SlideShare a Scribd company logo
Tema 4. Geografía 2º BTO
Colegio Santa Teresa Calahorra
A. El relieve como recurso
B. El clima como recurso
C. El agua como recurso
D. La vegetación como
recurso
E. El suelo como recurso
El medio natural aporta recursos al ser humano para satisfacer sus
necesidades. Su valoración y aprovechamiento han variado con el tiempo,
dependiendo de la capacidad tecnológica para utilizarlos, de sus costes
económicos y de los comportamientos sociales
A. El relieve como recurso:
El relieve continental español aporta recursos y guarda relación con
ciertas actividades humanas.
- Influye en los asentamientos: se buscan emplazamientos más
favorables según las necesidades de cada momento histórico: sobre
colinas, junto a valles, etc.
- Interviene en la actividad agraria: las zonas llanas y bajas ofrecen
mejores condiciones que las elevadas y con fuertes pendientes.
- Proporciona recursos minerales y energéticos: varían según la
antigüedad geológica. Los relieves primarios aportan carbón y
ciertos minerales, mientras que las cuencas terciarias suministran
minerales de cantera.
…
-Afecta a las
comunicaciones: la
disposición periférica del
relieve montañoso dificulta
las comunicaciones.
Además, las numerosas
pendientes implican rodeos
y exigen la realización de
obras costosas que
incrementan el tiempo y el
coste del transporte.
- Las peculiaridades del
relieve pueden constituir un
atractivo turístico: Es el
caso de las montañas
alpinas, de ciertas
formaciones calcáreas
como la Ciudad Encantada
de
Cuenca, de las formas
volcánicas de Canarias, etc
El relieve costero resulta desfavorable para la construcción de
puertos (por el predominio de las formas rectilíneas) y para los recursos
pesqueros (por la escasa anchura de la plataforma continental). En
cambio, favorece la actividad turística donde existen extensas playas
arenosas, como en el litoral levantino peninsular y las islas Baleares.
B. El clima como recurso:
-Influye en la distribución de la población y en el
hábitat: La población evita zonas con climas
adversos (de montaña o de sequía extrema) con
densidades demográficas bajas.
-Por otro lado, en cuanto al hábitat, la casa
tradicional presenta cubierta a dos o a cuatro
aguas en las zonas con elevada pluviosidad
(norte de la Península y las montañas) y cubierta
plana en áreas de precipitación escasa e irregular
(Andalucía).
- Ejerce un notable influjo en la agricultura: los
cultivos requieren unas condiciones térmicas y
pluviométricas muy concretas. En buena parte
del territorio las temperaturas son extremas y las
precipitaciones escasas e irregulares cayendo en
forma de dañinas tormentas y granizo. Sin
embargo existen áreas con suavidad térmica que
favorece producciones agrarias muy rentables
-Interviene en diversas actividades del sector
terciario: Así el transporte se puede ver
perjudicado por heladas, fuertes precipitaciones
y nieblas.
-En cambio, el turismo de algunas regiones se
basa en el clima, como el de sol y playa, y el de
nieve.
-La atmósfera aporta fuentes de energía
renovables y limpias:
-el viento (genera electricidad en las centrales
eólicas)
-la elevada insolación (suministra energía térmica
para uso doméstico y energía eléctrica para uso
industrial)
-o las abundantes precipitaciones del norte
peninsular (favorecen la existencia de ríos
caudalosos y regulares que proporcionan
electricidad a las centrales o minicentrales
hidráulicas).
C. El agua como recurso:
1. Características de los
recursos hídricos
2. El aprovechamiento de
los recursos hídricos. Las
obras hidráulicas.
3. La regulación, gestión y
planificación de los
recursos hídricos
1.Características de los recursos hídricos:
El agua es esencial para la vida en la Tierra y para numerosas
actividades humanas. Por ello, la población ha preferido
asentarse en las proximidades de los recursos hídricos.
principal de nuestros recursos hídricos son las precipitaciones.
Solo un 3% proviene de recursos no convencionales como la
desalación o la reutilización de agua depurada
a) La procedencia
-Entre los usos consuntivos o
consumidores de agua: Destacan :
•El regadío agrario (que absorbe más
del 80% del agua consumida)
•El uso por sectores económicos y el
uso en los hogares y municipios.
•En España el agua consumida por estos
usos se ha incrementado en los últimos
años debido al desarrollo económico,
urbano y del nivel de vida, con cifras de
consumo de agua por persona entre las
más altas de Europa y del mundo.
- Entre los usos no consuntivos del
agua: Se encuentran la pesca, la
acuicultura, la producción hidroeléctrica,
la navegación y los deportes náuticos.
b) El uso del agua:
ANAYA
Resulta de la diferencia entre la disponibilidad y el
consumo de agua. En España, debido a la fuerte
evaporación solo queda disponible el 32% del agua
de precipitación. Esta cantidad permite un balance
positivo, pero existen claros desequilibrios entre
cuencas excedentarias y deficitarias.
Las razones:
c) El balance hídrico:
-El desequilibrio entre recursos
disponibles y demanda.
•Los ríos, principal fuente de
abastecimiento, presentan una fuerte
irregularidad estacional e interanual y
una desigual distribución espacial.
•Así existen cuencas con excedentes
hídricos (Norte, Duero, Tajo y Ebro),
cuencas con equilibrio entre recursos
y demandas (las demás cuencas
atlánticas y la del Pirineo Oriental) y
cuencas con déficits evidentes (las
restantes cuencas mediterráneas).
•En cuanto a la demanda se
concentra en el área de mayor
dinamismo económico y
demográfico, el arco mediterráneo,
cuyos recursos son escasos.
Más
problemas :
-Las pérdidas del agua: El agua embalsada no basta
para cubrir la demanda, a esto se suman las pérdidas
anuales de agua por el uso de sistemas de riego
inadecuados y por las fugas de las conducciones.
Según los expertos, el cambio climático podría reducir
nuestros recursos hídricos entre un 20% y 22% para
2060.
ANAYA
2. El aprovechamiento de los recursos hídricos.
Las obras hidráulicas
a) Las aguas superficiales (ríos)
Se aprovechan mediante:
•Embalses
•Canales
•Trasvases
•Grandes extensiones de agua almacenada artificialmente detrás de
una presa o barrera artificial.
•En España se superan los 1300 construidos aprovechando los
desniveles de los ríos principales.
•La mayoría de los embalses privados se destinan a la producción
eléctrica, y los estatales, a asegurar el abastecimiento agrario,
urbano e industrial.
•Además sirven para regular el caudal de los ríos y evitar
inundaciones. Algunos además tienen usos recreativos
Embalses
•Son caros
•Aterramiento (aumento del depósito de tierras) por la acumulación de
sedimentos que disminuyen su capacidad
•Algunos no son viables ni rentables, por haberse construido en lugares
con insuficiente abastecimiento de agua, con fuerte evaporación, o por
destinarse a cultivos excedentarios de la UE. También provocan
alteraciones sociales por la inundación de valles, pueblos y tierras de
uso agrario; y alteraciones medioambientales, al modificar las
condiciones ecológicas de los seres vivos acuáticos. Por ello en la
actualidad no se prevé la construcción de más.
Sin embargo, los embalses presentan ciertos problemas:
ANAYA
Canales
Su principal problema es la
antigüedad o el mal estado
de muchos tramos que
causan fugas y ocasionan
cuantiosas pérdidas.
Son transferencias de agua entre
cuencas excedentarias y
deficitarias. Ocasionan conflictos
entre las zonas receptoras y
originarias del agua, reticentes a
ceder sus recursos. Destaca el
Tajo-Segura.
Trasvases
a) Las aguas subterráneas (acuíferos)
•Se aprovechan
mediante pozos y
galerías para usos
agrícolas, industriales
y urbanos. Sin
embargo, su
utilización
permanente única no
es siempre viable.
Como el agua desalada o el agua depurada, se aprovechan en áreas de
mayor escasez (litoral levantino, Baleares y Canarias) siendo España el
país de la UR con más desalinizadoras.
b) Otros recursos hídricos
Pero presentan
problemas como el
elevado gasto energético
y la eliminación de la
salmuera. Las ERAR
(Estaciones de
Regeneración de Aguas
Residuales) presentan en
ocasiones el rechazo por
la productos que puedan
tener. España cuenta con
un plan para impulsarla.
b) Las obras para mejorar la calidad del agua
Son las plantas potabilizadoras (ETAP =
Estación de Tratamiento de Agua
Potable) que tratan el agua que se va a
beber, y las plantas depuradoras que
tratan las aguas residuales para evitar
que contaminen
3. La regulación, gestión y planificación de los
recursos hídricos.
La regulación de los recursos
hídricos que corresponde a
la Ley de Aguas. Su
gestión se lleva a cabo
mediante la planificación
hidrológica.
Los Planes
Hidrológicos de Cuenca:
determinan los recursos,
las necesidades y las obras
de cada cuenca. Son
elaborados por las
Confederaciones
Hidrográficas (cuencas
intercomunitarias) y por
los gobiernos de las
comunidades autónomas
(cuencas
intracomunitarias).
ANAYA
El Plan Hidrológico Nacional: coordina los planes de las cuencas y
diseña las actuaciones generales. Es elaborado por el Estado, y sus
objetivos se proponen cumplir la normativa europea (Directiva Marco
del Agua)
- Asegurar el
suministro de todo el
territorio español,
incrementando la
disponibilidad y
consiguiendo un
desarrollo regional
equilibrado.
- Garantizar el uso
racional del agua y su
calidad protegiendo la
salud humana y los
ecosistemas.
- Prevenir las
inundaciones y
sequías mediante las
obras adecuadas.
D. La vegetación como recurso:
Desempeña las siguientes funciones:
- Proporciona recursos (alimentos) para las personas y
animales, aporta materias primas para diversas industrias,
suministra fuentes de energía y constituye un recurso para el
ocio y el recreo.
- Contribuye a la protección y mejora del medio ambiente,
reduce la contaminación atmosférica, actúa como pantalla
contra el ruido, aumenta las disponibilidades hídricas, mitiga
la evaporación, reduce el riesgo de inundaciones, protege el
suelo y colabora a su fertilidad (humus). Además los bosques
albergan una gran biodiversidad.
E. El suelo como recurso:
Influye en diversos aspectos de la
actividad humana:
- El poblamiento ha preferido las áreas
de suelos fértiles y las casas han
empleado materiales del propio entorno
(piedra en las áreas montañosas y barro
en las cuencas y depresiones arcillosas).
- Parte de la producción agraria depende
de la fertilidad del suelo. Además, las
características del suelo facilitan o
dificultan el laboreo y la mecanización.
- Las infraestructuras resultan afectadas
por algunas características del suelo
(como las construidas sobre suelos
arcillosos se ven perjudicados por la
tendencia al deslizamiento o los calizos
por socavones).
A. Los riesgos geológicos
B. Los riesgos climáticos
Son rasgos
ambientales que
amenazan el
bienestar o la vida
humana por las
consecuencias
catastróficas que
pueden producir.
Los más frecuentes
en España son de
origen geológico y
climático, y pueden
ocasionar
cuantiosas pérdidas
humanas y
materiales.
Para prevenirlos, se han creado sistemas de vigilancia, construcciones
específicas y promulgación de normas. Los protocolos de actuación son
dirigidos por Protección Civil.
Proceden del interior de la Tierra, en
forma de seísmos y erupciones
volcánicas, o del exterior, como los
movimientos de ladera
Los seísmos o temblores
de tierra se deben a la
posición de la Península en la
zona de contacto entre las
placas africana y
euroasiática, por lo que
amenazan principalmente al
sur y sureste peninsular. De
forma secundaria afectan a
Pirineos y Cataluña. Para su
vigilancia, España cuenta con
una Red de Vigilancia
Sísmica.
a afectan a Pirineos y
Cataluña
2.1 Los riesgos geológicos
-Las erupciones volcánicas se limitan a las islas Canarias de
La Palma, El Hierro, Tenerife y Lanzarote, donde actúa la
Red de Vigilancia Volcánica. Las zonas peninsulares como
Olot o Campo de Calatrava están inactivas.
ANAYA
Los movimientos de ladera son rápidos
desplazamientos de grandes masas de
tierra o rocas por una vertiente.
Pueden ser de dos tipos:
•Deslizamientos: Propios de regiones húmedas con
fuertes pendientes en las que el suelo no está
suficientemente sujeto por estar saturado de agua
•Desprendimientos: Ocurren en
vertientes en cuya cima tienen lugar
rotura de rocas. Los fragmentos rotos
ruedan por la pendiente, se acumulan
donde la inclinación disminuye y pueden
desprenderse con tensiones locales y
puntuales (congelación, infiltración de
aguas…)
2.1 Los riesgos climáticos
•Ocupaciones por el agua
de zonas que
habitualmente no lo están.
•Motivadas por las intensas
precipitaciones en poco
tiempo o por la rápida
fusión de la nieve.
•Afectan a las zonas
marítimas potenciadas por
las montañas cercanas a la
costa (precipitaciones
orográficas), y por la
existencia de cuencas
fluviales reducidas y de
fuerte pendiente.
España cuenta con una Red de
Información Hidrológica (SAIH)
para alertar sobre las
inundaciones, así como Planes de
Evaluación y Gestión del Riesgo de
Inundación
Inundaciones:
•Déficits pluviométricos temporales
y prolongados respecto a las
precipitaciones medias de un
territorio.
•En España se deben a su latitud
que favorece el predominio de
anticiclones.
•Para afrontarlas se ha creado el
Observatorio Nacional de la Sequía
(ONS) y Planes Especiales de
Actuación en Situación de Alerta y
Eventual Sequía (PES)
Sequías:
Otros riesgos climáticos son: el granizo, las tormentas eléctricas,
las olas de frío, los temporales de nieve, las olas de calor y los
temporales de viento.
ANAYA
-La construcción de infraestructuras:
drenajes, plantación de árboles, refuerzo de
vertientes, etc.
-La creación de sistemas de previsión y
vigilancia
-Las acciones de emergencia: En España las
coordina Protección Civil
-La prevención de los riesgos: Mediante el
establecimiento de normas, la educación y la
información

More Related Content

What's hot

Tema 5. Los espacios del sector primario
Tema 5. Los espacios del sector primarioTema 5. Los espacios del sector primario
Tema 5. Los espacios del sector primario
Jesús Bartolomé Martín
 
Relieve español
Relieve español Relieve español
Relieve español
egparraga
 
Tema 5 - Sector primario: espacio agrario y condicionantes
Tema 5 - Sector primario: espacio agrario y condicionantesTema 5 - Sector primario: espacio agrario y condicionantes
Tema 5 - Sector primario: espacio agrario y condicionantes
etorija82
 
Relieve amazónico
Relieve amazónicoRelieve amazónico
Relieve amazónico
KAtiRojChu
 
Tema 04
Tema 04Tema 04
Tema 04
tonicontreras
 
Geografía. el relieve de españa.
Geografía. el relieve de españa.Geografía. el relieve de españa.
Geografía. el relieve de españa.
Samuel Perrino Martínez
 
Tema 4 - Influencia medio natural en la actividad humana
Tema 4 - Influencia medio natural en la actividad humanaTema 4 - Influencia medio natural en la actividad humana
Tema 4 - Influencia medio natural en la actividad humana
etorija82
 
Adh 1 eso los continentes
Adh 1 eso los continentesAdh 1 eso los continentes
Adh 1 eso los continentes
Aula de Historia
 
La VegetacióN En EspañA
La VegetacióN En EspañALa VegetacióN En EspañA
La VegetacióN En EspañA
Maluisse Glez
 
Ejercicios resueltos sobre el relieve español.
Ejercicios resueltos sobre el relieve español.Ejercicios resueltos sobre el relieve español.
Ejercicios resueltos sobre el relieve español.
José Martín Moreno
 
El Relieve de España. Tema 2-3 Geografía de España
El Relieve de España. Tema 2-3 Geografía de EspañaEl Relieve de España. Tema 2-3 Geografía de España
El Relieve de España. Tema 2-3 Geografía de España
Juan Luis Espinosa Caballero
 
Paisaje agrario oceánico o atlántico
Paisaje agrario oceánico o atlánticoPaisaje agrario oceánico o atlántico
Paisaje agrario oceánico o atlántico
Maximiliano Concheso
 
Esquema: La formación geológica de España
Esquema: La formación geológica de EspañaEsquema: La formación geológica de España
Esquema: La formación geológica de España
idcmarti
 
Octava region
 Octava region Octava region
Octava region
incomparable1
 
Ocho regiones naturales
Ocho regiones naturalesOcho regiones naturales
Ocho regiones naturales
KAtiRojChu
 
Ecoregion puna
Ecoregion punaEcoregion puna
Ecoregion puna
Esteban Ochante
 
Poblamiento rural españa
Poblamiento rural españaPoblamiento rural españa
Poblamiento rural españa
Profesora Geografía e Historia IES
 
La energía
La energíaLa energía
La energía
Isaac Buzo
 
Costa peruana
Costa peruanaCosta peruana
Costa peruana
torreslcar
 
La antartida
La antartidaLa antartida
La antartida
Mauricio Arias
 

What's hot (20)

Tema 5. Los espacios del sector primario
Tema 5. Los espacios del sector primarioTema 5. Los espacios del sector primario
Tema 5. Los espacios del sector primario
 
Relieve español
Relieve español Relieve español
Relieve español
 
Tema 5 - Sector primario: espacio agrario y condicionantes
Tema 5 - Sector primario: espacio agrario y condicionantesTema 5 - Sector primario: espacio agrario y condicionantes
Tema 5 - Sector primario: espacio agrario y condicionantes
 
Relieve amazónico
Relieve amazónicoRelieve amazónico
Relieve amazónico
 
Tema 04
Tema 04Tema 04
Tema 04
 
Geografía. el relieve de españa.
Geografía. el relieve de españa.Geografía. el relieve de españa.
Geografía. el relieve de españa.
 
Tema 4 - Influencia medio natural en la actividad humana
Tema 4 - Influencia medio natural en la actividad humanaTema 4 - Influencia medio natural en la actividad humana
Tema 4 - Influencia medio natural en la actividad humana
 
Adh 1 eso los continentes
Adh 1 eso los continentesAdh 1 eso los continentes
Adh 1 eso los continentes
 
La VegetacióN En EspañA
La VegetacióN En EspañALa VegetacióN En EspañA
La VegetacióN En EspañA
 
Ejercicios resueltos sobre el relieve español.
Ejercicios resueltos sobre el relieve español.Ejercicios resueltos sobre el relieve español.
Ejercicios resueltos sobre el relieve español.
 
El Relieve de España. Tema 2-3 Geografía de España
El Relieve de España. Tema 2-3 Geografía de EspañaEl Relieve de España. Tema 2-3 Geografía de España
El Relieve de España. Tema 2-3 Geografía de España
 
Paisaje agrario oceánico o atlántico
Paisaje agrario oceánico o atlánticoPaisaje agrario oceánico o atlántico
Paisaje agrario oceánico o atlántico
 
Esquema: La formación geológica de España
Esquema: La formación geológica de EspañaEsquema: La formación geológica de España
Esquema: La formación geológica de España
 
Octava region
 Octava region Octava region
Octava region
 
Ocho regiones naturales
Ocho regiones naturalesOcho regiones naturales
Ocho regiones naturales
 
Ecoregion puna
Ecoregion punaEcoregion puna
Ecoregion puna
 
Poblamiento rural españa
Poblamiento rural españaPoblamiento rural españa
Poblamiento rural españa
 
La energía
La energíaLa energía
La energía
 
Costa peruana
Costa peruanaCosta peruana
Costa peruana
 
La antartida
La antartidaLa antartida
La antartida
 

Viewers also liked

Tema 2 Revolución Industrial
Tema 2 Revolución IndustrialTema 2 Revolución Industrial
Tema 2 Revolución Industrial
lioba78
 
Grandes unidadesdel relieve español
Grandes unidadesdel relieve españolGrandes unidadesdel relieve español
Grandes unidadesdel relieve español
lioba78
 
Problemas medioambientales y política medioambiental
Problemas medioambientales y política medioambientalProblemas medioambientales y política medioambiental
Problemas medioambientales y política medioambiental
lioba78
 
Tipos de clima en España
Tipos de clima en EspañaTipos de clima en España
Tipos de clima en España
lioba78
 
01 ppt paisajes de españa
01 ppt paisajes de españa01 ppt paisajes de españa
01 ppt paisajes de españa
mitizamagica
 
Diversidad hídrica española
Diversidad hídrica españolaDiversidad hídrica española
Diversidad hídrica española
lioba78
 
Napoleón
NapoleónNapoleón
Napoleón
lioba78
 
Introducción al conocimiento geográfico (ampliado)
Introducción al conocimiento geográfico (ampliado)Introducción al conocimiento geográfico (ampliado)
Introducción al conocimiento geográfico (ampliado)
lioba78
 
Pueblos germánicos
Pueblos germánicosPueblos germánicos
Pueblos germánicos
lioba78
 
Tema 1 el antiguo régimen - primero 2012
Tema 1  el antiguo régimen - primero 2012Tema 1  el antiguo régimen - primero 2012
Tema 1 el antiguo régimen - primero 2012
primero2012
 
Los reinos cristianos: reconquista, repoblación y organización social
Los reinos cristianos: reconquista, repoblación y organización socialLos reinos cristianos: reconquista, repoblación y organización social
Los reinos cristianos: reconquista, repoblación y organización social
lioba78
 
Hidrograma. Comentario del régimen de un río
Hidrograma. Comentario del régimen de un ríoHidrograma. Comentario del régimen de un río
Hidrograma. Comentario del régimen de un río
lioba78
 
La vegetación en españa
La vegetación en españaLa vegetación en españa
La vegetación en españa
lioba78
 
El roquedo peninsular
El roquedo peninsularEl roquedo peninsular
El roquedo peninsular
lioba78
 
Tipos unidades morfoestructurales y su evolución.
Tipos unidades morfoestructurales y su evolución.Tipos unidades morfoestructurales y su evolución.
Tipos unidades morfoestructurales y su evolución.
lioba78
 
La influencia del medio en la actividad humana.
La influencia del medio en la actividad humana.La influencia del medio en la actividad humana.
La influencia del medio en la actividad humana.
lioba78
 
FEUDALISMO
FEUDALISMOFEUDALISMO
El Feudalismo.
El Feudalismo.El Feudalismo.
El Feudalismo.
jotacarreras
 

Viewers also liked (18)

Tema 2 Revolución Industrial
Tema 2 Revolución IndustrialTema 2 Revolución Industrial
Tema 2 Revolución Industrial
 
Grandes unidadesdel relieve español
Grandes unidadesdel relieve españolGrandes unidadesdel relieve español
Grandes unidadesdel relieve español
 
Problemas medioambientales y política medioambiental
Problemas medioambientales y política medioambientalProblemas medioambientales y política medioambiental
Problemas medioambientales y política medioambiental
 
Tipos de clima en España
Tipos de clima en EspañaTipos de clima en España
Tipos de clima en España
 
01 ppt paisajes de españa
01 ppt paisajes de españa01 ppt paisajes de españa
01 ppt paisajes de españa
 
Diversidad hídrica española
Diversidad hídrica españolaDiversidad hídrica española
Diversidad hídrica española
 
Napoleón
NapoleónNapoleón
Napoleón
 
Introducción al conocimiento geográfico (ampliado)
Introducción al conocimiento geográfico (ampliado)Introducción al conocimiento geográfico (ampliado)
Introducción al conocimiento geográfico (ampliado)
 
Pueblos germánicos
Pueblos germánicosPueblos germánicos
Pueblos germánicos
 
Tema 1 el antiguo régimen - primero 2012
Tema 1  el antiguo régimen - primero 2012Tema 1  el antiguo régimen - primero 2012
Tema 1 el antiguo régimen - primero 2012
 
Los reinos cristianos: reconquista, repoblación y organización social
Los reinos cristianos: reconquista, repoblación y organización socialLos reinos cristianos: reconquista, repoblación y organización social
Los reinos cristianos: reconquista, repoblación y organización social
 
Hidrograma. Comentario del régimen de un río
Hidrograma. Comentario del régimen de un ríoHidrograma. Comentario del régimen de un río
Hidrograma. Comentario del régimen de un río
 
La vegetación en españa
La vegetación en españaLa vegetación en españa
La vegetación en españa
 
El roquedo peninsular
El roquedo peninsularEl roquedo peninsular
El roquedo peninsular
 
Tipos unidades morfoestructurales y su evolución.
Tipos unidades morfoestructurales y su evolución.Tipos unidades morfoestructurales y su evolución.
Tipos unidades morfoestructurales y su evolución.
 
La influencia del medio en la actividad humana.
La influencia del medio en la actividad humana.La influencia del medio en la actividad humana.
La influencia del medio en la actividad humana.
 
FEUDALISMO
FEUDALISMOFEUDALISMO
FEUDALISMO
 
El Feudalismo.
El Feudalismo.El Feudalismo.
El Feudalismo.
 

Similar to La influencia del medio en la actividad humana (nuevo)

Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
Mar Garcia
 
Tema 8 el agua como recurso en españa
Tema 8  el agua como recurso en españaTema 8  el agua como recurso en españa
Tema 8 el agua como recurso en españa
iesvistazul
 
El agua como recurso en España
El agua como recurso en EspañaEl agua como recurso en España
El agua como recurso en España
mmhr
 
Tema 4.paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza sociedad
Tema 4.paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza sociedadTema 4.paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza sociedad
Tema 4.paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza sociedad
Alberto Fernández Puig
 
Tema 8. el agua como recurso en españa notas de apoyo
Tema 8. el agua como recurso en españa   notas de apoyoTema 8. el agua como recurso en españa   notas de apoyo
Tema 8. el agua como recurso en españa notas de apoyo
GHCCSS GHCCSS
 
Recursos hidricos
Recursos hidricosRecursos hidricos
Recursos hidricos
Carlos Arrese
 
Tema 4 interrelaciones naturaleza-sociedad
Tema 4 interrelaciones naturaleza-sociedadTema 4 interrelaciones naturaleza-sociedad
Tema 4 interrelaciones naturaleza-sociedad
Carlos Arrese
 
Recursos hídricos en españa
Recursos hídricos en españaRecursos hídricos en españa
Recursos hídricos en españa
Profesora Geografía e Historia IES
 
Paisajes naturales e interacción con el medio
Paisajes naturales e interacción con el medioPaisajes naturales e interacción con el medio
Paisajes naturales e interacción con el medio
mmm-g
 
El agua como recurso en España
El agua como recurso en EspañaEl agua como recurso en España
El agua como recurso en España
Aitor Torres
 
Interrelaciones entre el medio natural y la actividad en España
 Interrelaciones entre el medio natural y la actividad en España Interrelaciones entre el medio natural y la actividad en España
Interrelaciones entre el medio natural y la actividad en España
pilarmhernandez
 
903.la hidrosfera.recursos hidricos
903.la hidrosfera.recursos hidricos903.la hidrosfera.recursos hidricos
903.la hidrosfera.recursos hidricos
Patrycia Sanchez
 
Los usos del agua
Los usos del aguaLos usos del agua
Los usos del agua
anga
 
Tema8recursoshidricosgestion
Tema8recursoshidricosgestionTema8recursoshidricosgestion
Tema8recursoshidricosgestion
martagar78
 
Tema 4: Paisajes naturales e interrelaciones naturaleza - sociedad
Tema 4: Paisajes naturales e interrelaciones naturaleza - sociedadTema 4: Paisajes naturales e interrelaciones naturaleza - sociedad
Tema 4: Paisajes naturales e interrelaciones naturaleza - sociedad
Jesús Bartolomé Martín
 
1 Baxa G3 El Agua En España
1 Baxa G3 El Agua En España1 Baxa G3 El Agua En España
1 Baxa G3 El Agua En España
Rafa M. P.
 
Recursos hídricos en España
Recursos hídricos en EspañaRecursos hídricos en España
Recursos hídricos en España
Geopress
 
Tema 4. Los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza - sociedad
Tema 4. Los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza - sociedadTema 4. Los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza - sociedad
Tema 4. Los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza - sociedad
Jesús Bartolomé Martín
 
Espacio rural, tema 10
Espacio rural, tema 10Espacio rural, tema 10
Espacio rural, tema 10
Luz García
 
Impactos recursos hídrcos
Impactos recursos hídrcosImpactos recursos hídrcos
Impactos recursos hídrcos
fmastola
 

Similar to La influencia del medio en la actividad humana (nuevo) (20)

Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 
Tema 8 el agua como recurso en españa
Tema 8  el agua como recurso en españaTema 8  el agua como recurso en españa
Tema 8 el agua como recurso en españa
 
El agua como recurso en España
El agua como recurso en EspañaEl agua como recurso en España
El agua como recurso en España
 
Tema 4.paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza sociedad
Tema 4.paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza sociedadTema 4.paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza sociedad
Tema 4.paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza sociedad
 
Tema 8. el agua como recurso en españa notas de apoyo
Tema 8. el agua como recurso en españa   notas de apoyoTema 8. el agua como recurso en españa   notas de apoyo
Tema 8. el agua como recurso en españa notas de apoyo
 
Recursos hidricos
Recursos hidricosRecursos hidricos
Recursos hidricos
 
Tema 4 interrelaciones naturaleza-sociedad
Tema 4 interrelaciones naturaleza-sociedadTema 4 interrelaciones naturaleza-sociedad
Tema 4 interrelaciones naturaleza-sociedad
 
Recursos hídricos en españa
Recursos hídricos en españaRecursos hídricos en españa
Recursos hídricos en españa
 
Paisajes naturales e interacción con el medio
Paisajes naturales e interacción con el medioPaisajes naturales e interacción con el medio
Paisajes naturales e interacción con el medio
 
El agua como recurso en España
El agua como recurso en EspañaEl agua como recurso en España
El agua como recurso en España
 
Interrelaciones entre el medio natural y la actividad en España
 Interrelaciones entre el medio natural y la actividad en España Interrelaciones entre el medio natural y la actividad en España
Interrelaciones entre el medio natural y la actividad en España
 
903.la hidrosfera.recursos hidricos
903.la hidrosfera.recursos hidricos903.la hidrosfera.recursos hidricos
903.la hidrosfera.recursos hidricos
 
Los usos del agua
Los usos del aguaLos usos del agua
Los usos del agua
 
Tema8recursoshidricosgestion
Tema8recursoshidricosgestionTema8recursoshidricosgestion
Tema8recursoshidricosgestion
 
Tema 4: Paisajes naturales e interrelaciones naturaleza - sociedad
Tema 4: Paisajes naturales e interrelaciones naturaleza - sociedadTema 4: Paisajes naturales e interrelaciones naturaleza - sociedad
Tema 4: Paisajes naturales e interrelaciones naturaleza - sociedad
 
1 Baxa G3 El Agua En España
1 Baxa G3 El Agua En España1 Baxa G3 El Agua En España
1 Baxa G3 El Agua En España
 
Recursos hídricos en España
Recursos hídricos en EspañaRecursos hídricos en España
Recursos hídricos en España
 
Tema 4. Los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza - sociedad
Tema 4. Los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza - sociedadTema 4. Los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza - sociedad
Tema 4. Los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza - sociedad
 
Espacio rural, tema 10
Espacio rural, tema 10Espacio rural, tema 10
Espacio rural, tema 10
 
Impactos recursos hídrcos
Impactos recursos hídrcosImpactos recursos hídrcos
Impactos recursos hídrcos
 

More from lioba78

Regímenes demográficos España 17 18
Regímenes demográficos España 17 18Regímenes demográficos España 17 18
Regímenes demográficos España 17 18
lioba78
 
La crisis y la reestructuración industrial 1975-1990
La crisis y la reestructuración industrial 1975-1990La crisis y la reestructuración industrial 1975-1990
La crisis y la reestructuración industrial 1975-1990
lioba78
 
Tema 4 Islam
Tema 4 IslamTema 4 Islam
Tema 4 Islam
lioba78
 
La II República Española 1931-1936
La II República Española 1931-1936La II República Española 1931-1936
La II República Española 1931-1936
lioba78
 
Tema 8 Población española. Distribución y regímenes demográficos
Tema 8 Población española. Distribución y regímenes demográficosTema 8 Población española. Distribución y regímenes demográficos
Tema 8 Población española. Distribución y regímenes demográficos
lioba78
 
Arte Bizantino
Arte BizantinoArte Bizantino
Arte Bizantino
lioba78
 
Bloque IX La dictadura de Primo de Rivera
Bloque IX La dictadura de Primo de RiveraBloque IX La dictadura de Primo de Rivera
Bloque IX La dictadura de Primo de Rivera
lioba78
 
Bloque IX El reinado de Alfonso XIII
Bloque IX El reinado de Alfonso XIIIBloque IX El reinado de Alfonso XIII
Bloque IX El reinado de Alfonso XIII
lioba78
 
El Imperio Bizantino
El Imperio BizantinoEl Imperio Bizantino
El Imperio Bizantino
lioba78
 
Bloque VIII Pervivencias y transformaciones económicas en la España del siglo...
Bloque VIII Pervivencias y transformaciones económicas en la España del siglo...Bloque VIII Pervivencias y transformaciones económicas en la España del siglo...
Bloque VIII Pervivencias y transformaciones económicas en la España del siglo...
lioba78
 
Escultura y pintura romana
Escultura y pintura romanaEscultura y pintura romana
Escultura y pintura romana
lioba78
 
Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romana
lioba78
 
La crisis y la reestructuración industrial 1975-1990
La crisis y la reestructuración industrial 1975-1990La crisis y la reestructuración industrial 1975-1990
La crisis y la reestructuración industrial 1975-1990
lioba78
 
Industria española 1855 1975
Industria española 1855 1975Industria española 1855 1975
Industria española 1855 1975
lioba78
 
Cerámica griega
Cerámica griegaCerámica griega
Cerámica griega
lioba78
 
Escultura griega
Escultura griegaEscultura griega
Escultura griega
lioba78
 
Arquitectura griega
Arquitectura griega Arquitectura griega
Arquitectura griega
lioba78
 
La actividad y producción ganadera y forestal (nuevo)
La actividad y producción ganadera y forestal (nuevo)La actividad y producción ganadera y forestal (nuevo)
La actividad y producción ganadera y forestal (nuevo)
lioba78
 
Bloque VI El reinado de Isabel II. La construcción del Estado liberal
Bloque VI El reinado de Isabel II. La construcción del Estado liberalBloque VI El reinado de Isabel II. La construcción del Estado liberal
Bloque VI El reinado de Isabel II. La construcción del Estado liberal
lioba78
 
Condicionantes naturales y humanos de la actividad agraria en España
Condicionantes naturales y humanos de la actividad agraria en EspañaCondicionantes naturales y humanos de la actividad agraria en España
Condicionantes naturales y humanos de la actividad agraria en España
lioba78
 

More from lioba78 (20)

Regímenes demográficos España 17 18
Regímenes demográficos España 17 18Regímenes demográficos España 17 18
Regímenes demográficos España 17 18
 
La crisis y la reestructuración industrial 1975-1990
La crisis y la reestructuración industrial 1975-1990La crisis y la reestructuración industrial 1975-1990
La crisis y la reestructuración industrial 1975-1990
 
Tema 4 Islam
Tema 4 IslamTema 4 Islam
Tema 4 Islam
 
La II República Española 1931-1936
La II República Española 1931-1936La II República Española 1931-1936
La II República Española 1931-1936
 
Tema 8 Población española. Distribución y regímenes demográficos
Tema 8 Población española. Distribución y regímenes demográficosTema 8 Población española. Distribución y regímenes demográficos
Tema 8 Población española. Distribución y regímenes demográficos
 
Arte Bizantino
Arte BizantinoArte Bizantino
Arte Bizantino
 
Bloque IX La dictadura de Primo de Rivera
Bloque IX La dictadura de Primo de RiveraBloque IX La dictadura de Primo de Rivera
Bloque IX La dictadura de Primo de Rivera
 
Bloque IX El reinado de Alfonso XIII
Bloque IX El reinado de Alfonso XIIIBloque IX El reinado de Alfonso XIII
Bloque IX El reinado de Alfonso XIII
 
El Imperio Bizantino
El Imperio BizantinoEl Imperio Bizantino
El Imperio Bizantino
 
Bloque VIII Pervivencias y transformaciones económicas en la España del siglo...
Bloque VIII Pervivencias y transformaciones económicas en la España del siglo...Bloque VIII Pervivencias y transformaciones económicas en la España del siglo...
Bloque VIII Pervivencias y transformaciones económicas en la España del siglo...
 
Escultura y pintura romana
Escultura y pintura romanaEscultura y pintura romana
Escultura y pintura romana
 
Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romana
 
La crisis y la reestructuración industrial 1975-1990
La crisis y la reestructuración industrial 1975-1990La crisis y la reestructuración industrial 1975-1990
La crisis y la reestructuración industrial 1975-1990
 
Industria española 1855 1975
Industria española 1855 1975Industria española 1855 1975
Industria española 1855 1975
 
Cerámica griega
Cerámica griegaCerámica griega
Cerámica griega
 
Escultura griega
Escultura griegaEscultura griega
Escultura griega
 
Arquitectura griega
Arquitectura griega Arquitectura griega
Arquitectura griega
 
La actividad y producción ganadera y forestal (nuevo)
La actividad y producción ganadera y forestal (nuevo)La actividad y producción ganadera y forestal (nuevo)
La actividad y producción ganadera y forestal (nuevo)
 
Bloque VI El reinado de Isabel II. La construcción del Estado liberal
Bloque VI El reinado de Isabel II. La construcción del Estado liberalBloque VI El reinado de Isabel II. La construcción del Estado liberal
Bloque VI El reinado de Isabel II. La construcción del Estado liberal
 
Condicionantes naturales y humanos de la actividad agraria en España
Condicionantes naturales y humanos de la actividad agraria en EspañaCondicionantes naturales y humanos de la actividad agraria en España
Condicionantes naturales y humanos de la actividad agraria en España
 

Recently uploaded

Ejercicios propuestos (if , switch).docx
Ejercicios propuestos (if , switch).docxEjercicios propuestos (if , switch).docx
Ejercicios propuestos (if , switch).docx
sebastianjacome1808
 
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
Shirley Vásquez Esparza
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
carla526481
 
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanzaFundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
iamgaby0724
 
Clasificación de los animales vertebrados
Clasificación de los animales vertebradosClasificación de los animales vertebrados
Clasificación de los animales vertebrados
DianaLopez859290
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social EmpresarialCalidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
JonathanCovena1
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
DobbieElfo
 
Jesús calma la tempestad el mar de en.docx
Jesús calma la tempestad el mar de en.docxJesús calma la tempestad el mar de en.docx
Jesús calma la tempestad el mar de en.docx
JRAA3
 
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanzaFundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
iamgaby0724
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Maikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdf
Maikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdfMaikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdf
Maikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdf
DevinsideSolutions
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdfGui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
FRANCISCO PAVON RABASCO
 
PRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdf
PRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdfPRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdf
PRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdf
christianMuoz756105
 
Elmer crizologo rojas.pdf aplicaciones en internet
Elmer crizologo rojas.pdf aplicaciones en internetElmer crizologo rojas.pdf aplicaciones en internet
Elmer crizologo rojas.pdf aplicaciones en internet
Elmer Crizologo Rojas
 
FRASE CÉLEBRE OLÍMPICA EN ROMPECABEZAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
FRASE CÉLEBRE OLÍMPICA EN ROMPECABEZAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAFRASE CÉLEBRE OLÍMPICA EN ROMPECABEZAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
FRASE CÉLEBRE OLÍMPICA EN ROMPECABEZAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Recently uploaded (20)

Ejercicios propuestos (if , switch).docx
Ejercicios propuestos (if , switch).docxEjercicios propuestos (if , switch).docx
Ejercicios propuestos (if , switch).docx
 
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
 
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanzaFundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
 
Clasificación de los animales vertebrados
Clasificación de los animales vertebradosClasificación de los animales vertebrados
Clasificación de los animales vertebrados
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social EmpresarialCalidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
 
Jesús calma la tempestad el mar de en.docx
Jesús calma la tempestad el mar de en.docxJesús calma la tempestad el mar de en.docx
Jesús calma la tempestad el mar de en.docx
 
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanzaFundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Maikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdf
Maikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdfMaikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdf
Maikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdf
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdfGui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
 
PRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdf
PRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdfPRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdf
PRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdf
 
Elmer crizologo rojas.pdf aplicaciones en internet
Elmer crizologo rojas.pdf aplicaciones en internetElmer crizologo rojas.pdf aplicaciones en internet
Elmer crizologo rojas.pdf aplicaciones en internet
 
FRASE CÉLEBRE OLÍMPICA EN ROMPECABEZAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
FRASE CÉLEBRE OLÍMPICA EN ROMPECABEZAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAFRASE CÉLEBRE OLÍMPICA EN ROMPECABEZAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
FRASE CÉLEBRE OLÍMPICA EN ROMPECABEZAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 

La influencia del medio en la actividad humana (nuevo)

  • 1. Tema 4. Geografía 2º BTO Colegio Santa Teresa Calahorra
  • 2. A. El relieve como recurso B. El clima como recurso C. El agua como recurso D. La vegetación como recurso E. El suelo como recurso El medio natural aporta recursos al ser humano para satisfacer sus necesidades. Su valoración y aprovechamiento han variado con el tiempo, dependiendo de la capacidad tecnológica para utilizarlos, de sus costes económicos y de los comportamientos sociales
  • 3. A. El relieve como recurso: El relieve continental español aporta recursos y guarda relación con ciertas actividades humanas. - Influye en los asentamientos: se buscan emplazamientos más favorables según las necesidades de cada momento histórico: sobre colinas, junto a valles, etc. - Interviene en la actividad agraria: las zonas llanas y bajas ofrecen mejores condiciones que las elevadas y con fuertes pendientes. - Proporciona recursos minerales y energéticos: varían según la antigüedad geológica. Los relieves primarios aportan carbón y ciertos minerales, mientras que las cuencas terciarias suministran minerales de cantera. …
  • 4. -Afecta a las comunicaciones: la disposición periférica del relieve montañoso dificulta las comunicaciones. Además, las numerosas pendientes implican rodeos y exigen la realización de obras costosas que incrementan el tiempo y el coste del transporte. - Las peculiaridades del relieve pueden constituir un atractivo turístico: Es el caso de las montañas alpinas, de ciertas formaciones calcáreas como la Ciudad Encantada de Cuenca, de las formas volcánicas de Canarias, etc
  • 5. El relieve costero resulta desfavorable para la construcción de puertos (por el predominio de las formas rectilíneas) y para los recursos pesqueros (por la escasa anchura de la plataforma continental). En cambio, favorece la actividad turística donde existen extensas playas arenosas, como en el litoral levantino peninsular y las islas Baleares.
  • 6. B. El clima como recurso: -Influye en la distribución de la población y en el hábitat: La población evita zonas con climas adversos (de montaña o de sequía extrema) con densidades demográficas bajas. -Por otro lado, en cuanto al hábitat, la casa tradicional presenta cubierta a dos o a cuatro aguas en las zonas con elevada pluviosidad (norte de la Península y las montañas) y cubierta plana en áreas de precipitación escasa e irregular (Andalucía). - Ejerce un notable influjo en la agricultura: los cultivos requieren unas condiciones térmicas y pluviométricas muy concretas. En buena parte del territorio las temperaturas son extremas y las precipitaciones escasas e irregulares cayendo en forma de dañinas tormentas y granizo. Sin embargo existen áreas con suavidad térmica que favorece producciones agrarias muy rentables
  • 7. -Interviene en diversas actividades del sector terciario: Así el transporte se puede ver perjudicado por heladas, fuertes precipitaciones y nieblas. -En cambio, el turismo de algunas regiones se basa en el clima, como el de sol y playa, y el de nieve. -La atmósfera aporta fuentes de energía renovables y limpias: -el viento (genera electricidad en las centrales eólicas) -la elevada insolación (suministra energía térmica para uso doméstico y energía eléctrica para uso industrial) -o las abundantes precipitaciones del norte peninsular (favorecen la existencia de ríos caudalosos y regulares que proporcionan electricidad a las centrales o minicentrales hidráulicas).
  • 8. C. El agua como recurso: 1. Características de los recursos hídricos 2. El aprovechamiento de los recursos hídricos. Las obras hidráulicas. 3. La regulación, gestión y planificación de los recursos hídricos
  • 9. 1.Características de los recursos hídricos: El agua es esencial para la vida en la Tierra y para numerosas actividades humanas. Por ello, la población ha preferido asentarse en las proximidades de los recursos hídricos. principal de nuestros recursos hídricos son las precipitaciones. Solo un 3% proviene de recursos no convencionales como la desalación o la reutilización de agua depurada a) La procedencia
  • 10. -Entre los usos consuntivos o consumidores de agua: Destacan : •El regadío agrario (que absorbe más del 80% del agua consumida) •El uso por sectores económicos y el uso en los hogares y municipios. •En España el agua consumida por estos usos se ha incrementado en los últimos años debido al desarrollo económico, urbano y del nivel de vida, con cifras de consumo de agua por persona entre las más altas de Europa y del mundo. - Entre los usos no consuntivos del agua: Se encuentran la pesca, la acuicultura, la producción hidroeléctrica, la navegación y los deportes náuticos. b) El uso del agua:
  • 11. ANAYA
  • 12. Resulta de la diferencia entre la disponibilidad y el consumo de agua. En España, debido a la fuerte evaporación solo queda disponible el 32% del agua de precipitación. Esta cantidad permite un balance positivo, pero existen claros desequilibrios entre cuencas excedentarias y deficitarias. Las razones: c) El balance hídrico:
  • 13. -El desequilibrio entre recursos disponibles y demanda. •Los ríos, principal fuente de abastecimiento, presentan una fuerte irregularidad estacional e interanual y una desigual distribución espacial. •Así existen cuencas con excedentes hídricos (Norte, Duero, Tajo y Ebro), cuencas con equilibrio entre recursos y demandas (las demás cuencas atlánticas y la del Pirineo Oriental) y cuencas con déficits evidentes (las restantes cuencas mediterráneas). •En cuanto a la demanda se concentra en el área de mayor dinamismo económico y demográfico, el arco mediterráneo, cuyos recursos son escasos. Más problemas :
  • 14. -Las pérdidas del agua: El agua embalsada no basta para cubrir la demanda, a esto se suman las pérdidas anuales de agua por el uso de sistemas de riego inadecuados y por las fugas de las conducciones. Según los expertos, el cambio climático podría reducir nuestros recursos hídricos entre un 20% y 22% para 2060.
  • 15. ANAYA
  • 16. 2. El aprovechamiento de los recursos hídricos. Las obras hidráulicas a) Las aguas superficiales (ríos) Se aprovechan mediante: •Embalses •Canales •Trasvases •Grandes extensiones de agua almacenada artificialmente detrás de una presa o barrera artificial. •En España se superan los 1300 construidos aprovechando los desniveles de los ríos principales. •La mayoría de los embalses privados se destinan a la producción eléctrica, y los estatales, a asegurar el abastecimiento agrario, urbano e industrial. •Además sirven para regular el caudal de los ríos y evitar inundaciones. Algunos además tienen usos recreativos Embalses
  • 17. •Son caros •Aterramiento (aumento del depósito de tierras) por la acumulación de sedimentos que disminuyen su capacidad •Algunos no son viables ni rentables, por haberse construido en lugares con insuficiente abastecimiento de agua, con fuerte evaporación, o por destinarse a cultivos excedentarios de la UE. También provocan alteraciones sociales por la inundación de valles, pueblos y tierras de uso agrario; y alteraciones medioambientales, al modificar las condiciones ecológicas de los seres vivos acuáticos. Por ello en la actualidad no se prevé la construcción de más. Sin embargo, los embalses presentan ciertos problemas:
  • 18. ANAYA
  • 19. Canales Su principal problema es la antigüedad o el mal estado de muchos tramos que causan fugas y ocasionan cuantiosas pérdidas. Son transferencias de agua entre cuencas excedentarias y deficitarias. Ocasionan conflictos entre las zonas receptoras y originarias del agua, reticentes a ceder sus recursos. Destaca el Tajo-Segura. Trasvases
  • 20.
  • 21. a) Las aguas subterráneas (acuíferos) •Se aprovechan mediante pozos y galerías para usos agrícolas, industriales y urbanos. Sin embargo, su utilización permanente única no es siempre viable.
  • 22. Como el agua desalada o el agua depurada, se aprovechan en áreas de mayor escasez (litoral levantino, Baleares y Canarias) siendo España el país de la UR con más desalinizadoras. b) Otros recursos hídricos Pero presentan problemas como el elevado gasto energético y la eliminación de la salmuera. Las ERAR (Estaciones de Regeneración de Aguas Residuales) presentan en ocasiones el rechazo por la productos que puedan tener. España cuenta con un plan para impulsarla.
  • 23.
  • 24. b) Las obras para mejorar la calidad del agua Son las plantas potabilizadoras (ETAP = Estación de Tratamiento de Agua Potable) que tratan el agua que se va a beber, y las plantas depuradoras que tratan las aguas residuales para evitar que contaminen
  • 25. 3. La regulación, gestión y planificación de los recursos hídricos. La regulación de los recursos hídricos que corresponde a la Ley de Aguas. Su gestión se lleva a cabo mediante la planificación hidrológica.
  • 26. Los Planes Hidrológicos de Cuenca: determinan los recursos, las necesidades y las obras de cada cuenca. Son elaborados por las Confederaciones Hidrográficas (cuencas intercomunitarias) y por los gobiernos de las comunidades autónomas (cuencas intracomunitarias).
  • 27. ANAYA
  • 28. El Plan Hidrológico Nacional: coordina los planes de las cuencas y diseña las actuaciones generales. Es elaborado por el Estado, y sus objetivos se proponen cumplir la normativa europea (Directiva Marco del Agua) - Asegurar el suministro de todo el territorio español, incrementando la disponibilidad y consiguiendo un desarrollo regional equilibrado. - Garantizar el uso racional del agua y su calidad protegiendo la salud humana y los ecosistemas. - Prevenir las inundaciones y sequías mediante las obras adecuadas.
  • 29. D. La vegetación como recurso: Desempeña las siguientes funciones: - Proporciona recursos (alimentos) para las personas y animales, aporta materias primas para diversas industrias, suministra fuentes de energía y constituye un recurso para el ocio y el recreo. - Contribuye a la protección y mejora del medio ambiente, reduce la contaminación atmosférica, actúa como pantalla contra el ruido, aumenta las disponibilidades hídricas, mitiga la evaporación, reduce el riesgo de inundaciones, protege el suelo y colabora a su fertilidad (humus). Además los bosques albergan una gran biodiversidad.
  • 30. E. El suelo como recurso: Influye en diversos aspectos de la actividad humana: - El poblamiento ha preferido las áreas de suelos fértiles y las casas han empleado materiales del propio entorno (piedra en las áreas montañosas y barro en las cuencas y depresiones arcillosas). - Parte de la producción agraria depende de la fertilidad del suelo. Además, las características del suelo facilitan o dificultan el laboreo y la mecanización. - Las infraestructuras resultan afectadas por algunas características del suelo (como las construidas sobre suelos arcillosos se ven perjudicados por la tendencia al deslizamiento o los calizos por socavones).
  • 31. A. Los riesgos geológicos B. Los riesgos climáticos
  • 32. Son rasgos ambientales que amenazan el bienestar o la vida humana por las consecuencias catastróficas que pueden producir. Los más frecuentes en España son de origen geológico y climático, y pueden ocasionar cuantiosas pérdidas humanas y materiales. Para prevenirlos, se han creado sistemas de vigilancia, construcciones específicas y promulgación de normas. Los protocolos de actuación son dirigidos por Protección Civil.
  • 33. Proceden del interior de la Tierra, en forma de seísmos y erupciones volcánicas, o del exterior, como los movimientos de ladera Los seísmos o temblores de tierra se deben a la posición de la Península en la zona de contacto entre las placas africana y euroasiática, por lo que amenazan principalmente al sur y sureste peninsular. De forma secundaria afectan a Pirineos y Cataluña. Para su vigilancia, España cuenta con una Red de Vigilancia Sísmica. a afectan a Pirineos y Cataluña 2.1 Los riesgos geológicos
  • 34. -Las erupciones volcánicas se limitan a las islas Canarias de La Palma, El Hierro, Tenerife y Lanzarote, donde actúa la Red de Vigilancia Volcánica. Las zonas peninsulares como Olot o Campo de Calatrava están inactivas.
  • 35. ANAYA
  • 36. Los movimientos de ladera son rápidos desplazamientos de grandes masas de tierra o rocas por una vertiente. Pueden ser de dos tipos: •Deslizamientos: Propios de regiones húmedas con fuertes pendientes en las que el suelo no está suficientemente sujeto por estar saturado de agua •Desprendimientos: Ocurren en vertientes en cuya cima tienen lugar rotura de rocas. Los fragmentos rotos ruedan por la pendiente, se acumulan donde la inclinación disminuye y pueden desprenderse con tensiones locales y puntuales (congelación, infiltración de aguas…)
  • 37. 2.1 Los riesgos climáticos •Ocupaciones por el agua de zonas que habitualmente no lo están. •Motivadas por las intensas precipitaciones en poco tiempo o por la rápida fusión de la nieve. •Afectan a las zonas marítimas potenciadas por las montañas cercanas a la costa (precipitaciones orográficas), y por la existencia de cuencas fluviales reducidas y de fuerte pendiente. España cuenta con una Red de Información Hidrológica (SAIH) para alertar sobre las inundaciones, así como Planes de Evaluación y Gestión del Riesgo de Inundación Inundaciones:
  • 38. •Déficits pluviométricos temporales y prolongados respecto a las precipitaciones medias de un territorio. •En España se deben a su latitud que favorece el predominio de anticiclones. •Para afrontarlas se ha creado el Observatorio Nacional de la Sequía (ONS) y Planes Especiales de Actuación en Situación de Alerta y Eventual Sequía (PES) Sequías:
  • 39. Otros riesgos climáticos son: el granizo, las tormentas eléctricas, las olas de frío, los temporales de nieve, las olas de calor y los temporales de viento.
  • 40. ANAYA
  • 41. -La construcción de infraestructuras: drenajes, plantación de árboles, refuerzo de vertientes, etc. -La creación de sistemas de previsión y vigilancia -Las acciones de emergencia: En España las coordina Protección Civil -La prevención de los riesgos: Mediante el establecimiento de normas, la educación y la información