SlideShare a Scribd company logo
LA DIVERSIDADLA DIVERSIDAD
DEL SUELODEL SUELO
Geografía 2º BTO. Colegio Santa Teresa. Calahorra.
ANAYAANAYA
Se compone de elementos
en los tres estados:
•Sólidos. Partículas
minerales procedentes de
la erosión de las rocas y la
materia orgánica viva o en
descomposición
•Líquidos. Agua
•Gaseoso. Gases ocupando
los poros.
Se compone de elementos
en los tres estados:
•Sólidos. Partículas
minerales procedentes de
la erosión de las rocas y la
materia orgánica viva o en
descomposición
•Líquidos. Agua
•Gaseoso. Gases ocupando
los poros.
El suelo es la capa superficial de la
corteza terrestre. La ciencia que lo
estudia es la EDAFOLOGÍA.
El suelo es la capa superficial de la
corteza terrestre. La ciencia que lo
estudia es la EDAFOLOGÍA.
1.Factores de la
diversidad edáfica
El suelo resulta de la alteración del roquedo terrestre por el clima y
por los seres vivos.
•Primero, los fenómenos atmosféricos disgregan la roca
•Luego se instalan sobre ella plantas colonizadoras, organismos y
microorganismo que aportan materia orgánica y permiten la
implantación de comunidades biológicas más complejas.
•Con el paso del tiempo, el suelo evoluciona hasta alcanzar el
equilibrio con el medio.
•Primero, los fenómenos atmosféricos disgregan la roca
•Luego se instalan sobre ella plantas colonizadoras, organismos y
microorganismo que aportan materia orgánica y permiten la
implantación de comunidades biológicas más complejas.
•Con el paso del tiempo, el suelo evoluciona hasta alcanzar el
equilibrio con el medio.
Por tanto los factores que condicionan la formación y la
evolución del suelo (edafogénesis), son los siguientes:
a)La roca
madre
b)El clima
c)Los seres
vivos
d)La topografía
e)El tiempo
a)La roca
madre
b)El clima
c)Los seres
vivos
d)La topografía
e)El tiempo
a) La roca madrea) La roca madre Es el sustrato mineral a
partir del cual se forma el
suelo.
Es el sustrato mineral a
partir del cual se forma el
suelo.
Influye en su color, textura, estructura,
permeabilidad y acidez.
Influye en su color, textura, estructura,
permeabilidad y acidez.
Dependiendo de la roca
madre, lo suelos
pueden ser:
•Silíceos (sueltos y
poco permeables)
•Calizos (pastosos y
permeables)
•Arcillosos (compactos
e impermeables)
b) El climab) El clima
Es el factor más influyente en la
formación del suelo. Las temperaturas y
las precipitaciones influyen en sus
procesos químicos y biológicos.
Es el factor más influyente en la
formación del suelo. Las temperaturas y
las precipitaciones influyen en sus
procesos químicos y biológicos.
Las precipitaciones condicionan también el lixiviado, es decir, la
disolución y el arrastre de los elementos de la capa superficial del suelo
hacia las capas bajas; si este lavado es excesivo el suelo se empobrece y
se vuelve ácido.
Atendiendo al clima, los
suelos pueden ser:
•Zonales o clímax
(cuando su origen está
estrechamente ligado al
clima)
•Azonales e intrazonales
(cuando depende de otros
factores como la naturaleza
del roquedo, el
encharcamiento…)
Atendiendo al clima, los
suelos pueden ser:
•Zonales o clímax
(cuando su origen está
estrechamente ligado al
clima)
•Azonales e intrazonales
(cuando depende de otros
factores como la naturaleza
del roquedo, el
encharcamiento…)
c) Los seres vivosc) Los seres vivos
Las plantas pueden empobrecer y acidificar el suelo (coníferas) o
enriquecerlo (frondosas). La microflora formada por bacterias y hongos
descompone la materia orgánica y crea el humus, del que depende en
gran parte su fertilidad.
Los animales, como
las lombrices, roedores
o insectos, lo remueven
con sus movimientos.
Los seres humanos lo
destruyen o alteran, o
lo mejoran con abonos
y repoblaciones.
d) La topografíad) La topografía
En las zonas llanas se acumulan suelos gruesos, mientras que las
pendientes fuertes favorecen la erosión y el deslizamiento.
e) El tiempoe) El tiempo La información del suelo es un proceso lento
que requiere siglos.
Según el nivel de evolución se distinguen suelos jóvenes o
incipientes, que todavía no han completado su formación, y
suelos evolucionados.
Según el nivel de evolución se distinguen suelos jóvenes o
incipientes, que todavía no han completado su formación, y
suelos evolucionados.
ANAYAANAYA
2. Los horizontes y
el perfil del suelo
Los suelos están constituidos por horizontes o capas individualizadas
por sus características físicas, químicas y biológicas. El conjunto de
horizontes forma el perfil del suelo.
En la
profundidad
se
encuentra el
horizonte
D,
constituido
por la rica
madre
consolidada
o sin alterar.
En la
profundidad
se
encuentra el
horizonte
D,
constituido
por la rica
madre
consolidada
o sin alterar.
Y el horizonte
C formado por
la roca madre
meteorizada,
es decir,
alterada y
disgregada por
los agentes
atmosféricos,
como los
cambios de
temperatura o
las
precipitaciones.
Y el horizonte
C formado por
la roca madre
meteorizada,
es decir,
alterada y
disgregada por
los agentes
atmosféricos,
como los
cambios de
temperatura o
las
precipitaciones.
ANAYAANAYA
En superficie se
encuentra el horizonte
A, que tiene:
•Capa A0 formada
por la hojarasca
•Capa A1, de color
oscuro, formada por el
humus o materia
orgánica en
descomposición.
•Capa A2, más clara,
que es la zona de
lixiviación o pérdida
de sustancias que son
arrastradas por las
precipitaciones a las
capas inferiores.
En superficie se
encuentra el horizonte
A, que tiene:
•Capa A0 formada
por la hojarasca
•Capa A1, de color
oscuro, formada por el
humus o materia
orgánica en
descomposición.
•Capa A2, más clara,
que es la zona de
lixiviación o pérdida
de sustancias que son
arrastradas por las
precipitaciones a las
capas inferiores.
ANAYAANAYA
Entre ambos, se
sitúa el
horizonte B, de
color más intenso,
que tiene una
capa de alteración
en contacto con el
horizonte C, y una
capa de
acumulación de
sustancias
lixiviadas
procedentes del
horizonte A.
Entre ambos, se
sitúa el
horizonte B, de
color más intenso,
que tiene una
capa de alteración
en contacto con el
horizonte C, y una
capa de
acumulación de
sustancias
lixiviadas
procedentes del
horizonte A.
ANAYAANAYA
3. Los tipos de suelo
Existen diversas clasificaciones del suelo. Unas se basan en su
origen y evolución (clasificaciones genéticas, como la europea) y
otras en sus características (clasificaciones analíticas como la
americana).
Existen diversas clasificaciones del suelo. Unas se basan en su
origen y evolución (clasificaciones genéticas, como la europea) y
otras en sus características (clasificaciones analíticas como la
americana).
Como el clima y la naturaleza del roquedo son
los factores más influyentes en la formación y
evolución del suelo, estudiaremos primero los
suelos de España por áreas climáticas
Como el clima y la naturaleza del roquedo son
los factores más influyentes en la formación y
evolución del suelo, estudiaremos primero los
suelos de España por áreas climáticas
Luego se enumerarán los principales
suelos azonales e intrazonales.
Luego se enumerarán los principales
suelos azonales e intrazonales.
ANAYAANAYA
3.1 Los suelos zonales3.1 Los suelos zonales
a) Los suelos de clima
oceánico
b) Los suelos de clima
mediterráneo
a) Los suelos de clima
oceánico
b) Los suelos de clima
mediterráneoa) Los suelos de clima oceánicoa) Los suelos de clima oceánico
•Son bastante evolucionados
•Ricos en materia orgánica y
ácidos, ya que las lluvias constantes
arrastran las bases de la superficie
hacia los estratos inferiores
(lixiviación)
•La acidez se refuerza cuando la
roca es silícea y la vegetación natural
se sustituye por pinos o eucaliptos
•Todos los suelos ácidos requieren
abonado para su aprovechamiento
agrícola.
Sobre roquedo silíceo, la acidez
del suelo se incrementa:
Sobre roquedo silíceo, la acidez
del suelo se incrementa:
Tierra parda húmeda es el tipo
dominante. Es una excelente tierra de
cultivo si se contrarresta su acidez con
cal.
Rankers. Se sitúan en las zonas
más altas o pendiente, por tanto están
sometidos a fuerte erosión, lo que
explica su escasa evolución y
espesor. Sólo son aptos para pastos y
bosques, no para cultivo.
Sobre roquedo calizo, la acidez
del suelo es menor:
Sobre roquedo calizo, la acidez
del suelo es menor:
Tierra parda caliza da excelentes
rendimientos en cultivos como judías ó
maíz, y en prados permanentes.
Terra fusca aparece sobre las
calizas duras y en zonas montañosas.
Su principal dedicación es forestal.
b) Los suelos de clima mediterráneob) Los suelos de clima mediterráneo
Se encuentran muy alterados por la erosión y la acción humana
Tierra parda meridional:
suelo pobre por su acidez,
escasez de humus y
estructura suelta, que lo hace
fácilmente erosionable. Se
dedica a las dehesas y
pastizales pobres, o a
cereales cuando se encala y
abona.
En las rocas silíceas:En las rocas silíceas:
En las rocas calizas:En las rocas calizas:
Son las dominantes en esta área climática. Los suelos tienen un horizonte
arcilloso que resulta de la lenta disolución de la caliza y color rojizo debido al
óxido de hierro.
Su fertilidad es diversa:
•Suelo rojo
mediterráneo
Rico en
nutrientes,
excelente para
todo tipo de
cultivos.
•Suelo rojo
mediterráneo
Rico en
nutrientes,
excelente para
todo tipo de
cultivos.
•Terra rossa. Sobre calizas duras tiene el horizonte arcilloso reposando
directamente sobre la roca madre, por lo que son frecuentes la
afloraciones rocosas que dificultan la mecanización.
Sobre él
dominan los
matorrales o
bosques
adehesados y
cultivos
arbóreos
como el
almendro , el
olivo o la vid.
Sobre él
dominan los
matorrales o
bosques
adehesados y
cultivos
arbóreos
como el
almendro , el
olivo o la vid.
En las arcillas:En las arcillas:
Vertisuelos o tierras negrasVertisuelos o tierras negras
Formados por arcillas
expansivas, que se
contraen cuando se
secan y se hinchan
cuando se humedecen.
Durante el verano, al
contraerse, se abren
grietas, que se rellenan
con los materiales de la
superficie.
En la época húmeda,
cuando la arcilla se hincha,
los materiales que rellenan
las grietas actúan como
cuñas y provocan
tensiones internas que
ocasionan el volteo del
suelo.
Durante el verano, al
contraerse, se abren
grietas, que se rellenan
con los materiales de la
superficie.
En la época húmeda,
cuando la arcilla se hincha,
los materiales que rellenan
las grietas actúan como
cuñas y provocan
tensiones internas que
ocasionan el volteo del
suelo.
Debido a ello, estos suelos se
renuevan constantemente y son los
más fértiles de España.
Como el valle medio del
Ebro y el sureste
peninsular.
Como el valle medio del
Ebro y el sureste
peninsular.
Suelo gris subdesértico o serosemSuelo gris subdesértico o serosem
Es de color gris claro, está
casi siempre seco y es rico en
caliza y muy pobre en humus,
pues la vegetación es escasa.
Es de color gris claro, está
casi siempre seco y es rico en
caliza y muy pobre en humus,
pues la vegetación es escasa.
Su
aprovechamiento
en secano es
prácticamente nulo,
pero en regadío es
bastante fértil,
aunque se saliniza
fácilmente.
Su
aprovechamiento
en secano es
prácticamente nulo,
pero en regadío es
bastante fértil,
aunque se saliniza
fácilmente.
En las áreas mediterráneas de
clima estepario:
En las áreas mediterráneas de
clima estepario:
3.2 Los suelos azonales e intrazonales3.2 Los suelos azonales e intrazonales
Estos suelos pueden encontrarse en cualquier área
climática, al depender de factores distintos al clima,
como el roquedo o la topografía.
a) Los suelos azonalesa) Los suelos azonales
No tienen un perfil bien definido, por ser jóvenes, o por estar situados
en pendientes demasiado pronunciadas
Regosol
calcáreo
Regosol
calcáreo
b) Los suelos intrazonalesb) Los suelos intrazonales
Tienen un perfil bien definido, que contrasta con el del suelo del
entorno debido a la influencia de factores locales de distintos climas.
Pardo calizos o rendzinas, sobre calizas
con abundante contenido en carbonato
cálcico. Permiten cultivos si se riegan.
Pardo calizos o rendzinas, sobre calizas
con abundante contenido en carbonato
cálcico. Permiten cultivos si se riegan.
Aluviales. En
las orillas de
los ríos, aptos
para huerta
Aluviales. En
las orillas de
los ríos, aptos
para huerta
Encharcados
de las zonas
endorreicas,
pobres en
nutrientes
Encharcados
de las zonas
endorreicas,
pobres en
nutrientesArenosos. Áridos e
improductivos porque las
precipitaciones se infiltran
Arenosos. Áridos e
improductivos porque las
precipitaciones se infiltran
Salinos. De las
marismas y de las zonas
de elevada evaporación.
Solo cultivables si se
neutraliza la sal.
Salinos. De las
marismas y de las zonas
de elevada evaporación.
Solo cultivables si se
neutraliza la sal.
Volcánicos. En gran parte
improductivos, aunque
pueden cultivarse en las
cenizas volcánicas
Volcánicos. En gran parte
improductivos, aunque
pueden cultivarse en las
cenizas volcánicas
ArenososArenosos
EncharcadosEncharcados
AluvialesAluviales
Pardo calizos o rendzinasPardo calizos o rendzinas
VolcánicosVolcánicos
SalinosSalinos

More Related Content

What's hot

Ejercicios de CLIMA y exámenes PAU Andalucía
Ejercicios de CLIMA y exámenes PAU AndalucíaEjercicios de CLIMA y exámenes PAU Andalucía
Ejercicios de CLIMA y exámenes PAU Andalucía
Nicolás Osante
 
2º de Bachillerato GEO - Tema 3 - La diversidad hidrica y biogeográfica
2º de Bachillerato GEO - Tema 3 - La diversidad hidrica y biogeográfica2º de Bachillerato GEO - Tema 3 - La diversidad hidrica y biogeográfica
2º de Bachillerato GEO - Tema 3 - La diversidad hidrica y biogeográfica
Sergio García Arama
 
Cliseries altitudinales resueltas y práctica por hacer
Cliseries altitudinales resueltas y práctica por hacerCliseries altitudinales resueltas y práctica por hacer
Cliseries altitudinales resueltas y práctica por hacer
Juan Luis Espinosa Caballero
 
2º de Bachillerato GEO - Tema 1 - El espacio geográfico español
2º de Bachillerato GEO - Tema 1 - El espacio geográfico español2º de Bachillerato GEO - Tema 1 - El espacio geográfico español
2º de Bachillerato GEO - Tema 1 - El espacio geográfico español
Sergio García Arama
 
Bloque temático 2. el relieve español.
Bloque temático 2. el relieve español.Bloque temático 2. el relieve español.
Bloque temático 2. el relieve español.
Alberto Flecha Pérez
 
2º de Bachillerato GEO - Tema 4 - Los paisajes naturales y las interrelacione...
2º de Bachillerato GEO - Tema 4 - Los paisajes naturales y las interrelacione...2º de Bachillerato GEO - Tema 4 - Los paisajes naturales y las interrelacione...
2º de Bachillerato GEO - Tema 4 - Los paisajes naturales y las interrelacione...
Sergio García Arama
 
Las regiones biogeográficas de España Tema 7 de Geografia de 2º Bach. Curso 2...
Las regiones biogeográficas de España Tema 7 de Geografia de 2º Bach. Curso 2...Las regiones biogeográficas de España Tema 7 de Geografia de 2º Bach. Curso 2...
Las regiones biogeográficas de España Tema 7 de Geografia de 2º Bach. Curso 2...
José Miguel Castanys
 
Bloque 2: Comentario Mapa de suelos de la Península Ibérica.
Bloque 2: Comentario Mapa de suelos de la Península Ibérica.Bloque 2: Comentario Mapa de suelos de la Península Ibérica.
Bloque 2: Comentario Mapa de suelos de la Península Ibérica.
Alberto Flecha Pérez
 
Comentario climograma clima mediterráneo continentalizado
Comentario climograma clima mediterráneo continentalizadoComentario climograma clima mediterráneo continentalizado
Comentario climograma clima mediterráneo continentalizado
Mario Vicedo pellin
 
Soluciones a las prácticas del clima.
Soluciones a las prácticas del clima.Soluciones a las prácticas del clima.
Soluciones a las prácticas del clima.
Miguel Romero Jurado
 
El relieve peninsular e insular
El relieve peninsular e insularEl relieve peninsular e insular
El relieve peninsular e insular
Javier Pérez
 
Ud2. climas
Ud2. climasUd2. climas
Ud2. climas
Rocío Bautista
 
Ejercicios resueltos de Geografía ( 2018-2019)
Ejercicios resueltos de Geografía ( 2018-2019)Ejercicios resueltos de Geografía ( 2018-2019)
Ejercicios resueltos de Geografía ( 2018-2019)
mmhr
 
Ejercicios resueltos de Geografía física 2
Ejercicios resueltos de Geografía física 2Ejercicios resueltos de Geografía física 2
Ejercicios resueltos de Geografía física 2
mmhr
 
Ejercicios de HIDROGRAFÍA y exámenes PAU Andalucía.
Ejercicios de HIDROGRAFÍA y exámenes PAU Andalucía.Ejercicios de HIDROGRAFÍA y exámenes PAU Andalucía.
Ejercicios de HIDROGRAFÍA y exámenes PAU Andalucía.
Nicolás Osante
 
GEO 02 A. Diversidad climática. Factores y elementos
GEO 02 A. Diversidad climática. Factores y elementosGEO 02 A. Diversidad climática. Factores y elementos
GEO 02 A. Diversidad climática. Factores y elementos
Sergi Sanchiz Torres
 
Dominios Climaticos
Dominios ClimaticosDominios Climaticos
Dominios Climaticos
Isaac Buzo
 
2º de Bachillerato GEO - Tema 5 - Los espacios del sector primario
2º de Bachillerato GEO - Tema 5 - Los espacios del sector primario2º de Bachillerato GEO - Tema 5 - Los espacios del sector primario
2º de Bachillerato GEO - Tema 5 - Los espacios del sector primario
Sergio García Arama
 
Los suelos y la vegetación de España.Tema 4
Los suelos y la vegetación de España.Tema 4Los suelos y la vegetación de España.Tema 4
Los suelos y la vegetación de España.Tema 4
Juan Martín Martín
 
Hidrogramas
HidrogramasHidrogramas

What's hot (20)

Ejercicios de CLIMA y exámenes PAU Andalucía
Ejercicios de CLIMA y exámenes PAU AndalucíaEjercicios de CLIMA y exámenes PAU Andalucía
Ejercicios de CLIMA y exámenes PAU Andalucía
 
2º de Bachillerato GEO - Tema 3 - La diversidad hidrica y biogeográfica
2º de Bachillerato GEO - Tema 3 - La diversidad hidrica y biogeográfica2º de Bachillerato GEO - Tema 3 - La diversidad hidrica y biogeográfica
2º de Bachillerato GEO - Tema 3 - La diversidad hidrica y biogeográfica
 
Cliseries altitudinales resueltas y práctica por hacer
Cliseries altitudinales resueltas y práctica por hacerCliseries altitudinales resueltas y práctica por hacer
Cliseries altitudinales resueltas y práctica por hacer
 
2º de Bachillerato GEO - Tema 1 - El espacio geográfico español
2º de Bachillerato GEO - Tema 1 - El espacio geográfico español2º de Bachillerato GEO - Tema 1 - El espacio geográfico español
2º de Bachillerato GEO - Tema 1 - El espacio geográfico español
 
Bloque temático 2. el relieve español.
Bloque temático 2. el relieve español.Bloque temático 2. el relieve español.
Bloque temático 2. el relieve español.
 
2º de Bachillerato GEO - Tema 4 - Los paisajes naturales y las interrelacione...
2º de Bachillerato GEO - Tema 4 - Los paisajes naturales y las interrelacione...2º de Bachillerato GEO - Tema 4 - Los paisajes naturales y las interrelacione...
2º de Bachillerato GEO - Tema 4 - Los paisajes naturales y las interrelacione...
 
Las regiones biogeográficas de España Tema 7 de Geografia de 2º Bach. Curso 2...
Las regiones biogeográficas de España Tema 7 de Geografia de 2º Bach. Curso 2...Las regiones biogeográficas de España Tema 7 de Geografia de 2º Bach. Curso 2...
Las regiones biogeográficas de España Tema 7 de Geografia de 2º Bach. Curso 2...
 
Bloque 2: Comentario Mapa de suelos de la Península Ibérica.
Bloque 2: Comentario Mapa de suelos de la Península Ibérica.Bloque 2: Comentario Mapa de suelos de la Península Ibérica.
Bloque 2: Comentario Mapa de suelos de la Península Ibérica.
 
Comentario climograma clima mediterráneo continentalizado
Comentario climograma clima mediterráneo continentalizadoComentario climograma clima mediterráneo continentalizado
Comentario climograma clima mediterráneo continentalizado
 
Soluciones a las prácticas del clima.
Soluciones a las prácticas del clima.Soluciones a las prácticas del clima.
Soluciones a las prácticas del clima.
 
El relieve peninsular e insular
El relieve peninsular e insularEl relieve peninsular e insular
El relieve peninsular e insular
 
Ud2. climas
Ud2. climasUd2. climas
Ud2. climas
 
Ejercicios resueltos de Geografía ( 2018-2019)
Ejercicios resueltos de Geografía ( 2018-2019)Ejercicios resueltos de Geografía ( 2018-2019)
Ejercicios resueltos de Geografía ( 2018-2019)
 
Ejercicios resueltos de Geografía física 2
Ejercicios resueltos de Geografía física 2Ejercicios resueltos de Geografía física 2
Ejercicios resueltos de Geografía física 2
 
Ejercicios de HIDROGRAFÍA y exámenes PAU Andalucía.
Ejercicios de HIDROGRAFÍA y exámenes PAU Andalucía.Ejercicios de HIDROGRAFÍA y exámenes PAU Andalucía.
Ejercicios de HIDROGRAFÍA y exámenes PAU Andalucía.
 
GEO 02 A. Diversidad climática. Factores y elementos
GEO 02 A. Diversidad climática. Factores y elementosGEO 02 A. Diversidad climática. Factores y elementos
GEO 02 A. Diversidad climática. Factores y elementos
 
Dominios Climaticos
Dominios ClimaticosDominios Climaticos
Dominios Climaticos
 
2º de Bachillerato GEO - Tema 5 - Los espacios del sector primario
2º de Bachillerato GEO - Tema 5 - Los espacios del sector primario2º de Bachillerato GEO - Tema 5 - Los espacios del sector primario
2º de Bachillerato GEO - Tema 5 - Los espacios del sector primario
 
Los suelos y la vegetación de España.Tema 4
Los suelos y la vegetación de España.Tema 4Los suelos y la vegetación de España.Tema 4
Los suelos y la vegetación de España.Tema 4
 
Hidrogramas
HidrogramasHidrogramas
Hidrogramas
 

Viewers also liked

Grandes unidadesdel relieve español
Grandes unidadesdel relieve españolGrandes unidadesdel relieve español
Grandes unidadesdel relieve español
lioba78
 
La influencia del medio en la actividad humana (nuevo)
La influencia del medio en la actividad humana (nuevo)La influencia del medio en la actividad humana (nuevo)
La influencia del medio en la actividad humana (nuevo)
lioba78
 
Pueblos germánicos
Pueblos germánicosPueblos germánicos
Pueblos germánicos
lioba78
 
Introducción al conocimiento geográfico (ampliado)
Introducción al conocimiento geográfico (ampliado)Introducción al conocimiento geográfico (ampliado)
Introducción al conocimiento geográfico (ampliado)
lioba78
 
Tipos de clima en España
Tipos de clima en EspañaTipos de clima en España
Tipos de clima en España
lioba78
 
Problemas medioambientales y política medioambiental
Problemas medioambientales y política medioambientalProblemas medioambientales y política medioambiental
Problemas medioambientales y política medioambiental
lioba78
 
01 ppt paisajes de españa
01 ppt paisajes de españa01 ppt paisajes de españa
01 ppt paisajes de españa
mitizamagica
 
Napoleón
NapoleónNapoleón
Napoleón
lioba78
 
Diversidad hídrica española
Diversidad hídrica españolaDiversidad hídrica española
Diversidad hídrica española
lioba78
 
Tema 1 el antiguo régimen - primero 2012
Tema 1  el antiguo régimen - primero 2012Tema 1  el antiguo régimen - primero 2012
Tema 1 el antiguo régimen - primero 2012
primero2012
 
Tema 2 Revolución Industrial
Tema 2 Revolución IndustrialTema 2 Revolución Industrial
Tema 2 Revolución Industrial
lioba78
 
Los reinos cristianos: reconquista, repoblación y organización social
Los reinos cristianos: reconquista, repoblación y organización socialLos reinos cristianos: reconquista, repoblación y organización social
Los reinos cristianos: reconquista, repoblación y organización social
lioba78
 
La vegetación en españa
La vegetación en españaLa vegetación en españa
La vegetación en españa
lioba78
 
Hidrograma. Comentario del régimen de un río
Hidrograma. Comentario del régimen de un ríoHidrograma. Comentario del régimen de un río
Hidrograma. Comentario del régimen de un río
lioba78
 
El roquedo peninsular
El roquedo peninsularEl roquedo peninsular
El roquedo peninsular
lioba78
 
Tipos unidades morfoestructurales y su evolución.
Tipos unidades morfoestructurales y su evolución.Tipos unidades morfoestructurales y su evolución.
Tipos unidades morfoestructurales y su evolución.
lioba78
 
La influencia del medio en la actividad humana.
La influencia del medio en la actividad humana.La influencia del medio en la actividad humana.
La influencia del medio en la actividad humana.
lioba78
 
FEUDALISMO
FEUDALISMOFEUDALISMO
El Feudalismo.
El Feudalismo.El Feudalismo.
El Feudalismo.
jotacarreras
 

Viewers also liked (19)

Grandes unidadesdel relieve español
Grandes unidadesdel relieve españolGrandes unidadesdel relieve español
Grandes unidadesdel relieve español
 
La influencia del medio en la actividad humana (nuevo)
La influencia del medio en la actividad humana (nuevo)La influencia del medio en la actividad humana (nuevo)
La influencia del medio en la actividad humana (nuevo)
 
Pueblos germánicos
Pueblos germánicosPueblos germánicos
Pueblos germánicos
 
Introducción al conocimiento geográfico (ampliado)
Introducción al conocimiento geográfico (ampliado)Introducción al conocimiento geográfico (ampliado)
Introducción al conocimiento geográfico (ampliado)
 
Tipos de clima en España
Tipos de clima en EspañaTipos de clima en España
Tipos de clima en España
 
Problemas medioambientales y política medioambiental
Problemas medioambientales y política medioambientalProblemas medioambientales y política medioambiental
Problemas medioambientales y política medioambiental
 
01 ppt paisajes de españa
01 ppt paisajes de españa01 ppt paisajes de españa
01 ppt paisajes de españa
 
Napoleón
NapoleónNapoleón
Napoleón
 
Diversidad hídrica española
Diversidad hídrica españolaDiversidad hídrica española
Diversidad hídrica española
 
Tema 1 el antiguo régimen - primero 2012
Tema 1  el antiguo régimen - primero 2012Tema 1  el antiguo régimen - primero 2012
Tema 1 el antiguo régimen - primero 2012
 
Tema 2 Revolución Industrial
Tema 2 Revolución IndustrialTema 2 Revolución Industrial
Tema 2 Revolución Industrial
 
Los reinos cristianos: reconquista, repoblación y organización social
Los reinos cristianos: reconquista, repoblación y organización socialLos reinos cristianos: reconquista, repoblación y organización social
Los reinos cristianos: reconquista, repoblación y organización social
 
La vegetación en españa
La vegetación en españaLa vegetación en españa
La vegetación en españa
 
Hidrograma. Comentario del régimen de un río
Hidrograma. Comentario del régimen de un ríoHidrograma. Comentario del régimen de un río
Hidrograma. Comentario del régimen de un río
 
El roquedo peninsular
El roquedo peninsularEl roquedo peninsular
El roquedo peninsular
 
Tipos unidades morfoestructurales y su evolución.
Tipos unidades morfoestructurales y su evolución.Tipos unidades morfoestructurales y su evolución.
Tipos unidades morfoestructurales y su evolución.
 
La influencia del medio en la actividad humana.
La influencia del medio en la actividad humana.La influencia del medio en la actividad humana.
La influencia del medio en la actividad humana.
 
FEUDALISMO
FEUDALISMOFEUDALISMO
FEUDALISMO
 
El Feudalismo.
El Feudalismo.El Feudalismo.
El Feudalismo.
 

Similar to La diversidad de los suelos españoles

Suelos paisajismo
Suelos paisajismoSuelos paisajismo
Suelos paisajismo
karla gimenez vargas
 
Unidad 11. Las interfases. El suelo. ppt
Unidad 11. Las interfases. El suelo. pptUnidad 11. Las interfases. El suelo. ppt
Unidad 11. Las interfases. El suelo. ppt
josemanuel7160
 
Tema 3. Suelos
Tema 3. SuelosTema 3. Suelos
Tema 3. Suelos
MUZUNKU
 
Tema 3 - Diversidad edafica
Tema 3 - Diversidad edaficaTema 3 - Diversidad edafica
Tema 3 - Diversidad edafica
etorija82
 
Flujo secundario
Flujo secundarioFlujo secundario
Flujo secundario
Odail Gustavo Brito Mendoza
 
Suelopowerpoint
SuelopowerpointSuelopowerpoint
Suelopowerpoint
moyarr
 
Formacion de suelos
Formacion de suelosFormacion de suelos
Formacion de suelos
aureliobermeoquiroz
 
Los suelos agrarios de República Dominicana
Los suelos agrarios de República DominicanaLos suelos agrarios de República Dominicana
Los suelos agrarios de República Dominicana
Ledy Cabrera
 
Clasificacion de suelos
Clasificacion de suelosClasificacion de suelos
Clasificacion de suelos
Jose Manuel Ochoa Segura
 
El suelo
El sueloEl suelo
El suelo
jennys102
 
El suelo
El sueloEl suelo
El suelo
El sueloEl suelo
El suelo
Toti Calabrese
 
Biología y geología tema 5. geodinámica externa
Biología y geología tema 5. geodinámica externaBiología y geología tema 5. geodinámica externa
Biología y geología tema 5. geodinámica externa
María José Morales
 
Tema23suelo
Tema23sueloTema23suelo
Tema23suelo
martagar78
 
El suelo
El sueloEl suelo
El suelo
btapiama
 
El suelo ii
El suelo iiEl suelo ii
El suelo ii
nieves_turiel
 
Tema 3 Diversidad HíDrica Y Biogeografica Iii
Tema 3  Diversidad HíDrica Y Biogeografica IiiTema 3  Diversidad HíDrica Y Biogeografica Iii
Tema 3 Diversidad HíDrica Y Biogeografica Iii
Mario Vicedo pellin
 
Presentación: el suelo
Presentación: el sueloPresentación: el suelo
Presentación: el suelo
Lambda Montero
 
los suelos (geología general)
los suelos (geología general)los suelos (geología general)
los suelos (geología general)
Elkin Garcia Rodriguez
 
Suelos
Suelos Suelos

Similar to La diversidad de los suelos españoles (20)

Suelos paisajismo
Suelos paisajismoSuelos paisajismo
Suelos paisajismo
 
Unidad 11. Las interfases. El suelo. ppt
Unidad 11. Las interfases. El suelo. pptUnidad 11. Las interfases. El suelo. ppt
Unidad 11. Las interfases. El suelo. ppt
 
Tema 3. Suelos
Tema 3. SuelosTema 3. Suelos
Tema 3. Suelos
 
Tema 3 - Diversidad edafica
Tema 3 - Diversidad edaficaTema 3 - Diversidad edafica
Tema 3 - Diversidad edafica
 
Flujo secundario
Flujo secundarioFlujo secundario
Flujo secundario
 
Suelopowerpoint
SuelopowerpointSuelopowerpoint
Suelopowerpoint
 
Formacion de suelos
Formacion de suelosFormacion de suelos
Formacion de suelos
 
Los suelos agrarios de República Dominicana
Los suelos agrarios de República DominicanaLos suelos agrarios de República Dominicana
Los suelos agrarios de República Dominicana
 
Clasificacion de suelos
Clasificacion de suelosClasificacion de suelos
Clasificacion de suelos
 
El suelo
El sueloEl suelo
El suelo
 
El suelo
El sueloEl suelo
El suelo
 
El suelo
El sueloEl suelo
El suelo
 
Biología y geología tema 5. geodinámica externa
Biología y geología tema 5. geodinámica externaBiología y geología tema 5. geodinámica externa
Biología y geología tema 5. geodinámica externa
 
Tema23suelo
Tema23sueloTema23suelo
Tema23suelo
 
El suelo
El sueloEl suelo
El suelo
 
El suelo ii
El suelo iiEl suelo ii
El suelo ii
 
Tema 3 Diversidad HíDrica Y Biogeografica Iii
Tema 3  Diversidad HíDrica Y Biogeografica IiiTema 3  Diversidad HíDrica Y Biogeografica Iii
Tema 3 Diversidad HíDrica Y Biogeografica Iii
 
Presentación: el suelo
Presentación: el sueloPresentación: el suelo
Presentación: el suelo
 
los suelos (geología general)
los suelos (geología general)los suelos (geología general)
los suelos (geología general)
 
Suelos
Suelos Suelos
Suelos
 

More from lioba78

Regímenes demográficos España 17 18
Regímenes demográficos España 17 18Regímenes demográficos España 17 18
Regímenes demográficos España 17 18
lioba78
 
La crisis y la reestructuración industrial 1975-1990
La crisis y la reestructuración industrial 1975-1990La crisis y la reestructuración industrial 1975-1990
La crisis y la reestructuración industrial 1975-1990
lioba78
 
Tema 4 Islam
Tema 4 IslamTema 4 Islam
Tema 4 Islam
lioba78
 
La II República Española 1931-1936
La II República Española 1931-1936La II República Española 1931-1936
La II República Española 1931-1936
lioba78
 
Tema 8 Población española. Distribución y regímenes demográficos
Tema 8 Población española. Distribución y regímenes demográficosTema 8 Población española. Distribución y regímenes demográficos
Tema 8 Población española. Distribución y regímenes demográficos
lioba78
 
Arte Bizantino
Arte BizantinoArte Bizantino
Arte Bizantino
lioba78
 
Bloque IX La dictadura de Primo de Rivera
Bloque IX La dictadura de Primo de RiveraBloque IX La dictadura de Primo de Rivera
Bloque IX La dictadura de Primo de Rivera
lioba78
 
Bloque IX El reinado de Alfonso XIII
Bloque IX El reinado de Alfonso XIIIBloque IX El reinado de Alfonso XIII
Bloque IX El reinado de Alfonso XIII
lioba78
 
El Imperio Bizantino
El Imperio BizantinoEl Imperio Bizantino
El Imperio Bizantino
lioba78
 
Bloque VIII Pervivencias y transformaciones económicas en la España del siglo...
Bloque VIII Pervivencias y transformaciones económicas en la España del siglo...Bloque VIII Pervivencias y transformaciones económicas en la España del siglo...
Bloque VIII Pervivencias y transformaciones económicas en la España del siglo...
lioba78
 
Escultura y pintura romana
Escultura y pintura romanaEscultura y pintura romana
Escultura y pintura romana
lioba78
 
Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romana
lioba78
 
La crisis y la reestructuración industrial 1975-1990
La crisis y la reestructuración industrial 1975-1990La crisis y la reestructuración industrial 1975-1990
La crisis y la reestructuración industrial 1975-1990
lioba78
 
Industria española 1855 1975
Industria española 1855 1975Industria española 1855 1975
Industria española 1855 1975
lioba78
 
Cerámica griega
Cerámica griegaCerámica griega
Cerámica griega
lioba78
 
Escultura griega
Escultura griegaEscultura griega
Escultura griega
lioba78
 
Arquitectura griega
Arquitectura griega Arquitectura griega
Arquitectura griega
lioba78
 
La actividad y producción ganadera y forestal (nuevo)
La actividad y producción ganadera y forestal (nuevo)La actividad y producción ganadera y forestal (nuevo)
La actividad y producción ganadera y forestal (nuevo)
lioba78
 
Bloque VI El reinado de Isabel II. La construcción del Estado liberal
Bloque VI El reinado de Isabel II. La construcción del Estado liberalBloque VI El reinado de Isabel II. La construcción del Estado liberal
Bloque VI El reinado de Isabel II. La construcción del Estado liberal
lioba78
 
Condicionantes naturales y humanos de la actividad agraria en España
Condicionantes naturales y humanos de la actividad agraria en EspañaCondicionantes naturales y humanos de la actividad agraria en España
Condicionantes naturales y humanos de la actividad agraria en España
lioba78
 

More from lioba78 (20)

Regímenes demográficos España 17 18
Regímenes demográficos España 17 18Regímenes demográficos España 17 18
Regímenes demográficos España 17 18
 
La crisis y la reestructuración industrial 1975-1990
La crisis y la reestructuración industrial 1975-1990La crisis y la reestructuración industrial 1975-1990
La crisis y la reestructuración industrial 1975-1990
 
Tema 4 Islam
Tema 4 IslamTema 4 Islam
Tema 4 Islam
 
La II República Española 1931-1936
La II República Española 1931-1936La II República Española 1931-1936
La II República Española 1931-1936
 
Tema 8 Población española. Distribución y regímenes demográficos
Tema 8 Población española. Distribución y regímenes demográficosTema 8 Población española. Distribución y regímenes demográficos
Tema 8 Población española. Distribución y regímenes demográficos
 
Arte Bizantino
Arte BizantinoArte Bizantino
Arte Bizantino
 
Bloque IX La dictadura de Primo de Rivera
Bloque IX La dictadura de Primo de RiveraBloque IX La dictadura de Primo de Rivera
Bloque IX La dictadura de Primo de Rivera
 
Bloque IX El reinado de Alfonso XIII
Bloque IX El reinado de Alfonso XIIIBloque IX El reinado de Alfonso XIII
Bloque IX El reinado de Alfonso XIII
 
El Imperio Bizantino
El Imperio BizantinoEl Imperio Bizantino
El Imperio Bizantino
 
Bloque VIII Pervivencias y transformaciones económicas en la España del siglo...
Bloque VIII Pervivencias y transformaciones económicas en la España del siglo...Bloque VIII Pervivencias y transformaciones económicas en la España del siglo...
Bloque VIII Pervivencias y transformaciones económicas en la España del siglo...
 
Escultura y pintura romana
Escultura y pintura romanaEscultura y pintura romana
Escultura y pintura romana
 
Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romana
 
La crisis y la reestructuración industrial 1975-1990
La crisis y la reestructuración industrial 1975-1990La crisis y la reestructuración industrial 1975-1990
La crisis y la reestructuración industrial 1975-1990
 
Industria española 1855 1975
Industria española 1855 1975Industria española 1855 1975
Industria española 1855 1975
 
Cerámica griega
Cerámica griegaCerámica griega
Cerámica griega
 
Escultura griega
Escultura griegaEscultura griega
Escultura griega
 
Arquitectura griega
Arquitectura griega Arquitectura griega
Arquitectura griega
 
La actividad y producción ganadera y forestal (nuevo)
La actividad y producción ganadera y forestal (nuevo)La actividad y producción ganadera y forestal (nuevo)
La actividad y producción ganadera y forestal (nuevo)
 
Bloque VI El reinado de Isabel II. La construcción del Estado liberal
Bloque VI El reinado de Isabel II. La construcción del Estado liberalBloque VI El reinado de Isabel II. La construcción del Estado liberal
Bloque VI El reinado de Isabel II. La construcción del Estado liberal
 
Condicionantes naturales y humanos de la actividad agraria en España
Condicionantes naturales y humanos de la actividad agraria en EspañaCondicionantes naturales y humanos de la actividad agraria en España
Condicionantes naturales y humanos de la actividad agraria en España
 

Recently uploaded

SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 

Recently uploaded (20)

SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 

La diversidad de los suelos españoles

  • 1. LA DIVERSIDADLA DIVERSIDAD DEL SUELODEL SUELO Geografía 2º BTO. Colegio Santa Teresa. Calahorra.
  • 3. Se compone de elementos en los tres estados: •Sólidos. Partículas minerales procedentes de la erosión de las rocas y la materia orgánica viva o en descomposición •Líquidos. Agua •Gaseoso. Gases ocupando los poros. Se compone de elementos en los tres estados: •Sólidos. Partículas minerales procedentes de la erosión de las rocas y la materia orgánica viva o en descomposición •Líquidos. Agua •Gaseoso. Gases ocupando los poros. El suelo es la capa superficial de la corteza terrestre. La ciencia que lo estudia es la EDAFOLOGÍA. El suelo es la capa superficial de la corteza terrestre. La ciencia que lo estudia es la EDAFOLOGÍA.
  • 5. El suelo resulta de la alteración del roquedo terrestre por el clima y por los seres vivos. •Primero, los fenómenos atmosféricos disgregan la roca •Luego se instalan sobre ella plantas colonizadoras, organismos y microorganismo que aportan materia orgánica y permiten la implantación de comunidades biológicas más complejas. •Con el paso del tiempo, el suelo evoluciona hasta alcanzar el equilibrio con el medio. •Primero, los fenómenos atmosféricos disgregan la roca •Luego se instalan sobre ella plantas colonizadoras, organismos y microorganismo que aportan materia orgánica y permiten la implantación de comunidades biológicas más complejas. •Con el paso del tiempo, el suelo evoluciona hasta alcanzar el equilibrio con el medio.
  • 6. Por tanto los factores que condicionan la formación y la evolución del suelo (edafogénesis), son los siguientes: a)La roca madre b)El clima c)Los seres vivos d)La topografía e)El tiempo a)La roca madre b)El clima c)Los seres vivos d)La topografía e)El tiempo
  • 7. a) La roca madrea) La roca madre Es el sustrato mineral a partir del cual se forma el suelo. Es el sustrato mineral a partir del cual se forma el suelo. Influye en su color, textura, estructura, permeabilidad y acidez. Influye en su color, textura, estructura, permeabilidad y acidez. Dependiendo de la roca madre, lo suelos pueden ser: •Silíceos (sueltos y poco permeables) •Calizos (pastosos y permeables) •Arcillosos (compactos e impermeables)
  • 8. b) El climab) El clima Es el factor más influyente en la formación del suelo. Las temperaturas y las precipitaciones influyen en sus procesos químicos y biológicos. Es el factor más influyente en la formación del suelo. Las temperaturas y las precipitaciones influyen en sus procesos químicos y biológicos. Las precipitaciones condicionan también el lixiviado, es decir, la disolución y el arrastre de los elementos de la capa superficial del suelo hacia las capas bajas; si este lavado es excesivo el suelo se empobrece y se vuelve ácido. Atendiendo al clima, los suelos pueden ser: •Zonales o clímax (cuando su origen está estrechamente ligado al clima) •Azonales e intrazonales (cuando depende de otros factores como la naturaleza del roquedo, el encharcamiento…) Atendiendo al clima, los suelos pueden ser: •Zonales o clímax (cuando su origen está estrechamente ligado al clima) •Azonales e intrazonales (cuando depende de otros factores como la naturaleza del roquedo, el encharcamiento…)
  • 9. c) Los seres vivosc) Los seres vivos Las plantas pueden empobrecer y acidificar el suelo (coníferas) o enriquecerlo (frondosas). La microflora formada por bacterias y hongos descompone la materia orgánica y crea el humus, del que depende en gran parte su fertilidad.
  • 10. Los animales, como las lombrices, roedores o insectos, lo remueven con sus movimientos. Los seres humanos lo destruyen o alteran, o lo mejoran con abonos y repoblaciones.
  • 11. d) La topografíad) La topografía En las zonas llanas se acumulan suelos gruesos, mientras que las pendientes fuertes favorecen la erosión y el deslizamiento.
  • 12. e) El tiempoe) El tiempo La información del suelo es un proceso lento que requiere siglos. Según el nivel de evolución se distinguen suelos jóvenes o incipientes, que todavía no han completado su formación, y suelos evolucionados. Según el nivel de evolución se distinguen suelos jóvenes o incipientes, que todavía no han completado su formación, y suelos evolucionados.
  • 14. 2. Los horizontes y el perfil del suelo
  • 15. Los suelos están constituidos por horizontes o capas individualizadas por sus características físicas, químicas y biológicas. El conjunto de horizontes forma el perfil del suelo. En la profundidad se encuentra el horizonte D, constituido por la rica madre consolidada o sin alterar. En la profundidad se encuentra el horizonte D, constituido por la rica madre consolidada o sin alterar. Y el horizonte C formado por la roca madre meteorizada, es decir, alterada y disgregada por los agentes atmosféricos, como los cambios de temperatura o las precipitaciones. Y el horizonte C formado por la roca madre meteorizada, es decir, alterada y disgregada por los agentes atmosféricos, como los cambios de temperatura o las precipitaciones. ANAYAANAYA
  • 16. En superficie se encuentra el horizonte A, que tiene: •Capa A0 formada por la hojarasca •Capa A1, de color oscuro, formada por el humus o materia orgánica en descomposición. •Capa A2, más clara, que es la zona de lixiviación o pérdida de sustancias que son arrastradas por las precipitaciones a las capas inferiores. En superficie se encuentra el horizonte A, que tiene: •Capa A0 formada por la hojarasca •Capa A1, de color oscuro, formada por el humus o materia orgánica en descomposición. •Capa A2, más clara, que es la zona de lixiviación o pérdida de sustancias que son arrastradas por las precipitaciones a las capas inferiores. ANAYAANAYA
  • 17. Entre ambos, se sitúa el horizonte B, de color más intenso, que tiene una capa de alteración en contacto con el horizonte C, y una capa de acumulación de sustancias lixiviadas procedentes del horizonte A. Entre ambos, se sitúa el horizonte B, de color más intenso, que tiene una capa de alteración en contacto con el horizonte C, y una capa de acumulación de sustancias lixiviadas procedentes del horizonte A. ANAYAANAYA
  • 18.
  • 19. 3. Los tipos de suelo
  • 20. Existen diversas clasificaciones del suelo. Unas se basan en su origen y evolución (clasificaciones genéticas, como la europea) y otras en sus características (clasificaciones analíticas como la americana). Existen diversas clasificaciones del suelo. Unas se basan en su origen y evolución (clasificaciones genéticas, como la europea) y otras en sus características (clasificaciones analíticas como la americana). Como el clima y la naturaleza del roquedo son los factores más influyentes en la formación y evolución del suelo, estudiaremos primero los suelos de España por áreas climáticas Como el clima y la naturaleza del roquedo son los factores más influyentes en la formación y evolución del suelo, estudiaremos primero los suelos de España por áreas climáticas Luego se enumerarán los principales suelos azonales e intrazonales. Luego se enumerarán los principales suelos azonales e intrazonales.
  • 21.
  • 23. 3.1 Los suelos zonales3.1 Los suelos zonales a) Los suelos de clima oceánico b) Los suelos de clima mediterráneo a) Los suelos de clima oceánico b) Los suelos de clima mediterráneoa) Los suelos de clima oceánicoa) Los suelos de clima oceánico •Son bastante evolucionados •Ricos en materia orgánica y ácidos, ya que las lluvias constantes arrastran las bases de la superficie hacia los estratos inferiores (lixiviación) •La acidez se refuerza cuando la roca es silícea y la vegetación natural se sustituye por pinos o eucaliptos •Todos los suelos ácidos requieren abonado para su aprovechamiento agrícola.
  • 24. Sobre roquedo silíceo, la acidez del suelo se incrementa: Sobre roquedo silíceo, la acidez del suelo se incrementa: Tierra parda húmeda es el tipo dominante. Es una excelente tierra de cultivo si se contrarresta su acidez con cal. Rankers. Se sitúan en las zonas más altas o pendiente, por tanto están sometidos a fuerte erosión, lo que explica su escasa evolución y espesor. Sólo son aptos para pastos y bosques, no para cultivo.
  • 25. Sobre roquedo calizo, la acidez del suelo es menor: Sobre roquedo calizo, la acidez del suelo es menor: Tierra parda caliza da excelentes rendimientos en cultivos como judías ó maíz, y en prados permanentes. Terra fusca aparece sobre las calizas duras y en zonas montañosas. Su principal dedicación es forestal.
  • 26. b) Los suelos de clima mediterráneob) Los suelos de clima mediterráneo Se encuentran muy alterados por la erosión y la acción humana Tierra parda meridional: suelo pobre por su acidez, escasez de humus y estructura suelta, que lo hace fácilmente erosionable. Se dedica a las dehesas y pastizales pobres, o a cereales cuando se encala y abona. En las rocas silíceas:En las rocas silíceas:
  • 27. En las rocas calizas:En las rocas calizas: Son las dominantes en esta área climática. Los suelos tienen un horizonte arcilloso que resulta de la lenta disolución de la caliza y color rojizo debido al óxido de hierro. Su fertilidad es diversa: •Suelo rojo mediterráneo Rico en nutrientes, excelente para todo tipo de cultivos. •Suelo rojo mediterráneo Rico en nutrientes, excelente para todo tipo de cultivos.
  • 28. •Terra rossa. Sobre calizas duras tiene el horizonte arcilloso reposando directamente sobre la roca madre, por lo que son frecuentes la afloraciones rocosas que dificultan la mecanización. Sobre él dominan los matorrales o bosques adehesados y cultivos arbóreos como el almendro , el olivo o la vid. Sobre él dominan los matorrales o bosques adehesados y cultivos arbóreos como el almendro , el olivo o la vid.
  • 29. En las arcillas:En las arcillas: Vertisuelos o tierras negrasVertisuelos o tierras negras Formados por arcillas expansivas, que se contraen cuando se secan y se hinchan cuando se humedecen. Durante el verano, al contraerse, se abren grietas, que se rellenan con los materiales de la superficie. En la época húmeda, cuando la arcilla se hincha, los materiales que rellenan las grietas actúan como cuñas y provocan tensiones internas que ocasionan el volteo del suelo. Durante el verano, al contraerse, se abren grietas, que se rellenan con los materiales de la superficie. En la época húmeda, cuando la arcilla se hincha, los materiales que rellenan las grietas actúan como cuñas y provocan tensiones internas que ocasionan el volteo del suelo. Debido a ello, estos suelos se renuevan constantemente y son los más fértiles de España.
  • 30. Como el valle medio del Ebro y el sureste peninsular. Como el valle medio del Ebro y el sureste peninsular. Suelo gris subdesértico o serosemSuelo gris subdesértico o serosem Es de color gris claro, está casi siempre seco y es rico en caliza y muy pobre en humus, pues la vegetación es escasa. Es de color gris claro, está casi siempre seco y es rico en caliza y muy pobre en humus, pues la vegetación es escasa. Su aprovechamiento en secano es prácticamente nulo, pero en regadío es bastante fértil, aunque se saliniza fácilmente. Su aprovechamiento en secano es prácticamente nulo, pero en regadío es bastante fértil, aunque se saliniza fácilmente. En las áreas mediterráneas de clima estepario: En las áreas mediterráneas de clima estepario:
  • 31.
  • 32. 3.2 Los suelos azonales e intrazonales3.2 Los suelos azonales e intrazonales Estos suelos pueden encontrarse en cualquier área climática, al depender de factores distintos al clima, como el roquedo o la topografía. a) Los suelos azonalesa) Los suelos azonales No tienen un perfil bien definido, por ser jóvenes, o por estar situados en pendientes demasiado pronunciadas Regosol calcáreo Regosol calcáreo
  • 33. b) Los suelos intrazonalesb) Los suelos intrazonales Tienen un perfil bien definido, que contrasta con el del suelo del entorno debido a la influencia de factores locales de distintos climas. Pardo calizos o rendzinas, sobre calizas con abundante contenido en carbonato cálcico. Permiten cultivos si se riegan. Pardo calizos o rendzinas, sobre calizas con abundante contenido en carbonato cálcico. Permiten cultivos si se riegan. Aluviales. En las orillas de los ríos, aptos para huerta Aluviales. En las orillas de los ríos, aptos para huerta Encharcados de las zonas endorreicas, pobres en nutrientes Encharcados de las zonas endorreicas, pobres en nutrientesArenosos. Áridos e improductivos porque las precipitaciones se infiltran Arenosos. Áridos e improductivos porque las precipitaciones se infiltran Salinos. De las marismas y de las zonas de elevada evaporación. Solo cultivables si se neutraliza la sal. Salinos. De las marismas y de las zonas de elevada evaporación. Solo cultivables si se neutraliza la sal. Volcánicos. En gran parte improductivos, aunque pueden cultivarse en las cenizas volcánicas Volcánicos. En gran parte improductivos, aunque pueden cultivarse en las cenizas volcánicas
  • 34. ArenososArenosos EncharcadosEncharcados AluvialesAluviales Pardo calizos o rendzinasPardo calizos o rendzinas VolcánicosVolcánicos SalinosSalinos