SlideShare a Scribd company logo
Tema 2:
“La macroeconomía”
Presenta:
M.A. Josué Francisco López López
Macroeconomía
Reflexión sobre
Macroeconomía
Todo el propósito de la economía es la
producción de bienes y servicios para su
consumo actual o futuro. Creo que la
responsabilidad de demostrarlo debería de
ser siempre de aquellos que producirán
menos que más, en los que dejarán ociosas
a personas o máquinas o tierra que podrían
ser utilizadas. Es sorprendente ver cuántas
razones se pueden encontrar para justificar
este desperdicio: temor a la inflación,
déficit en la balanza de pagos, desequilibrio
en el presupuesto, excesiva deuda
nacional, pérdida de confianza en el dólar...
James Tobin (1918-2002)
Premio Nobel de Economía 1981
¿Qué es la Macroeconomía?
La macroeconomía es el estudio de la conducta de la economía en su
conjunto. Examina las fuerzas que afectan a las empresas, los consumidores y
a los trabajadores. Contrasta con la microeconomía, que estudia los precios,
cantidades y mercados individuales.
La macroeconomía trata dos temas centrales:
1) Las fluctuaciones de corto plazo en la producción, el empleo, las
condiciones financieras y los precios, lo que se conoce como el ciclo de
negocios.
2) Las tendencias de más largo plazo en la producción y en estándares de
vida conocidas como crecimiento económico.
En virtud de lo anterior, las siguientes son preguntas centrales para la
macroeconomía:
• ¿Abundan los empleos, o son difíciles de encontrar?
• ¿Los salarios reales y los niveles de vida crecen con rapidez, o los
consumidores luchan por salir adelante, conforme la inflación de precios
reduce sus salarios reales?
• ¿Hay periodos de exuberancia financiera en los que el precio de las
acciones sube rápidamente?
• ¿O el banco central está usando la política monetaria para luchar contra los
efectos de la caída en los precios de la vivienda y de una crisis financiera?
• ¿Cuáles son los impactos de la globalización y del comercio internacional
sobre el empleo y la producción doméstica?
¿Cómo surgió la Macroeconomía?
Las primeras décadas del siglo XX no fueron de crecimiento sostenido de la
economía capitalista ni de estabilidad. Después de la primera guerra mundial,
las economías de Europa, con regímenes cambiarios flotantes y libre
movilidad de capitales, fueron azotadas por procesos inflacionarios
galopantes y problemas financieros agudos.
El retorno al patrón oro a mediados de la década de los veinte no evitó la
una de las peores crisis del capitalismo, la cual sucedió en 1929, año en el
que empieza el largo período conocido como la Gran Depresión.
Durante los siguientes 10 años la tasa media de desempleo en Estados
Unidos fue de casi el 20% y la producción estuvo constantemente muy por
debajo de su potencial productivo.
En este período de desempleo y recesión, John Maynard Keynes desarrolla y
publica, en 1936, su obra La Teoría General de la Ocupación, el Interés y el
Dinero, que hoy se identifica como el origen a la Macroeconomía Moderna.
El desarrollo de la macroeconomía fue uno
de los grandes avances de la economía del
siglo XX, ya que condujo a una mejor
comprensión de la forma de combatir las
crisis económicas recurrentes y de estimular
el crecimiento económico de largo plazo.
La revolucionaria teoría de Keynes ayudó a
explicar las fuerzas que producían las
fluctuaciones económicas y además sugirió la
forma en que los gobiernos podrían controlar
los peores excesos del ciclo de negocios a
entender el proceso del crecimiento
económico de largo plazo.
Los aspectos macroeconómicos dominaron la Agenda política y económica
de Estados Unidos durante gran parte del siglo pasado.
• En los años treinta, cuando la producción, el
empleo y los precios se colapsaron en Estados
Unidos y en gran parte del mundo industrializado,
los economistas y los líderes políticos lucharon
contra la Gran Depresión.
• En los sesenta, durante la guerra de Vietnam y con
la aparición de crisis energética de los años
setenta., el asunto más candente fue la
“estanflación”, una combinación de lento
crecimiento e inflación.
• Los años noventa fueron testigos de un periodo de
rápido crecimiento, desempleo a la baja y precios
estables; años en que todo salió bien, designada
por algunos como “la década fabulosa”.
Con el inicio del nuevo siglo, se dio la
explosión de dos burbujas del mercado. El
primer choque fue el desplome de los
precios de las acciones tecnológicas en
2000, acompañado de una abrupta caída
en los precios de la vivienda después de
2007. La baja en los precios de la vivienda
en el periodo 2007-2009 causó una
profunda crisis financiera y arrastró a
Estados Unidos a una profunda y larga
recesión.
https://www.youtube.com/watch?v=BB2S
9uHrI5M
https://www.youtube.com/watch?v=xCzcv
G6knUY
Una vez pasada la Gran Depresión y Después de la Segunda Guerra Mundial,
como reflejo de los argumentos keynesianos así como del temor a otra
depresión, el congreso estadounidense atribuyó formalmente al gobierno
federal la responsabilidad por el desempeño económico mediante la histórica
Employment Act (Ley del Empleo) de 1946, la cual configuraba claramente los
tres temas centrales de la macroeconomía:
1) ¿Por qué bajan algunas veces la producción y el empleo, y cómo se
puede reducir el desempleo?
2) ¿Cuáles son las fuentes de la inflación de precios, y cómo pueden
mantenerse bajo control?
3) ¿Cómo puede un país incrementar la tasa de crecimiento económico?
Objetivos e instrumentos de la Macroeconomía
Las grandes metas macroeconómicas se asocian a los 3 grandes problemas
macroeconómicos: la producción (o producto), el empleo y los precios a
través de dos instrumentos: la política monetaria y la política fiscal.
Problema Objetivo Instrumentos
Producción
Lograr un alto nivel de
producción y un rápido
crecimiento.
Política Monetaria:
• Compra y venta de
bonos.
• Regulación de las
instituciones.
Empleo
Alto nivel de empleo con
un bajo nivel e desempleo
involuntario.
Política fiscal:
• Gasto de gobierno.
• Impuestos.
Precios
Mantener una estabilidad
de precios.

More Related Content

Similar to La macroeconomía

La crisis del capitalismo mundial y las tareas de los marxistas1
La crisis del capitalismo mundial y las tareas de los marxistas1La crisis del capitalismo mundial y las tareas de los marxistas1
La crisis del capitalismo mundial y las tareas de los marxistas1Rafael Verde)
 
La crisis del capitalismo mundial y las tareas de los marxistas
La crisis del capitalismo mundial y las tareas de los marxistasLa crisis del capitalismo mundial y las tareas de los marxistas
La crisis del capitalismo mundial y las tareas de los marxistasRafael Verde)
 
Economia batalla economica
Economia batalla economicaEconomia batalla economica
Economia batalla economica
24642431
 
Crisis de 1929
Crisis de 1929Crisis de 1929
Crisis de 1929pepans
 
Crisis de 1929 5455
Crisis de 1929 5455Crisis de 1929 5455
Crisis de 1929 5455
manolitogafotas96
 
Ivangodinez pai.
Ivangodinez pai.Ivangodinez pai.
Ivangodinez pai.
Ivan Godinez
 
Grandepresion 1230660653478416-2
Grandepresion 1230660653478416-2Grandepresion 1230660653478416-2
Grandepresion 1230660653478416-2
María García Ayuso
 
El crash
El crashEl crash
El crash
jo56mo
 
Consecuencias-de-la-depresión-de-1929-segundo-medio.ppt
Consecuencias-de-la-depresión-de-1929-segundo-medio.pptConsecuencias-de-la-depresión-de-1929-segundo-medio.ppt
Consecuencias-de-la-depresión-de-1929-segundo-medio.ppt
asder388
 
Economía en los años 60’s
Economía en los años 60’sEconomía en los años 60’s
Economía en los años 60’sMejiRodriguez144
 
Crisis_economica_de_1929.ppt
Crisis_economica_de_1929.pptCrisis_economica_de_1929.ppt
Crisis_economica_de_1929.ppthome
 
Crisis_economica_de_1929.ppt
Crisis_economica_de_1929.pptCrisis_economica_de_1929.ppt
Crisis_economica_de_1929.ppthome
 
El mundo entreguerras
El mundo entreguerrasEl mundo entreguerras
Mundo entreguerras
Mundo entreguerrasMundo entreguerras

Similar to La macroeconomía (20)

Crisis económica del 29
Crisis económica del 29Crisis económica del 29
Crisis económica del 29
 
La crisis del capitalismo mundial y las tareas de los marxistas1
La crisis del capitalismo mundial y las tareas de los marxistas1La crisis del capitalismo mundial y las tareas de los marxistas1
La crisis del capitalismo mundial y las tareas de los marxistas1
 
La crisis del capitalismo mundial y las tareas de los marxistas
La crisis del capitalismo mundial y las tareas de los marxistasLa crisis del capitalismo mundial y las tareas de los marxistas
La crisis del capitalismo mundial y las tareas de los marxistas
 
Economia batalla economica
Economia batalla economicaEconomia batalla economica
Economia batalla economica
 
Historia del siglo xx cao-14
Historia del siglo xx cao-14Historia del siglo xx cao-14
Historia del siglo xx cao-14
 
Crisis de 1929
Crisis de 1929Crisis de 1929
Crisis de 1929
 
Crisis de 1929 5455
Crisis de 1929 5455Crisis de 1929 5455
Crisis de 1929 5455
 
Ivangodinez pai.
Ivangodinez pai.Ivangodinez pai.
Ivangodinez pai.
 
Crisis Del 30
Crisis Del 30Crisis Del 30
Crisis Del 30
 
Grandepresion 1230660653478416-2
Grandepresion 1230660653478416-2Grandepresion 1230660653478416-2
Grandepresion 1230660653478416-2
 
Crisis p.p (1)
Crisis p.p (1)Crisis p.p (1)
Crisis p.p (1)
 
El crash
El crashEl crash
El crash
 
Consecuencias-de-la-depresión-de-1929-segundo-medio.ppt
Consecuencias-de-la-depresión-de-1929-segundo-medio.pptConsecuencias-de-la-depresión-de-1929-segundo-medio.ppt
Consecuencias-de-la-depresión-de-1929-segundo-medio.ppt
 
Economía en los años 60’s
Economía en los años 60’sEconomía en los años 60’s
Economía en los años 60’s
 
Crisis_economica_de_1929.ppt
Crisis_economica_de_1929.pptCrisis_economica_de_1929.ppt
Crisis_economica_de_1929.ppt
 
Crisis_economica_de_1929.ppt
Crisis_economica_de_1929.pptCrisis_economica_de_1929.ppt
Crisis_economica_de_1929.ppt
 
El mundo entreguerras
El mundo entreguerrasEl mundo entreguerras
El mundo entreguerras
 
Gran Depresion
Gran DepresionGran Depresion
Gran Depresion
 
Mundo entreguerras
Mundo entreguerrasMundo entreguerras
Mundo entreguerras
 
Sesión 9
Sesión 9Sesión 9
Sesión 9
 

Recently uploaded

Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
williamsanthonyortiz
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Tania Jacqueline Rosales Ochoa
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
remingtongar
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.pptMATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
wvelasquezm
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
gabrieladuran64
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 

Recently uploaded (20)

Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.pptMATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 

La macroeconomía

  • 1. Tema 2: “La macroeconomía” Presenta: M.A. Josué Francisco López López Macroeconomía
  • 2. Reflexión sobre Macroeconomía Todo el propósito de la economía es la producción de bienes y servicios para su consumo actual o futuro. Creo que la responsabilidad de demostrarlo debería de ser siempre de aquellos que producirán menos que más, en los que dejarán ociosas a personas o máquinas o tierra que podrían ser utilizadas. Es sorprendente ver cuántas razones se pueden encontrar para justificar este desperdicio: temor a la inflación, déficit en la balanza de pagos, desequilibrio en el presupuesto, excesiva deuda nacional, pérdida de confianza en el dólar... James Tobin (1918-2002) Premio Nobel de Economía 1981
  • 3. ¿Qué es la Macroeconomía? La macroeconomía es el estudio de la conducta de la economía en su conjunto. Examina las fuerzas que afectan a las empresas, los consumidores y a los trabajadores. Contrasta con la microeconomía, que estudia los precios, cantidades y mercados individuales. La macroeconomía trata dos temas centrales: 1) Las fluctuaciones de corto plazo en la producción, el empleo, las condiciones financieras y los precios, lo que se conoce como el ciclo de negocios. 2) Las tendencias de más largo plazo en la producción y en estándares de vida conocidas como crecimiento económico.
  • 4. En virtud de lo anterior, las siguientes son preguntas centrales para la macroeconomía: • ¿Abundan los empleos, o son difíciles de encontrar? • ¿Los salarios reales y los niveles de vida crecen con rapidez, o los consumidores luchan por salir adelante, conforme la inflación de precios reduce sus salarios reales? • ¿Hay periodos de exuberancia financiera en los que el precio de las acciones sube rápidamente? • ¿O el banco central está usando la política monetaria para luchar contra los efectos de la caída en los precios de la vivienda y de una crisis financiera? • ¿Cuáles son los impactos de la globalización y del comercio internacional sobre el empleo y la producción doméstica?
  • 5. ¿Cómo surgió la Macroeconomía? Las primeras décadas del siglo XX no fueron de crecimiento sostenido de la economía capitalista ni de estabilidad. Después de la primera guerra mundial, las economías de Europa, con regímenes cambiarios flotantes y libre movilidad de capitales, fueron azotadas por procesos inflacionarios galopantes y problemas financieros agudos. El retorno al patrón oro a mediados de la década de los veinte no evitó la una de las peores crisis del capitalismo, la cual sucedió en 1929, año en el que empieza el largo período conocido como la Gran Depresión. Durante los siguientes 10 años la tasa media de desempleo en Estados Unidos fue de casi el 20% y la producción estuvo constantemente muy por debajo de su potencial productivo. En este período de desempleo y recesión, John Maynard Keynes desarrolla y publica, en 1936, su obra La Teoría General de la Ocupación, el Interés y el Dinero, que hoy se identifica como el origen a la Macroeconomía Moderna.
  • 6. El desarrollo de la macroeconomía fue uno de los grandes avances de la economía del siglo XX, ya que condujo a una mejor comprensión de la forma de combatir las crisis económicas recurrentes y de estimular el crecimiento económico de largo plazo. La revolucionaria teoría de Keynes ayudó a explicar las fuerzas que producían las fluctuaciones económicas y además sugirió la forma en que los gobiernos podrían controlar los peores excesos del ciclo de negocios a entender el proceso del crecimiento económico de largo plazo.
  • 7. Los aspectos macroeconómicos dominaron la Agenda política y económica de Estados Unidos durante gran parte del siglo pasado. • En los años treinta, cuando la producción, el empleo y los precios se colapsaron en Estados Unidos y en gran parte del mundo industrializado, los economistas y los líderes políticos lucharon contra la Gran Depresión. • En los sesenta, durante la guerra de Vietnam y con la aparición de crisis energética de los años setenta., el asunto más candente fue la “estanflación”, una combinación de lento crecimiento e inflación. • Los años noventa fueron testigos de un periodo de rápido crecimiento, desempleo a la baja y precios estables; años en que todo salió bien, designada por algunos como “la década fabulosa”.
  • 8. Con el inicio del nuevo siglo, se dio la explosión de dos burbujas del mercado. El primer choque fue el desplome de los precios de las acciones tecnológicas en 2000, acompañado de una abrupta caída en los precios de la vivienda después de 2007. La baja en los precios de la vivienda en el periodo 2007-2009 causó una profunda crisis financiera y arrastró a Estados Unidos a una profunda y larga recesión. https://www.youtube.com/watch?v=BB2S 9uHrI5M https://www.youtube.com/watch?v=xCzcv G6knUY
  • 9. Una vez pasada la Gran Depresión y Después de la Segunda Guerra Mundial, como reflejo de los argumentos keynesianos así como del temor a otra depresión, el congreso estadounidense atribuyó formalmente al gobierno federal la responsabilidad por el desempeño económico mediante la histórica Employment Act (Ley del Empleo) de 1946, la cual configuraba claramente los tres temas centrales de la macroeconomía: 1) ¿Por qué bajan algunas veces la producción y el empleo, y cómo se puede reducir el desempleo? 2) ¿Cuáles son las fuentes de la inflación de precios, y cómo pueden mantenerse bajo control? 3) ¿Cómo puede un país incrementar la tasa de crecimiento económico?
  • 10. Objetivos e instrumentos de la Macroeconomía Las grandes metas macroeconómicas se asocian a los 3 grandes problemas macroeconómicos: la producción (o producto), el empleo y los precios a través de dos instrumentos: la política monetaria y la política fiscal. Problema Objetivo Instrumentos Producción Lograr un alto nivel de producción y un rápido crecimiento. Política Monetaria: • Compra y venta de bonos. • Regulación de las instituciones. Empleo Alto nivel de empleo con un bajo nivel e desempleo involuntario. Política fiscal: • Gasto de gobierno. • Impuestos. Precios Mantener una estabilidad de precios.