SlideShare a Scribd company logo
La función del sector público
en la economía UD 11
Prof. José Fermín Garralda Arizcun
(Pamplona)
Abril 2017
I. La toma de decisiones en economía: a
vueltas con los modelos de
planificación central, economía de
mercado puro y economía mixta (UD3)
Aplicar estas preguntas en los tres
sistemas económicos (UD3)
1.Enumera caracteres del sistema de
economía de planificación central (Cuba).
• El Estado es el único propietario de los factores
de producción.
• Sólo el Estado puede tomar decisiones (qué,
cómo, para quien producir, y la distribución).
• El Estado planifica la economía.
• La microeconomía (familia concreta…) depende
totalmente de la macroeconomía o proyectos
generales del Estado (dedicarse a la alta
tecnología, la carrera espacial etc.)
• El mercado es muy limitado:
• Está al servicio de la macroeconomía (preocupada
por la industria básica, pesada, tecnología punta)
• Actúa por motivos no económicos sino ideológicos
(que nadie sea propietario, que no haya
desigualdades sociales… lo cual ni siquiera se ha
cumplido).
• Productos limitados a la estricta necesidad y poco
variados según la pirámide de Maslow (UD1).
• El precio está dirigido, pues lo pone el distribuidor
(el Estado) y no la Oferta-Demanda.
• La forma de retribuir (pagar el trabajo) no origina
incentivos suficientes: se basa en que a las mismas
necesidades el mismo salario, además que el sistema
de premios y castigos no basta para producir con
calidad, para innovar y para lograr la máxima
eficiencia.
• No se utilizan adecuadamente los recursos
porque todo es de todos, no hay
competencia, y si todo es del Estado los
recursos son inagotables. Sobran
controladores sobre los trabajadores.
2. Enumera caracteres del sistema de
economía de mercado puro (en su día EE.UU.).
• Se reconoce a los agentes sociales el derecho
de propiedad de los factores de producción.
• Los agentes sociales toman las decisiones
económicas y organizan la economía en su
ámbito.
• El mercado es real, pleno y eficaz. El
mercado es la suma de innumerables
decisiones independientes de los productores
y consumidores (la mano invisible del
mercado).
• El precio lo señala el mercado (oferta-
demanda).
• El trabajo se retribuye con el salario, según
lo que aporta cada uno a la empresa, con
gratificaciones especiales y la promoción
personal. (UD10)
• La tierra se retribuye con la renta en
régimen de libertad y competencia. (UD10)
• Los medios financieros o capital se
retribuye con el interés (UD10)
• Lo específico es que el Estado es considerado
como un mal menor y se busca su menor
intervención posible.
3.Enumera los caracteres del sistema
de economía mixta (U.E., España).
• A lo anterior (que debiera repetirse) se
añade:
• El Estado tiene facultades positivas y
necesarias:
1. garantiza la libertad económica de los
agentes sociales (familia, empresa y
empresas públicas si las hay),
2. señala el salario base,
3. se interesa por la inflación y la política
monetaria (ambas cuestiones exceden la
actuación de cada empresa),
4. favorece que la competencia sea lo más
perfecta posible.
Otros:
1. El Estado también puede tener empresas
públicas.
2. El Estado atiende (no dirige) a la distribución
de la renta (curva de Lorenz) (UD9).
En resumen:
1. El Estado interviene más o menos según cada
caso pero sin dirigir la economía.
2. El Estado es considerado como un bien (el
hombre es sociable por naturaleza y necesita
una tendencia a la unidad y autoridad)
4.Enumera las dos formas directas
básicas como el Estado puede
intervenir en la vida económica.
• Cobrar: impuestos…
• Para hacer: Gasto Público
• Otras:
–Favorecer la inversión,
–controlar el interés bancario,
–controlar la inflación (o subida elevada y
repentina de precios, en proporción
mucho mayor a la mejora económica)…
5.Cuál es el grado de obligatoriedad
de la intervención directa del Estado.
Muchas decisiones económicas del Estado son
de obligatorio cumplimiento,
a) para el ciudadano y empresas mediante los
impuestos,
b) para la misma administración pública
cuando el Estado oferta servicios sociales
para los ciudadanos.
II. El debate sobre la intervención
del sector público en la economía.
6.Citar argumentos del laisser-faire
(“dejar hacer, dejar pasar”, lo que si es radical es
liberalismo económico):
• El mercado funciona bien si es totalmente
libre.
• La intervención del Estado en el mercado
es un mal menor y debe ser mínima.
• El Estado no hace nada positivo salvo:
velar por la libertad del sector privado, y
proteger lo fundamental como los
contratos, las personas y los bienes.
7. Citar argumentos de los
intervencionistas.
• El mercado no tiene por qué funcionar siempre bien,
pues depende de las personas.
• El coste social y económico puede ser elevado:
– la creación de monopolios, de oligopolios (UD7),
– una mala distribución de la riqueza (que
lógicamente no tiene por qué ser igual) (UD10),
– la inflación que afecta a todos y no hay particular
que puede frenarla,
– las depresiones,
– la especulación (bursátil –de Bolsa-, inmobiliaria,
financiera) (UD13) etc.
– La intervención del Estado puede mejorar la
libertad de mercado.
• Hay muchos tipos de intervencionismo, y
una cosa es la intervención y otra el
intervencionismo como sistema y más si es
en todo y siempre.
8. Qué afirman los keynesianos
• John Maynard Keynes p. 129
• Son muy intervencionistas según las
circunstancias (UD8):
• El Estado debe intervenir a través de la
política fiscal y política monetaria, pero
sobre todo del Gasto público. ¿Hay
problemas?: pues que el Estado realice
más y más Gasto público.
9. Qué afirman los monetaristas
• Escuela de Chicago, Milton Friedman p.
182, partidarios de laisser-faire:
• El Estado sólo debe controlar la cantidad y
el valor de dinero, de manera que éste
refleje realmente el crecimiento y
situación económica.
• En lo restante, además de los impuestos y
garantizar la libertad, el Estado nada debe
hacer.
• Escuela austríaca, Hayek, hoy Huerta Soto
III. La política económica
10. Qué es la Política Económica
(aún estamos en lo más general):
• Es la intervención que realiza el Estado
en la economía. Para ello el Estado se
fija unos objetivos a corto y largo plazo,
y utiliza diferentes instrumentos.
• Actúa con unas u otras posibilidades y
actúa sobre los ciclos económicos.
11. Qué relación existe entre Política
Económica y ejercicio del poder.
• Mucha, porque no es suficiente marcar
objetivos y conocer qué instrumentos deben
utilizarse para alcanzarlos, sino que debe
ejercerse el poder (posibilidades reales)
para llevar todo ello a efecto.
• La política y el poder del Estado son realidades
prácticas.
• Por eso la política económica la realiza el poder
Ejecutivo del Estado, actualmente con la
aprobación previa del Legislativo o
Parlamento.
12. Qué y cuáles son los ciclos
económicos.
• Son las fluctuaciones o variaciones
periódicas de la producción que
experimenta fases ascendentes
seguida de otras descendentes, y así
sucesivamente.
• No son realidades necesarias, ni
mecánicas, ni “leyes” propiamente
dichas, sino constantes en el
dinamismo propio de la creación de
riqueza o de la producción.
• Es un hecho que el hombre es el
principal agente de la economía y que
ejerce su libre albedrío, haciéndolo
con mayor o menor acierto.
• Los ciclos son períodos cortos entre 8 y
10 años –Jutglar-,
• o bien períodos largos de unos 40 años
-Kondratiev -.
• Puede advertirse también una
tendencia secular de más o menos un
siglo, ya en alza o bien a la baja. Estos
períodos –muy largo, largo y corto- no
son excluyentes entre sí, sino que
pueden superponerse.
13.Cómo es la línea de representación
gráfica del ciclo económico:
• Auge (producción alta).
• Recesión (reducción de producción
anterior).
• Depresión (momentos de mínimo nivel
productivo, aunque pueden ser superiores
al inicio del auge anterior).
• Recuperación (aumento de la producción a
niveles menores o mayores respecto al
auge anterior).
IV. Objetivos e instrumentos de la
intervención del sector público
4.1.Objetivos económicos de la intervención
del sector público en la economía
14. Cómo se agrupan los objetivos del
Estado para intervenir en la economía por
su criterio temporal.
• A corto plazo: afectan a la coyuntura, a un
momento dado (UD8 p. 127).
• A largo plazo: pueden afectar a la
estructura económica del país (UD5, 9).
15. Cita los objetivos del Estado a corto
plazo según criterio temporal:
• La estabilidad de los precios (p.v.p.:
precios venta al público) anual. Los
precios se miden por trimestres, meses…
• El pleno empleo (muy difícil de lograr)
• Control de la inflación
• El equilibrio del comercio exterior
(balanza de pagos cero o bien favorable)
16. Cita los objetivos del Estado a
largo plazo según criterio temporal:
1. Mejorar la distribución de la renta entre
los ciudadanos (renta de equi-
distribución de la curva de Lorenz, UD9,
p. 179) para evitar que haya excesos de
pocos que tienen mucho y muchos que
nada tienen.
2. Incentivar el desarrollo de un sector
económico (Primario, Secundario,
Terciario) (UD5)
3. El crecimiento económico y el desarrollo (UD
10).
Se ha hablado del Estado de bienestar, aunque
yo creo que mejor sería hablar de la sociedad
del bienestar, y además un bienestar
equilibrado y compartido.
Pudiera existir un Estado del bienestar con una
Sociedad del malestar, por lo mismo que
China va bien pero los chinos viven muy mal.
Buscar en esta vida el bienestar material como
primer objetivo social es corto de miras.
17. Cuál es el principal objetivo del
sector público a corto plazo sobre el
ciclo:
• Que el ciclo económico sea lo más
suave posible, manteniéndose lo más
posible la estabilidad y el equilibrio
de la economía.
18. Cuál es el principal objetivo del sector
público a largo plazo sobre el ciclo:
1. Que se mantenga la tendencia creciente
de la renta y que esta se distribuya
adecuadamente (UD8, 9, 10).
2. Ahora bien, el tema es: ¿y qué es lo
adecuado? Porque si gravas mucho los
beneficios de las empresas o la obtención
de mayores rentas individuales o
familiares, puedes hacer que la inversión
se retraiga y paralizar la economía. “No
nos podemos cargar la gallina de los
huevos de oro”.
4.2.Los instrumentos para la
intervención del sector público :
19. Enumera los tres tipos de políticas
utilizadas por el Estado según el
objetivo que desea conseguir.
• Macroeconómicas
• Microeconómicas
• Redistributivas o de rentas
…………
…………
…
……………………
……………………
…………………
…………………
…………………
……………….. ………………
………………
………………
…………..
……
….
……
……
..
……
…….
…
…
…
.
…………
…..
…………
...........
……
……
……
……
……
.
Macroeconomía:
economía en su conjunto
Microeco-
nomía
Perso
nal
Microeconomía es tanto cada empresa en sí como su relación que se cuantifica en cada una.
20. Qué pretende el Estado en el
ámbito macroeconómico:
• Gestionar la Demanda agregada (UD8)
• Alcanzar el pleno empleo mediante el
control de: la oferta monetaria, los tipos de
interés, el tipo de cambio de la moneda, la
política de Ingresos y el Gasto público (UD9)
• Utilizar adecuadamente los principales
instrumentos como son la política fiscal y
la política monetaria (UD11)
21. Qué pretende el Estado en el ámbito
microeconómico:
• Reorientar la asignación de los
recursos (UD4, 7)
• Ayudar a que se haga con criterios de
eficiencia económica y equilibrio
social.
22. Qué pretende el Estado en el ámbito
de la política redistributiva o de renta:
• Influir sobre la distribución funcional
de las rentas (UD9 p. 150, UD10 p. 167):
• Medir el reparto de la renta entre los factores de
producción, esto es, la tierra (renta), el trabajo
(salario), el capital (interés).
• Recordemos que también había una distribución
sectorial, espacial, personal.
• Se trata de la justicia conmutativa, que regula las
relaciones de los ciudadanos entre sí, inclinándoles a
dar a cada cual lo que le es debido, es decir, según su
Derecho, en materia de gratificación y/o salarios en
metálico o especie.
• Incidir sobre la distribución personal
de la renta (UD9 p. 150, UD10 p. 167) con
criterios de equidad (equi-distribución, un
filósofo hablaría de justicia distributiva)
(UD.
23. Cómo son los instrumentos del
Estado para intervenir :
• Directos
• Indirectos
Directos Indirectos
24. Qué y cuáles son los instrumentos
directos:
• Qué son: son aquellos que regulan los
comportamientos individuales
introduciendo restricciones en el libre
funcionamiento de los mercados.
• Son instrumentos ajenos al mecanismo
de precios de la oferta-demanda, al
equilibrio de mercado, al desplazamiento
de curvas de oferta y demanda.
Cuáles son:
• a) fijar precios mediante la determinación de
límites máximos o mínimos
• b) legislación laboral,
• c) señalar el salario mínimo,
• d) prohibir ciertos productos (venta de
armamento, otros contrarios a la salud...),
• e) regular actividades de producción o consumo,
• f) sistemas de seguridad social,
• g) subsidios de desempleo,
• h) subsidios a los parados que ya no recibe
subsidio...
25. Qué y cuáles son los instrumentos
indirectos:
• Qué son: son aquellos que
intervienen los mercados alterando
los precios, pero dejando que los
individuos se adapten o no a dichos
precios.
• Son instrumentos que utilizan el
mecanismo de precios.
Cuáles son:
• a) planificación orientativa,
• b) sistema impositivo –impuestos
directos o indirectos-,
• c) compra de bienes públicos (podría
hasta caer en el monopolio de la
demanda o monopsonio p. 113),d)
normas de defensa de la competencia.
26. Cuáles son los dos grandes grupos de
instrumentos de actuación del Estado o
sector político en la economía:
• Política fiscal
• Política monetaria
27. Qué es la política fiscal como
instrumento…:
• Es la que incluye los impuestos
para así cubrir el Gasto Público.
28. Qué es la política monetaria
como instrumento…:
• Es la que controla la cantidad de
dinero y los tipos de interés.
• Sobre la cantidad de dinero:
sabemos que debe expresar la
evolución y crecimiento de la
economía, pues de lo contrario
aparecería el monstruo de la
inflación.
29. Cuáles son los instrumentos de la
intervención del Estado sobre el ciclo
económico (y que se aplican a la
política fiscal y monetaria)
• Medidas discrecionales
• Estabilizadores automáticos
30. Qué es la medida discrecional
sobre el ciclo económico:
• Es aquella que depende de la
voluntad del gobernante, y puede
ser una medida expansiva de la
economía o bien restrictiva.
31. Qué hace el estabilizador
automático sobre el ciclo económico:
• Actúa automáticamente: es decir, con
la máxima probabilidad: no
necesariamente en el ámbito
conceptual pero sabiendo que de hecho
ocurrirá.
• Lo hace: frenando las recesiones y las
expansiones de un ciclo económico.
• Por ejemplo, mediante los impuestos.
32. Cómo puede ser la medida
discrecional sobre el ciclo económico:
• La expansiva fomenta el aumento de la
producción (cantidad), y eleva la actividad
económica (calidad del producto, tiempo,
modos de venta). Se aplica en las fases
recesivas del ciclo económico. El estado
estimula y apoya la economía, ya sea
directamente, ya a través de los agentes
sociales, o mediante ambas cosas a la vez.
• La restrictiva se dirige a frenar el excesivo
aumento de la actividad económica.
V. La política fiscal
5.1.El presupuesto del sector
público
33. Cómo se calcula el Presupuesto del
Sector Público:
• RestandoIngresos y Gastos. P = I – G
• Los Ingresos públicos son el
conjunto de todos los ingresos con que
el Estado financia el Gasto público.
Sus partidas son: los impuestos
directos e indirectos, las tasas y las
contribuciones especiales.
• El Gasto público es el desembolso de
bienes económicos que realiza el Estado
para satisfacer necesidades de carácter
público. Sus partidas son las siguientes:
Inversión pública, subsidios y
transferencias de capital a las empresas,
subsidios a los consumidores, variaciones
en las existencia del Estado, gastos en
consumo público, sueldos y salarios,
transferencias de capital al resto del
mundo.
34. Cómo se llama también el
Presupuesto del Sector Público:
• Presupuestos Generales del
Estado PGE (UD12), que son
anuales.
35. Tres posibles resultados de los PGE:
• Equilibrio: Ingresos = Gastos,
presupuesto nulo: 0
• Superávit: Ingresos mayores que
Gastos, presupuesto positivo: +
• Déficit: Ingresos menores que Gastos,
presupuestos negativos: -
(evidente querido Dr. John H. Watson)
36. Dónde se pone de manifiesto la
política fiscal del Gobierno:
• En los Presupuestos Generales del
Estado PGE, que son anuales.
37. Qué hacer cuando en los PGE
los gastos superan los ingresos:
• Emitir títulos de Deuda Pública,
es decir, pedir dinero prestado.
38. Qué es la Deuda Pública:
• Son los títulos (documentos) que emite el
Estado para captar dinero. El Estado pide
dinero a préstamo e interés a la sociedad, a los
Bancos, a los Estados y organismos
internacionales (FMI, BM). Se compromete a
devolver el principal más los intereses en un
plazo determinado. A veces la Deuda se paga
(devuelve) con más Deuda (comprometiendo
más Deuda).
39. Con quien compite el Sector
Público al emitir Deuda Pública:
• Compite con el sector privado.
• En efecto, tanto el Estado como la
sociedad necesitan financiación.
• Ambos sectores pueden pretender
captar ahorro de los ciudadanos.
• Ello contribuye a elevar los tipos de
interés y a restar financiación al sector
privado.
• Es comprensible que en tiempos de crisis (que es cuando
el estado emite Deuda) los prestamistas prefieran la
seguridad de devolución del Estado a la seguridad de una
empresa.
• (Ahora bien, creo que es preferible una empresa buena
que un Estado “malo” o muy endeudado como todos hoy.
No sé quien prestará a Argentina hoy: Argentina emite
bonos por primera vez desde 2001; la mayor parte de los
16.500 millones de dólares captados en el mercado servirá
para abonar a los “fondos buitre” el dinero que reclaman
desde la quiebra, que fueron la pesadilla de la ex
presidente Cristina Fernández DdN, 21-IV-2016.
Argentina se declaró en suspensión de pagos a finales de
2001. Hubo líos entre los prestamistas y el prestatario –el
Estado- para su devolución. ¿Y en adelante qué habrá?).
• De ésta manera el Sector Público, al emitir Deuda Pública,
genera una política restrictiva para la economía.

More Related Content

Similar to La función del sector público en la economía. Presentación 1

Sistemas económicos (4)
Sistemas económicos (4)Sistemas económicos (4)
Sistemas económicos (4)gorbea
 
Paper la Economía en Chile
Paper la Economía en ChilePaper la Economía en Chile
Paper la Economía en ChileAMNI2012
 
Paper la economía en chile
Paper la economía en chilePaper la economía en chile
Paper la economía en chileAMNI2012
 
Función del Sector Público en la economía. Resolución de examen
Función del Sector Público en la economía. Resolución de examenFunción del Sector Público en la economía. Resolución de examen
Función del Sector Público en la economía. Resolución de examenjosefermin
 
Tema 5. la actividad económica
Tema 5. la actividad económicaTema 5. la actividad económica
Tema 5. la actividad económicarorri72
 
Tema 5. la economía
Tema 5. la economíaTema 5. la economía
Tema 5. la economíaPablo Díaz
 
Escuela del pensamiento económico
Escuela del pensamiento económicoEscuela del pensamiento económico
Escuela del pensamiento económicoJJ VA
 
Tema 5 principales indicadores macroeconomicos
Tema 5 principales indicadores macroeconomicosTema 5 principales indicadores macroeconomicos
Tema 5 principales indicadores macroeconomicosSistemadeEstudiosMed
 
Economia y el Estado
Economia y el EstadoEconomia y el Estado
Economia y el EstadoJoshua Landon
 
GASTO PUBLICO ROSSE Y ANA MARIA.pptx
GASTO PUBLICO ROSSE Y ANA MARIA.pptxGASTO PUBLICO ROSSE Y ANA MARIA.pptx
GASTO PUBLICO ROSSE Y ANA MARIA.pptxQUITARCUENTADEGOGLE
 
Diapositivas modulo i (1)
Diapositivas modulo i (1)Diapositivas modulo i (1)
Diapositivas modulo i (1)Gustavo Torres
 
4.1 economía y diversidad económica
4.1 economía y diversidad económica4.1 economía y diversidad económica
4.1 economía y diversidad económicaAngel Pedrosa
 
Los sistemas económicos (7)
Los sistemas económicos (7)Los sistemas económicos (7)
Los sistemas económicos (7)José Zorrilla
 
QUÉ ES UN SISTEMA ECONÓMICO Y CÓMO SE CARACTERIZA.pdf
QUÉ ES UN SISTEMA ECONÓMICO Y CÓMO SE CARACTERIZA.pdfQUÉ ES UN SISTEMA ECONÓMICO Y CÓMO SE CARACTERIZA.pdf
QUÉ ES UN SISTEMA ECONÓMICO Y CÓMO SE CARACTERIZA.pdfbibianacasas
 

Similar to La función del sector público en la economía. Presentación 1 (20)

El papel del estado en la economia
El papel del estado en la economiaEl papel del estado en la economia
El papel del estado en la economia
 
Sistemas económicos (4)
Sistemas económicos (4)Sistemas económicos (4)
Sistemas económicos (4)
 
Tema 9
Tema 9Tema 9
Tema 9
 
Paper la Economía en Chile
Paper la Economía en ChilePaper la Economía en Chile
Paper la Economía en Chile
 
Paper la economía en chile
Paper la economía en chilePaper la economía en chile
Paper la economía en chile
 
Estado liberal y Estado neoliberal
Estado liberal y Estado neoliberal Estado liberal y Estado neoliberal
Estado liberal y Estado neoliberal
 
Función del Sector Público en la economía. Resolución de examen
Función del Sector Público en la economía. Resolución de examenFunción del Sector Público en la economía. Resolución de examen
Función del Sector Público en la economía. Resolución de examen
 
Tema 5. la actividad económica
Tema 5. la actividad económicaTema 5. la actividad económica
Tema 5. la actividad económica
 
4- sistemas economicos.pptx
4- sistemas economicos.pptx4- sistemas economicos.pptx
4- sistemas economicos.pptx
 
Tema 5. la economía
Tema 5. la economíaTema 5. la economía
Tema 5. la economía
 
Neoliberalismo
NeoliberalismoNeoliberalismo
Neoliberalismo
 
Escuela del pensamiento económico
Escuela del pensamiento económicoEscuela del pensamiento económico
Escuela del pensamiento económico
 
Tema 5 principales indicadores macroeconomicos
Tema 5 principales indicadores macroeconomicosTema 5 principales indicadores macroeconomicos
Tema 5 principales indicadores macroeconomicos
 
Economia y el Estado
Economia y el EstadoEconomia y el Estado
Economia y el Estado
 
GASTO PUBLICO ROSSE Y ANA MARIA.pptx
GASTO PUBLICO ROSSE Y ANA MARIA.pptxGASTO PUBLICO ROSSE Y ANA MARIA.pptx
GASTO PUBLICO ROSSE Y ANA MARIA.pptx
 
12 3 - clase - dcp - régimen económico - i parte (1)
12   3 - clase - dcp - régimen económico - i parte (1)12   3 - clase - dcp - régimen económico - i parte (1)
12 3 - clase - dcp - régimen económico - i parte (1)
 
Diapositivas modulo i (1)
Diapositivas modulo i (1)Diapositivas modulo i (1)
Diapositivas modulo i (1)
 
4.1 economía y diversidad económica
4.1 economía y diversidad económica4.1 economía y diversidad económica
4.1 economía y diversidad económica
 
Los sistemas económicos (7)
Los sistemas económicos (7)Los sistemas económicos (7)
Los sistemas económicos (7)
 
QUÉ ES UN SISTEMA ECONÓMICO Y CÓMO SE CARACTERIZA.pdf
QUÉ ES UN SISTEMA ECONÓMICO Y CÓMO SE CARACTERIZA.pdfQUÉ ES UN SISTEMA ECONÓMICO Y CÓMO SE CARACTERIZA.pdf
QUÉ ES UN SISTEMA ECONÓMICO Y CÓMO SE CARACTERIZA.pdf
 

More from José Fermín Garralda Arizcun

Los sistemas económicos: mercado, planificación central y sistema mixto en su...
Los sistemas económicos: mercado, planificación central y sistema mixto en su...Los sistemas económicos: mercado, planificación central y sistema mixto en su...
Los sistemas económicos: mercado, planificación central y sistema mixto en su...José Fermín Garralda Arizcun
 
Los sistemas económicos: mercado, planificación central y sistema mixto en su...
Los sistemas económicos: mercado, planificación central y sistema mixto en su...Los sistemas económicos: mercado, planificación central y sistema mixto en su...
Los sistemas económicos: mercado, planificación central y sistema mixto en su...José Fermín Garralda Arizcun
 
La producción, productividad, los costes de producción y el punto muerto con ...
La producción, productividad, los costes de producción y el punto muerto con ...La producción, productividad, los costes de producción y el punto muerto con ...
La producción, productividad, los costes de producción y el punto muerto con ...José Fermín Garralda Arizcun
 
UD 6 - El mercado: funciones, demanda, oferta y equilibrio del mercado. Prese...
UD 6 - El mercado: funciones, demanda, oferta y equilibrio del mercado. Prese...UD 6 - El mercado: funciones, demanda, oferta y equilibrio del mercado. Prese...
UD 6 - El mercado: funciones, demanda, oferta y equilibrio del mercado. Prese...José Fermín Garralda Arizcun
 
UD 6 - El mercado: funciones, demanda, oferta y equilibrio del mercado. Tema
UD 6 - El mercado: funciones, demanda, oferta y equilibrio del mercado. TemaUD 6 - El mercado: funciones, demanda, oferta y equilibrio del mercado. Tema
UD 6 - El mercado: funciones, demanda, oferta y equilibrio del mercado. TemaJosé Fermín Garralda Arizcun
 
Tipos de mercado. Caracteres de la competencia perfecta y desarrollo de la im...
Tipos de mercado. Caracteres de la competencia perfecta y desarrollo de la im...Tipos de mercado. Caracteres de la competencia perfecta y desarrollo de la im...
Tipos de mercado. Caracteres de la competencia perfecta y desarrollo de la im...José Fermín Garralda Arizcun
 
Tipos de mercado. Caracteres de la competencia perfecta y desarrollo de la im...
Tipos de mercado. Caracteres de la competencia perfecta y desarrollo de la im...Tipos de mercado. Caracteres de la competencia perfecta y desarrollo de la im...
Tipos de mercado. Caracteres de la competencia perfecta y desarrollo de la im...José Fermín Garralda Arizcun
 
El flujo circular de la renta en macroeconomía. Presentación.
El flujo circular de la renta en macroeconomía. Presentación.El flujo circular de la renta en macroeconomía. Presentación.
El flujo circular de la renta en macroeconomía. Presentación.José Fermín Garralda Arizcun
 
El flujo circular de la renta como explicación macroeconómica. Tema
El flujo circular de la renta como explicación macroeconómica. TemaEl flujo circular de la renta como explicación macroeconómica. Tema
El flujo circular de la renta como explicación macroeconómica. TemaJosé Fermín Garralda Arizcun
 
Magnitudes macroeconómicas y la información económica. Tema
Magnitudes macroeconómicas y la información económica. TemaMagnitudes macroeconómicas y la información económica. Tema
Magnitudes macroeconómicas y la información económica. TemaJosé Fermín Garralda Arizcun
 
La distribución de la renta y el desarrollo económico. Presentación 1
La distribución de la renta y el desarrollo económico. Presentación 1La distribución de la renta y el desarrollo económico. Presentación 1
La distribución de la renta y el desarrollo económico. Presentación 1José Fermín Garralda Arizcun
 
La distribución de la renta y el dDesarrollo económico. Presentación
La distribución de la renta y el dDesarrollo económico. PresentaciónLa distribución de la renta y el dDesarrollo económico. Presentación
La distribución de la renta y el dDesarrollo económico. PresentaciónJosé Fermín Garralda Arizcun
 
La distribución de la renta y el desarrollo económico. Tema
La distribución de la renta y el desarrollo económico. TemaLa distribución de la renta y el desarrollo económico. Tema
La distribución de la renta y el desarrollo económico. TemaJosé Fermín Garralda Arizcun
 

More from José Fermín Garralda Arizcun (16)

Los factores productivos y agentes económicos.
Los factores productivos y  agentes económicos.Los factores productivos y  agentes económicos.
Los factores productivos y agentes económicos.
 
Los factores productivos y agentes económicos
Los factores productivos y  agentes económicosLos factores productivos y  agentes económicos
Los factores productivos y agentes económicos
 
Los sistemas económicos: mercado, planificación central y sistema mixto en su...
Los sistemas económicos: mercado, planificación central y sistema mixto en su...Los sistemas económicos: mercado, planificación central y sistema mixto en su...
Los sistemas económicos: mercado, planificación central y sistema mixto en su...
 
Los sistemas económicos: mercado, planificación central y sistema mixto en su...
Los sistemas económicos: mercado, planificación central y sistema mixto en su...Los sistemas económicos: mercado, planificación central y sistema mixto en su...
Los sistemas económicos: mercado, planificación central y sistema mixto en su...
 
La producción, productividad, los costes de producción y el punto muerto con ...
La producción, productividad, los costes de producción y el punto muerto con ...La producción, productividad, los costes de producción y el punto muerto con ...
La producción, productividad, los costes de producción y el punto muerto con ...
 
UD 6 - El mercado: funciones, demanda, oferta y equilibrio del mercado. Prese...
UD 6 - El mercado: funciones, demanda, oferta y equilibrio del mercado. Prese...UD 6 - El mercado: funciones, demanda, oferta y equilibrio del mercado. Prese...
UD 6 - El mercado: funciones, demanda, oferta y equilibrio del mercado. Prese...
 
UD 6 - El mercado: funciones, demanda, oferta y equilibrio del mercado. Tema
UD 6 - El mercado: funciones, demanda, oferta y equilibrio del mercado. TemaUD 6 - El mercado: funciones, demanda, oferta y equilibrio del mercado. Tema
UD 6 - El mercado: funciones, demanda, oferta y equilibrio del mercado. Tema
 
Tipos de mercado. Caracteres de la competencia perfecta y desarrollo de la im...
Tipos de mercado. Caracteres de la competencia perfecta y desarrollo de la im...Tipos de mercado. Caracteres de la competencia perfecta y desarrollo de la im...
Tipos de mercado. Caracteres de la competencia perfecta y desarrollo de la im...
 
Tipos de mercado. Caracteres de la competencia perfecta y desarrollo de la im...
Tipos de mercado. Caracteres de la competencia perfecta y desarrollo de la im...Tipos de mercado. Caracteres de la competencia perfecta y desarrollo de la im...
Tipos de mercado. Caracteres de la competencia perfecta y desarrollo de la im...
 
El flujo circular de la renta en macroeconomía. Presentación.
El flujo circular de la renta en macroeconomía. Presentación.El flujo circular de la renta en macroeconomía. Presentación.
El flujo circular de la renta en macroeconomía. Presentación.
 
El flujo circular de la renta como explicación macroeconómica. Tema
El flujo circular de la renta como explicación macroeconómica. TemaEl flujo circular de la renta como explicación macroeconómica. Tema
El flujo circular de la renta como explicación macroeconómica. Tema
 
Magnitudes macroeconómicas e información económica
Magnitudes macroeconómicas e información económicaMagnitudes macroeconómicas e información económica
Magnitudes macroeconómicas e información económica
 
Magnitudes macroeconómicas y la información económica. Tema
Magnitudes macroeconómicas y la información económica. TemaMagnitudes macroeconómicas y la información económica. Tema
Magnitudes macroeconómicas y la información económica. Tema
 
La distribución de la renta y el desarrollo económico. Presentación 1
La distribución de la renta y el desarrollo económico. Presentación 1La distribución de la renta y el desarrollo económico. Presentación 1
La distribución de la renta y el desarrollo económico. Presentación 1
 
La distribución de la renta y el dDesarrollo económico. Presentación
La distribución de la renta y el dDesarrollo económico. PresentaciónLa distribución de la renta y el dDesarrollo económico. Presentación
La distribución de la renta y el dDesarrollo económico. Presentación
 
La distribución de la renta y el desarrollo económico. Tema
La distribución de la renta y el desarrollo económico. TemaLa distribución de la renta y el desarrollo económico. Tema
La distribución de la renta y el desarrollo económico. Tema
 

Recently uploaded

Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteEducaclip
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)portafoliodigitalyos
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...harolbustamante1
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALJorge Castillo
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 

Recently uploaded (20)

Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 

La función del sector público en la economía. Presentación 1

  • 1. La función del sector público en la economía UD 11 Prof. José Fermín Garralda Arizcun (Pamplona) Abril 2017
  • 2. I. La toma de decisiones en economía: a vueltas con los modelos de planificación central, economía de mercado puro y economía mixta (UD3)
  • 3. Aplicar estas preguntas en los tres sistemas económicos (UD3)
  • 4. 1.Enumera caracteres del sistema de economía de planificación central (Cuba). • El Estado es el único propietario de los factores de producción. • Sólo el Estado puede tomar decisiones (qué, cómo, para quien producir, y la distribución). • El Estado planifica la economía. • La microeconomía (familia concreta…) depende totalmente de la macroeconomía o proyectos generales del Estado (dedicarse a la alta tecnología, la carrera espacial etc.) • El mercado es muy limitado: • Está al servicio de la macroeconomía (preocupada por la industria básica, pesada, tecnología punta)
  • 5. • Actúa por motivos no económicos sino ideológicos (que nadie sea propietario, que no haya desigualdades sociales… lo cual ni siquiera se ha cumplido). • Productos limitados a la estricta necesidad y poco variados según la pirámide de Maslow (UD1). • El precio está dirigido, pues lo pone el distribuidor (el Estado) y no la Oferta-Demanda. • La forma de retribuir (pagar el trabajo) no origina incentivos suficientes: se basa en que a las mismas necesidades el mismo salario, además que el sistema de premios y castigos no basta para producir con calidad, para innovar y para lograr la máxima eficiencia.
  • 6. • No se utilizan adecuadamente los recursos porque todo es de todos, no hay competencia, y si todo es del Estado los recursos son inagotables. Sobran controladores sobre los trabajadores.
  • 7. 2. Enumera caracteres del sistema de economía de mercado puro (en su día EE.UU.). • Se reconoce a los agentes sociales el derecho de propiedad de los factores de producción. • Los agentes sociales toman las decisiones económicas y organizan la economía en su ámbito. • El mercado es real, pleno y eficaz. El mercado es la suma de innumerables decisiones independientes de los productores y consumidores (la mano invisible del mercado).
  • 8. • El precio lo señala el mercado (oferta- demanda). • El trabajo se retribuye con el salario, según lo que aporta cada uno a la empresa, con gratificaciones especiales y la promoción personal. (UD10) • La tierra se retribuye con la renta en régimen de libertad y competencia. (UD10) • Los medios financieros o capital se retribuye con el interés (UD10) • Lo específico es que el Estado es considerado como un mal menor y se busca su menor intervención posible.
  • 9. 3.Enumera los caracteres del sistema de economía mixta (U.E., España). • A lo anterior (que debiera repetirse) se añade: • El Estado tiene facultades positivas y necesarias: 1. garantiza la libertad económica de los agentes sociales (familia, empresa y empresas públicas si las hay), 2. señala el salario base, 3. se interesa por la inflación y la política monetaria (ambas cuestiones exceden la actuación de cada empresa), 4. favorece que la competencia sea lo más perfecta posible.
  • 10. Otros: 1. El Estado también puede tener empresas públicas. 2. El Estado atiende (no dirige) a la distribución de la renta (curva de Lorenz) (UD9). En resumen: 1. El Estado interviene más o menos según cada caso pero sin dirigir la economía. 2. El Estado es considerado como un bien (el hombre es sociable por naturaleza y necesita una tendencia a la unidad y autoridad)
  • 11. 4.Enumera las dos formas directas básicas como el Estado puede intervenir en la vida económica. • Cobrar: impuestos… • Para hacer: Gasto Público • Otras: –Favorecer la inversión, –controlar el interés bancario, –controlar la inflación (o subida elevada y repentina de precios, en proporción mucho mayor a la mejora económica)…
  • 12. 5.Cuál es el grado de obligatoriedad de la intervención directa del Estado. Muchas decisiones económicas del Estado son de obligatorio cumplimiento, a) para el ciudadano y empresas mediante los impuestos, b) para la misma administración pública cuando el Estado oferta servicios sociales para los ciudadanos.
  • 13. II. El debate sobre la intervención del sector público en la economía.
  • 14. 6.Citar argumentos del laisser-faire (“dejar hacer, dejar pasar”, lo que si es radical es liberalismo económico): • El mercado funciona bien si es totalmente libre. • La intervención del Estado en el mercado es un mal menor y debe ser mínima. • El Estado no hace nada positivo salvo: velar por la libertad del sector privado, y proteger lo fundamental como los contratos, las personas y los bienes.
  • 15. 7. Citar argumentos de los intervencionistas. • El mercado no tiene por qué funcionar siempre bien, pues depende de las personas. • El coste social y económico puede ser elevado: – la creación de monopolios, de oligopolios (UD7), – una mala distribución de la riqueza (que lógicamente no tiene por qué ser igual) (UD10), – la inflación que afecta a todos y no hay particular que puede frenarla, – las depresiones, – la especulación (bursátil –de Bolsa-, inmobiliaria, financiera) (UD13) etc. – La intervención del Estado puede mejorar la libertad de mercado.
  • 16. • Hay muchos tipos de intervencionismo, y una cosa es la intervención y otra el intervencionismo como sistema y más si es en todo y siempre.
  • 17. 8. Qué afirman los keynesianos • John Maynard Keynes p. 129 • Son muy intervencionistas según las circunstancias (UD8): • El Estado debe intervenir a través de la política fiscal y política monetaria, pero sobre todo del Gasto público. ¿Hay problemas?: pues que el Estado realice más y más Gasto público.
  • 18. 9. Qué afirman los monetaristas • Escuela de Chicago, Milton Friedman p. 182, partidarios de laisser-faire: • El Estado sólo debe controlar la cantidad y el valor de dinero, de manera que éste refleje realmente el crecimiento y situación económica. • En lo restante, además de los impuestos y garantizar la libertad, el Estado nada debe hacer. • Escuela austríaca, Hayek, hoy Huerta Soto
  • 19. III. La política económica
  • 20. 10. Qué es la Política Económica (aún estamos en lo más general): • Es la intervención que realiza el Estado en la economía. Para ello el Estado se fija unos objetivos a corto y largo plazo, y utiliza diferentes instrumentos. • Actúa con unas u otras posibilidades y actúa sobre los ciclos económicos.
  • 21.
  • 22.
  • 23. 11. Qué relación existe entre Política Económica y ejercicio del poder. • Mucha, porque no es suficiente marcar objetivos y conocer qué instrumentos deben utilizarse para alcanzarlos, sino que debe ejercerse el poder (posibilidades reales) para llevar todo ello a efecto. • La política y el poder del Estado son realidades prácticas. • Por eso la política económica la realiza el poder Ejecutivo del Estado, actualmente con la aprobación previa del Legislativo o Parlamento.
  • 24. 12. Qué y cuáles son los ciclos económicos. • Son las fluctuaciones o variaciones periódicas de la producción que experimenta fases ascendentes seguida de otras descendentes, y así sucesivamente.
  • 25. • No son realidades necesarias, ni mecánicas, ni “leyes” propiamente dichas, sino constantes en el dinamismo propio de la creación de riqueza o de la producción. • Es un hecho que el hombre es el principal agente de la economía y que ejerce su libre albedrío, haciéndolo con mayor o menor acierto.
  • 26. • Los ciclos son períodos cortos entre 8 y 10 años –Jutglar-, • o bien períodos largos de unos 40 años -Kondratiev -. • Puede advertirse también una tendencia secular de más o menos un siglo, ya en alza o bien a la baja. Estos períodos –muy largo, largo y corto- no son excluyentes entre sí, sino que pueden superponerse.
  • 27. 13.Cómo es la línea de representación gráfica del ciclo económico: • Auge (producción alta). • Recesión (reducción de producción anterior). • Depresión (momentos de mínimo nivel productivo, aunque pueden ser superiores al inicio del auge anterior). • Recuperación (aumento de la producción a niveles menores o mayores respecto al auge anterior).
  • 28.
  • 29.
  • 30. IV. Objetivos e instrumentos de la intervención del sector público
  • 31. 4.1.Objetivos económicos de la intervención del sector público en la economía 14. Cómo se agrupan los objetivos del Estado para intervenir en la economía por su criterio temporal. • A corto plazo: afectan a la coyuntura, a un momento dado (UD8 p. 127). • A largo plazo: pueden afectar a la estructura económica del país (UD5, 9).
  • 32. 15. Cita los objetivos del Estado a corto plazo según criterio temporal: • La estabilidad de los precios (p.v.p.: precios venta al público) anual. Los precios se miden por trimestres, meses… • El pleno empleo (muy difícil de lograr) • Control de la inflación • El equilibrio del comercio exterior (balanza de pagos cero o bien favorable)
  • 33. 16. Cita los objetivos del Estado a largo plazo según criterio temporal: 1. Mejorar la distribución de la renta entre los ciudadanos (renta de equi- distribución de la curva de Lorenz, UD9, p. 179) para evitar que haya excesos de pocos que tienen mucho y muchos que nada tienen. 2. Incentivar el desarrollo de un sector económico (Primario, Secundario, Terciario) (UD5)
  • 34. 3. El crecimiento económico y el desarrollo (UD 10). Se ha hablado del Estado de bienestar, aunque yo creo que mejor sería hablar de la sociedad del bienestar, y además un bienestar equilibrado y compartido. Pudiera existir un Estado del bienestar con una Sociedad del malestar, por lo mismo que China va bien pero los chinos viven muy mal. Buscar en esta vida el bienestar material como primer objetivo social es corto de miras.
  • 35. 17. Cuál es el principal objetivo del sector público a corto plazo sobre el ciclo: • Que el ciclo económico sea lo más suave posible, manteniéndose lo más posible la estabilidad y el equilibrio de la economía.
  • 36. 18. Cuál es el principal objetivo del sector público a largo plazo sobre el ciclo: 1. Que se mantenga la tendencia creciente de la renta y que esta se distribuya adecuadamente (UD8, 9, 10). 2. Ahora bien, el tema es: ¿y qué es lo adecuado? Porque si gravas mucho los beneficios de las empresas o la obtención de mayores rentas individuales o familiares, puedes hacer que la inversión se retraiga y paralizar la economía. “No nos podemos cargar la gallina de los huevos de oro”.
  • 37. 4.2.Los instrumentos para la intervención del sector público :
  • 38. 19. Enumera los tres tipos de políticas utilizadas por el Estado según el objetivo que desea conseguir. • Macroeconómicas • Microeconómicas • Redistributivas o de rentas
  • 40. 20. Qué pretende el Estado en el ámbito macroeconómico: • Gestionar la Demanda agregada (UD8) • Alcanzar el pleno empleo mediante el control de: la oferta monetaria, los tipos de interés, el tipo de cambio de la moneda, la política de Ingresos y el Gasto público (UD9) • Utilizar adecuadamente los principales instrumentos como son la política fiscal y la política monetaria (UD11)
  • 41. 21. Qué pretende el Estado en el ámbito microeconómico: • Reorientar la asignación de los recursos (UD4, 7) • Ayudar a que se haga con criterios de eficiencia económica y equilibrio social.
  • 42. 22. Qué pretende el Estado en el ámbito de la política redistributiva o de renta: • Influir sobre la distribución funcional de las rentas (UD9 p. 150, UD10 p. 167): • Medir el reparto de la renta entre los factores de producción, esto es, la tierra (renta), el trabajo (salario), el capital (interés). • Recordemos que también había una distribución sectorial, espacial, personal. • Se trata de la justicia conmutativa, que regula las relaciones de los ciudadanos entre sí, inclinándoles a dar a cada cual lo que le es debido, es decir, según su Derecho, en materia de gratificación y/o salarios en metálico o especie.
  • 43. • Incidir sobre la distribución personal de la renta (UD9 p. 150, UD10 p. 167) con criterios de equidad (equi-distribución, un filósofo hablaría de justicia distributiva) (UD.
  • 44. 23. Cómo son los instrumentos del Estado para intervenir : • Directos • Indirectos
  • 46. 24. Qué y cuáles son los instrumentos directos: • Qué son: son aquellos que regulan los comportamientos individuales introduciendo restricciones en el libre funcionamiento de los mercados. • Son instrumentos ajenos al mecanismo de precios de la oferta-demanda, al equilibrio de mercado, al desplazamiento de curvas de oferta y demanda.
  • 47. Cuáles son: • a) fijar precios mediante la determinación de límites máximos o mínimos • b) legislación laboral, • c) señalar el salario mínimo, • d) prohibir ciertos productos (venta de armamento, otros contrarios a la salud...), • e) regular actividades de producción o consumo, • f) sistemas de seguridad social, • g) subsidios de desempleo, • h) subsidios a los parados que ya no recibe subsidio...
  • 48. 25. Qué y cuáles son los instrumentos indirectos: • Qué son: son aquellos que intervienen los mercados alterando los precios, pero dejando que los individuos se adapten o no a dichos precios. • Son instrumentos que utilizan el mecanismo de precios.
  • 49. Cuáles son: • a) planificación orientativa, • b) sistema impositivo –impuestos directos o indirectos-, • c) compra de bienes públicos (podría hasta caer en el monopolio de la demanda o monopsonio p. 113),d) normas de defensa de la competencia.
  • 50. 26. Cuáles son los dos grandes grupos de instrumentos de actuación del Estado o sector político en la economía: • Política fiscal • Política monetaria
  • 51. 27. Qué es la política fiscal como instrumento…: • Es la que incluye los impuestos para así cubrir el Gasto Público.
  • 52. 28. Qué es la política monetaria como instrumento…: • Es la que controla la cantidad de dinero y los tipos de interés. • Sobre la cantidad de dinero: sabemos que debe expresar la evolución y crecimiento de la economía, pues de lo contrario aparecería el monstruo de la inflación.
  • 53. 29. Cuáles son los instrumentos de la intervención del Estado sobre el ciclo económico (y que se aplican a la política fiscal y monetaria) • Medidas discrecionales • Estabilizadores automáticos
  • 54. 30. Qué es la medida discrecional sobre el ciclo económico: • Es aquella que depende de la voluntad del gobernante, y puede ser una medida expansiva de la economía o bien restrictiva.
  • 55. 31. Qué hace el estabilizador automático sobre el ciclo económico: • Actúa automáticamente: es decir, con la máxima probabilidad: no necesariamente en el ámbito conceptual pero sabiendo que de hecho ocurrirá. • Lo hace: frenando las recesiones y las expansiones de un ciclo económico. • Por ejemplo, mediante los impuestos.
  • 56. 32. Cómo puede ser la medida discrecional sobre el ciclo económico: • La expansiva fomenta el aumento de la producción (cantidad), y eleva la actividad económica (calidad del producto, tiempo, modos de venta). Se aplica en las fases recesivas del ciclo económico. El estado estimula y apoya la economía, ya sea directamente, ya a través de los agentes sociales, o mediante ambas cosas a la vez. • La restrictiva se dirige a frenar el excesivo aumento de la actividad económica.
  • 57.
  • 58. V. La política fiscal
  • 59. 5.1.El presupuesto del sector público 33. Cómo se calcula el Presupuesto del Sector Público: • RestandoIngresos y Gastos. P = I – G • Los Ingresos públicos son el conjunto de todos los ingresos con que el Estado financia el Gasto público. Sus partidas son: los impuestos directos e indirectos, las tasas y las contribuciones especiales.
  • 60. • El Gasto público es el desembolso de bienes económicos que realiza el Estado para satisfacer necesidades de carácter público. Sus partidas son las siguientes: Inversión pública, subsidios y transferencias de capital a las empresas, subsidios a los consumidores, variaciones en las existencia del Estado, gastos en consumo público, sueldos y salarios, transferencias de capital al resto del mundo.
  • 61.
  • 62. 34. Cómo se llama también el Presupuesto del Sector Público: • Presupuestos Generales del Estado PGE (UD12), que son anuales.
  • 63. 35. Tres posibles resultados de los PGE: • Equilibrio: Ingresos = Gastos, presupuesto nulo: 0 • Superávit: Ingresos mayores que Gastos, presupuesto positivo: + • Déficit: Ingresos menores que Gastos, presupuestos negativos: - (evidente querido Dr. John H. Watson)
  • 64.
  • 65. 36. Dónde se pone de manifiesto la política fiscal del Gobierno: • En los Presupuestos Generales del Estado PGE, que son anuales.
  • 66. 37. Qué hacer cuando en los PGE los gastos superan los ingresos: • Emitir títulos de Deuda Pública, es decir, pedir dinero prestado.
  • 67. 38. Qué es la Deuda Pública: • Son los títulos (documentos) que emite el Estado para captar dinero. El Estado pide dinero a préstamo e interés a la sociedad, a los Bancos, a los Estados y organismos internacionales (FMI, BM). Se compromete a devolver el principal más los intereses en un plazo determinado. A veces la Deuda se paga (devuelve) con más Deuda (comprometiendo más Deuda).
  • 68. 39. Con quien compite el Sector Público al emitir Deuda Pública: • Compite con el sector privado. • En efecto, tanto el Estado como la sociedad necesitan financiación. • Ambos sectores pueden pretender captar ahorro de los ciudadanos. • Ello contribuye a elevar los tipos de interés y a restar financiación al sector privado.
  • 69. • Es comprensible que en tiempos de crisis (que es cuando el estado emite Deuda) los prestamistas prefieran la seguridad de devolución del Estado a la seguridad de una empresa. • (Ahora bien, creo que es preferible una empresa buena que un Estado “malo” o muy endeudado como todos hoy. No sé quien prestará a Argentina hoy: Argentina emite bonos por primera vez desde 2001; la mayor parte de los 16.500 millones de dólares captados en el mercado servirá para abonar a los “fondos buitre” el dinero que reclaman desde la quiebra, que fueron la pesadilla de la ex presidente Cristina Fernández DdN, 21-IV-2016. Argentina se declaró en suspensión de pagos a finales de 2001. Hubo líos entre los prestamistas y el prestatario –el Estado- para su devolución. ¿Y en adelante qué habrá?). • De ésta manera el Sector Público, al emitir Deuda Pública, genera una política restrictiva para la economía.