SlideShare a Scribd company logo
S
La polinización, un proceso
imprescindible para la
supervivencia
Los polinizadores amenazados
Esteban Manrique Reol
Departamento de Biogeografía y Cambio Global -MNCN
APOLO
Biodiversidad y Polinizadores
Informe Técnico del
Observatorio de Agentes
Polinizadores.
Eds: Asociación Española de
Entomología, Jardín Botánico
Atlántico y Centro
Iberoamericano de Biodiversidad
S
¿Qué es?
La polinización
S Es el proceso por el cual el grano
de polen viaja desde las anteras
(estambres) hasta el estigma
(pistilo) en las flores e inicia el
proceso de la fecundación y
producción de semillas y frutos.
S
¿De qué estamos
hablando?
Reproducción sexual
Pétalos
Sépalos
Pistilo
Estambres
S Por el viento: anemófila (ortigas,
alisos, robles, abedules, hayas, >
coníferas y gramíneas)
S Por el agua: hidrófila (lenteja de agua,
zostera marina)
S Por animales: biótica (insectos,
reptiles, aves, mamíferos)
S Plantas con alta variabilidad genética
y con mayores posibilidades de
afrontar cambios ambientales
S Contacto directo entre anteras
y estigma de la misma flor o
flores distintas del mismo
individuo
S Baja variabilidad genética
S Plantas bien adaptadas a las
condiciones locales pero poco
resistentes en caso de cambios
ambientales
Autofecundación (-%)
¿Por qué se necesitan
polinizadores?
Fecundación cruzada
(+%)
¿Para qué sirve?
S Para la producción del fruto y
de las semillas en las plantas
con flores, que a su vez son
los responsables de la
producción de una nueva
planta.
S
Tipos de Polinizadores
S
Polinizadores animales
S Himenópteros. 200.000 especies de las que 9.500 en la
Península Ibérica.
S Abejas
S Abejorros
S Hormigas
S Avispas
Insectos 1
Insectos 2
S Dípteros: (moscas) muy importantes. Pueden sustituir a
las abejas en latitudes frías. 150.000 especies de las que
unas 7.000 están en la Península Ibèrica.
Insectos 3
S Lepidópteros: (mariposas y polillas). 300.000 especies
de las que unas 4.000 están en la Península Ibérica.
Insectos 4
S Coleópteros: (escarabajos). Más de 360.000 especies de
las que unas 10.000 están en la Península Ibérica.
Otros polinizadores
S Caracoles y babosas
S Pájaros
S Pequeños reptiles
S Murciélagos
S
¿Por qué preocupa la
polinización?
El contexto
Informe de Greenpeace
S Tres preocupaciones:
S La falta de datos precisos que permitan
cuantificar la abundancia y diversidad global
S La gran demanda de polinizadores domésticos
para cultivos de gran valor en perjuicio de los
silvestres
S La desigualdad de poblaciones a nivel global de
abejas melíferas, creciendo en unas regiones y
disminuyendo en otras
Conclusiones de un trabajo de
investigación a nivel global
S Trabajo de Romina Rader y col. Publicado
en PNAS, 2016, 113:146-151.
S Ni las abejas son los únicos polinizadores ni las
abejas de la miel son los supuestos polinizadores
universales
Otras consideraciones
S Plantas y polinizadores llevan interaccionando,
coevolucionando, millones de años, es el mejor ejemplo de
interacción mutualista.
S 352.000 angiospermas (plantas con flores) de las que un
87,5% (unas 308.000) dependen de la polinización biótica para
su reproducción.
S Por tanto las interacciones planta-polinizador son cruciales
para el mantenimiento de la integridad funcional de los
ecosistemas terrestres, tanto naturales como seminaturales o
cultivos.
Importancia para los
ecosistemas silvestres
Importancia de los polinizadores
para los ecosistemas silvestres
S Los sistemas más resilientes son aquellos que
presentan una mayor biodiversidad
S Las interacciones mutualistas planta-polinizador
constituyen una red de conexiones fundamental para
mantener la biodiversidad
S Las plantas que dependen de polinizadores están mucho
más diversificadas que las que utilizan el viento
Importancia de los polinizadores
para los ecosistemas silvestres
S En la actualidad, simplemente no hay suficientes datos
disponibles para sacar conclusiones a gran escala sobre
si los cambios en la abundancia de polinizadores
están teniendo un impacto generalizado en las
comunidades naturales de plantas
S Pero sí que hay estudios y experimentos en marcha para
tratar de averiguarlo
Importancia para los cultivos y
ecosistemas seminaturales
Importancia para los cultivos y los
ecosistemas seminaturales
S La población humana crece a una tasa exponencial
S Necesidad de alimentos
S Expansión de la agricultura extensiva y
uniformización de paisaje agrícola
S Carencia de polinizadores autóctonos
Importancia para los cultivos y los
ecosistemas seminaturales
S Los polinizadores son un componente esencial asociado
a los agro-ecosistemas.
S El 80% de los cultivos europeos dependen en mayor o
menor medida de los polinizadores
S Su rendimiento es proporcional a la densidad de
polinizadores
S De servicio ecosistémico al mercado de la abeja
doméstica (Apis mellifera). Polinizador universal
S Competencia con los polinizadores silvestres
S
¿Se puede valorizar?
Valoración del Servicio
Ecosistémico
S Supuestos:
S ¿Cuál sería la pérdida económica para los 100
principales cultivos en la alimentación humana si
desaparecieran los insecto polinizadores?
S Sabiendo que: El rendimiento de los cultivos entomófilos
es proporcional a la densidad de polinizadores
S Se estimó que el valor de los insectos polinizadores
en 2005 fue de 153.000 millones de euros
S Aproximadamente el 9,5% de la producción agrícola
mundial.
S
¿Están los
polinizadores en crisis?
La “crisis
global de los
polinizadores”
• Mortalidad de colonias de
abejas de la miel
• Descenso del número de
abejorros y mariposas en
Europa
• Los polinizadores
silvestres pueden
aumentar o disminuir en
relación a los cambios
ambientales.
Factores bióticos que afectan a los
polinizadores
S Introducción de especies exóticas de flores
grandes y vistosas y abundante recompensa, y de
depredadores exóticos (avispa asiática).
Heliotauro de
cuello rojo sobre
amapola de
California
Vespa velutina
Introducción de
polinizadores
domésticos
(abejas y abejorros
portadores de
parásitos y virus)
Plagas de la abeja doméstica (Apis
mellifera)
Varroa destructor, ácaro parásito chupador
de sangre y transmisor de virus y bacterias
en Apis
Nosema ceranae., microsporidio parásito de Apis
Aethina tumida, pequeño escarabajo de las colmenas
Factores abióticos
S Pérdida y fragmentación de hábitats
S Uso de productos químicos (insecticidas,
agroquímicos y pesticidas)
S Cambio climático
Valverde, J., Calatayud, J., Gómez, J.M., Perfectti, F. 2014. Ecosistemas
¿Cuántos polinizadores visitan una especie
vegetal?
El caso de la abeja doméstica (Apis
mellifera)
Número de colmenas autorizadas y colocadas en el P. N.
del Tenerife
¿Desde cuándo está en Tenerife?
S Introducida en Tenerife en el siglo XVI
S Actualmente se introducen 100 millones
cada primavera
S ¿Qué impacto ha podido tener esta
introducción en el servicio ecológico de la
polinización en Tenerife?
¿Es un buen polinizador?
S A priori, sí. Pero hay dos enfoques
S Agro-económico: apicultores y gestores
ambientales
S Naturalista: científicos y
conservacionistas
Vayamos por partes: Apis vs.
nativas
S Baja efectividad: recogen mucho pero dejan
poco en el estigma
S Reducen la cantidad de polen para que
actúen otros polinizadores
S Se centran en flores de una sola planta o
muy pocas
S Fortalecimiento de la autogamia
¿De dónde proviene A. mellifera?
S Originaria de África, Europa y parte de Asia:
S 29 subespecies
S Hoy se la puede considerar cosmopolita, ha
sido introducida en todo el planeta para la
obtención de miel y polinización de cultivos.
La abeja negra canaria
S Especie doméstica introducida y oficializada
como autóctona.
S Más pequeña y oscura. Caracteres adquiridos
que la diferencia de otras poblaciones
S Presente en todas las islas menos en
Fuerteventura y Lanzarote.
Impacto de la introducción de A.
mellifera
S Competencia con los polinizadores nativos,
con consecuencia negativas para ellos y las
poblaciones de plantas
S Dos ejemplos de plantas negativamente
afectadas por la introducción de A. mellifera:
tajinaste rojo y retama del Teide
Echium wildpretii Spartocytisus supranubius
Tajinaste rojo:
Echium
wildpretii
 Desplazamiento
competitivo de los
vertebrados
polinizadores
(mosquiteros, herrerillos,
canarios y lagartos) y
otras abejas nativas.
 La supervivencia de las
plántulas es menor
frente al estrés hídrico.
Retama del Teide:
Spartocytisus
supranubius
 Visitada por hasta 42
especies de insectos.
 A. mellifera tasa de visitas
hasta 100 veces mayor
que los autóctonos.
 Estricta heterógama
 Menor número de
semillas/fruto cuanto más
cerca de las colmenas
Conclusiones
S La extrema abundancia de A. mellifera, por la instalación
autorizada de colmenas, está afectando negativamente
la estructura y la dinámica natural de la polinización en
este ecosistema singular de alta montaña.
S La apicultura como actividad pecuaria está hoy día
permitida ya que se considera erróneamente que
“favorece la polinización de las especies vegetales,
contribuyendo con ello a la renovación de la cubierta
vegetal” y “no dan lugar al consumo de recursos
naturales”.
Mensajes a recordar
S Los polinizadores son necesarios en la reproducción
de muchas especies vegetales y en la producción
de frutos y semillas para la alimentación.
S Los polinizadores es un grupo de animales muy
diverso en el que la abeja de la miel es sólo una
más y no siempre el mejor polinizador.
S La abeja de la miel, considerada polinizador
universal, debe manejarse con cuidado teniendo en
cuenta las características particulares de cada
ecosistema donde es introducida.
Muchas gracias

More Related Content

What's hot

INTRODUCCION A LA ENTOMOLOGIA
INTRODUCCION A LA ENTOMOLOGIAINTRODUCCION A LA ENTOMOLOGIA
INTRODUCCION A LA ENTOMOLOGIA
Sigfredo Rodriguez
 
Orden orthoptera
Orden orthopteraOrden orthoptera
Orden orthoptera
fabianhugofigueroa
 
Agrotecnia 1 generalidades
Agrotecnia 1 generalidades Agrotecnia 1 generalidades
Agrotecnia 1 generalidades
Samir Moron Rojas
 
Manual plagas de citricos end december 2018
Manual plagas de citricos end december 2018Manual plagas de citricos end december 2018
Manual plagas de citricos end december 2018
Universidad Nacional de Tumbes-Perú
 
Informe aparato bucal, alas, antenas de los insectos
Informe aparato bucal, alas, antenas de los insectosInforme aparato bucal, alas, antenas de los insectos
Informe aparato bucal, alas, antenas de los insectos
Lab. Agrolab
 
Ecologia de los Insectos
Ecologia de los InsectosEcologia de los Insectos
Ecologia de los Insectos
Alejandro Quesada
 
LABORES CULTURALES
LABORES  CULTURALESLABORES  CULTURALES
LABORES CULTURALES
Hazael Alfonzo
 
Orthoptera
OrthopteraOrthoptera
Orthoptera
Kryztho D´ Fragg
 
Abejas y la polinización
Abejas y la polinizaciónAbejas y la polinización
Abejas y la polinización
Roberto Espinoza
 
Subclase Hamamelididae
Subclase HamamelididaeSubclase Hamamelididae
Subclase Hamamelididae
Mariette Viladomat Jasso
 
Manejo integrado de plagas en hortalizas
Manejo integrado de plagas en hortalizas Manejo integrado de plagas en hortalizas
Manejo integrado de plagas en hortalizas
Rgta Región de O'Higgins
 
Plantas cultivadas autogamas
Plantas cultivadas autogamasPlantas cultivadas autogamas
Plantas cultivadas autogamas
Evelin Sumiano
 
INSECTOS POLINIZADORES
INSECTOS POLINIZADORESINSECTOS POLINIZADORES
INSECTOS POLINIZADORES
Santys Jiménez
 
Polinizacion completo
Polinizacion completoPolinizacion completo
Polinizacion completo
Reforestemos Puebla
 
Fitopatologia tema 1
Fitopatologia tema 1Fitopatologia tema 1
Fitopatologia tema 1
David Freitez
 
Presentación de neurópteros
Presentación de neurópteros Presentación de neurópteros
Presentación de neurópteros
Aby Samano
 
Manual de métodos en ecología vegetal 2do parcial
Manual de métodos en ecología vegetal 2do parcialManual de métodos en ecología vegetal 2do parcial
Manual de métodos en ecología vegetal 2do parcial
Alejandro Peña
 
Plagas del algodonero
Plagas del algodoneroPlagas del algodonero
Plagas del algodonero
AGRONEGOCIOS
 
plagas-y-enfermedades-del-cacao
plagas-y-enfermedades-del-cacaoplagas-y-enfermedades-del-cacao
plagas-y-enfermedades-del-cacao
Santys Jiménez
 
Manejo Integrado de Plagas (MIP) en el cultivo del algodón - Presentación Mar...
Manejo Integrado de Plagas (MIP) en el cultivo del algodón - Presentación Mar...Manejo Integrado de Plagas (MIP) en el cultivo del algodón - Presentación Mar...
Manejo Integrado de Plagas (MIP) en el cultivo del algodón - Presentación Mar...
FAO
 

What's hot (20)

INTRODUCCION A LA ENTOMOLOGIA
INTRODUCCION A LA ENTOMOLOGIAINTRODUCCION A LA ENTOMOLOGIA
INTRODUCCION A LA ENTOMOLOGIA
 
Orden orthoptera
Orden orthopteraOrden orthoptera
Orden orthoptera
 
Agrotecnia 1 generalidades
Agrotecnia 1 generalidades Agrotecnia 1 generalidades
Agrotecnia 1 generalidades
 
Manual plagas de citricos end december 2018
Manual plagas de citricos end december 2018Manual plagas de citricos end december 2018
Manual plagas de citricos end december 2018
 
Informe aparato bucal, alas, antenas de los insectos
Informe aparato bucal, alas, antenas de los insectosInforme aparato bucal, alas, antenas de los insectos
Informe aparato bucal, alas, antenas de los insectos
 
Ecologia de los Insectos
Ecologia de los InsectosEcologia de los Insectos
Ecologia de los Insectos
 
LABORES CULTURALES
LABORES  CULTURALESLABORES  CULTURALES
LABORES CULTURALES
 
Orthoptera
OrthopteraOrthoptera
Orthoptera
 
Abejas y la polinización
Abejas y la polinizaciónAbejas y la polinización
Abejas y la polinización
 
Subclase Hamamelididae
Subclase HamamelididaeSubclase Hamamelididae
Subclase Hamamelididae
 
Manejo integrado de plagas en hortalizas
Manejo integrado de plagas en hortalizas Manejo integrado de plagas en hortalizas
Manejo integrado de plagas en hortalizas
 
Plantas cultivadas autogamas
Plantas cultivadas autogamasPlantas cultivadas autogamas
Plantas cultivadas autogamas
 
INSECTOS POLINIZADORES
INSECTOS POLINIZADORESINSECTOS POLINIZADORES
INSECTOS POLINIZADORES
 
Polinizacion completo
Polinizacion completoPolinizacion completo
Polinizacion completo
 
Fitopatologia tema 1
Fitopatologia tema 1Fitopatologia tema 1
Fitopatologia tema 1
 
Presentación de neurópteros
Presentación de neurópteros Presentación de neurópteros
Presentación de neurópteros
 
Manual de métodos en ecología vegetal 2do parcial
Manual de métodos en ecología vegetal 2do parcialManual de métodos en ecología vegetal 2do parcial
Manual de métodos en ecología vegetal 2do parcial
 
Plagas del algodonero
Plagas del algodoneroPlagas del algodonero
Plagas del algodonero
 
plagas-y-enfermedades-del-cacao
plagas-y-enfermedades-del-cacaoplagas-y-enfermedades-del-cacao
plagas-y-enfermedades-del-cacao
 
Manejo Integrado de Plagas (MIP) en el cultivo del algodón - Presentación Mar...
Manejo Integrado de Plagas (MIP) en el cultivo del algodón - Presentación Mar...Manejo Integrado de Plagas (MIP) en el cultivo del algodón - Presentación Mar...
Manejo Integrado de Plagas (MIP) en el cultivo del algodón - Presentación Mar...
 

Viewers also liked

II Ciclo del Programa “Madrid… ¡me gustas!”. Presentación: Arquitectos madril...
II Ciclo del Programa “Madrid… ¡me gustas!”. Presentación: Arquitectos madril...II Ciclo del Programa “Madrid… ¡me gustas!”. Presentación: Arquitectos madril...
II Ciclo del Programa “Madrid… ¡me gustas!”. Presentación: Arquitectos madril...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Remos y espolones: la Armada Cartaginesa
Remos y espolones: la Armada CartaginesaRemos y espolones: la Armada Cartaginesa
Remos y espolones: la Armada Cartaginesa
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Conferencia: Las diversas caras de la biodiversidad
Conferencia: Las diversas caras de la biodiversidadConferencia: Las diversas caras de la biodiversidad
Conferencia: Las diversas caras de la biodiversidad
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Presentación Seminario Profundización Sistemas Auto-Organizados, parte 6
Presentación Seminario Profundización Sistemas Auto-Organizados, parte 6Presentación Seminario Profundización Sistemas Auto-Organizados, parte 6
Presentación Seminario Profundización Sistemas Auto-Organizados, parte 6
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
II Ciclo del Programa “Madrid… ¡me gustas!”. Centenario del nacimiento de Car...
II Ciclo del Programa “Madrid… ¡me gustas!”. Centenario del nacimiento de Car...II Ciclo del Programa “Madrid… ¡me gustas!”. Centenario del nacimiento de Car...
II Ciclo del Programa “Madrid… ¡me gustas!”. Centenario del nacimiento de Car...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Alle origini della costruzione navale.
Alle origini della costruzione navale.Alle origini della costruzione navale.
Alle origini della costruzione navale.
Università degli Studi di Genova
 
Le navi del Medioevo
Le navi del MedioevoLe navi del Medioevo
Le navi del Medioevo
Martino Sacchi
 
Es lo mismo la nada que el vacío
Es lo mismo la nada que el vacíoEs lo mismo la nada que el vacío
Es lo mismo la nada que el vacío
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Conferencia: Zoroastrismo: ¿El primer monoteísmo de la Historia?
Conferencia: Zoroastrismo: ¿El primer monoteísmo de la Historia?Conferencia: Zoroastrismo: ¿El primer monoteísmo de la Historia?
Conferencia: Zoroastrismo: ¿El primer monoteísmo de la Historia?
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Benito Arias Montano: Vida y Obra
Benito Arias Montano: Vida y ObraBenito Arias Montano: Vida y Obra
Benito Arias Montano: Vida y Obra
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
2017 - Seminario de Libertad Emocional: Relaciones 2/8
2017 - Seminario de Libertad Emocional: Relaciones 2/82017 - Seminario de Libertad Emocional: Relaciones 2/8
2017 - Seminario de Libertad Emocional: Relaciones 2/8
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Apuntes para una Historia de la Navegación. Parte I, Desde la antigüedad hast...
Apuntes para una Historia de la Navegación. Parte I, Desde la antigüedad hast...Apuntes para una Historia de la Navegación. Parte I, Desde la antigüedad hast...
Apuntes para una Historia de la Navegación. Parte I, Desde la antigüedad hast...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 

Viewers also liked (12)

II Ciclo del Programa “Madrid… ¡me gustas!”. Presentación: Arquitectos madril...
II Ciclo del Programa “Madrid… ¡me gustas!”. Presentación: Arquitectos madril...II Ciclo del Programa “Madrid… ¡me gustas!”. Presentación: Arquitectos madril...
II Ciclo del Programa “Madrid… ¡me gustas!”. Presentación: Arquitectos madril...
 
Remos y espolones: la Armada Cartaginesa
Remos y espolones: la Armada CartaginesaRemos y espolones: la Armada Cartaginesa
Remos y espolones: la Armada Cartaginesa
 
Conferencia: Las diversas caras de la biodiversidad
Conferencia: Las diversas caras de la biodiversidadConferencia: Las diversas caras de la biodiversidad
Conferencia: Las diversas caras de la biodiversidad
 
Presentación Seminario Profundización Sistemas Auto-Organizados, parte 6
Presentación Seminario Profundización Sistemas Auto-Organizados, parte 6Presentación Seminario Profundización Sistemas Auto-Organizados, parte 6
Presentación Seminario Profundización Sistemas Auto-Organizados, parte 6
 
II Ciclo del Programa “Madrid… ¡me gustas!”. Centenario del nacimiento de Car...
II Ciclo del Programa “Madrid… ¡me gustas!”. Centenario del nacimiento de Car...II Ciclo del Programa “Madrid… ¡me gustas!”. Centenario del nacimiento de Car...
II Ciclo del Programa “Madrid… ¡me gustas!”. Centenario del nacimiento de Car...
 
Alle origini della costruzione navale.
Alle origini della costruzione navale.Alle origini della costruzione navale.
Alle origini della costruzione navale.
 
Le navi del Medioevo
Le navi del MedioevoLe navi del Medioevo
Le navi del Medioevo
 
Es lo mismo la nada que el vacío
Es lo mismo la nada que el vacíoEs lo mismo la nada que el vacío
Es lo mismo la nada que el vacío
 
Conferencia: Zoroastrismo: ¿El primer monoteísmo de la Historia?
Conferencia: Zoroastrismo: ¿El primer monoteísmo de la Historia?Conferencia: Zoroastrismo: ¿El primer monoteísmo de la Historia?
Conferencia: Zoroastrismo: ¿El primer monoteísmo de la Historia?
 
Benito Arias Montano: Vida y Obra
Benito Arias Montano: Vida y ObraBenito Arias Montano: Vida y Obra
Benito Arias Montano: Vida y Obra
 
2017 - Seminario de Libertad Emocional: Relaciones 2/8
2017 - Seminario de Libertad Emocional: Relaciones 2/82017 - Seminario de Libertad Emocional: Relaciones 2/8
2017 - Seminario de Libertad Emocional: Relaciones 2/8
 
Apuntes para una Historia de la Navegación. Parte I, Desde la antigüedad hast...
Apuntes para una Historia de la Navegación. Parte I, Desde la antigüedad hast...Apuntes para una Historia de la Navegación. Parte I, Desde la antigüedad hast...
Apuntes para una Historia de la Navegación. Parte I, Desde la antigüedad hast...
 

Similar to La polinización, un proceso imprescindible para la supervivencia

Uruguaiana 26 ago 2010 2
Uruguaiana 26 ago 2010 2Uruguaiana 26 ago 2010 2
Uruguaiana 26 ago 2010 2
Pastizalesdelconosur
 
Aves argentinas uruguaiana 26 ago_2010
Aves argentinas uruguaiana 26 ago_2010Aves argentinas uruguaiana 26 ago_2010
Aves argentinas uruguaiana 26 ago_2010
Pastizalesdelconosur
 
Implementación de un jardín para polinizadores en el parque Paula Miranda, al...
Implementación de un jardín para polinizadores en el parque Paula Miranda, al...Implementación de un jardín para polinizadores en el parque Paula Miranda, al...
Implementación de un jardín para polinizadores en el parque Paula Miranda, al...
Daniela105827
 
La importancia de las abejas.docx
La importancia de las abejas.docxLa importancia de las abejas.docx
La importancia de las abejas.docx
ssuser37a16c
 
UNIDAD 13. LA BIOSFERA
UNIDAD 13. LA BIOSFERAUNIDAD 13. LA BIOSFERA
UNIDAD 13. LA BIOSFERA
josemanuel7160
 
La Apicultura Del Bicentenario
La Apicultura Del BicentenarioLa Apicultura Del Bicentenario
La Apicultura Del Bicentenario
Patricio Crespo
 
La Apicultura Del Bicentenario
La Apicultura Del BicentenarioLa Apicultura Del Bicentenario
La Apicultura Del Bicentenario
guest50645b
 
Control biologico del pulgon y otras plagas secretoras de melaza en el arbola...
Control biologico del pulgon y otras plagas secretoras de melaza en el arbola...Control biologico del pulgon y otras plagas secretoras de melaza en el arbola...
Control biologico del pulgon y otras plagas secretoras de melaza en el arbola...
controlbio
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
Datalore perez
 
las abejas, importancias y cuidados.pptx
las abejas, importancias y cuidados.pptxlas abejas, importancias y cuidados.pptx
las abejas, importancias y cuidados.pptx
MAMTRABAJO
 
Conservación de fauna en agroecosistemas ut
Conservación de fauna en agroecosistemas utConservación de fauna en agroecosistemas ut
Conservación de fauna en agroecosistemas ut
Chamoquelone Chamonaria
 
Biodiversidad (Pilar Y Eva)
Biodiversidad (Pilar Y Eva)Biodiversidad (Pilar Y Eva)
Biodiversidad (Pilar Y Eva)
pepe.moranco
 
DIVERSIDAD Y ALGUNOS ASPECTOS ECOLOGICOS Y FITOPATOLOGICOS.pdf
DIVERSIDAD Y ALGUNOS ASPECTOS ECOLOGICOS Y FITOPATOLOGICOS.pdfDIVERSIDAD Y ALGUNOS ASPECTOS ECOLOGICOS Y FITOPATOLOGICOS.pdf
DIVERSIDAD Y ALGUNOS ASPECTOS ECOLOGICOS Y FITOPATOLOGICOS.pdf
PorfirioHernandez7
 
Langosta
LangostaLangosta
Langosta
guest523fe9
 
Guía de iniciativas locales para los anfibios (WWF España 2013)
Guía de iniciativas locales para los anfibios (WWF España 2013)Guía de iniciativas locales para los anfibios (WWF España 2013)
Guía de iniciativas locales para los anfibios (WWF España 2013)
Federico Faci
 
Control y pevención de insectos y enfermedades
Control y pevención de insectos y enfermedadesControl y pevención de insectos y enfermedades
Control y pevención de insectos y enfermedades
rlizandro0225
 
Slideshare (1)
Slideshare (1)Slideshare (1)
Slideshare (1)
MANUELHERNANDEZRIVER1
 
Langosta
LangostaLangosta
Langosta
elpepe35
 
Langosta
LangostaLangosta
Langosta
elpepe35
 
Langosta
LangostaLangosta
Langosta
elpepe35
 

Similar to La polinización, un proceso imprescindible para la supervivencia (20)

Uruguaiana 26 ago 2010 2
Uruguaiana 26 ago 2010 2Uruguaiana 26 ago 2010 2
Uruguaiana 26 ago 2010 2
 
Aves argentinas uruguaiana 26 ago_2010
Aves argentinas uruguaiana 26 ago_2010Aves argentinas uruguaiana 26 ago_2010
Aves argentinas uruguaiana 26 ago_2010
 
Implementación de un jardín para polinizadores en el parque Paula Miranda, al...
Implementación de un jardín para polinizadores en el parque Paula Miranda, al...Implementación de un jardín para polinizadores en el parque Paula Miranda, al...
Implementación de un jardín para polinizadores en el parque Paula Miranda, al...
 
La importancia de las abejas.docx
La importancia de las abejas.docxLa importancia de las abejas.docx
La importancia de las abejas.docx
 
UNIDAD 13. LA BIOSFERA
UNIDAD 13. LA BIOSFERAUNIDAD 13. LA BIOSFERA
UNIDAD 13. LA BIOSFERA
 
La Apicultura Del Bicentenario
La Apicultura Del BicentenarioLa Apicultura Del Bicentenario
La Apicultura Del Bicentenario
 
La Apicultura Del Bicentenario
La Apicultura Del BicentenarioLa Apicultura Del Bicentenario
La Apicultura Del Bicentenario
 
Control biologico del pulgon y otras plagas secretoras de melaza en el arbola...
Control biologico del pulgon y otras plagas secretoras de melaza en el arbola...Control biologico del pulgon y otras plagas secretoras de melaza en el arbola...
Control biologico del pulgon y otras plagas secretoras de melaza en el arbola...
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
 
las abejas, importancias y cuidados.pptx
las abejas, importancias y cuidados.pptxlas abejas, importancias y cuidados.pptx
las abejas, importancias y cuidados.pptx
 
Conservación de fauna en agroecosistemas ut
Conservación de fauna en agroecosistemas utConservación de fauna en agroecosistemas ut
Conservación de fauna en agroecosistemas ut
 
Biodiversidad (Pilar Y Eva)
Biodiversidad (Pilar Y Eva)Biodiversidad (Pilar Y Eva)
Biodiversidad (Pilar Y Eva)
 
DIVERSIDAD Y ALGUNOS ASPECTOS ECOLOGICOS Y FITOPATOLOGICOS.pdf
DIVERSIDAD Y ALGUNOS ASPECTOS ECOLOGICOS Y FITOPATOLOGICOS.pdfDIVERSIDAD Y ALGUNOS ASPECTOS ECOLOGICOS Y FITOPATOLOGICOS.pdf
DIVERSIDAD Y ALGUNOS ASPECTOS ECOLOGICOS Y FITOPATOLOGICOS.pdf
 
Langosta
LangostaLangosta
Langosta
 
Guía de iniciativas locales para los anfibios (WWF España 2013)
Guía de iniciativas locales para los anfibios (WWF España 2013)Guía de iniciativas locales para los anfibios (WWF España 2013)
Guía de iniciativas locales para los anfibios (WWF España 2013)
 
Control y pevención de insectos y enfermedades
Control y pevención de insectos y enfermedadesControl y pevención de insectos y enfermedades
Control y pevención de insectos y enfermedades
 
Slideshare (1)
Slideshare (1)Slideshare (1)
Slideshare (1)
 
Langosta
LangostaLangosta
Langosta
 
Langosta
LangostaLangosta
Langosta
 
Langosta
LangostaLangosta
Langosta
 

More from Universidad Popular Carmen de Michelena

Análisis del Sistema Sanitario Español-El coste de la Sanidad y el Impacto en...
Análisis del Sistema Sanitario Español-El coste de la Sanidad y el Impacto en...Análisis del Sistema Sanitario Español-El coste de la Sanidad y el Impacto en...
Análisis del Sistema Sanitario Español-El coste de la Sanidad y el Impacto en...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
La materia orgánica del suelo y su relación con la sostenibilidad de los ecos...
La materia orgánica del suelo y su relación con la sostenibilidad de los ecos...La materia orgánica del suelo y su relación con la sostenibilidad de los ecos...
La materia orgánica del suelo y su relación con la sostenibilidad de los ecos...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
La degradación del suelo en los ecosistemas agrícolas. Seminario Seminario "E...
La degradación del suelo en los ecosistemas agrícolas. Seminario Seminario "E...La degradación del suelo en los ecosistemas agrícolas. Seminario Seminario "E...
La degradación del suelo en los ecosistemas agrícolas. Seminario Seminario "E...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Cálculo de la huella de Carbono. Seminario Huella Carbono
Cálculo de la huella de Carbono. Seminario Huella CarbonoCálculo de la huella de Carbono. Seminario Huella Carbono
Cálculo de la huella de Carbono. Seminario Huella Carbono
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Enfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y Conducta
Enfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y ConductaEnfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y Conducta
Enfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y Conducta
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las PlantasIntroducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituidaSituaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.
El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.
El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Enfermedad de Alzheimer. Seminario Enfermedades neurológicas y Conducta - Lec...
Enfermedad de Alzheimer. Seminario Enfermedades neurológicas y Conducta - Lec...Enfermedad de Alzheimer. Seminario Enfermedades neurológicas y Conducta - Lec...
Enfermedad de Alzheimer. Seminario Enfermedades neurológicas y Conducta - Lec...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Enfermedades Neurodegenerativas - Seminario enfermedades neurológicas
Enfermedades Neurodegenerativas - Seminario enfermedades neurológicasEnfermedades Neurodegenerativas - Seminario enfermedades neurológicas
Enfermedades Neurodegenerativas - Seminario enfermedades neurológicas
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Introducción a la macro y micro-anatomía del encéfalo. Enfermedades neurológi...
Introducción a la macro y micro-anatomía del encéfalo. Enfermedades neurológi...Introducción a la macro y micro-anatomía del encéfalo. Enfermedades neurológi...
Introducción a la macro y micro-anatomía del encéfalo. Enfermedades neurológi...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Daños innatos en el cerebro. Seminario Enfermedades Neurológicas y Conducta - 2
Daños innatos en el cerebro. Seminario Enfermedades Neurológicas y Conducta - 2Daños innatos en el cerebro. Seminario Enfermedades Neurológicas y Conducta - 2
Daños innatos en el cerebro. Seminario Enfermedades Neurológicas y Conducta - 2
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Lesiones adquiridas en el cerebro. Seminario Enfermedades neurológicas y Cond...
Lesiones adquiridas en el cerebro. Seminario Enfermedades neurológicas y Cond...Lesiones adquiridas en el cerebro. Seminario Enfermedades neurológicas y Cond...
Lesiones adquiridas en el cerebro. Seminario Enfermedades neurológicas y Cond...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Programa del Concierto en el Auditorio Nacional de Madrid 2024-02-02
Programa del Concierto en el Auditorio Nacional de Madrid 2024-02-02Programa del Concierto en el Auditorio Nacional de Madrid 2024-02-02
Programa del Concierto en el Auditorio Nacional de Madrid 2024-02-02
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Programa del Concierto en el Auditorio de Madrid 2024-02-02
Programa del Concierto en el Auditorio de Madrid 2024-02-02Programa del Concierto en el Auditorio de Madrid 2024-02-02
Programa del Concierto en el Auditorio de Madrid 2024-02-02
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Tertulia Antropológica. El rito de paso, 2024-01-26
Tertulia Antropológica. El rito de paso, 2024-01-26Tertulia Antropológica. El rito de paso, 2024-01-26
Tertulia Antropológica. El rito de paso, 2024-01-26
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Preguntas sobre Reducción de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero
Preguntas sobre Reducción de Emisiones de Gases de Efecto InvernaderoPreguntas sobre Reducción de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero
Preguntas sobre Reducción de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Preguntas sobre el Calentamiento Global. Seminario Cambio Climático
Preguntas sobre el Calentamiento Global. Seminario Cambio ClimáticoPreguntas sobre el Calentamiento Global. Seminario Cambio Climático
Preguntas sobre el Calentamiento Global. Seminario Cambio Climático
Universidad Popular Carmen de Michelena
 

More from Universidad Popular Carmen de Michelena (20)

Análisis del Sistema Sanitario Español-El coste de la Sanidad y el Impacto en...
Análisis del Sistema Sanitario Español-El coste de la Sanidad y el Impacto en...Análisis del Sistema Sanitario Español-El coste de la Sanidad y el Impacto en...
Análisis del Sistema Sanitario Español-El coste de la Sanidad y el Impacto en...
 
Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
La materia orgánica del suelo y su relación con la sostenibilidad de los ecos...
La materia orgánica del suelo y su relación con la sostenibilidad de los ecos...La materia orgánica del suelo y su relación con la sostenibilidad de los ecos...
La materia orgánica del suelo y su relación con la sostenibilidad de los ecos...
 
La degradación del suelo en los ecosistemas agrícolas. Seminario Seminario "E...
La degradación del suelo en los ecosistemas agrícolas. Seminario Seminario "E...La degradación del suelo en los ecosistemas agrícolas. Seminario Seminario "E...
La degradación del suelo en los ecosistemas agrícolas. Seminario Seminario "E...
 
Cálculo de la huella de Carbono. Seminario Huella Carbono
Cálculo de la huella de Carbono. Seminario Huella CarbonoCálculo de la huella de Carbono. Seminario Huella Carbono
Cálculo de la huella de Carbono. Seminario Huella Carbono
 
Enfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y Conducta
Enfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y ConductaEnfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y Conducta
Enfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y Conducta
 
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las PlantasIntroducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
 
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituidaSituaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
 
El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.
El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.
El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.
 
Enfermedad de Alzheimer. Seminario Enfermedades neurológicas y Conducta - Lec...
Enfermedad de Alzheimer. Seminario Enfermedades neurológicas y Conducta - Lec...Enfermedad de Alzheimer. Seminario Enfermedades neurológicas y Conducta - Lec...
Enfermedad de Alzheimer. Seminario Enfermedades neurológicas y Conducta - Lec...
 
Enfermedades Neurodegenerativas - Seminario enfermedades neurológicas
Enfermedades Neurodegenerativas - Seminario enfermedades neurológicasEnfermedades Neurodegenerativas - Seminario enfermedades neurológicas
Enfermedades Neurodegenerativas - Seminario enfermedades neurológicas
 
Introducción a la macro y micro-anatomía del encéfalo. Enfermedades neurológi...
Introducción a la macro y micro-anatomía del encéfalo. Enfermedades neurológi...Introducción a la macro y micro-anatomía del encéfalo. Enfermedades neurológi...
Introducción a la macro y micro-anatomía del encéfalo. Enfermedades neurológi...
 
Daños innatos en el cerebro. Seminario Enfermedades Neurológicas y Conducta - 2
Daños innatos en el cerebro. Seminario Enfermedades Neurológicas y Conducta - 2Daños innatos en el cerebro. Seminario Enfermedades Neurológicas y Conducta - 2
Daños innatos en el cerebro. Seminario Enfermedades Neurológicas y Conducta - 2
 
Lesiones adquiridas en el cerebro. Seminario Enfermedades neurológicas y Cond...
Lesiones adquiridas en el cerebro. Seminario Enfermedades neurológicas y Cond...Lesiones adquiridas en el cerebro. Seminario Enfermedades neurológicas y Cond...
Lesiones adquiridas en el cerebro. Seminario Enfermedades neurológicas y Cond...
 
Programa del Concierto en el Auditorio Nacional de Madrid 2024-02-02
Programa del Concierto en el Auditorio Nacional de Madrid 2024-02-02Programa del Concierto en el Auditorio Nacional de Madrid 2024-02-02
Programa del Concierto en el Auditorio Nacional de Madrid 2024-02-02
 
Programa del Concierto en el Auditorio de Madrid 2024-02-02
Programa del Concierto en el Auditorio de Madrid 2024-02-02Programa del Concierto en el Auditorio de Madrid 2024-02-02
Programa del Concierto en el Auditorio de Madrid 2024-02-02
 
Tertulia Antropológica. El rito de paso, 2024-01-26
Tertulia Antropológica. El rito de paso, 2024-01-26Tertulia Antropológica. El rito de paso, 2024-01-26
Tertulia Antropológica. El rito de paso, 2024-01-26
 
Preguntas sobre Reducción de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero
Preguntas sobre Reducción de Emisiones de Gases de Efecto InvernaderoPreguntas sobre Reducción de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero
Preguntas sobre Reducción de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero
 
Preguntas sobre el Calentamiento Global. Seminario Cambio Climático
Preguntas sobre el Calentamiento Global. Seminario Cambio ClimáticoPreguntas sobre el Calentamiento Global. Seminario Cambio Climático
Preguntas sobre el Calentamiento Global. Seminario Cambio Climático
 

Recently uploaded

organismos unicelulares y pluricelulares.pdf
organismos unicelulares y pluricelulares.pdforganismos unicelulares y pluricelulares.pdf
organismos unicelulares y pluricelulares.pdf
profebasoaltomath202
 
BANDEO CROMOSÓMICO - CITOGENÉTICA - MOLECULAR
BANDEO CROMOSÓMICO - CITOGENÉTICA - MOLECULARBANDEO CROMOSÓMICO - CITOGENÉTICA - MOLECULAR
BANDEO CROMOSÓMICO - CITOGENÉTICA - MOLECULAR
IRMAYOLANDAVILCHEZTO
 
Planificación Descubro mi Cuerpo semana 3 (1).docx
Planificación Descubro mi Cuerpo semana 3 (1).docxPlanificación Descubro mi Cuerpo semana 3 (1).docx
Planificación Descubro mi Cuerpo semana 3 (1).docx
DayiPaoPao
 
Equilibrio de una partícula en dos dimensiones
Equilibrio de una partícula en dos dimensionesEquilibrio de una partícula en dos dimensiones
Equilibrio de una partícula en dos dimensiones
JosueDuran27
 
La santa Biblia, explicación. Dios es amor
La santa Biblia, explicación. Dios es amorLa santa Biblia, explicación. Dios es amor
La santa Biblia, explicación. Dios es amor
nelsongamboa7
 
Microscopia Explorando el Mundo Microscopico
Microscopia Explorando el Mundo MicroscopicoMicroscopia Explorando el Mundo Microscopico
Microscopia Explorando el Mundo Microscopico
danielasocasi1906
 
Descartes, René. - Reglas para la dirección del espíritu [ocr] [1984].pdf
Descartes, René. - Reglas para la dirección del espíritu [ocr] [1984].pdfDescartes, René. - Reglas para la dirección del espíritu [ocr] [1984].pdf
Descartes, René. - Reglas para la dirección del espíritu [ocr] [1984].pdf
frank0071
 
Compagnon, Olivier et al. (coords.) - La Gran Guerra en América Latina. Una h...
Compagnon, Olivier et al. (coords.) - La Gran Guerra en América Latina. Una h...Compagnon, Olivier et al. (coords.) - La Gran Guerra en América Latina. Una h...
Compagnon, Olivier et al. (coords.) - La Gran Guerra en América Latina. Una h...
frank0071
 
slidesgo-cicloalquenos-estructura-y-propiedades-20240618101908PwBZ.pdf
slidesgo-cicloalquenos-estructura-y-propiedades-20240618101908PwBZ.pdfslidesgo-cicloalquenos-estructura-y-propiedades-20240618101908PwBZ.pdf
slidesgo-cicloalquenos-estructura-y-propiedades-20240618101908PwBZ.pdf
grupopis50
 
ESTRUCTURA Y COMPONENTES DE LA CROMATINA EN EL INTERFASE COMPARTIT.pdf
ESTRUCTURA Y COMPONENTES DE LA CROMATINA EN EL INTERFASE COMPARTIT.pdfESTRUCTURA Y COMPONENTES DE LA CROMATINA EN EL INTERFASE COMPARTIT.pdf
ESTRUCTURA Y COMPONENTES DE LA CROMATINA EN EL INTERFASE COMPARTIT.pdf
AlejandraRomfra
 
Schelling, Friedrich Wilhelm Joseph. - Del Yo como principio de la filosofía ...
Schelling, Friedrich Wilhelm Joseph. - Del Yo como principio de la filosofía ...Schelling, Friedrich Wilhelm Joseph. - Del Yo como principio de la filosofía ...
Schelling, Friedrich Wilhelm Joseph. - Del Yo como principio de la filosofía ...
frank0071
 
Preparaciones de semisólidos diapositivas
Preparaciones  de semisólidos diapositivasPreparaciones  de semisólidos diapositivas
Preparaciones de semisólidos diapositivas
GracianaSantilln
 
wepik-introduccion-a-los-cicloalcanos-20240618103448TV81.pdf
wepik-introduccion-a-los-cicloalcanos-20240618103448TV81.pdfwepik-introduccion-a-los-cicloalcanos-20240618103448TV81.pdf
wepik-introduccion-a-los-cicloalcanos-20240618103448TV81.pdf
grupopis50
 
Baal y la Idolatría, Israel y la Arqueología
Baal y la Idolatría, Israel y la ArqueologíaBaal y la Idolatría, Israel y la Arqueología
Baal y la Idolatría, Israel y la Arqueología
AlejandroSosaPerez
 
RNM_PRM y Seguimiento farmacoterapeutico
RNM_PRM y Seguimiento farmacoterapeuticoRNM_PRM y Seguimiento farmacoterapeutico
RNM_PRM y Seguimiento farmacoterapeutico
melissasalazar48
 
Manual de laboratorio de biologia 2023 .pdf
Manual de laboratorio de biologia 2023 .pdfManual de laboratorio de biologia 2023 .pdf
Manual de laboratorio de biologia 2023 .pdf
LuchitoHvillacres1
 
Rodríguez, Y. - Por un pedazo de tierra. La nueva geopolítica basada en las c...
Rodríguez, Y. - Por un pedazo de tierra. La nueva geopolítica basada en las c...Rodríguez, Y. - Por un pedazo de tierra. La nueva geopolítica basada en las c...
Rodríguez, Y. - Por un pedazo de tierra. La nueva geopolítica basada en las c...
frank0071
 
Javaloys, J. - Carlomagno. El carismático fundador de Europa [2013].pdf
Javaloys, J. - Carlomagno. El carismático fundador de Europa [2013].pdfJavaloys, J. - Carlomagno. El carismático fundador de Europa [2013].pdf
Javaloys, J. - Carlomagno. El carismático fundador de Europa [2013].pdf
frank0071
 
Caso clínico Quilotórax en mujer sin antecedentes
Caso clínico Quilotórax en mujer sin antecedentesCaso clínico Quilotórax en mujer sin antecedentes
Caso clínico Quilotórax en mujer sin antecedentes
DanielZurita51
 
4.-PROYECTO DE ECLIPSES SOLAR Y LUNARdocx
4.-PROYECTO DE ECLIPSES SOLAR Y LUNARdocx4.-PROYECTO DE ECLIPSES SOLAR Y LUNARdocx
4.-PROYECTO DE ECLIPSES SOLAR Y LUNARdocx
manzaniitta10
 

Recently uploaded (20)

organismos unicelulares y pluricelulares.pdf
organismos unicelulares y pluricelulares.pdforganismos unicelulares y pluricelulares.pdf
organismos unicelulares y pluricelulares.pdf
 
BANDEO CROMOSÓMICO - CITOGENÉTICA - MOLECULAR
BANDEO CROMOSÓMICO - CITOGENÉTICA - MOLECULARBANDEO CROMOSÓMICO - CITOGENÉTICA - MOLECULAR
BANDEO CROMOSÓMICO - CITOGENÉTICA - MOLECULAR
 
Planificación Descubro mi Cuerpo semana 3 (1).docx
Planificación Descubro mi Cuerpo semana 3 (1).docxPlanificación Descubro mi Cuerpo semana 3 (1).docx
Planificación Descubro mi Cuerpo semana 3 (1).docx
 
Equilibrio de una partícula en dos dimensiones
Equilibrio de una partícula en dos dimensionesEquilibrio de una partícula en dos dimensiones
Equilibrio de una partícula en dos dimensiones
 
La santa Biblia, explicación. Dios es amor
La santa Biblia, explicación. Dios es amorLa santa Biblia, explicación. Dios es amor
La santa Biblia, explicación. Dios es amor
 
Microscopia Explorando el Mundo Microscopico
Microscopia Explorando el Mundo MicroscopicoMicroscopia Explorando el Mundo Microscopico
Microscopia Explorando el Mundo Microscopico
 
Descartes, René. - Reglas para la dirección del espíritu [ocr] [1984].pdf
Descartes, René. - Reglas para la dirección del espíritu [ocr] [1984].pdfDescartes, René. - Reglas para la dirección del espíritu [ocr] [1984].pdf
Descartes, René. - Reglas para la dirección del espíritu [ocr] [1984].pdf
 
Compagnon, Olivier et al. (coords.) - La Gran Guerra en América Latina. Una h...
Compagnon, Olivier et al. (coords.) - La Gran Guerra en América Latina. Una h...Compagnon, Olivier et al. (coords.) - La Gran Guerra en América Latina. Una h...
Compagnon, Olivier et al. (coords.) - La Gran Guerra en América Latina. Una h...
 
slidesgo-cicloalquenos-estructura-y-propiedades-20240618101908PwBZ.pdf
slidesgo-cicloalquenos-estructura-y-propiedades-20240618101908PwBZ.pdfslidesgo-cicloalquenos-estructura-y-propiedades-20240618101908PwBZ.pdf
slidesgo-cicloalquenos-estructura-y-propiedades-20240618101908PwBZ.pdf
 
ESTRUCTURA Y COMPONENTES DE LA CROMATINA EN EL INTERFASE COMPARTIT.pdf
ESTRUCTURA Y COMPONENTES DE LA CROMATINA EN EL INTERFASE COMPARTIT.pdfESTRUCTURA Y COMPONENTES DE LA CROMATINA EN EL INTERFASE COMPARTIT.pdf
ESTRUCTURA Y COMPONENTES DE LA CROMATINA EN EL INTERFASE COMPARTIT.pdf
 
Schelling, Friedrich Wilhelm Joseph. - Del Yo como principio de la filosofía ...
Schelling, Friedrich Wilhelm Joseph. - Del Yo como principio de la filosofía ...Schelling, Friedrich Wilhelm Joseph. - Del Yo como principio de la filosofía ...
Schelling, Friedrich Wilhelm Joseph. - Del Yo como principio de la filosofía ...
 
Preparaciones de semisólidos diapositivas
Preparaciones  de semisólidos diapositivasPreparaciones  de semisólidos diapositivas
Preparaciones de semisólidos diapositivas
 
wepik-introduccion-a-los-cicloalcanos-20240618103448TV81.pdf
wepik-introduccion-a-los-cicloalcanos-20240618103448TV81.pdfwepik-introduccion-a-los-cicloalcanos-20240618103448TV81.pdf
wepik-introduccion-a-los-cicloalcanos-20240618103448TV81.pdf
 
Baal y la Idolatría, Israel y la Arqueología
Baal y la Idolatría, Israel y la ArqueologíaBaal y la Idolatría, Israel y la Arqueología
Baal y la Idolatría, Israel y la Arqueología
 
RNM_PRM y Seguimiento farmacoterapeutico
RNM_PRM y Seguimiento farmacoterapeuticoRNM_PRM y Seguimiento farmacoterapeutico
RNM_PRM y Seguimiento farmacoterapeutico
 
Manual de laboratorio de biologia 2023 .pdf
Manual de laboratorio de biologia 2023 .pdfManual de laboratorio de biologia 2023 .pdf
Manual de laboratorio de biologia 2023 .pdf
 
Rodríguez, Y. - Por un pedazo de tierra. La nueva geopolítica basada en las c...
Rodríguez, Y. - Por un pedazo de tierra. La nueva geopolítica basada en las c...Rodríguez, Y. - Por un pedazo de tierra. La nueva geopolítica basada en las c...
Rodríguez, Y. - Por un pedazo de tierra. La nueva geopolítica basada en las c...
 
Javaloys, J. - Carlomagno. El carismático fundador de Europa [2013].pdf
Javaloys, J. - Carlomagno. El carismático fundador de Europa [2013].pdfJavaloys, J. - Carlomagno. El carismático fundador de Europa [2013].pdf
Javaloys, J. - Carlomagno. El carismático fundador de Europa [2013].pdf
 
Caso clínico Quilotórax en mujer sin antecedentes
Caso clínico Quilotórax en mujer sin antecedentesCaso clínico Quilotórax en mujer sin antecedentes
Caso clínico Quilotórax en mujer sin antecedentes
 
4.-PROYECTO DE ECLIPSES SOLAR Y LUNARdocx
4.-PROYECTO DE ECLIPSES SOLAR Y LUNARdocx4.-PROYECTO DE ECLIPSES SOLAR Y LUNARdocx
4.-PROYECTO DE ECLIPSES SOLAR Y LUNARdocx
 

La polinización, un proceso imprescindible para la supervivencia

  • 1. S La polinización, un proceso imprescindible para la supervivencia Los polinizadores amenazados Esteban Manrique Reol Departamento de Biogeografía y Cambio Global -MNCN
  • 2. APOLO Biodiversidad y Polinizadores Informe Técnico del Observatorio de Agentes Polinizadores. Eds: Asociación Española de Entomología, Jardín Botánico Atlántico y Centro Iberoamericano de Biodiversidad
  • 4. La polinización S Es el proceso por el cual el grano de polen viaja desde las anteras (estambres) hasta el estigma (pistilo) en las flores e inicia el proceso de la fecundación y producción de semillas y frutos.
  • 7. S Por el viento: anemófila (ortigas, alisos, robles, abedules, hayas, > coníferas y gramíneas) S Por el agua: hidrófila (lenteja de agua, zostera marina) S Por animales: biótica (insectos, reptiles, aves, mamíferos) S Plantas con alta variabilidad genética y con mayores posibilidades de afrontar cambios ambientales S Contacto directo entre anteras y estigma de la misma flor o flores distintas del mismo individuo S Baja variabilidad genética S Plantas bien adaptadas a las condiciones locales pero poco resistentes en caso de cambios ambientales Autofecundación (-%) ¿Por qué se necesitan polinizadores? Fecundación cruzada (+%)
  • 8. ¿Para qué sirve? S Para la producción del fruto y de las semillas en las plantas con flores, que a su vez son los responsables de la producción de una nueva planta.
  • 11. S Himenópteros. 200.000 especies de las que 9.500 en la Península Ibérica. S Abejas S Abejorros S Hormigas S Avispas Insectos 1
  • 12. Insectos 2 S Dípteros: (moscas) muy importantes. Pueden sustituir a las abejas en latitudes frías. 150.000 especies de las que unas 7.000 están en la Península Ibèrica.
  • 13. Insectos 3 S Lepidópteros: (mariposas y polillas). 300.000 especies de las que unas 4.000 están en la Península Ibérica.
  • 14. Insectos 4 S Coleópteros: (escarabajos). Más de 360.000 especies de las que unas 10.000 están en la Península Ibérica.
  • 15. Otros polinizadores S Caracoles y babosas S Pájaros S Pequeños reptiles S Murciélagos
  • 16. S ¿Por qué preocupa la polinización? El contexto
  • 17. Informe de Greenpeace S Tres preocupaciones: S La falta de datos precisos que permitan cuantificar la abundancia y diversidad global S La gran demanda de polinizadores domésticos para cultivos de gran valor en perjuicio de los silvestres S La desigualdad de poblaciones a nivel global de abejas melíferas, creciendo en unas regiones y disminuyendo en otras
  • 18. Conclusiones de un trabajo de investigación a nivel global S Trabajo de Romina Rader y col. Publicado en PNAS, 2016, 113:146-151. S Ni las abejas son los únicos polinizadores ni las abejas de la miel son los supuestos polinizadores universales
  • 19. Otras consideraciones S Plantas y polinizadores llevan interaccionando, coevolucionando, millones de años, es el mejor ejemplo de interacción mutualista. S 352.000 angiospermas (plantas con flores) de las que un 87,5% (unas 308.000) dependen de la polinización biótica para su reproducción. S Por tanto las interacciones planta-polinizador son cruciales para el mantenimiento de la integridad funcional de los ecosistemas terrestres, tanto naturales como seminaturales o cultivos.
  • 21. Importancia de los polinizadores para los ecosistemas silvestres S Los sistemas más resilientes son aquellos que presentan una mayor biodiversidad S Las interacciones mutualistas planta-polinizador constituyen una red de conexiones fundamental para mantener la biodiversidad S Las plantas que dependen de polinizadores están mucho más diversificadas que las que utilizan el viento
  • 22. Importancia de los polinizadores para los ecosistemas silvestres S En la actualidad, simplemente no hay suficientes datos disponibles para sacar conclusiones a gran escala sobre si los cambios en la abundancia de polinizadores están teniendo un impacto generalizado en las comunidades naturales de plantas S Pero sí que hay estudios y experimentos en marcha para tratar de averiguarlo
  • 23. Importancia para los cultivos y ecosistemas seminaturales
  • 24. Importancia para los cultivos y los ecosistemas seminaturales S La población humana crece a una tasa exponencial S Necesidad de alimentos S Expansión de la agricultura extensiva y uniformización de paisaje agrícola S Carencia de polinizadores autóctonos
  • 25. Importancia para los cultivos y los ecosistemas seminaturales S Los polinizadores son un componente esencial asociado a los agro-ecosistemas. S El 80% de los cultivos europeos dependen en mayor o menor medida de los polinizadores S Su rendimiento es proporcional a la densidad de polinizadores S De servicio ecosistémico al mercado de la abeja doméstica (Apis mellifera). Polinizador universal S Competencia con los polinizadores silvestres
  • 27. Valoración del Servicio Ecosistémico S Supuestos: S ¿Cuál sería la pérdida económica para los 100 principales cultivos en la alimentación humana si desaparecieran los insecto polinizadores? S Sabiendo que: El rendimiento de los cultivos entomófilos es proporcional a la densidad de polinizadores S Se estimó que el valor de los insectos polinizadores en 2005 fue de 153.000 millones de euros S Aproximadamente el 9,5% de la producción agrícola mundial.
  • 29. La “crisis global de los polinizadores” • Mortalidad de colonias de abejas de la miel • Descenso del número de abejorros y mariposas en Europa • Los polinizadores silvestres pueden aumentar o disminuir en relación a los cambios ambientales.
  • 30. Factores bióticos que afectan a los polinizadores S Introducción de especies exóticas de flores grandes y vistosas y abundante recompensa, y de depredadores exóticos (avispa asiática). Heliotauro de cuello rojo sobre amapola de California Vespa velutina
  • 31. Introducción de polinizadores domésticos (abejas y abejorros portadores de parásitos y virus)
  • 32. Plagas de la abeja doméstica (Apis mellifera) Varroa destructor, ácaro parásito chupador de sangre y transmisor de virus y bacterias en Apis Nosema ceranae., microsporidio parásito de Apis Aethina tumida, pequeño escarabajo de las colmenas
  • 33. Factores abióticos S Pérdida y fragmentación de hábitats S Uso de productos químicos (insecticidas, agroquímicos y pesticidas) S Cambio climático
  • 34. Valverde, J., Calatayud, J., Gómez, J.M., Perfectti, F. 2014. Ecosistemas ¿Cuántos polinizadores visitan una especie vegetal?
  • 35. El caso de la abeja doméstica (Apis mellifera)
  • 36.
  • 37. Número de colmenas autorizadas y colocadas en el P. N. del Tenerife
  • 38. ¿Desde cuándo está en Tenerife? S Introducida en Tenerife en el siglo XVI S Actualmente se introducen 100 millones cada primavera S ¿Qué impacto ha podido tener esta introducción en el servicio ecológico de la polinización en Tenerife?
  • 39. ¿Es un buen polinizador? S A priori, sí. Pero hay dos enfoques S Agro-económico: apicultores y gestores ambientales S Naturalista: científicos y conservacionistas
  • 40. Vayamos por partes: Apis vs. nativas S Baja efectividad: recogen mucho pero dejan poco en el estigma S Reducen la cantidad de polen para que actúen otros polinizadores S Se centran en flores de una sola planta o muy pocas S Fortalecimiento de la autogamia
  • 41. ¿De dónde proviene A. mellifera? S Originaria de África, Europa y parte de Asia: S 29 subespecies S Hoy se la puede considerar cosmopolita, ha sido introducida en todo el planeta para la obtención de miel y polinización de cultivos.
  • 42. La abeja negra canaria S Especie doméstica introducida y oficializada como autóctona. S Más pequeña y oscura. Caracteres adquiridos que la diferencia de otras poblaciones S Presente en todas las islas menos en Fuerteventura y Lanzarote.
  • 43. Impacto de la introducción de A. mellifera S Competencia con los polinizadores nativos, con consecuencia negativas para ellos y las poblaciones de plantas S Dos ejemplos de plantas negativamente afectadas por la introducción de A. mellifera: tajinaste rojo y retama del Teide Echium wildpretii Spartocytisus supranubius
  • 44. Tajinaste rojo: Echium wildpretii  Desplazamiento competitivo de los vertebrados polinizadores (mosquiteros, herrerillos, canarios y lagartos) y otras abejas nativas.  La supervivencia de las plántulas es menor frente al estrés hídrico.
  • 45. Retama del Teide: Spartocytisus supranubius  Visitada por hasta 42 especies de insectos.  A. mellifera tasa de visitas hasta 100 veces mayor que los autóctonos.  Estricta heterógama  Menor número de semillas/fruto cuanto más cerca de las colmenas
  • 46. Conclusiones S La extrema abundancia de A. mellifera, por la instalación autorizada de colmenas, está afectando negativamente la estructura y la dinámica natural de la polinización en este ecosistema singular de alta montaña. S La apicultura como actividad pecuaria está hoy día permitida ya que se considera erróneamente que “favorece la polinización de las especies vegetales, contribuyendo con ello a la renovación de la cubierta vegetal” y “no dan lugar al consumo de recursos naturales”.
  • 47. Mensajes a recordar S Los polinizadores son necesarios en la reproducción de muchas especies vegetales y en la producción de frutos y semillas para la alimentación. S Los polinizadores es un grupo de animales muy diverso en el que la abeja de la miel es sólo una más y no siempre el mejor polinizador. S La abeja de la miel, considerada polinizador universal, debe manejarse con cuidado teniendo en cuenta las características particulares de cada ecosistema donde es introducida.