SlideShare a Scribd company logo
Tema 4. Geografía 2º BTO
Colegio Santa Teresa Calahorra
A. El relieve como recurso
B. El clima como recurso
C. El agua como recurso
D. La vegetación como
recurso
E. El suelo como recurso
El relieve continental español aporta recursos y
guarda relación con ciertas actividades humanas.
El relieve:
- Influye en los asentamientos: se buscan
emplazamientos más favorables según las
necesidades de cada momento histórico: sobre
colinas, junto a valles, etc.
- Interviene en la actividad agraria: las zonas
llanas y bajas ofrecen mejores condiciones que
las elevadas y con fuertes pendientes.
- Proporciona recursos minerales y energéticos:
que varían según la antigüedad geológica. Los
relieves primarios aportan carbón y ciertos
minerales metálicos y no metálicos, mientras que
las cuencas terciarias suministran minerales de
cantera.
A. El relieve como recurso:
- Afecta a las comunicaciones: la disposición
periférica del relieve montañoso dificulta las
comunicaciones (entre la Meseta y el litoral).
Además, las numerosas pendientes implican rodeos
y exigen la realización de obras costosas (túneles y
viaductos) que incrementan el tiempo y el coste del
transporte.
- Las peculiaridades del relieve pueden constituir
un atractivo turístico: Es el caso de las montañas
alpinas, de ciertas formaciones calcáreas como la
Ciudad Encantada de Cuenca, de las formas
volcánicas de Canarias, etc.
El relieve costero resulta desfavorable para la
construcción de puertos (por el predominio de las
formas rectilíneas) y para los recursos pesqueros
(por la escasa anchura de la plataforma
continental). En cambio, favorece la actividad
turística donde existen extensas playas arenosas,
como en el litoral levantino peninsular y las islas
Baleares.
B. El clima como recurso:
-Influye en la distribución de la población y en el
hábitat: La población evita zonas con climas
adversos (de montaña o de sequía extrema) con
densidades demográficas bajas.
-Por otro lado, en cuanto al hábitat, la casa
tradicional presenta cubierta a dos o a cuatro
aguas en las zonas con elevada pluviosidad
(norte de la Península y las montañas) y cubierta
plana en áreas de precipitación escasa e irregular
(Andalucía).
- Ejerce un notable influjo en la agricultura: los
cultivos requieren unas condiciones térmicas y
pluviométricas muy concretas. En buena parte
del territorio las temperaturas son extremas y las
precipitaciones escasas e irregulares cayendo en
forma de dañinas tormentas y granizo. Sin
embargo existen áreas con suavidad térmica que
favorece producciones agrarias muy rentables
-Interviene en diversas actividades del sector
terciario: Así el transporte se puede ver
perjudicado por heladas, fuertes precipitaciones
y nieblas.
-En cambio, el turismo de algunas regiones se
basa en el clima, como el de sol y playa, y el de
nieve.
-La atmósfera aporta fuentes de energía
renovables y limpias:
-el viento (genera electricidad en las centrales
eólicas)
-la elevada insolación (suministra energía térmica
para uso doméstico y energía eléctrica para uso
industrial)
-o las abundantes precipitaciones del norte
peninsular (favorecen la existencia de ríos
caudalosos y regulares que proporcionan
electricidad a las centrales o minicentrales
hidráulicas).
C. El agua como recurso:
C.1. El uso del
agua:
C.2. El balance
hídrico:
C.3. La política
hidráulica:
C.4. Las obras
hidráulicas:
C.1 El uso del agua:
El agua es esencial para la vida
en la Tierra y para numerosas
actividades humanas. Por ello,
la población ha preferido
asentarse en las proximidades
de los recursos hídricos.
-Entre los usos consuntivos o consumidores de agua: Destacan :
•El regadío agrario (que absorbe más del 80% del agua consumida)
•El uso por sectores económicos y el uso en los hogares y municipios.
•En España el agua consumida por estos usos se ha incrementado en
los últimos años debido al desarrollo económico, urbano y del nivel de
vida, con cifras de consumo de agua por persona entre las más altas
de Europa y del mundo.
- Entre los usos no consuntivos del agua: Se encuentran la pesca, la
acuicultura, la producción hidroeléctrica, la navegación y los deportes
náuticos.
C.2. El balance hídrico:
En España, los recursos hídricos proceden, sobre
todo, de las precipitaciones que alimentan las
aguas superficiales y los acuíferos. Estos
recursos se ven sometidos a una fuerte
evaporación y a la incidencia de una serie de
problemas, que analizaremos a continuación, y
que provocan un déficit hídrico anual.
-La irregular distribución de los recursos: Los ríos, que son la
principal fuente de abastecimiento, presentan una fuerte
irregularidad estacional e interanual y una desigual distribución
espacial.
-Así existen cuencas con excedentes hídricos (Norte, Duero, Tajo y
Ebro), cuencas con equilibrio entre recursos y demandas (las
demás cuencas atlánticas y la del Pirineo Oriental) y cuencas con
déficits evidentes (las restantes cuencas mediterráneas).
-En cuanto al agua procedente de los acuíferos, de la
desalinización marina y de la reutilización de las aguas depuradas
representa un volumen mucho menor.
Estos problemas son:
Más problemas :
- La irregular distribución de la demanda: que
se concentrada en el área de mayor dinamismo
económico y demográfico, el arco mediterráneo,
cuyos recursos son escasos.
- La influencia de los embalses y las pérdidas
del agua: El agua embalsada no basta para
cubrir una demanda en alza, a esto se suman
las pérdidas anuales de agua motivadas por el
uso de sistemas de riego inadecuados y por las
fugas de las conducciones.
Más problemas :
C.3 Las obras hidráulicas:
Son las infraestructuras construidas para
regular los recursos hídricos y mejorar la
calidad del agua.
a) Las obras para regular los recursos hídricos
Los ríos. Regulados por:
oLos embalses
oLos canales de distribución
oLos trasvases
Otros recursos hídricos
b) Las obras para mejorar la calidad del agua:
TIPOS DE
OBRAS:
a) Las obras para regular los recursos
hídricos Los ríos:
Regulados por:
- Los embalses: Construidos aprovechando los desniveles de los ríos
principales.
La mayoría de los embalses privados se destinan a la producción eléctrica,
y los estatales, a asegurar el abastecimiento agrario, urbano e industrial.
Además sirven para regular el caudal de los ríos y evitar inundaciones.
Problemas. El principal es el aterramiento (aumento del depósito de
tierras) por la acumulación de sedimentos que disminuyen su capacidad.
Por otro lado, algunos son inviables técnicamente, por haberse construido
en lugares con insuficiente abastecimiento de agua o con fuerte
evaporación; o no son rentables económicamente;
- Los canales de distribución: Su principal problema es la antigüedad o el
mal estado de muchos tramos que causan fugas y ocasionan cuantiosas
pérdidas.
- Los trasvases: Son transferencias de agua entre cuencas excedentarias y
deficitarias. Ocasionan conflictos entre las zonas receptoras y originarias
del agua, reticentes a ceder sus recursos.
Otros recursos
hídricos
- Algunos lagos pirenaicos: Se aprovechan para producir
energía hidroeléctrica, lo que puede provocar, en
ocasiones, una disminución de su nivel en perjuicio de los
ecosistemas dependientes de ellos.
- Los acuíferos: Se aprovechan mediante pozos y galerías
para usos agrícolas, industriales y urbanos. Sin embargo,
su utilización permanente, no siempre viable, requiere de
una coordinación de las extracciones con los recursos
superficiales.
- El agua del mar: Aprovechada mediante la técnica de
desalación. Sus principales problemas son el elevado
consumo energético y la eliminación de la salmuera.
a) Las obras para mejorar la calidad
del agua
Son las plantas potabilizadoras (o ETAP = Estación de
Tratamiento de Agua Potable) que tratan el agua que se
va a beber y las plantas depuradoras (o EDAR= Estación
Depuradora de Aguas Residuales) que tratan las aguas
residuales para evitar que contaminen.
C.4. La política hidráulica:
Tiene dos fines principales:
1. La regulación: de los
recursos hídricos que
corresponde a la Ley de Aguas,
y que establece que todas las
aguas superficiales y
subterráneas son de dominio
público estatal.
2. La gestión: de los recursos hídricos,
llevada a cabo mediante la planificación
hidrológica.
Los Planes Hidrológicos de Cuenca:
determinan las necesidades y las obras
de cada cuenca. Son elaborados por las
Confederaciones Hidrográficas y por los
gobiernos de las comunidades
autónomas.
El Plan Hidrológico Nacional: coordina
los planes de las cuencas y diseña las
actuaciones generales. De acuerdo con el
Programa AGUA (Actuaciones para la
Gestión y la Utilización del Agua) se
proponen alcanzar los siguientes
objetivos:
Objetivos de Plan Hidrológico Nacional
- Lograr el autoabastecimiento hídrico de cada
cuenca, para ello se plantea la construcción de plantas
desaladoras en el litoral mediterráneo y, por otro lado,
un mejor aprovechamiento de los recursos con
medidas como la reparación de redes, reducción del
consumo, mejora del regadío y reutilización del agua
depurada para el riego.
- Conseguir una buena calidad del agua para beber y
para el mantenimiento de los ecosistemas acuáticos, de
acuerdo con las directrices de la UE . Para ello se
mejorarán las potabilizadoras, se construirán
depuradoras y se recuperarán los sistemas hídricos
deteriorados.
- Prevenir las inundaciones y sequías,
acondicionando los cauces y la reforestación de las
riberas.
- Impulsar la investigación y la innovación
tecnológica, encaminadas a lograr los fines anteriores.
D. La vegetación como recurso:
Desempeña las siguientes funciones:
- Proporciona recursos (alimentos) para las personas y
animales, aporta materias primas para diversas industrias,
suministra fuentes de energía y constituye un recurso para el
ocio y el recreo.
- Contribuye a la protección y mejora del medio ambiente,
reduce la contaminación atmosférica, actúa como pantalla
contra el ruido, aumenta las disponibilidades hídricas, mitiga
la evaporación, reduce el riesgo de inundaciones, protege el
suelo y colabora a su fertilidad (humus). Además los bosques
albergan una gran biodiversidad.
E. El suelo como recurso:
Influye en diversos aspectos de la
actividad humana:
- El poblamiento ha preferido las áreas
de suelos fértiles y las casas han
empleado materiales del propio entorno
(piedra en las áreas montañosas y barro
en las cuencas y depresiones arcillosas).
- Parte de la producción agraria depende
de la fertilidad del suelo. Además, las
características del suelo facilitan o
dificultan el laboreo y la mecanización.
- Las infraestructuras resultan afectadas
por algunas características del suelo
(como las construidas sobre suelos
arcillosos se ven perjudicados por la
tendencia al deslizamiento).
A. Los riesgos geológicos
B. Los riesgos climáticos
Son rasgos
ambientales que
amenazan el
bienestar o la vida
humana por las
consecuencias
catastróficas que
pueden producir.
Los más frecuentes
en España son de
origen geológico y
climático, y pueden
ocasionar
cuantiosas pérdidas
humanas y
materiales.
2.1 Los riesgos geológicos
Proceden del interior de la Tierra, en
forma de seísmos y erupciones
volcánicas, o del exterior, como los
movimientos de ladera
Los seísmos o temblores de
tierra se deben a la posición de la
Península en la zona de contacto
entre las placas africana y
euroasiática, por lo que amenazan
principalmente al sur y sureste
peninsular. De forma secundaria
afectan a Pirineos y Cataluña
-Las erupciones volcánicas se limitan a las islas
Canarias de La Palma, El Hierro, Tenerife y
Lanzarote.
Los movimientos de ladera son rápidos
desplazamientos de grandes masas de
tierra o rocas por una vertiente.
Pueden ser de dos tipos:
•Deslizamientos: Propios de regiones húmedas con
fuertes pendientes en las que el suelo no está
suficientemente sujeto por estar saturado de agua
•Desprendimientos: Ocurren en
vertientes en cuya cima tienen lugar
rotura de rocas. Los fragmentos rotos
ruedan por la pendiente, se acumulan
donde la inclinación disminuye y pueden
desprenderse con tensiones locales y
puntuales (congelación, infiltración de
aguas…)
2.1 Los riesgos climáticos
Inundaciones: Motivadas por las
intensas precipitaciones en poco
tiempo o por la rápida fusión de la
nieve
Sequías: Déficits pluviométricos
temporales y prolongados respecto a
las precipitaciones medias de un
territorio
Otros riesgos climáticos son: el granizo,
las tormentas eléctricas, las olas de frío,
los temporales de nieve, las olas de calor
y los temporales de viento.
2.3 Las actuaciones frente a los riesgos
-La construcción de infraestructuras:
drenajes, plantación de árboles, refuerzo de
vertientes, etc.
-La creación de sistemas de previsión y
vigilancia
-Las acciones de emergencia: En España las
coordina Protección Civil
-La prevención de los riesgos: Mediante el
establecimiento de normas, la educación y la
información

More Related Content

What's hot

PAISAJES AGRARIOS DE ESPAÑA
PAISAJES AGRARIOS DE ESPAÑAPAISAJES AGRARIOS DE ESPAÑA
PAISAJES AGRARIOS DE ESPAÑA
Zaida29
 
Las eras geológicas en la península ibérica
Las eras geológicas en la península ibéricaLas eras geológicas en la península ibérica
Las eras geológicas en la península ibérica
Juan Pedro Luis González
 
REGÍMENES FLUVIALES PENINSULARES (Caracteristicas y Ejemplos)
REGÍMENES FLUVIALES PENINSULARES (Caracteristicas y Ejemplos)REGÍMENES FLUVIALES PENINSULARES (Caracteristicas y Ejemplos)
REGÍMENES FLUVIALES PENINSULARES (Caracteristicas y Ejemplos)
Mario Vicedo pellin
 
Csoc2 Bach 08 Historia Urbana
Csoc2 Bach 08 Historia UrbanaCsoc2 Bach 08 Historia Urbana
Csoc2 Bach 08 Historia Urbana
Manuel Pimienta
 
Ud6. espacios industriales
Ud6. espacios industrialesUd6. espacios industriales
Ud6. espacios industriales
Rocío Bautista
 
Soluciones a las prácticas de geografía física iii.las aguas.
Soluciones a las prácticas de geografía física iii.las aguas.Soluciones a las prácticas de geografía física iii.las aguas.
Soluciones a las prácticas de geografía física iii.las aguas.
Miguel Romero Jurado
 
Hidrogramas
HidrogramasHidrogramas
Problemas medioambientales y política medioambiental
Problemas medioambientales y política medioambientalProblemas medioambientales y política medioambiental
Problemas medioambientales y política medioambiental
lioba78
 
Paisajes naturales y medio ambiente de España. Tema 5
Paisajes naturales y medio ambiente de España. Tema 5Paisajes naturales y medio ambiente de España. Tema 5
Paisajes naturales y medio ambiente de España. Tema 5
Juan Martín Martín
 
Las regiones biogeográficas de España
Las regiones biogeográficas de EspañaLas regiones biogeográficas de España
Las regiones biogeográficas de España
Alfonso Oñate Méndez
 
La industria en España
La industria en EspañaLa industria en España
La industria en España
Javier Pérez
 
Practicas corregidas Tema 6 2º Bachillerato cuencas hidrodráficas rios
Practicas corregidas Tema 6 2º Bachillerato cuencas hidrodráficas riosPracticas corregidas Tema 6 2º Bachillerato cuencas hidrodráficas rios
Practicas corregidas Tema 6 2º Bachillerato cuencas hidrodráficas rios
Juan Luis Espinosa Caballero
 
GEO2BACH tema 3 hidrografia
GEO2BACH tema 3 hidrografiaGEO2BACH tema 3 hidrografia
GEO2BACH tema 3 hidrografia
Manuel Pimienta
 
3 Paisajes Agrarios De EspañA
3   Paisajes Agrarios De EspañA3   Paisajes Agrarios De EspañA
3 Paisajes Agrarios De EspañA
Mario Vicedo pellin
 
Paisajes agrarios españoles
Paisajes agrarios españolesPaisajes agrarios españoles
Paisajes agrarios españoles
sevillano33
 
Tema 1: El espacio geográfico español. Diversidad geomorfológica (1)
Tema 1: El espacio geográfico español. Diversidad geomorfológica (1)Tema 1: El espacio geográfico español. Diversidad geomorfológica (1)
Tema 1: El espacio geográfico español. Diversidad geomorfológica (1)
JGL79
 
Tema 4 - Tiempo y clina
Tema 4 - Tiempo y clinaTema 4 - Tiempo y clina
Tema 4 - Tiempo y clina
cherepaja
 
2º Bachillerato Geografía España. Prácticas tema 5 resueltas
2º Bachillerato Geografía España. Prácticas tema 5 resueltas2º Bachillerato Geografía España. Prácticas tema 5 resueltas
2º Bachillerato Geografía España. Prácticas tema 5 resueltas
Juan Luis Espinosa Caballero
 
Práctica hidrograma río Duero
Práctica hidrograma río DueroPráctica hidrograma río Duero
Práctica hidrograma río Duero
Ricardo Chao Prieto
 
GEO2BACH MEDIO AMBIENTE
GEO2BACH MEDIO AMBIENTEGEO2BACH MEDIO AMBIENTE
GEO2BACH MEDIO AMBIENTE
Manuel Pimienta
 

What's hot (20)

PAISAJES AGRARIOS DE ESPAÑA
PAISAJES AGRARIOS DE ESPAÑAPAISAJES AGRARIOS DE ESPAÑA
PAISAJES AGRARIOS DE ESPAÑA
 
Las eras geológicas en la península ibérica
Las eras geológicas en la península ibéricaLas eras geológicas en la península ibérica
Las eras geológicas en la península ibérica
 
REGÍMENES FLUVIALES PENINSULARES (Caracteristicas y Ejemplos)
REGÍMENES FLUVIALES PENINSULARES (Caracteristicas y Ejemplos)REGÍMENES FLUVIALES PENINSULARES (Caracteristicas y Ejemplos)
REGÍMENES FLUVIALES PENINSULARES (Caracteristicas y Ejemplos)
 
Csoc2 Bach 08 Historia Urbana
Csoc2 Bach 08 Historia UrbanaCsoc2 Bach 08 Historia Urbana
Csoc2 Bach 08 Historia Urbana
 
Ud6. espacios industriales
Ud6. espacios industrialesUd6. espacios industriales
Ud6. espacios industriales
 
Soluciones a las prácticas de geografía física iii.las aguas.
Soluciones a las prácticas de geografía física iii.las aguas.Soluciones a las prácticas de geografía física iii.las aguas.
Soluciones a las prácticas de geografía física iii.las aguas.
 
Hidrogramas
HidrogramasHidrogramas
Hidrogramas
 
Problemas medioambientales y política medioambiental
Problemas medioambientales y política medioambientalProblemas medioambientales y política medioambiental
Problemas medioambientales y política medioambiental
 
Paisajes naturales y medio ambiente de España. Tema 5
Paisajes naturales y medio ambiente de España. Tema 5Paisajes naturales y medio ambiente de España. Tema 5
Paisajes naturales y medio ambiente de España. Tema 5
 
Las regiones biogeográficas de España
Las regiones biogeográficas de EspañaLas regiones biogeográficas de España
Las regiones biogeográficas de España
 
La industria en España
La industria en EspañaLa industria en España
La industria en España
 
Practicas corregidas Tema 6 2º Bachillerato cuencas hidrodráficas rios
Practicas corregidas Tema 6 2º Bachillerato cuencas hidrodráficas riosPracticas corregidas Tema 6 2º Bachillerato cuencas hidrodráficas rios
Practicas corregidas Tema 6 2º Bachillerato cuencas hidrodráficas rios
 
GEO2BACH tema 3 hidrografia
GEO2BACH tema 3 hidrografiaGEO2BACH tema 3 hidrografia
GEO2BACH tema 3 hidrografia
 
3 Paisajes Agrarios De EspañA
3   Paisajes Agrarios De EspañA3   Paisajes Agrarios De EspañA
3 Paisajes Agrarios De EspañA
 
Paisajes agrarios españoles
Paisajes agrarios españolesPaisajes agrarios españoles
Paisajes agrarios españoles
 
Tema 1: El espacio geográfico español. Diversidad geomorfológica (1)
Tema 1: El espacio geográfico español. Diversidad geomorfológica (1)Tema 1: El espacio geográfico español. Diversidad geomorfológica (1)
Tema 1: El espacio geográfico español. Diversidad geomorfológica (1)
 
Tema 4 - Tiempo y clina
Tema 4 - Tiempo y clinaTema 4 - Tiempo y clina
Tema 4 - Tiempo y clina
 
2º Bachillerato Geografía España. Prácticas tema 5 resueltas
2º Bachillerato Geografía España. Prácticas tema 5 resueltas2º Bachillerato Geografía España. Prácticas tema 5 resueltas
2º Bachillerato Geografía España. Prácticas tema 5 resueltas
 
Práctica hidrograma río Duero
Práctica hidrograma río DueroPráctica hidrograma río Duero
Práctica hidrograma río Duero
 
GEO2BACH MEDIO AMBIENTE
GEO2BACH MEDIO AMBIENTEGEO2BACH MEDIO AMBIENTE
GEO2BACH MEDIO AMBIENTE
 

Viewers also liked

Grandes unidadesdel relieve español
Grandes unidadesdel relieve españolGrandes unidadesdel relieve español
Grandes unidadesdel relieve español
lioba78
 
Introducción al conocimiento geográfico (ampliado)
Introducción al conocimiento geográfico (ampliado)Introducción al conocimiento geográfico (ampliado)
Introducción al conocimiento geográfico (ampliado)
lioba78
 
Daniel Gormaz
Daniel GormazDaniel Gormaz
Daniel Gormaz
Luz García
 
La influencia del medio en la actividad humana (nuevo)
La influencia del medio en la actividad humana (nuevo)La influencia del medio en la actividad humana (nuevo)
La influencia del medio en la actividad humana (nuevo)
lioba78
 
El paisaje como recurso
El paisaje como recursoEl paisaje como recurso
El paisaje como recurso
irenebyg
 
Powerpoint paisaje
Powerpoint paisajePowerpoint paisaje
Powerpoint paisaje
vanerg80
 
Pueblos germánicos
Pueblos germánicosPueblos germánicos
Pueblos germánicos
lioba78
 
01 ppt paisajes de españa
01 ppt paisajes de españa01 ppt paisajes de españa
01 ppt paisajes de españa
mitizamagica
 
Tema 2 Revolución Industrial
Tema 2 Revolución IndustrialTema 2 Revolución Industrial
Tema 2 Revolución Industrial
lioba78
 
Tema 4 - Influencia de la sociedad en el medio natural
Tema 4 - Influencia de la sociedad en el medio naturalTema 4 - Influencia de la sociedad en el medio natural
Tema 4 - Influencia de la sociedad en el medio natural
etorija82
 
Tema 1 el antiguo régimen - primero 2012
Tema 1  el antiguo régimen - primero 2012Tema 1  el antiguo régimen - primero 2012
Tema 1 el antiguo régimen - primero 2012
primero2012
 
RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE
RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTERECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE
RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE
E. La Banda
 
La diversidad de los suelos españoles
La diversidad de los suelos españolesLa diversidad de los suelos españoles
La diversidad de los suelos españoles
lioba78
 
Cuidados del Medio Ambiente
Cuidados del Medio AmbienteCuidados del Medio Ambiente
Cuidados del Medio Ambiente
La Forastera En Tierra Ajena
 
Napoleón
NapoleónNapoleón
Napoleón
lioba78
 
Tipos de clima en España
Tipos de clima en EspañaTipos de clima en España
Tipos de clima en España
lioba78
 
Diversidad hídrica española
Diversidad hídrica españolaDiversidad hídrica española
Diversidad hídrica española
lioba78
 
Hidrograma. Comentario del régimen de un río
Hidrograma. Comentario del régimen de un ríoHidrograma. Comentario del régimen de un río
Hidrograma. Comentario del régimen de un río
lioba78
 
Influencia Del Medio En La Actividad Humana
Influencia Del Medio En La Actividad HumanaInfluencia Del Medio En La Actividad Humana
Influencia Del Medio En La Actividad Humana
María García
 
Los reinos cristianos: reconquista, repoblación y organización social
Los reinos cristianos: reconquista, repoblación y organización socialLos reinos cristianos: reconquista, repoblación y organización social
Los reinos cristianos: reconquista, repoblación y organización social
lioba78
 

Viewers also liked (20)

Grandes unidadesdel relieve español
Grandes unidadesdel relieve españolGrandes unidadesdel relieve español
Grandes unidadesdel relieve español
 
Introducción al conocimiento geográfico (ampliado)
Introducción al conocimiento geográfico (ampliado)Introducción al conocimiento geográfico (ampliado)
Introducción al conocimiento geográfico (ampliado)
 
Daniel Gormaz
Daniel GormazDaniel Gormaz
Daniel Gormaz
 
La influencia del medio en la actividad humana (nuevo)
La influencia del medio en la actividad humana (nuevo)La influencia del medio en la actividad humana (nuevo)
La influencia del medio en la actividad humana (nuevo)
 
El paisaje como recurso
El paisaje como recursoEl paisaje como recurso
El paisaje como recurso
 
Powerpoint paisaje
Powerpoint paisajePowerpoint paisaje
Powerpoint paisaje
 
Pueblos germánicos
Pueblos germánicosPueblos germánicos
Pueblos germánicos
 
01 ppt paisajes de españa
01 ppt paisajes de españa01 ppt paisajes de españa
01 ppt paisajes de españa
 
Tema 2 Revolución Industrial
Tema 2 Revolución IndustrialTema 2 Revolución Industrial
Tema 2 Revolución Industrial
 
Tema 4 - Influencia de la sociedad en el medio natural
Tema 4 - Influencia de la sociedad en el medio naturalTema 4 - Influencia de la sociedad en el medio natural
Tema 4 - Influencia de la sociedad en el medio natural
 
Tema 1 el antiguo régimen - primero 2012
Tema 1  el antiguo régimen - primero 2012Tema 1  el antiguo régimen - primero 2012
Tema 1 el antiguo régimen - primero 2012
 
RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE
RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTERECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE
RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE
 
La diversidad de los suelos españoles
La diversidad de los suelos españolesLa diversidad de los suelos españoles
La diversidad de los suelos españoles
 
Cuidados del Medio Ambiente
Cuidados del Medio AmbienteCuidados del Medio Ambiente
Cuidados del Medio Ambiente
 
Napoleón
NapoleónNapoleón
Napoleón
 
Tipos de clima en España
Tipos de clima en EspañaTipos de clima en España
Tipos de clima en España
 
Diversidad hídrica española
Diversidad hídrica españolaDiversidad hídrica española
Diversidad hídrica española
 
Hidrograma. Comentario del régimen de un río
Hidrograma. Comentario del régimen de un ríoHidrograma. Comentario del régimen de un río
Hidrograma. Comentario del régimen de un río
 
Influencia Del Medio En La Actividad Humana
Influencia Del Medio En La Actividad HumanaInfluencia Del Medio En La Actividad Humana
Influencia Del Medio En La Actividad Humana
 
Los reinos cristianos: reconquista, repoblación y organización social
Los reinos cristianos: reconquista, repoblación y organización socialLos reinos cristianos: reconquista, repoblación y organización social
Los reinos cristianos: reconquista, repoblación y organización social
 

Similar to La influencia del medio en la actividad humana.

Tema 8 el agua como recurso en españa
Tema 8  el agua como recurso en españaTema 8  el agua como recurso en españa
Tema 8 el agua como recurso en españa
iesvistazul
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
Mar Garcia
 
El agua como recurso en España
El agua como recurso en EspañaEl agua como recurso en España
El agua como recurso en España
mmhr
 
Tema8recursoshidricosgestion
Tema8recursoshidricosgestionTema8recursoshidricosgestion
Tema8recursoshidricosgestion
martagar78
 
Tema 4.paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza sociedad
Tema 4.paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza sociedadTema 4.paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza sociedad
Tema 4.paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza sociedad
Alberto Fernández Puig
 
Recursos hidricos
Recursos hidricosRecursos hidricos
Recursos hidricos
Carlos Arrese
 
Tema 8. el agua como recurso en españa notas de apoyo
Tema 8. el agua como recurso en españa   notas de apoyoTema 8. el agua como recurso en españa   notas de apoyo
Tema 8. el agua como recurso en españa notas de apoyo
GHCCSS GHCCSS
 
Recursos hídricos en españa
Recursos hídricos en españaRecursos hídricos en españa
Recursos hídricos en españa
Profesora Geografía e Historia IES
 
Tema 12
Tema 12Tema 12
Tema 12
Julio Sanchez
 
Los usos del agua
Los usos del aguaLos usos del agua
Los usos del agua
anga
 
Tema 4 - Influencia medio natural en la actividad humana
Tema 4 - Influencia medio natural en la actividad humanaTema 4 - Influencia medio natural en la actividad humana
Tema 4 - Influencia medio natural en la actividad humana
etorija82
 
1. introduccion recurso agua
1. introduccion   recurso agua 1. introduccion   recurso agua
1. introduccion recurso agua
jhonathan
 
Tema 4 interrelaciones naturaleza-sociedad
Tema 4 interrelaciones naturaleza-sociedadTema 4 interrelaciones naturaleza-sociedad
Tema 4 interrelaciones naturaleza-sociedad
Carlos Arrese
 
El agua como recurso
El agua como recursoEl agua como recurso
El agua como recurso
Julio Sanchez
 
T 4. las aguas su papel territorial y ambiental
T 4. las aguas su papel territorial y ambientalT 4. las aguas su papel territorial y ambiental
T 4. las aguas su papel territorial y ambiental
Carmen Camacho López
 
1 Baxa G3 El Agua En España
1 Baxa G3 El Agua En España1 Baxa G3 El Agua En España
1 Baxa G3 El Agua En España
Rafa M. P.
 
Tema 4. las aguas su papel territorial y ambiental
Tema 4. las aguas su papel territorial y ambientalTema 4. las aguas su papel territorial y ambiental
Tema 4. las aguas su papel territorial y ambiental
Carmen Camacho López
 
El agua como recurso en España
El agua como recurso en EspañaEl agua como recurso en España
El agua como recurso en España
Aitor Torres
 
U 3 recursos naturales
U 3 recursos naturalesU 3 recursos naturales
U 3 recursos naturales
geotareas
 
Impactos recursos hídrcos
Impactos recursos hídrcosImpactos recursos hídrcos
Impactos recursos hídrcos
fmastola
 

Similar to La influencia del medio en la actividad humana. (20)

Tema 8 el agua como recurso en españa
Tema 8  el agua como recurso en españaTema 8  el agua como recurso en españa
Tema 8 el agua como recurso en españa
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 
El agua como recurso en España
El agua como recurso en EspañaEl agua como recurso en España
El agua como recurso en España
 
Tema8recursoshidricosgestion
Tema8recursoshidricosgestionTema8recursoshidricosgestion
Tema8recursoshidricosgestion
 
Tema 4.paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza sociedad
Tema 4.paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza sociedadTema 4.paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza sociedad
Tema 4.paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza sociedad
 
Recursos hidricos
Recursos hidricosRecursos hidricos
Recursos hidricos
 
Tema 8. el agua como recurso en españa notas de apoyo
Tema 8. el agua como recurso en españa   notas de apoyoTema 8. el agua como recurso en españa   notas de apoyo
Tema 8. el agua como recurso en españa notas de apoyo
 
Recursos hídricos en españa
Recursos hídricos en españaRecursos hídricos en españa
Recursos hídricos en españa
 
Tema 12
Tema 12Tema 12
Tema 12
 
Los usos del agua
Los usos del aguaLos usos del agua
Los usos del agua
 
Tema 4 - Influencia medio natural en la actividad humana
Tema 4 - Influencia medio natural en la actividad humanaTema 4 - Influencia medio natural en la actividad humana
Tema 4 - Influencia medio natural en la actividad humana
 
1. introduccion recurso agua
1. introduccion   recurso agua 1. introduccion   recurso agua
1. introduccion recurso agua
 
Tema 4 interrelaciones naturaleza-sociedad
Tema 4 interrelaciones naturaleza-sociedadTema 4 interrelaciones naturaleza-sociedad
Tema 4 interrelaciones naturaleza-sociedad
 
El agua como recurso
El agua como recursoEl agua como recurso
El agua como recurso
 
T 4. las aguas su papel territorial y ambiental
T 4. las aguas su papel territorial y ambientalT 4. las aguas su papel territorial y ambiental
T 4. las aguas su papel territorial y ambiental
 
1 Baxa G3 El Agua En España
1 Baxa G3 El Agua En España1 Baxa G3 El Agua En España
1 Baxa G3 El Agua En España
 
Tema 4. las aguas su papel territorial y ambiental
Tema 4. las aguas su papel territorial y ambientalTema 4. las aguas su papel territorial y ambiental
Tema 4. las aguas su papel territorial y ambiental
 
El agua como recurso en España
El agua como recurso en EspañaEl agua como recurso en España
El agua como recurso en España
 
U 3 recursos naturales
U 3 recursos naturalesU 3 recursos naturales
U 3 recursos naturales
 
Impactos recursos hídrcos
Impactos recursos hídrcosImpactos recursos hídrcos
Impactos recursos hídrcos
 

More from lioba78

Regímenes demográficos España 17 18
Regímenes demográficos España 17 18Regímenes demográficos España 17 18
Regímenes demográficos España 17 18
lioba78
 
La crisis y la reestructuración industrial 1975-1990
La crisis y la reestructuración industrial 1975-1990La crisis y la reestructuración industrial 1975-1990
La crisis y la reestructuración industrial 1975-1990
lioba78
 
Tema 4 Islam
Tema 4 IslamTema 4 Islam
Tema 4 Islam
lioba78
 
La II República Española 1931-1936
La II República Española 1931-1936La II República Española 1931-1936
La II República Española 1931-1936
lioba78
 
Tema 8 Población española. Distribución y regímenes demográficos
Tema 8 Población española. Distribución y regímenes demográficosTema 8 Población española. Distribución y regímenes demográficos
Tema 8 Población española. Distribución y regímenes demográficos
lioba78
 
Arte Bizantino
Arte BizantinoArte Bizantino
Arte Bizantino
lioba78
 
Bloque IX La dictadura de Primo de Rivera
Bloque IX La dictadura de Primo de RiveraBloque IX La dictadura de Primo de Rivera
Bloque IX La dictadura de Primo de Rivera
lioba78
 
Bloque IX El reinado de Alfonso XIII
Bloque IX El reinado de Alfonso XIIIBloque IX El reinado de Alfonso XIII
Bloque IX El reinado de Alfonso XIII
lioba78
 
El Imperio Bizantino
El Imperio BizantinoEl Imperio Bizantino
El Imperio Bizantino
lioba78
 
Bloque VIII Pervivencias y transformaciones económicas en la España del siglo...
Bloque VIII Pervivencias y transformaciones económicas en la España del siglo...Bloque VIII Pervivencias y transformaciones económicas en la España del siglo...
Bloque VIII Pervivencias y transformaciones económicas en la España del siglo...
lioba78
 
Escultura y pintura romana
Escultura y pintura romanaEscultura y pintura romana
Escultura y pintura romana
lioba78
 
Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romana
lioba78
 
La crisis y la reestructuración industrial 1975-1990
La crisis y la reestructuración industrial 1975-1990La crisis y la reestructuración industrial 1975-1990
La crisis y la reestructuración industrial 1975-1990
lioba78
 
Industria española 1855 1975
Industria española 1855 1975Industria española 1855 1975
Industria española 1855 1975
lioba78
 
Cerámica griega
Cerámica griegaCerámica griega
Cerámica griega
lioba78
 
Escultura griega
Escultura griegaEscultura griega
Escultura griega
lioba78
 
Arquitectura griega
Arquitectura griega Arquitectura griega
Arquitectura griega
lioba78
 
La actividad y producción ganadera y forestal (nuevo)
La actividad y producción ganadera y forestal (nuevo)La actividad y producción ganadera y forestal (nuevo)
La actividad y producción ganadera y forestal (nuevo)
lioba78
 
Bloque VI El reinado de Isabel II. La construcción del Estado liberal
Bloque VI El reinado de Isabel II. La construcción del Estado liberalBloque VI El reinado de Isabel II. La construcción del Estado liberal
Bloque VI El reinado de Isabel II. La construcción del Estado liberal
lioba78
 
Condicionantes naturales y humanos de la actividad agraria en España
Condicionantes naturales y humanos de la actividad agraria en EspañaCondicionantes naturales y humanos de la actividad agraria en España
Condicionantes naturales y humanos de la actividad agraria en España
lioba78
 

More from lioba78 (20)

Regímenes demográficos España 17 18
Regímenes demográficos España 17 18Regímenes demográficos España 17 18
Regímenes demográficos España 17 18
 
La crisis y la reestructuración industrial 1975-1990
La crisis y la reestructuración industrial 1975-1990La crisis y la reestructuración industrial 1975-1990
La crisis y la reestructuración industrial 1975-1990
 
Tema 4 Islam
Tema 4 IslamTema 4 Islam
Tema 4 Islam
 
La II República Española 1931-1936
La II República Española 1931-1936La II República Española 1931-1936
La II República Española 1931-1936
 
Tema 8 Población española. Distribución y regímenes demográficos
Tema 8 Población española. Distribución y regímenes demográficosTema 8 Población española. Distribución y regímenes demográficos
Tema 8 Población española. Distribución y regímenes demográficos
 
Arte Bizantino
Arte BizantinoArte Bizantino
Arte Bizantino
 
Bloque IX La dictadura de Primo de Rivera
Bloque IX La dictadura de Primo de RiveraBloque IX La dictadura de Primo de Rivera
Bloque IX La dictadura de Primo de Rivera
 
Bloque IX El reinado de Alfonso XIII
Bloque IX El reinado de Alfonso XIIIBloque IX El reinado de Alfonso XIII
Bloque IX El reinado de Alfonso XIII
 
El Imperio Bizantino
El Imperio BizantinoEl Imperio Bizantino
El Imperio Bizantino
 
Bloque VIII Pervivencias y transformaciones económicas en la España del siglo...
Bloque VIII Pervivencias y transformaciones económicas en la España del siglo...Bloque VIII Pervivencias y transformaciones económicas en la España del siglo...
Bloque VIII Pervivencias y transformaciones económicas en la España del siglo...
 
Escultura y pintura romana
Escultura y pintura romanaEscultura y pintura romana
Escultura y pintura romana
 
Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romana
 
La crisis y la reestructuración industrial 1975-1990
La crisis y la reestructuración industrial 1975-1990La crisis y la reestructuración industrial 1975-1990
La crisis y la reestructuración industrial 1975-1990
 
Industria española 1855 1975
Industria española 1855 1975Industria española 1855 1975
Industria española 1855 1975
 
Cerámica griega
Cerámica griegaCerámica griega
Cerámica griega
 
Escultura griega
Escultura griegaEscultura griega
Escultura griega
 
Arquitectura griega
Arquitectura griega Arquitectura griega
Arquitectura griega
 
La actividad y producción ganadera y forestal (nuevo)
La actividad y producción ganadera y forestal (nuevo)La actividad y producción ganadera y forestal (nuevo)
La actividad y producción ganadera y forestal (nuevo)
 
Bloque VI El reinado de Isabel II. La construcción del Estado liberal
Bloque VI El reinado de Isabel II. La construcción del Estado liberalBloque VI El reinado de Isabel II. La construcción del Estado liberal
Bloque VI El reinado de Isabel II. La construcción del Estado liberal
 
Condicionantes naturales y humanos de la actividad agraria en España
Condicionantes naturales y humanos de la actividad agraria en EspañaCondicionantes naturales y humanos de la actividad agraria en España
Condicionantes naturales y humanos de la actividad agraria en España
 

Recently uploaded

DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 

Recently uploaded (20)

DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 

La influencia del medio en la actividad humana.

  • 1. Tema 4. Geografía 2º BTO Colegio Santa Teresa Calahorra
  • 2. A. El relieve como recurso B. El clima como recurso C. El agua como recurso D. La vegetación como recurso E. El suelo como recurso
  • 3. El relieve continental español aporta recursos y guarda relación con ciertas actividades humanas. El relieve: - Influye en los asentamientos: se buscan emplazamientos más favorables según las necesidades de cada momento histórico: sobre colinas, junto a valles, etc. - Interviene en la actividad agraria: las zonas llanas y bajas ofrecen mejores condiciones que las elevadas y con fuertes pendientes. - Proporciona recursos minerales y energéticos: que varían según la antigüedad geológica. Los relieves primarios aportan carbón y ciertos minerales metálicos y no metálicos, mientras que las cuencas terciarias suministran minerales de cantera. A. El relieve como recurso:
  • 4. - Afecta a las comunicaciones: la disposición periférica del relieve montañoso dificulta las comunicaciones (entre la Meseta y el litoral). Además, las numerosas pendientes implican rodeos y exigen la realización de obras costosas (túneles y viaductos) que incrementan el tiempo y el coste del transporte. - Las peculiaridades del relieve pueden constituir un atractivo turístico: Es el caso de las montañas alpinas, de ciertas formaciones calcáreas como la Ciudad Encantada de Cuenca, de las formas volcánicas de Canarias, etc. El relieve costero resulta desfavorable para la construcción de puertos (por el predominio de las formas rectilíneas) y para los recursos pesqueros (por la escasa anchura de la plataforma continental). En cambio, favorece la actividad turística donde existen extensas playas arenosas, como en el litoral levantino peninsular y las islas Baleares.
  • 5. B. El clima como recurso: -Influye en la distribución de la población y en el hábitat: La población evita zonas con climas adversos (de montaña o de sequía extrema) con densidades demográficas bajas. -Por otro lado, en cuanto al hábitat, la casa tradicional presenta cubierta a dos o a cuatro aguas en las zonas con elevada pluviosidad (norte de la Península y las montañas) y cubierta plana en áreas de precipitación escasa e irregular (Andalucía). - Ejerce un notable influjo en la agricultura: los cultivos requieren unas condiciones térmicas y pluviométricas muy concretas. En buena parte del territorio las temperaturas son extremas y las precipitaciones escasas e irregulares cayendo en forma de dañinas tormentas y granizo. Sin embargo existen áreas con suavidad térmica que favorece producciones agrarias muy rentables
  • 6. -Interviene en diversas actividades del sector terciario: Así el transporte se puede ver perjudicado por heladas, fuertes precipitaciones y nieblas. -En cambio, el turismo de algunas regiones se basa en el clima, como el de sol y playa, y el de nieve. -La atmósfera aporta fuentes de energía renovables y limpias: -el viento (genera electricidad en las centrales eólicas) -la elevada insolación (suministra energía térmica para uso doméstico y energía eléctrica para uso industrial) -o las abundantes precipitaciones del norte peninsular (favorecen la existencia de ríos caudalosos y regulares que proporcionan electricidad a las centrales o minicentrales hidráulicas).
  • 7. C. El agua como recurso: C.1. El uso del agua: C.2. El balance hídrico: C.3. La política hidráulica: C.4. Las obras hidráulicas:
  • 8. C.1 El uso del agua: El agua es esencial para la vida en la Tierra y para numerosas actividades humanas. Por ello, la población ha preferido asentarse en las proximidades de los recursos hídricos. -Entre los usos consuntivos o consumidores de agua: Destacan : •El regadío agrario (que absorbe más del 80% del agua consumida) •El uso por sectores económicos y el uso en los hogares y municipios. •En España el agua consumida por estos usos se ha incrementado en los últimos años debido al desarrollo económico, urbano y del nivel de vida, con cifras de consumo de agua por persona entre las más altas de Europa y del mundo. - Entre los usos no consuntivos del agua: Se encuentran la pesca, la acuicultura, la producción hidroeléctrica, la navegación y los deportes náuticos.
  • 9. C.2. El balance hídrico: En España, los recursos hídricos proceden, sobre todo, de las precipitaciones que alimentan las aguas superficiales y los acuíferos. Estos recursos se ven sometidos a una fuerte evaporación y a la incidencia de una serie de problemas, que analizaremos a continuación, y que provocan un déficit hídrico anual. -La irregular distribución de los recursos: Los ríos, que son la principal fuente de abastecimiento, presentan una fuerte irregularidad estacional e interanual y una desigual distribución espacial. -Así existen cuencas con excedentes hídricos (Norte, Duero, Tajo y Ebro), cuencas con equilibrio entre recursos y demandas (las demás cuencas atlánticas y la del Pirineo Oriental) y cuencas con déficits evidentes (las restantes cuencas mediterráneas). -En cuanto al agua procedente de los acuíferos, de la desalinización marina y de la reutilización de las aguas depuradas representa un volumen mucho menor. Estos problemas son: Más problemas :
  • 10. - La irregular distribución de la demanda: que se concentrada en el área de mayor dinamismo económico y demográfico, el arco mediterráneo, cuyos recursos son escasos. - La influencia de los embalses y las pérdidas del agua: El agua embalsada no basta para cubrir una demanda en alza, a esto se suman las pérdidas anuales de agua motivadas por el uso de sistemas de riego inadecuados y por las fugas de las conducciones. Más problemas :
  • 11. C.3 Las obras hidráulicas: Son las infraestructuras construidas para regular los recursos hídricos y mejorar la calidad del agua. a) Las obras para regular los recursos hídricos Los ríos. Regulados por: oLos embalses oLos canales de distribución oLos trasvases Otros recursos hídricos b) Las obras para mejorar la calidad del agua: TIPOS DE OBRAS:
  • 12. a) Las obras para regular los recursos hídricos Los ríos: Regulados por: - Los embalses: Construidos aprovechando los desniveles de los ríos principales. La mayoría de los embalses privados se destinan a la producción eléctrica, y los estatales, a asegurar el abastecimiento agrario, urbano e industrial. Además sirven para regular el caudal de los ríos y evitar inundaciones. Problemas. El principal es el aterramiento (aumento del depósito de tierras) por la acumulación de sedimentos que disminuyen su capacidad. Por otro lado, algunos son inviables técnicamente, por haberse construido en lugares con insuficiente abastecimiento de agua o con fuerte evaporación; o no son rentables económicamente; - Los canales de distribución: Su principal problema es la antigüedad o el mal estado de muchos tramos que causan fugas y ocasionan cuantiosas pérdidas. - Los trasvases: Son transferencias de agua entre cuencas excedentarias y deficitarias. Ocasionan conflictos entre las zonas receptoras y originarias del agua, reticentes a ceder sus recursos.
  • 13. Otros recursos hídricos - Algunos lagos pirenaicos: Se aprovechan para producir energía hidroeléctrica, lo que puede provocar, en ocasiones, una disminución de su nivel en perjuicio de los ecosistemas dependientes de ellos. - Los acuíferos: Se aprovechan mediante pozos y galerías para usos agrícolas, industriales y urbanos. Sin embargo, su utilización permanente, no siempre viable, requiere de una coordinación de las extracciones con los recursos superficiales. - El agua del mar: Aprovechada mediante la técnica de desalación. Sus principales problemas son el elevado consumo energético y la eliminación de la salmuera.
  • 14. a) Las obras para mejorar la calidad del agua Son las plantas potabilizadoras (o ETAP = Estación de Tratamiento de Agua Potable) que tratan el agua que se va a beber y las plantas depuradoras (o EDAR= Estación Depuradora de Aguas Residuales) que tratan las aguas residuales para evitar que contaminen.
  • 15. C.4. La política hidráulica: Tiene dos fines principales: 1. La regulación: de los recursos hídricos que corresponde a la Ley de Aguas, y que establece que todas las aguas superficiales y subterráneas son de dominio público estatal. 2. La gestión: de los recursos hídricos, llevada a cabo mediante la planificación hidrológica. Los Planes Hidrológicos de Cuenca: determinan las necesidades y las obras de cada cuenca. Son elaborados por las Confederaciones Hidrográficas y por los gobiernos de las comunidades autónomas. El Plan Hidrológico Nacional: coordina los planes de las cuencas y diseña las actuaciones generales. De acuerdo con el Programa AGUA (Actuaciones para la Gestión y la Utilización del Agua) se proponen alcanzar los siguientes objetivos:
  • 16. Objetivos de Plan Hidrológico Nacional - Lograr el autoabastecimiento hídrico de cada cuenca, para ello se plantea la construcción de plantas desaladoras en el litoral mediterráneo y, por otro lado, un mejor aprovechamiento de los recursos con medidas como la reparación de redes, reducción del consumo, mejora del regadío y reutilización del agua depurada para el riego. - Conseguir una buena calidad del agua para beber y para el mantenimiento de los ecosistemas acuáticos, de acuerdo con las directrices de la UE . Para ello se mejorarán las potabilizadoras, se construirán depuradoras y se recuperarán los sistemas hídricos deteriorados. - Prevenir las inundaciones y sequías, acondicionando los cauces y la reforestación de las riberas. - Impulsar la investigación y la innovación tecnológica, encaminadas a lograr los fines anteriores.
  • 17. D. La vegetación como recurso: Desempeña las siguientes funciones: - Proporciona recursos (alimentos) para las personas y animales, aporta materias primas para diversas industrias, suministra fuentes de energía y constituye un recurso para el ocio y el recreo. - Contribuye a la protección y mejora del medio ambiente, reduce la contaminación atmosférica, actúa como pantalla contra el ruido, aumenta las disponibilidades hídricas, mitiga la evaporación, reduce el riesgo de inundaciones, protege el suelo y colabora a su fertilidad (humus). Además los bosques albergan una gran biodiversidad.
  • 18. E. El suelo como recurso: Influye en diversos aspectos de la actividad humana: - El poblamiento ha preferido las áreas de suelos fértiles y las casas han empleado materiales del propio entorno (piedra en las áreas montañosas y barro en las cuencas y depresiones arcillosas). - Parte de la producción agraria depende de la fertilidad del suelo. Además, las características del suelo facilitan o dificultan el laboreo y la mecanización. - Las infraestructuras resultan afectadas por algunas características del suelo (como las construidas sobre suelos arcillosos se ven perjudicados por la tendencia al deslizamiento).
  • 19. A. Los riesgos geológicos B. Los riesgos climáticos
  • 20. Son rasgos ambientales que amenazan el bienestar o la vida humana por las consecuencias catastróficas que pueden producir. Los más frecuentes en España son de origen geológico y climático, y pueden ocasionar cuantiosas pérdidas humanas y materiales.
  • 21. 2.1 Los riesgos geológicos Proceden del interior de la Tierra, en forma de seísmos y erupciones volcánicas, o del exterior, como los movimientos de ladera Los seísmos o temblores de tierra se deben a la posición de la Península en la zona de contacto entre las placas africana y euroasiática, por lo que amenazan principalmente al sur y sureste peninsular. De forma secundaria afectan a Pirineos y Cataluña
  • 22. -Las erupciones volcánicas se limitan a las islas Canarias de La Palma, El Hierro, Tenerife y Lanzarote.
  • 23. Los movimientos de ladera son rápidos desplazamientos de grandes masas de tierra o rocas por una vertiente. Pueden ser de dos tipos: •Deslizamientos: Propios de regiones húmedas con fuertes pendientes en las que el suelo no está suficientemente sujeto por estar saturado de agua •Desprendimientos: Ocurren en vertientes en cuya cima tienen lugar rotura de rocas. Los fragmentos rotos ruedan por la pendiente, se acumulan donde la inclinación disminuye y pueden desprenderse con tensiones locales y puntuales (congelación, infiltración de aguas…)
  • 24. 2.1 Los riesgos climáticos Inundaciones: Motivadas por las intensas precipitaciones en poco tiempo o por la rápida fusión de la nieve Sequías: Déficits pluviométricos temporales y prolongados respecto a las precipitaciones medias de un territorio
  • 25. Otros riesgos climáticos son: el granizo, las tormentas eléctricas, las olas de frío, los temporales de nieve, las olas de calor y los temporales de viento.
  • 26. 2.3 Las actuaciones frente a los riesgos -La construcción de infraestructuras: drenajes, plantación de árboles, refuerzo de vertientes, etc. -La creación de sistemas de previsión y vigilancia -Las acciones de emergencia: En España las coordina Protección Civil -La prevención de los riesgos: Mediante el establecimiento de normas, la educación y la información