SlideShare a Scribd company logo
LA MONARQUÍA
Por: Paola Andrea Fuentes - c.17292100
Pamela Acosta A. - c. 17292029
Marueth Contreras - c. 17292006
Juan Pablo Becerra - c. 17292028
HISTORIA DE LAS IDEAS POLITICAS
DOCENTE: JULIO FRANCO OROZCO
UNIVERSIDAD DE SANTANDER, 2017
EL ORIGEN DE LA MONARQUÍA
• La primera forma política de gobierno de la ciudad estado de Roma, desde el momento
legendario de su fundación el 21 de abril del 753 a. C. hasta el final de la monarquía en
el 509 a. C
• Los hermanos gemelos Rómulo (771-717 a. C.)1 y Remo (771-753 a. C.) fueron los
encargados de fundar Roma. Finalmente sería solo Rómulo quien la fundaría,
convirtiéndose en su primer rey.
• Rómulo, rey en cierto modo mítico. Su nombre significa
Romano.
• Se dicen que Rómulo, después de fundar la ciudad,
buscó incrementar el número de sus súbditos por dos
métodos: abriendo un refugio sobre la colina del
Capitolio, donde se implantaron comerciantes
extranjeros y gentes marginadas de otras comunidades,
y raptando mujeres sabinas.
LOS 7 REYES
Desde la fundación de la ciudad por Rómulo hasta el advenimiento de la República
(año 509 a.C.), Roma fue gobernada por siete reyes romanos, divididos en dos
dinastías: Latinos y Etruscos.
RÓMULO (753 - 716 A. C.) D. LATINA
• Rómulo comenzó a construir la ciudad sobre la Monte Palatino.
Después de la fundación de Roma decidió poblar la ciudad
aceptando todo tipo de gente (asylum): Refugiados, libertos,
esclavos, prófugos, etc
• El rapto de las Sabinas: Rómulo invitó a las tribus vecinas a un
festival en Roma, donde secuestraron a las mujeres jóvenes de
cada tribu , pero en especial de la población de los Sabinos
(conocido como La Violación de las Sabinas).
• Instauración del Senado: Rómulo seleccionó a 100 de los hombres más nobles para
formar el Senado romano como un consejo consultivo para el rey. Estos hombres
fueron llamados Padres, Y sus descendientes se convirtieron en el patricios.
NUMA POMPILIO, EL PIADOSO (715 -
674 A. C.) D. LATINA
• Numa Pompilio, que fue elegido por el Senado para suceder a
Romulo, a causa de su reputación de justo y piadoso. Reino
por 43 años.
• Su reinado estuvo marcado por la paz , prosperidad y la reforma religiosa: es
recordado como el más religioso de todos los reyes romanos, bajo su reinado se
erigieron templos a Vesta y Jano, se consagró un altar en el Capitolio al dios de las
fronteras Terminus, y se organizaron los flamen, las vírgenes vestales de Roma y los
pontífices, así como el Collegium Pontificum.
• Reformó el Calendario romano, ajustándolo para el año solar y lunar, así como
mediante la adición de los meses de enero y febrero para que el número total de
meses sea doce.
TULIO HOSTILIO, EL GUERRERO (673
– 642 A. C.) D. LATINA
• Se parecía mucho a Rómulo en su conducta belicosa y
completamente diferente anterior rey romano, Numa
Pompilio, en su falta de respeto a los dioses. Reino por 31
años.
• Durante su gobierno le declaro la guerra a Alba Longa,
Fidenas y Veyes y el Sabines de forma que Roma obtuvo así
nuevos territorios y mayor poder.
• Hacia el final de su reinado, cayó enfermo y se convirtió en supersticioso. Sin
embargo, cuando Tulio pidió ayuda a Júpiter , este respondió con un rayo que
quemó a el rey y dejo su casa en cenizas.
• Construyo un nuevo hogar para el Senado, el Curia Hostilia, Que sobrevivió más de
500 años después de su muerte.
ANCO MARCIO (642 – 617 A. C.) D. LATINA
• Reino por 24 años y posiblemente murió de muerte natural, nieto de Numa
Pompilio, es recordado como uno de los grandes pontífices de Roma. Fue el último
de los reyes latino-sabinos de Roma.
• Prosiguió la conquista del Lacio, e instaló en Roma a un cierto
número de latinos, en la colina del Aventino, que fue el núcleo de
la clase de los plebeyos, sin derecho de representación en el
Senado. Legalizó los ritos guerreros.
• Fortificó el Janículo; construyó un puente de madera sobre el río
Tíber, el Pons Sublicius; fundó el puerto de Ostia, para proteger el
estuario del Tíber; construyó unas salinas; erigió la primera
prisión de Roma, para encerrar a los acusados hasta decidir qué
hacer con ellos (hasta entonces, el castigo habitual era el
destierro).
TARQUINIO PRISCO, EL ANTIGUO
(616 – 579 A. C.) D. ETRUSCA
• También llamado Tarquinio el Viejo o Tarquinio I. El Rey Anco Marcio
según se cuenta nombro por su propia voluntad a Tarquino como
sucesor al adoptarlo.
• Aumento el número de personas en el senado mediante la adición de
100 hombres de las familias menores procedentes de las tribus
etruscas conquistadas, por lo que el número de senadores ascendió a
un total de 300.
• Amplió el ejército, duplicando el número de efectivos hasta 6.000 infantes y 600 jinetes.
• Construyó el gran sistema de alcantarillado, la Cloaca Máxima, Prisco inició la construcción
del Foro Romano y creó los Juegos Romanos. El más célebre de sus proyectos fue el Circo
Máximo, un gran estadio que albergaba carreras de caballos, que es hasta la fecha el mayor
de todos los erigidos en el mundo.
• Su reinado es recordado además por haber introducido los símbolos militares romanos y los
cargos civiles, así como por la celebración del primer triunfo.
SERVIO TULIO (578 – 535 A. C.) D.
ETRUSCA
• Casado con una hija de Tarquinio Prisco, lo sucedió después de que
éste fuera asesinado. Fue el primer rey en llegar al poder sin
consultar a la población conformada por los plebeyos, ganó el trono
por el artificio de Tanaquil.
• Realizó el primer censo, este dividió a la población en clases según su riqueza, se
determinaron el número de soldados potenciales, la cantidad de armas y equipos que
podrían aportar a Roma ya que el ejército era financiado por recursos privados.
• Reformó al ejercito: todos los individuos con propiedades tenían la obligación de
estar dispuestos a defender a la patria. Los hombres entre 17 y 40 años formaban las
centurias de los juniores y los que pasaban de los 40 hasta llegar a los 60 años,
formaban las centurias de los seniores.
• Servio Tulio fue asesinado por su hija Tulia en complicidad de su amante Lucio
Tarquinio más tarde conocido como el Soberbio, ella lo arrolló con un carro tantas
veces fue necesario para asegurar su muerte.
LUCIO TARQUINIO, EL SOBERBIO (535
– 509 A. C.) D. ETRUSCA
• Ejerció un gobierno despótico y autoritario. Él dirigió gran parte
de su atención a los ambiciosos los planes de guerra y finalmente
adjunto varios América vecinos ciudades-estado. Su reinado se
caracterizó por el derramamiento de sangre y violencia.
• En 509 B.C. el pueblo se rebeló como consecuencia de que su hijo Sexto Tarquinio'
violara a la virtuosa Lucrecia, perteneciente a una importante familia noble del reino.
• Lucio Junio Bruto marido de Lucrecia y Lucio Tarquinio Colatino sobrino de
Tarquinio Prisco, condujeron la revuelta.
• Ese levantamiento resultó en el exilio del rey etrusco Tarquino el soberbio y de su
familia , después de un reinado de 25 años
ORGANIZACIÓN
SOCIAL
• La familia era la base de la organización social.
Estaba conformada por el padre, la madre y los hijos.
El padre era la máxima autoridad del hogar, jefe,
juez y sacerdote familiar Tenía derecho a la vida o
muerte de su esposa y de sus hijos, pudiéndolos
vender en ciertas ocasiones como esclavos.
• Existían los Patricios, los Clientes, los Plebeyos y los
Esclavos
• La sociedad dentro de sus actividades económicas
tenían: la agricultura, la ganadería, el comercio y el
Ager Publicus.
ORGANIZACIÓN POLÍTICA
El gobierno del periodo monárquico tenía como
autoridad al Rey, al senado y a la Asamblea Popular
(comicios curiados)
• El Rey: Constituía la autoridad máxima, con poder
absoluto. Era al mismo tiempo sacerdote supremo,
juez y jefe militar. El rey elegido por la Asamblea
Popular propuesta por el Senado.
• El Senado: Estaba conformado por 300 ancianos
patricios, padres de familia. Su función era aconsejar
al rey y presentar los candidatos para la sucesión al
trono real. El cargo de senador era vitalicio.
• Los Comicios Curiados o Asamblea: estaban
compuestos por 30 curias que representan a las tres
tribus de la civitas primitivas, a razón de 10 curias
por tribu. Distribuyendo de esta manera a todos los
ciudadanos romanos con derecho a voto.
FIN DE LA MONARQUÍA
• la caída de la monarquía está lleno de mitos y
leyendas, por ejemplo la leyenda de Lucrecia, en
que sus familiares se alían para expulsar a los
tarquinos.
• Históricamente, la caída da la monarquía tiene que
ver con problemas exteriores e interiores. Las
ciudades etruscas intentan controlar la zona de
Campania.
• La caída de la monarquía tiene que ver con un rey etrusco (Porsenna, rey de Clussium),
que para alcanzar la Campania tiene que atravesar el Lacio y expulsa a los Tarquinios.
• Tras la expulsión de los reyes empezaría a gestarse la república (seguramente en el
505-504).
• Al sistema monárquico le sustituye por la república. Cuando aparecen los primeros
cónsules y cuando (según la tradición) se consagra el templo capitolino.

More Related Content

What's hot

Dinastias romanas
Dinastias romanasDinastias romanas
Dinastias romanas
Paulo Arieu
 
EL SEGUNDO TRIUNVIRATO
EL SEGUNDO TRIUNVIRATOEL SEGUNDO TRIUNVIRATO
EL SEGUNDO TRIUNVIRATO
Edith Elejalde
 
Roma
RomaRoma
Nicolas maquiavelo.pptx. alejandro osvaldo patrizio
Nicolas maquiavelo.pptx. alejandro osvaldo patrizioNicolas maquiavelo.pptx. alejandro osvaldo patrizio
Nicolas maquiavelo.pptx. alejandro osvaldo patrizioOSCARPATRIZIO
 
La Historia de los Parlamentos en el Mundo
La Historia de los Parlamentos en el MundoLa Historia de los Parlamentos en el Mundo
La Historia de los Parlamentos en el Mundo
rattur
 
La Administracion del Imperio Romano
La Administracion del Imperio Romano La Administracion del Imperio Romano
La Administracion del Imperio Romano
Joel Marrugo Gomez
 
Mapa conceptual del Imperio Romano.
Mapa conceptual del Imperio Romano.Mapa conceptual del Imperio Romano.
Mapa conceptual del Imperio Romano.Juan Luis
 
Maquiavelo
MaquiaveloMaquiavelo
Maquiavelo
Gissela Carocca
 
Cultura, Imperio, Sociedad, Economia Romanas
Cultura, Imperio, Sociedad, Economia RomanasCultura, Imperio, Sociedad, Economia Romanas
Cultura, Imperio, Sociedad, Economia Romanasterecasci
 
Tema I Derecho Romano (Instituciones y Obligaciones)
Tema I Derecho Romano (Instituciones y Obligaciones)Tema I Derecho Romano (Instituciones y Obligaciones)
Tema I Derecho Romano (Instituciones y Obligaciones)
UGMA.
 
El derecho-romano-1
El derecho-romano-1El derecho-romano-1
El derecho-romano-1
navarrosotolaura
 
Etapas de la historia de roma
Etapas de la historia de romaEtapas de la historia de roma
Etapas de la historia de roma
Manuela Martín
 

What's hot (20)

Alta Edad Media
Alta Edad MediaAlta Edad Media
Alta Edad Media
 
Dinastias romanas
Dinastias romanasDinastias romanas
Dinastias romanas
 
EL SEGUNDO TRIUNVIRATO
EL SEGUNDO TRIUNVIRATOEL SEGUNDO TRIUNVIRATO
EL SEGUNDO TRIUNVIRATO
 
Historia de roma
Historia de romaHistoria de roma
Historia de roma
 
Roma
RomaRoma
Roma
 
DE LA CRISIS DE LA REPÚBLICA A LA CAÍDA DE ROMA
DE LA CRISIS DE LA REPÚBLICA A LA CAÍDA DE ROMADE LA CRISIS DE LA REPÚBLICA A LA CAÍDA DE ROMA
DE LA CRISIS DE LA REPÚBLICA A LA CAÍDA DE ROMA
 
Roma
RomaRoma
Roma
 
Roma
Roma Roma
Roma
 
Nicolas maquiavelo.pptx. alejandro osvaldo patrizio
Nicolas maquiavelo.pptx. alejandro osvaldo patrizioNicolas maquiavelo.pptx. alejandro osvaldo patrizio
Nicolas maquiavelo.pptx. alejandro osvaldo patrizio
 
La Historia de los Parlamentos en el Mundo
La Historia de los Parlamentos en el MundoLa Historia de los Parlamentos en el Mundo
La Historia de los Parlamentos en el Mundo
 
La Administracion del Imperio Romano
La Administracion del Imperio Romano La Administracion del Imperio Romano
La Administracion del Imperio Romano
 
Mapa conceptual del Imperio Romano.
Mapa conceptual del Imperio Romano.Mapa conceptual del Imperio Romano.
Mapa conceptual del Imperio Romano.
 
Nicolás maquiavelo
Nicolás maquiaveloNicolás maquiavelo
Nicolás maquiavelo
 
Maquiavelo
MaquiaveloMaquiavelo
Maquiavelo
 
Cultura, Imperio, Sociedad, Economia Romanas
Cultura, Imperio, Sociedad, Economia RomanasCultura, Imperio, Sociedad, Economia Romanas
Cultura, Imperio, Sociedad, Economia Romanas
 
Rómulo y remo
Rómulo y remoRómulo y remo
Rómulo y remo
 
Tema I Derecho Romano (Instituciones y Obligaciones)
Tema I Derecho Romano (Instituciones y Obligaciones)Tema I Derecho Romano (Instituciones y Obligaciones)
Tema I Derecho Romano (Instituciones y Obligaciones)
 
El derecho-romano-1
El derecho-romano-1El derecho-romano-1
El derecho-romano-1
 
BAJO IMPERIO ROMANO
BAJO IMPERIO ROMANOBAJO IMPERIO ROMANO
BAJO IMPERIO ROMANO
 
Etapas de la historia de roma
Etapas de la historia de romaEtapas de la historia de roma
Etapas de la historia de roma
 

Similar to La Monarquía

Monarquia Romana
Monarquia Romana Monarquia Romana
Monarquia Romana
latintellez
 
La Monarquía Romana
La Monarquía RomanaLa Monarquía Romana
La Monarquía Romana
francimanz
 
Ppt el-imperio-romano
Ppt el-imperio-romanoPpt el-imperio-romano
Ppt el-imperio-romano
cristobalmorillo
 
Roma imperio
Roma imperioRoma imperio
Roma imperio
Lucas Chalub
 
Historia de Roma
 Historia de Roma Historia de Roma
Historia de Romaalajuindi
 
Roma
RomaRoma
Roma y su presencia en Castilla - La Mancha
Roma y su presencia en Castilla - La ManchaRoma y su presencia en Castilla - La Mancha
Roma y su presencia en Castilla - La Mancha
Geografía e Historia en la educación permanente
 
A Monarquía Romana
A Monarquía RomanaA Monarquía Romana
A Monarquía Romana
Manuel Rodriguez
 
Sociales
SocialesSociales
Monarquía romana
Monarquía romanaMonarquía romana
Monarquía romana
Lucas Chalub
 
2do Bach Imperio Romano.ppt
2do Bach Imperio Romano.ppt2do Bach Imperio Romano.ppt
2do Bach Imperio Romano.ppt
EdisonAlmache2
 
Historia de Roma Clase Derecho Romano
Historia de Roma Clase Derecho Romano Historia de Roma Clase Derecho Romano
Historia de Roma Clase Derecho Romano tareaunedl2014
 
Fasciculo modif
Fasciculo modifFasciculo modif
Fasciculo modifazxsdc
 
Tema 12 Roma.pptx
Tema 12 Roma.pptxTema 12 Roma.pptx
Tema 12 Roma.pptx
Blanca Román
 
Cultura romana ultimo
Cultura romana ultimoCultura romana ultimo
Cultura romana ultimo
BELLIDOBOLAOSBETSYAN
 

Similar to La Monarquía (20)

Monarquia Romana
Monarquia Romana Monarquia Romana
Monarquia Romana
 
La Monarquía Romana
La Monarquía RomanaLa Monarquía Romana
La Monarquía Romana
 
Ppt el-imperio-romano
Ppt el-imperio-romanoPpt el-imperio-romano
Ppt el-imperio-romano
 
Roma imperio
Roma imperioRoma imperio
Roma imperio
 
Historia de Roma
 Historia de Roma Historia de Roma
Historia de Roma
 
Imperio romano
Imperio romano Imperio romano
Imperio romano
 
Roma
RomaRoma
Roma
 
Roma
RomaRoma
Roma
 
Roma
RomaRoma
Roma
 
Roma y su presencia en Castilla - La Mancha
Roma y su presencia en Castilla - La ManchaRoma y su presencia en Castilla - La Mancha
Roma y su presencia en Castilla - La Mancha
 
A Monarquía Romana
A Monarquía RomanaA Monarquía Romana
A Monarquía Romana
 
Sociales
SocialesSociales
Sociales
 
Monarquía romana
Monarquía romanaMonarquía romana
Monarquía romana
 
2do Bach Imperio Romano.ppt
2do Bach Imperio Romano.ppt2do Bach Imperio Romano.ppt
2do Bach Imperio Romano.ppt
 
Historia de Roma Clase Derecho Romano
Historia de Roma Clase Derecho Romano Historia de Roma Clase Derecho Romano
Historia de Roma Clase Derecho Romano
 
Los reyes de roma pamela
Los reyes de roma pamela Los reyes de roma pamela
Los reyes de roma pamela
 
Roma
RomaRoma
Roma
 
Fasciculo modif
Fasciculo modifFasciculo modif
Fasciculo modif
 
Tema 12 Roma.pptx
Tema 12 Roma.pptxTema 12 Roma.pptx
Tema 12 Roma.pptx
 
Cultura romana ultimo
Cultura romana ultimoCultura romana ultimo
Cultura romana ultimo
 

Recently uploaded

Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
MarcosMarinoVila
 
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIODerecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
AnnabethFarrera
 
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfIUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
CamilaBecerraCalle
 
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicanoLas objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
robertodiazserrano01
 
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
egutierrezma
 
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
MonicaLozanoRosas
 
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVASETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
JohnAyerbe1
 
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
GiovanninaAndreaOjed
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
XiomaraPereyra
 
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
XiomaraPereyra
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
Eliel38
 
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
MilvioSuero1
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
20minutos
 
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
DayanaTudelano
 

Recently uploaded (14)

Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
 
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIODerecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
 
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfIUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
 
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicanoLas objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
 
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
 
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
 
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVASETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
 
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
 
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
 
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
 
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
 

La Monarquía

  • 1. LA MONARQUÍA Por: Paola Andrea Fuentes - c.17292100 Pamela Acosta A. - c. 17292029 Marueth Contreras - c. 17292006 Juan Pablo Becerra - c. 17292028 HISTORIA DE LAS IDEAS POLITICAS DOCENTE: JULIO FRANCO OROZCO UNIVERSIDAD DE SANTANDER, 2017
  • 2. EL ORIGEN DE LA MONARQUÍA • La primera forma política de gobierno de la ciudad estado de Roma, desde el momento legendario de su fundación el 21 de abril del 753 a. C. hasta el final de la monarquía en el 509 a. C • Los hermanos gemelos Rómulo (771-717 a. C.)1 y Remo (771-753 a. C.) fueron los encargados de fundar Roma. Finalmente sería solo Rómulo quien la fundaría, convirtiéndose en su primer rey. • Rómulo, rey en cierto modo mítico. Su nombre significa Romano. • Se dicen que Rómulo, después de fundar la ciudad, buscó incrementar el número de sus súbditos por dos métodos: abriendo un refugio sobre la colina del Capitolio, donde se implantaron comerciantes extranjeros y gentes marginadas de otras comunidades, y raptando mujeres sabinas.
  • 3. LOS 7 REYES Desde la fundación de la ciudad por Rómulo hasta el advenimiento de la República (año 509 a.C.), Roma fue gobernada por siete reyes romanos, divididos en dos dinastías: Latinos y Etruscos.
  • 4. RÓMULO (753 - 716 A. C.) D. LATINA • Rómulo comenzó a construir la ciudad sobre la Monte Palatino. Después de la fundación de Roma decidió poblar la ciudad aceptando todo tipo de gente (asylum): Refugiados, libertos, esclavos, prófugos, etc • El rapto de las Sabinas: Rómulo invitó a las tribus vecinas a un festival en Roma, donde secuestraron a las mujeres jóvenes de cada tribu , pero en especial de la población de los Sabinos (conocido como La Violación de las Sabinas). • Instauración del Senado: Rómulo seleccionó a 100 de los hombres más nobles para formar el Senado romano como un consejo consultivo para el rey. Estos hombres fueron llamados Padres, Y sus descendientes se convirtieron en el patricios.
  • 5. NUMA POMPILIO, EL PIADOSO (715 - 674 A. C.) D. LATINA • Numa Pompilio, que fue elegido por el Senado para suceder a Romulo, a causa de su reputación de justo y piadoso. Reino por 43 años. • Su reinado estuvo marcado por la paz , prosperidad y la reforma religiosa: es recordado como el más religioso de todos los reyes romanos, bajo su reinado se erigieron templos a Vesta y Jano, se consagró un altar en el Capitolio al dios de las fronteras Terminus, y se organizaron los flamen, las vírgenes vestales de Roma y los pontífices, así como el Collegium Pontificum. • Reformó el Calendario romano, ajustándolo para el año solar y lunar, así como mediante la adición de los meses de enero y febrero para que el número total de meses sea doce.
  • 6. TULIO HOSTILIO, EL GUERRERO (673 – 642 A. C.) D. LATINA • Se parecía mucho a Rómulo en su conducta belicosa y completamente diferente anterior rey romano, Numa Pompilio, en su falta de respeto a los dioses. Reino por 31 años. • Durante su gobierno le declaro la guerra a Alba Longa, Fidenas y Veyes y el Sabines de forma que Roma obtuvo así nuevos territorios y mayor poder. • Hacia el final de su reinado, cayó enfermo y se convirtió en supersticioso. Sin embargo, cuando Tulio pidió ayuda a Júpiter , este respondió con un rayo que quemó a el rey y dejo su casa en cenizas. • Construyo un nuevo hogar para el Senado, el Curia Hostilia, Que sobrevivió más de 500 años después de su muerte.
  • 7. ANCO MARCIO (642 – 617 A. C.) D. LATINA • Reino por 24 años y posiblemente murió de muerte natural, nieto de Numa Pompilio, es recordado como uno de los grandes pontífices de Roma. Fue el último de los reyes latino-sabinos de Roma. • Prosiguió la conquista del Lacio, e instaló en Roma a un cierto número de latinos, en la colina del Aventino, que fue el núcleo de la clase de los plebeyos, sin derecho de representación en el Senado. Legalizó los ritos guerreros. • Fortificó el Janículo; construyó un puente de madera sobre el río Tíber, el Pons Sublicius; fundó el puerto de Ostia, para proteger el estuario del Tíber; construyó unas salinas; erigió la primera prisión de Roma, para encerrar a los acusados hasta decidir qué hacer con ellos (hasta entonces, el castigo habitual era el destierro).
  • 8. TARQUINIO PRISCO, EL ANTIGUO (616 – 579 A. C.) D. ETRUSCA • También llamado Tarquinio el Viejo o Tarquinio I. El Rey Anco Marcio según se cuenta nombro por su propia voluntad a Tarquino como sucesor al adoptarlo. • Aumento el número de personas en el senado mediante la adición de 100 hombres de las familias menores procedentes de las tribus etruscas conquistadas, por lo que el número de senadores ascendió a un total de 300. • Amplió el ejército, duplicando el número de efectivos hasta 6.000 infantes y 600 jinetes. • Construyó el gran sistema de alcantarillado, la Cloaca Máxima, Prisco inició la construcción del Foro Romano y creó los Juegos Romanos. El más célebre de sus proyectos fue el Circo Máximo, un gran estadio que albergaba carreras de caballos, que es hasta la fecha el mayor de todos los erigidos en el mundo. • Su reinado es recordado además por haber introducido los símbolos militares romanos y los cargos civiles, así como por la celebración del primer triunfo.
  • 9. SERVIO TULIO (578 – 535 A. C.) D. ETRUSCA • Casado con una hija de Tarquinio Prisco, lo sucedió después de que éste fuera asesinado. Fue el primer rey en llegar al poder sin consultar a la población conformada por los plebeyos, ganó el trono por el artificio de Tanaquil. • Realizó el primer censo, este dividió a la población en clases según su riqueza, se determinaron el número de soldados potenciales, la cantidad de armas y equipos que podrían aportar a Roma ya que el ejército era financiado por recursos privados. • Reformó al ejercito: todos los individuos con propiedades tenían la obligación de estar dispuestos a defender a la patria. Los hombres entre 17 y 40 años formaban las centurias de los juniores y los que pasaban de los 40 hasta llegar a los 60 años, formaban las centurias de los seniores. • Servio Tulio fue asesinado por su hija Tulia en complicidad de su amante Lucio Tarquinio más tarde conocido como el Soberbio, ella lo arrolló con un carro tantas veces fue necesario para asegurar su muerte.
  • 10. LUCIO TARQUINIO, EL SOBERBIO (535 – 509 A. C.) D. ETRUSCA • Ejerció un gobierno despótico y autoritario. Él dirigió gran parte de su atención a los ambiciosos los planes de guerra y finalmente adjunto varios América vecinos ciudades-estado. Su reinado se caracterizó por el derramamiento de sangre y violencia. • En 509 B.C. el pueblo se rebeló como consecuencia de que su hijo Sexto Tarquinio' violara a la virtuosa Lucrecia, perteneciente a una importante familia noble del reino. • Lucio Junio Bruto marido de Lucrecia y Lucio Tarquinio Colatino sobrino de Tarquinio Prisco, condujeron la revuelta. • Ese levantamiento resultó en el exilio del rey etrusco Tarquino el soberbio y de su familia , después de un reinado de 25 años
  • 11. ORGANIZACIÓN SOCIAL • La familia era la base de la organización social. Estaba conformada por el padre, la madre y los hijos. El padre era la máxima autoridad del hogar, jefe, juez y sacerdote familiar Tenía derecho a la vida o muerte de su esposa y de sus hijos, pudiéndolos vender en ciertas ocasiones como esclavos. • Existían los Patricios, los Clientes, los Plebeyos y los Esclavos • La sociedad dentro de sus actividades económicas tenían: la agricultura, la ganadería, el comercio y el Ager Publicus.
  • 12. ORGANIZACIÓN POLÍTICA El gobierno del periodo monárquico tenía como autoridad al Rey, al senado y a la Asamblea Popular (comicios curiados) • El Rey: Constituía la autoridad máxima, con poder absoluto. Era al mismo tiempo sacerdote supremo, juez y jefe militar. El rey elegido por la Asamblea Popular propuesta por el Senado. • El Senado: Estaba conformado por 300 ancianos patricios, padres de familia. Su función era aconsejar al rey y presentar los candidatos para la sucesión al trono real. El cargo de senador era vitalicio. • Los Comicios Curiados o Asamblea: estaban compuestos por 30 curias que representan a las tres tribus de la civitas primitivas, a razón de 10 curias por tribu. Distribuyendo de esta manera a todos los ciudadanos romanos con derecho a voto.
  • 13. FIN DE LA MONARQUÍA • la caída de la monarquía está lleno de mitos y leyendas, por ejemplo la leyenda de Lucrecia, en que sus familiares se alían para expulsar a los tarquinos. • Históricamente, la caída da la monarquía tiene que ver con problemas exteriores e interiores. Las ciudades etruscas intentan controlar la zona de Campania. • La caída de la monarquía tiene que ver con un rey etrusco (Porsenna, rey de Clussium), que para alcanzar la Campania tiene que atravesar el Lacio y expulsa a los Tarquinios. • Tras la expulsión de los reyes empezaría a gestarse la república (seguramente en el 505-504). • Al sistema monárquico le sustituye por la república. Cuando aparecen los primeros cónsules y cuando (según la tradición) se consagra el templo capitolino.