SlideShare a Scribd company logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
Escuela Profesional de Turismo
DOCENTE : Edit Ampuero Zárate
ASIGNATURA : Cusco Turístico II
SEMESTRE : 2021- I
TEMA : La arquitectura colonial en Cusco
INTEGRANTE:
- Carreño Pilco, Mireya Miriam 194596
LAARQUITECTURA COLONIAL: CUSCO
La arquitectura en Cusco es una continuidad histórica, se puede apreciar en la superposición de tendencias
coloniales sobre construcciones incas. Las iglesias coloniales fueron construidas sobre santuarios incas. Los
palacios incas se convirtieron en casonas de personajes importantes.
Dos períodos cronológicos
La primera etapa sería la llamada arquitectura de transición a la cual sobrevendría el terremoto de 1650, un hito
en la transición de elementos arquitectónicos, que significó el inicio de la segunda etapa hasta la emancipación.
1. Establecimiento de conquistadores (1534) hasta el terremoto de 1650
Los españoles no se asentaron completamente en Cusco hasta aproximadamente 1600; es decir, la
estructura urbanística de la ciudad no cambió sustancialmente. El estilo arquitectónico predominante era el
renacimiento español, el herreriano y el manierismo. Durante el primer siglo colonial, la arquitectura fue
vacilante y mimetista. Los nativos aún no se atrevían a erguir debidamente sus monumentos próceres. La
planta usada era del tipo basilical principalmente.
2. Desde 1650 hasta la emancipación
Debido al terremoto muchas construcciones fueron reducidas a escombros, apenas salvaron de la
catástrofe algunas construcciones como son la catedral y la iglesia de Santa Clara. Luego del terremoto, se
dio la transición del estilo manierismo al barroco. El barroco se enfocaba en el uso de mayores elementos en
la zona superior, sobre la cornisa. La planta en tendencia era del tipo cruz latina. Así, en este periodo,
enfrentándose a los monumentos urbanos, nace un estilo arquitectónico popular y vibrante, contorsionado e
irónico, de fuerte sabor mestizo, arte propiamente nacional.
Dos periodos según la expresión artística
Si además de tomar en cuenta el tiempo cronológico de la arquitectura en el Cusco, tomamos como punto de
referencia la expresión social del arte, encontraremos dos diferentes grupos:
1. Urbana o de ciudad
Viene a ser uno de carácter hispano dominante, con una forma estética similar al de las metrópolis, que
se observa en las ciudades formadas durante la dominación española, conocido también como el arte de los
señores, un ejemplo claro de este son las casas coloniales y también la catedral del Cusco, conocido como
“el monumento típico de la arquitectura de ciudad y del gusto de las clases altas, descendientes de
conquistadores” (García, 1936).
2. Aldeana o campesina
Por otro lado, una arquitectura más rústica, expresión de la vida del campesino; la arquitectura aldeana
es pomposa, cargada de metáforas ornamentales, espectacular y pintoresca, con motivos de la flora y fauna,
una arquitectura que muestra el arte verdadero de los pueblos indios y mestizos, técnica que se muestra en
el torreón de la iglesia de San Sebastián, una mezcla de estilos de la cual nace el estilo “crespo”. En la
2
periferia del centro histórico también hay muestras de este tipo de arquitectura, casas denominadas
pequeñas a diferencia de las casonas, muestras de una arquitectura popular, con portadas de dinteles con
anagramas, etc. El ejemplo más relevante de este tipo de vivienda fue la casa del Balcón de Herodes, hoy
desaparecida.
ARQUITECTURA CIVIL - CASAS COLONIALES
La ciudad colonial se construyó sobre la ciudad Inca, y creció en un eje transversal en torno al que se levantaron
iglesias cuyas torres estaban alineadas para dar fuerza a este nuevo eje que junto al eje Inca, formaban la cruz de la
nueva religión. La ciudad se organizó en torno a parroquias y monasterios.
Casa Concha
La casa cusqueña se desarrolla en la planta de raigambre, fueron construidos sobre el antiguo padrón arquitectónico
inca. Ubicadas en lugares privilegiados, reutilizaron los muros incaicos, transformaron y convirtieron los espacios
nobles en palacetes de arquitectura (inspiración) renacentista.
La portada de piedra y los balcones de estilo barroco por su recargada ornamentación, la planta se organiza en torno
a un patio central, las habitaciones se abren hacia los patios, se relacionan entre sí por un zaguán que permitía el
ingreso. En las habitaciones del segundo piso, se ubican balcones de madera, algunos abiertos otros cerrados, unos
con un tallado abundante otros con formas sencillas y básicas. Los colores predominantes han sido el azul.
Los españoles introdujeron el ladrillo andino, especialmente en portadas y arquerías de los patios, los techos se
hicieron a dos aguas de arcilla cocida de color rojizo, usaron el ichu. El cielo raso cubierto con tela ornamental.
ARQUITECTURA RELIGIOSA - IGLESIAS COLONIALES
La ciudad del Cusco, en su centro histórico tiene 19 iglesias de diferente conformación tanto por su tipología
arquitectónica, materiales, distribución en planta y cubiertas abovedadas.
Templo y Convento de La Merced
El templo y el convento fueron fundados entre 1535 a 1536 por Fray Sebastián de Trujillo Castañeda, una de las
principales obras de arquitectura barroca, hoy en día tiene el título de Basílica Menor. Tiene dos puertas de ingreso,
siendo la principal la que da hacia la plazoleta Espinar.
La portada es de dos cuerpos y tres calles, en la parte superior una puerta rematada con arco, dando lugar a un
frontón curvo partido, con ocho columnas corintias, posee además una torre con campanario barroco rematado con
una cúpula semicircular, con un tambor octagonal.
La planta de la iglesia es de tipo basilical. En cuanto a la parte interna; hay una doble hilera de arcadas que
sostienen bóvedas y que lo dividen en tres naves diferentes siendo la nave central la más alta y ancha a diferencia de
las naves laterales. Posee arcos de medio punto, columnas corintias, bóveda de crucería con linterna, modillones que
sustentan anchas cornisas y enjutas con arabescos de reminiscencia morisca.
El Convento se encuentra anexo a la iglesia y lo que más resalta son los claustros, mejor obra del barroco, en forma
cuadrangular, toda la construcción es de piedra, con arcos de medio punto sostenidos por altos pilares aristados, que
se repiten en el piso superior, el intradós de los arcos con aparejo almohadillado y las columnas corintias que se
adosan a los pilares.
Iglesia de San Sebastián
3
Es una construcción colonial, que data del siglo XVI. Empezó a construirse a mediados de 1560 y concluyó en
1799, fue construido con base en adobe y piedra. Se sabe, que inicialmente el Templo de San Sebastián fue erigido
como una parroquia de indios o naturales.
Es un templo que se caracteriza por presentar una planta en forma de cruz latina de tres naves. La fachada era
similar a la catedral de Cusco, además, albergaba pinturas de Diego Quispe Tito. Se dice que es una muestra del
barroco decadente del Cusco. La fachada se encuentra conformada por tres cuerpos y lo que se conoce como un
remate. Cada cuerpo consta de columnas en cuyos espacios intermedios, se reconocen hornacinas ornamentales. En
el remate del segundo cuerpo, es posible encontrar el escudo del Obispo Manuel de Mollinedo.
Está definido por altos y gruesos muros de adobe, levantados sobre sólidas bases de mampostería de piedra. Tres
naves corren paralelas bajo un sistema de armaduras de par y nudillo que definen techumbre a dos aguas cubierta
por teja cerámica.
Hacia la plaza destacan dos torres campanario rematadas por cúpulas acompañadas de pináculos. Interiormente
todavía manifiesta las proporciones renacentistas de su primitiva y única nave originaria. El presbiterio mantiene la
impronta del primitivo ochavo, oculto en la actualidad por el retablo barroco de fines del siglo XVII, compuesto por
tres cuerpos y tres calles. La ampliación de la estructura, construyéndose dos naves laterales adosadas a los costados
de los muros primitivos, esto en la segunda mitad del siglo XVII. En el 2016, ocurrió el incendio que redujo a
cenizas cerca del 80% del presbisterio y el 60% de la nave central. Aún se hacen trabajos de reconstrucción.
CONCLUSIONES
La presencia de diferentes edificaciones tanto coloniales como indígenas son muestra de la gran trascendencia de la
arquitectura durante décadas, además son ejemplos claros de todos los tipos de estilos que fueron utilizados y que
llegaron o nos dejaron los españoles durante su apogeo. Por lo cual llegamos a la conclusión de que:
Primero, durante la colonia, el cambio de estilos arquitectónicos coincidió con el terremoto de 1650; pasando del
estilo manierista (búsqueda que movimiento) al barroco (cargada de ornamentos).
Segundo, de igual manera se hace presente dos tipos de arquitectura, una de estilo urbano, serio y dominante; y otra
más pomposa llena de ornamentación que expresan la vida de los pobladores indígenas, junto a ello surge, por la
mezcla de otros estilos, el estilo “crespo”.
Tercero, sobre las casas coloniales. La casa Concha está levantada sobre antiguo padrón inca con estilo renacentista
y barroco dando realce a la arquitectura colonial en el Cusco. Lo relevante es que sus funciones se desarrollaban en
torno al patio principal.
Cuarto, sobre las iglesias coloniales; la iglesia y el convento de la Merced son un claro ejemplo de la arquitectura
religiosa en la colonia y estas tienen una influencia de estilos arquitectónicos barroco, clásico, ya que en los
claustros se emplea una gran cantidad de columnas corintias, además del empleo de la bóveda, y bastantes
elementos decorativos en la parte superior de la fachada, como el uso de cornisas.
Por último, en el templo de San Sebastián se podía apreciar, antes del incendio, el arte renacentista y las obras de
Diego Quispe Tito, uno de los más grandes exponentes del barroco andino. El templo está hecho por muros de
adobe, levantados sobre unas sólidas bases de piedra. Tiene tres naves y una techumbre a dos aguas cubierta por teja
cerámica. Hacia la plaza destacan dos torres campanario rematadas por cúpulas acompañadas de pináculos. Lo que
podemos destacar es que fue un templo destinado a los "indios", hecha sobre la parroquia de los Mártires, nombre
que luego fue remplazado en honor a la invocación del mártir San Sebastián en la peste de 1585 que azotaba Cusco.
BIBLIOGRAFÍA
4
Castillo Centeno, Mario R., et al. Cusco, guía de arquitectura y paisaje. Cusco, Junta de Andalucía,
Consejería de Fomento y Vivienda, 2017,
https://ws147.juntadeandalucia.es/obraspublicasyvivienda/publicaciones/04%20COOPERACION%
20INTERNACIONAL/cusco_guia_arquitectura_paisaje/guia_cusco.pdf.
García, José Uriel. La arquitectura colonial del Cusco. Cusco, 1936.
https://es.slideshare.net/elisatipo/cusco-124107007?qid=a9011d0c-0151-47ca-9d55-17e573f4cbb0
&v=&b=&from_search=pdf
Luis, Juan. 2014. “La Iglesia de La Merced Del Cuzco | Blog de Juan Luis Orrego Penagos.” Pucp.edu.pe.
2014. http://blog.pucp.edu.pe/blog/juanluisorrego/2009/10/03/la-iglesia-de-la-merced-del-cuzco/.
Samanez-Argumedo, R. (2011). El manierismo y su transición al barroco en la arquitectura cusqueña del siglo
XVII.

More Related Content

What's hot

Recolección de evidencias de la rivalidad entre Bernini y Barromini - Emanuel...
Recolección de evidencias de la rivalidad entre Bernini y Barromini - Emanuel...Recolección de evidencias de la rivalidad entre Bernini y Barromini - Emanuel...
Recolección de evidencias de la rivalidad entre Bernini y Barromini - Emanuel...
Fabiola Aranda
 
Arquitectura y urbanismo inca
Arquitectura y urbanismo incaArquitectura y urbanismo inca
Arquitectura y urbanismo inca
Gusstock Concha Flores
 
Arquitectura inca (historia de la tecnologia)
Arquitectura inca (historia de la tecnologia)Arquitectura inca (historia de la tecnologia)
Arquitectura inca (historia de la tecnologia)
loreanaavilamago
 
Iglesia compañía de jesús ayacucho
Iglesia compañía de jesús  ayacuchoIglesia compañía de jesús  ayacucho
Iglesia compañía de jesús ayacucho
Beatriz Andrea Rivera López
 
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANAARQUITECTURA PALEOCRISTIANA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA
juan argelina
 
Ollantaytambo complejo arqueologico
Ollantaytambo complejo arqueologicoOllantaytambo complejo arqueologico
Ollantaytambo complejo arqueologico
Ricardo Méndez
 
Arquitectura renacentista 1 [modo de compatibilidad]
Arquitectura renacentista 1 [modo de compatibilidad]Arquitectura renacentista 1 [modo de compatibilidad]
Arquitectura renacentista 1 [modo de compatibilidad]
PUCE SEDE IBARRA
 
Tipologia arquitectura romana
Tipologia arquitectura romanaTipologia arquitectura romana
Tipologia arquitectura romana
Elena García
 
8.1. Renacimiento en España. ARQUITECTURA
8.1. Renacimiento en España. ARQUITECTURA8.1. Renacimiento en España. ARQUITECTURA
8.1. Renacimiento en España. ARQUITECTURA
Manuel guillén guerrero
 
La Escultura Del Quatrocento
La Escultura Del QuatrocentoLa Escultura Del Quatrocento
La Escultura Del Quatrocento
Tomás Pérez Molina
 
Arquitectura del Renacimiento
Arquitectura del RenacimientoArquitectura del Renacimiento
Arquitectura del Renacimiento
Christianny Carrasquero
 
Planta y alzado de la catedral de santiago
Planta y alzado de la catedral de santiagoPlanta y alzado de la catedral de santiago
Planta y alzado de la catedral de santiago
ceobarlovento
 
Arquitectura.medieval
Arquitectura.medievalArquitectura.medieval
Arquitectura.medieval
Enrique Valenzuela
 
Arquitectura eclectica
Arquitectura eclecticaArquitectura eclectica
Arquitectura eclectica
Marcosamrge
 
Cultura Chimú Arquitectura
Cultura Chimú ArquitecturaCultura Chimú Arquitectura
Cultura Chimú Arquitectura
Sol Esteban Mejia
 
ART 06.A. Arte gótico. Condicionantes históricos.ppt
ART 06.A. Arte gótico. Condicionantes históricos.pptART 06.A. Arte gótico. Condicionantes históricos.ppt
ART 06.A. Arte gótico. Condicionantes históricos.ppt
Sergi Sanchiz Torres
 
Arte paleocristiano-1195407927416810-4
Arte paleocristiano-1195407927416810-4Arte paleocristiano-1195407927416810-4
Arte paleocristiano-1195407927416810-4
Bàrbara Lacuesta
 
Barroco peruano
Barroco peruano Barroco peruano
Barroco peruano
UES
 
Riquezas y tesoros de la provincia de anta
Riquezas y tesoros de la provincia de antaRiquezas y tesoros de la provincia de anta
Riquezas y tesoros de la provincia de anta
Fredy Cusi Laura
 
la arquitectura funeraria
la arquitectura funerariala arquitectura funeraria
la arquitectura funeraria
Edmundo Aguilar
 

What's hot (20)

Recolección de evidencias de la rivalidad entre Bernini y Barromini - Emanuel...
Recolección de evidencias de la rivalidad entre Bernini y Barromini - Emanuel...Recolección de evidencias de la rivalidad entre Bernini y Barromini - Emanuel...
Recolección de evidencias de la rivalidad entre Bernini y Barromini - Emanuel...
 
Arquitectura y urbanismo inca
Arquitectura y urbanismo incaArquitectura y urbanismo inca
Arquitectura y urbanismo inca
 
Arquitectura inca (historia de la tecnologia)
Arquitectura inca (historia de la tecnologia)Arquitectura inca (historia de la tecnologia)
Arquitectura inca (historia de la tecnologia)
 
Iglesia compañía de jesús ayacucho
Iglesia compañía de jesús  ayacuchoIglesia compañía de jesús  ayacucho
Iglesia compañía de jesús ayacucho
 
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANAARQUITECTURA PALEOCRISTIANA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA
 
Ollantaytambo complejo arqueologico
Ollantaytambo complejo arqueologicoOllantaytambo complejo arqueologico
Ollantaytambo complejo arqueologico
 
Arquitectura renacentista 1 [modo de compatibilidad]
Arquitectura renacentista 1 [modo de compatibilidad]Arquitectura renacentista 1 [modo de compatibilidad]
Arquitectura renacentista 1 [modo de compatibilidad]
 
Tipologia arquitectura romana
Tipologia arquitectura romanaTipologia arquitectura romana
Tipologia arquitectura romana
 
8.1. Renacimiento en España. ARQUITECTURA
8.1. Renacimiento en España. ARQUITECTURA8.1. Renacimiento en España. ARQUITECTURA
8.1. Renacimiento en España. ARQUITECTURA
 
La Escultura Del Quatrocento
La Escultura Del QuatrocentoLa Escultura Del Quatrocento
La Escultura Del Quatrocento
 
Arquitectura del Renacimiento
Arquitectura del RenacimientoArquitectura del Renacimiento
Arquitectura del Renacimiento
 
Planta y alzado de la catedral de santiago
Planta y alzado de la catedral de santiagoPlanta y alzado de la catedral de santiago
Planta y alzado de la catedral de santiago
 
Arquitectura.medieval
Arquitectura.medievalArquitectura.medieval
Arquitectura.medieval
 
Arquitectura eclectica
Arquitectura eclecticaArquitectura eclectica
Arquitectura eclectica
 
Cultura Chimú Arquitectura
Cultura Chimú ArquitecturaCultura Chimú Arquitectura
Cultura Chimú Arquitectura
 
ART 06.A. Arte gótico. Condicionantes históricos.ppt
ART 06.A. Arte gótico. Condicionantes históricos.pptART 06.A. Arte gótico. Condicionantes históricos.ppt
ART 06.A. Arte gótico. Condicionantes históricos.ppt
 
Arte paleocristiano-1195407927416810-4
Arte paleocristiano-1195407927416810-4Arte paleocristiano-1195407927416810-4
Arte paleocristiano-1195407927416810-4
 
Barroco peruano
Barroco peruano Barroco peruano
Barroco peruano
 
Riquezas y tesoros de la provincia de anta
Riquezas y tesoros de la provincia de antaRiquezas y tesoros de la provincia de anta
Riquezas y tesoros de la provincia de anta
 
la arquitectura funeraria
la arquitectura funerariala arquitectura funeraria
la arquitectura funeraria
 

Similar to La arquitectura colonial cusco / CUSCO TURISTICO 2 (MIREYA CARREÑO)

arte gótico
arte góticoarte gótico
arte gótico
axelvelazquez5
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
La catedral metropolitana
La catedral metropolitanaLa catedral metropolitana
La catedral metropolitana
Aurora Alejandra Valdez Guzman
 
Catedral de Chihuahua - Gabriela Elena Ramírez Muñoz
Catedral de Chihuahua - Gabriela Elena Ramírez MuñozCatedral de Chihuahua - Gabriela Elena Ramírez Muñoz
Catedral de Chihuahua - Gabriela Elena Ramírez Muñoz
Fabiola Aranda
 
Arte colonial mexicano
Arte colonial mexicanoArte colonial mexicano
Arte colonial mexicano
janechan23
 
Comentarios de arte 2ª 1
Comentarios de arte 2ª 1Comentarios de arte 2ª 1
Comentarios de arte 2ª 1
HistoriaMJ
 
El Renacimiento en España
El Renacimiento en EspañaEl Renacimiento en España
El Renacimiento en España
Jose Angel Martínez
 
La catedral mejorado
La catedral  mejoradoLa catedral  mejorado
La catedral mejorado
PUCE SEDE IBARRA
 
Cusco
CuscoCusco
Movimientos de la arquitectura.
Movimientos de la arquitectura. Movimientos de la arquitectura.
Movimientos de la arquitectura.
MaraRuiz89
 
Ilustraciones romanico
 Ilustraciones romanico Ilustraciones romanico
Ilustraciones romanico
Carmen Alcaina Caro
 
ARQ. GÓTICA - CATEDRAL DE BURGOS
ARQ. GÓTICA - CATEDRAL DE BURGOSARQ. GÓTICA - CATEDRAL DE BURGOS
ARQ. GÓTICA - CATEDRAL DE BURGOS
AmbarGV
 
Arquitectura Gótica - Catedral de Burgos
Arquitectura Gótica - Catedral de Burgos Arquitectura Gótica - Catedral de Burgos
Arquitectura Gótica - Catedral de Burgos
AmbarGV
 
Interior de la catedral de león
Interior de la catedral de leónInterior de la catedral de león
Interior de la catedral de león
irichip
 
Interior catedral de león ricardo pérez
Interior catedral de león ricardo pérezInterior catedral de león ricardo pérez
Interior catedral de león ricardo pérez
Fernando Alvarez Fernández
 
Barroco europeo
Barroco europeoBarroco europeo
Barroco europeo
escmasegura
 
Adh art 05 arte paleocristiano
Adh art 05 arte paleocristianoAdh art 05 arte paleocristiano
Adh art 05 arte paleocristiano
Aula de Historia
 
ARTE BARROCO. ARQUITECTURA.pdf
ARTE BARROCO. ARQUITECTURA.pdfARTE BARROCO. ARQUITECTURA.pdf
ARTE BARROCO. ARQUITECTURA.pdf
JManuelCarrilloLezam
 
Manuel Tolsá
Manuel TolsáManuel Tolsá
Manuel Tolsá
Diego Hernández
 
Revista arquitectonica
Revista arquitectonicaRevista arquitectonica
Revista arquitectonica
AlbaniColmenares
 

Similar to La arquitectura colonial cusco / CUSCO TURISTICO 2 (MIREYA CARREÑO) (20)

arte gótico
arte góticoarte gótico
arte gótico
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
La catedral metropolitana
La catedral metropolitanaLa catedral metropolitana
La catedral metropolitana
 
Catedral de Chihuahua - Gabriela Elena Ramírez Muñoz
Catedral de Chihuahua - Gabriela Elena Ramírez MuñozCatedral de Chihuahua - Gabriela Elena Ramírez Muñoz
Catedral de Chihuahua - Gabriela Elena Ramírez Muñoz
 
Arte colonial mexicano
Arte colonial mexicanoArte colonial mexicano
Arte colonial mexicano
 
Comentarios de arte 2ª 1
Comentarios de arte 2ª 1Comentarios de arte 2ª 1
Comentarios de arte 2ª 1
 
El Renacimiento en España
El Renacimiento en EspañaEl Renacimiento en España
El Renacimiento en España
 
La catedral mejorado
La catedral  mejoradoLa catedral  mejorado
La catedral mejorado
 
Cusco
CuscoCusco
Cusco
 
Movimientos de la arquitectura.
Movimientos de la arquitectura. Movimientos de la arquitectura.
Movimientos de la arquitectura.
 
Ilustraciones romanico
 Ilustraciones romanico Ilustraciones romanico
Ilustraciones romanico
 
ARQ. GÓTICA - CATEDRAL DE BURGOS
ARQ. GÓTICA - CATEDRAL DE BURGOSARQ. GÓTICA - CATEDRAL DE BURGOS
ARQ. GÓTICA - CATEDRAL DE BURGOS
 
Arquitectura Gótica - Catedral de Burgos
Arquitectura Gótica - Catedral de Burgos Arquitectura Gótica - Catedral de Burgos
Arquitectura Gótica - Catedral de Burgos
 
Interior de la catedral de león
Interior de la catedral de leónInterior de la catedral de león
Interior de la catedral de león
 
Interior catedral de león ricardo pérez
Interior catedral de león ricardo pérezInterior catedral de león ricardo pérez
Interior catedral de león ricardo pérez
 
Barroco europeo
Barroco europeoBarroco europeo
Barroco europeo
 
Adh art 05 arte paleocristiano
Adh art 05 arte paleocristianoAdh art 05 arte paleocristiano
Adh art 05 arte paleocristiano
 
ARTE BARROCO. ARQUITECTURA.pdf
ARTE BARROCO. ARQUITECTURA.pdfARTE BARROCO. ARQUITECTURA.pdf
ARTE BARROCO. ARQUITECTURA.pdf
 
Manuel Tolsá
Manuel TolsáManuel Tolsá
Manuel Tolsá
 
Revista arquitectonica
Revista arquitectonicaRevista arquitectonica
Revista arquitectonica
 

Recently uploaded

Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 

Recently uploaded (20)

Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 

La arquitectura colonial cusco / CUSCO TURISTICO 2 (MIREYA CARREÑO)

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO Escuela Profesional de Turismo DOCENTE : Edit Ampuero Zárate ASIGNATURA : Cusco Turístico II SEMESTRE : 2021- I TEMA : La arquitectura colonial en Cusco INTEGRANTE: - Carreño Pilco, Mireya Miriam 194596 LAARQUITECTURA COLONIAL: CUSCO La arquitectura en Cusco es una continuidad histórica, se puede apreciar en la superposición de tendencias coloniales sobre construcciones incas. Las iglesias coloniales fueron construidas sobre santuarios incas. Los palacios incas se convirtieron en casonas de personajes importantes. Dos períodos cronológicos La primera etapa sería la llamada arquitectura de transición a la cual sobrevendría el terremoto de 1650, un hito en la transición de elementos arquitectónicos, que significó el inicio de la segunda etapa hasta la emancipación. 1. Establecimiento de conquistadores (1534) hasta el terremoto de 1650 Los españoles no se asentaron completamente en Cusco hasta aproximadamente 1600; es decir, la estructura urbanística de la ciudad no cambió sustancialmente. El estilo arquitectónico predominante era el renacimiento español, el herreriano y el manierismo. Durante el primer siglo colonial, la arquitectura fue vacilante y mimetista. Los nativos aún no se atrevían a erguir debidamente sus monumentos próceres. La planta usada era del tipo basilical principalmente. 2. Desde 1650 hasta la emancipación Debido al terremoto muchas construcciones fueron reducidas a escombros, apenas salvaron de la catástrofe algunas construcciones como son la catedral y la iglesia de Santa Clara. Luego del terremoto, se dio la transición del estilo manierismo al barroco. El barroco se enfocaba en el uso de mayores elementos en la zona superior, sobre la cornisa. La planta en tendencia era del tipo cruz latina. Así, en este periodo, enfrentándose a los monumentos urbanos, nace un estilo arquitectónico popular y vibrante, contorsionado e irónico, de fuerte sabor mestizo, arte propiamente nacional. Dos periodos según la expresión artística Si además de tomar en cuenta el tiempo cronológico de la arquitectura en el Cusco, tomamos como punto de referencia la expresión social del arte, encontraremos dos diferentes grupos: 1. Urbana o de ciudad Viene a ser uno de carácter hispano dominante, con una forma estética similar al de las metrópolis, que se observa en las ciudades formadas durante la dominación española, conocido también como el arte de los señores, un ejemplo claro de este son las casas coloniales y también la catedral del Cusco, conocido como “el monumento típico de la arquitectura de ciudad y del gusto de las clases altas, descendientes de conquistadores” (García, 1936). 2. Aldeana o campesina Por otro lado, una arquitectura más rústica, expresión de la vida del campesino; la arquitectura aldeana es pomposa, cargada de metáforas ornamentales, espectacular y pintoresca, con motivos de la flora y fauna, una arquitectura que muestra el arte verdadero de los pueblos indios y mestizos, técnica que se muestra en el torreón de la iglesia de San Sebastián, una mezcla de estilos de la cual nace el estilo “crespo”. En la
  • 2. 2 periferia del centro histórico también hay muestras de este tipo de arquitectura, casas denominadas pequeñas a diferencia de las casonas, muestras de una arquitectura popular, con portadas de dinteles con anagramas, etc. El ejemplo más relevante de este tipo de vivienda fue la casa del Balcón de Herodes, hoy desaparecida. ARQUITECTURA CIVIL - CASAS COLONIALES La ciudad colonial se construyó sobre la ciudad Inca, y creció en un eje transversal en torno al que se levantaron iglesias cuyas torres estaban alineadas para dar fuerza a este nuevo eje que junto al eje Inca, formaban la cruz de la nueva religión. La ciudad se organizó en torno a parroquias y monasterios. Casa Concha La casa cusqueña se desarrolla en la planta de raigambre, fueron construidos sobre el antiguo padrón arquitectónico inca. Ubicadas en lugares privilegiados, reutilizaron los muros incaicos, transformaron y convirtieron los espacios nobles en palacetes de arquitectura (inspiración) renacentista. La portada de piedra y los balcones de estilo barroco por su recargada ornamentación, la planta se organiza en torno a un patio central, las habitaciones se abren hacia los patios, se relacionan entre sí por un zaguán que permitía el ingreso. En las habitaciones del segundo piso, se ubican balcones de madera, algunos abiertos otros cerrados, unos con un tallado abundante otros con formas sencillas y básicas. Los colores predominantes han sido el azul. Los españoles introdujeron el ladrillo andino, especialmente en portadas y arquerías de los patios, los techos se hicieron a dos aguas de arcilla cocida de color rojizo, usaron el ichu. El cielo raso cubierto con tela ornamental. ARQUITECTURA RELIGIOSA - IGLESIAS COLONIALES La ciudad del Cusco, en su centro histórico tiene 19 iglesias de diferente conformación tanto por su tipología arquitectónica, materiales, distribución en planta y cubiertas abovedadas. Templo y Convento de La Merced El templo y el convento fueron fundados entre 1535 a 1536 por Fray Sebastián de Trujillo Castañeda, una de las principales obras de arquitectura barroca, hoy en día tiene el título de Basílica Menor. Tiene dos puertas de ingreso, siendo la principal la que da hacia la plazoleta Espinar. La portada es de dos cuerpos y tres calles, en la parte superior una puerta rematada con arco, dando lugar a un frontón curvo partido, con ocho columnas corintias, posee además una torre con campanario barroco rematado con una cúpula semicircular, con un tambor octagonal. La planta de la iglesia es de tipo basilical. En cuanto a la parte interna; hay una doble hilera de arcadas que sostienen bóvedas y que lo dividen en tres naves diferentes siendo la nave central la más alta y ancha a diferencia de las naves laterales. Posee arcos de medio punto, columnas corintias, bóveda de crucería con linterna, modillones que sustentan anchas cornisas y enjutas con arabescos de reminiscencia morisca. El Convento se encuentra anexo a la iglesia y lo que más resalta son los claustros, mejor obra del barroco, en forma cuadrangular, toda la construcción es de piedra, con arcos de medio punto sostenidos por altos pilares aristados, que se repiten en el piso superior, el intradós de los arcos con aparejo almohadillado y las columnas corintias que se adosan a los pilares. Iglesia de San Sebastián
  • 3. 3 Es una construcción colonial, que data del siglo XVI. Empezó a construirse a mediados de 1560 y concluyó en 1799, fue construido con base en adobe y piedra. Se sabe, que inicialmente el Templo de San Sebastián fue erigido como una parroquia de indios o naturales. Es un templo que se caracteriza por presentar una planta en forma de cruz latina de tres naves. La fachada era similar a la catedral de Cusco, además, albergaba pinturas de Diego Quispe Tito. Se dice que es una muestra del barroco decadente del Cusco. La fachada se encuentra conformada por tres cuerpos y lo que se conoce como un remate. Cada cuerpo consta de columnas en cuyos espacios intermedios, se reconocen hornacinas ornamentales. En el remate del segundo cuerpo, es posible encontrar el escudo del Obispo Manuel de Mollinedo. Está definido por altos y gruesos muros de adobe, levantados sobre sólidas bases de mampostería de piedra. Tres naves corren paralelas bajo un sistema de armaduras de par y nudillo que definen techumbre a dos aguas cubierta por teja cerámica. Hacia la plaza destacan dos torres campanario rematadas por cúpulas acompañadas de pináculos. Interiormente todavía manifiesta las proporciones renacentistas de su primitiva y única nave originaria. El presbiterio mantiene la impronta del primitivo ochavo, oculto en la actualidad por el retablo barroco de fines del siglo XVII, compuesto por tres cuerpos y tres calles. La ampliación de la estructura, construyéndose dos naves laterales adosadas a los costados de los muros primitivos, esto en la segunda mitad del siglo XVII. En el 2016, ocurrió el incendio que redujo a cenizas cerca del 80% del presbisterio y el 60% de la nave central. Aún se hacen trabajos de reconstrucción. CONCLUSIONES La presencia de diferentes edificaciones tanto coloniales como indígenas son muestra de la gran trascendencia de la arquitectura durante décadas, además son ejemplos claros de todos los tipos de estilos que fueron utilizados y que llegaron o nos dejaron los españoles durante su apogeo. Por lo cual llegamos a la conclusión de que: Primero, durante la colonia, el cambio de estilos arquitectónicos coincidió con el terremoto de 1650; pasando del estilo manierista (búsqueda que movimiento) al barroco (cargada de ornamentos). Segundo, de igual manera se hace presente dos tipos de arquitectura, una de estilo urbano, serio y dominante; y otra más pomposa llena de ornamentación que expresan la vida de los pobladores indígenas, junto a ello surge, por la mezcla de otros estilos, el estilo “crespo”. Tercero, sobre las casas coloniales. La casa Concha está levantada sobre antiguo padrón inca con estilo renacentista y barroco dando realce a la arquitectura colonial en el Cusco. Lo relevante es que sus funciones se desarrollaban en torno al patio principal. Cuarto, sobre las iglesias coloniales; la iglesia y el convento de la Merced son un claro ejemplo de la arquitectura religiosa en la colonia y estas tienen una influencia de estilos arquitectónicos barroco, clásico, ya que en los claustros se emplea una gran cantidad de columnas corintias, además del empleo de la bóveda, y bastantes elementos decorativos en la parte superior de la fachada, como el uso de cornisas. Por último, en el templo de San Sebastián se podía apreciar, antes del incendio, el arte renacentista y las obras de Diego Quispe Tito, uno de los más grandes exponentes del barroco andino. El templo está hecho por muros de adobe, levantados sobre unas sólidas bases de piedra. Tiene tres naves y una techumbre a dos aguas cubierta por teja cerámica. Hacia la plaza destacan dos torres campanario rematadas por cúpulas acompañadas de pináculos. Lo que podemos destacar es que fue un templo destinado a los "indios", hecha sobre la parroquia de los Mártires, nombre que luego fue remplazado en honor a la invocación del mártir San Sebastián en la peste de 1585 que azotaba Cusco. BIBLIOGRAFÍA
  • 4. 4 Castillo Centeno, Mario R., et al. Cusco, guía de arquitectura y paisaje. Cusco, Junta de Andalucía, Consejería de Fomento y Vivienda, 2017, https://ws147.juntadeandalucia.es/obraspublicasyvivienda/publicaciones/04%20COOPERACION% 20INTERNACIONAL/cusco_guia_arquitectura_paisaje/guia_cusco.pdf. García, José Uriel. La arquitectura colonial del Cusco. Cusco, 1936. https://es.slideshare.net/elisatipo/cusco-124107007?qid=a9011d0c-0151-47ca-9d55-17e573f4cbb0 &v=&b=&from_search=pdf Luis, Juan. 2014. “La Iglesia de La Merced Del Cuzco | Blog de Juan Luis Orrego Penagos.” Pucp.edu.pe. 2014. http://blog.pucp.edu.pe/blog/juanluisorrego/2009/10/03/la-iglesia-de-la-merced-del-cuzco/. Samanez-Argumedo, R. (2011). El manierismo y su transición al barroco en la arquitectura cusqueña del siglo XVII.