SlideShare a Scribd company logo
Roma: La administración de
los territorios conquistados
El militarismo romano
IES Maestro Matías Bravo
Departamento de Latín
Divide et impera
• A mediados del siglo III a. C. toda Italia
formaba una federación dirigida por Roma.
• Su población libre estaba dividida en
distintas categorías, según los derechos
asignados.
• La segunda Guerra Púnica constituye un
punto de inflexión.
Situación de la península Itálica
La administración de los territorios conquistados
Eficiente organización administrativa
Suum cuique
• Ciudadanos romanos
• Municipios con/sin derecho de voto
• Colonias latinas
• Confederados itálicos (socii)
• Súbditos (dediticii)
Estatutosjurídicos de la población libre de Italia
La administración de los territorios conquistados
Eficiente organización administrativa
Suum cuique
• Son administradas por un pretor
• Pagan impuestos, que recaudan los publicani
• Se organizan en:
• Comunidades indígenas (civitates liberae, stipendiariae)
• Colonias (confiscación, distribución de tierras, ciudadanía) =
derecho romano, ventajas fiscales.
• Municipios (autonomía) = derecho latino.
Las provincias
La administración de los territorios conquistados
Fundación de una colonia
La administración de los territorios conquistados
Ritual etrusco (1)
La administración de los territorios conquistados
Inauguratio: El augur consulta los presagios.
Apertura de la fosa circular (mundus), donde se
depositan ofrendas y tierra del lugar de origen.
Ritual etrusco (2)
La administración de los territorios conquistados
Limitatio: Trazado
del perímetro
(pomerium) de la
ciudad con un arado
de bronce tirado por
una yunta de bueyes
blancos. Era el surco
originario (sulcus
primigenius), sobre el
que se debía levantar
la muralla.
Ritual etrusco (3)
La administración de los territorios conquistados
Orientatio: Delimitación de
los espacios de la ciudad:
el agrimensor divide el área
en cuatro partes con la
groma. Dos líneas: E-O
para el decumanus
maximus; N-S para el
cardo maximus. En la
intersección se ubicaban el
foro y las cuatro puertas.
Ritual etrusco (3)
La administración de los territorios conquistados
Ritual etrusco (4)
La administración de los territorios conquistados
Consecratio: el sacerdote realizaba un sacrificio a
los dioses capitolinos: Júpiter, Juno y Minerva.
Ritual etrusco (5)
La administración de los territorios conquistados
Centuriatio: división del territorio de la ciudad en parcelas
y distribución de éstas entre los colonos.
Colonias  Romanización
La administración de los territorios conquistados
Red de comunicaciones (viae)
Colonias  Romanización
La administración de los territorios conquistados
Colonias  Romanización
La administración de los territorios conquistados
Red de comunicaciones: calzadas (viae)
Colonias  Romanización
La administración de los territorios conquistados
Red de comunicaciones (viae)
Colonias  Romanización
La administración de los territorios conquistados
Red de comunicaciones (viae)
Economía y sociedad
La administración de los territorios conquistados
• Expansionismo/Imperialismo: consecuencias sociales
• El Senado controla los beneficios del expansionismo
• Los plebeyos ricos pueden acceder a las
magistraturas
• Surge una nueva nobleza patricio-plebeya (los
optimates)
• Aparece la clase de los caballeros (equites)
• Aumentan los latifundios
• Éxodo de campesinos a las ciudades: proletariado
urbano.
El militarismo romano
La administración de los territorios conquistados
• La guerra y la conquista,
justificadas inicialmente
con razones defensivas,
se convirtieron en una
necesidad lógica. El
belicismo como
instrumento de la política
romana influyó en todos
los ámbitos de la
sociedad.
El militarismo romano
La administración de los territorios conquistados
• La legión originaria se componía,
en total, de 3300 soldados
comandados por el rey.
• El armamento lo aportaba el
soldado, no la ciudad; de ahí que
los mejor armados fueran los
ricos.
• Servio Tulio rompió el monopolio
sobre el ejército de las viejas
familias patricias.
El militarismo romano
La administración de los territorios conquistados
• Finales del período
monárquico: 6000
soldados, repartidos en
60 centurias de a 100.
• Bajo los cónsules, la
legión original se
dividiría en dos
regimientos compuestos
por 3000 hombres.
La administración de los territorios conquistados
El militarismo romano: hastati
Soldados jóvenes de primera línea
La administración de los territorios conquistados
El militarismo romano: principes
Soldados experimentados de segunda línea
La administración de los territorios conquistados
El militarismo romano: triarii
Soldados veteranos de tercera línea
La administración de los territorios conquistados
El militarismo romano: velites
Soldados de infantería ligera
La administración de los territorios conquistados
El militarismo romano: equites
Jinetes situados en los flancos
La administración de los territorios conquistados
El militarismo romano: legión primitiva
La administración de los territorios conquistados
El militarismo romano: Legión manipular
La administración de los territorios conquistados
El militarismo romano: Reformas de Mario
• Gayo Mario, general
romano (133 a.C.) ,
introdujo reformas en la
organización del ejército
La administración de los territorios conquistados
El militarismo romano: Reformas de Mario
• Sustituyó el manípulo, como unidad táctica, por la
cohorte (cohors).
• Una cohorte = tres manípulos (uno de hastati, otro de
principes y un tercero de triarii).
• Formó un ejército profesional que cobraba soldada.
• Integró a los aliados (socii) en las legiones.
• Sustituyó a los velites y a la caballería legionaria por
tropas auxiliares (auxilia).
• Generalizó el pilum, scutum y galea para los
legionarios.
La administración de los territorios conquistados
El militarismo romano: Legión cohortal
La administración de los territorios conquistados
El militarismo romano: Legión cohortal
Aquila-Signa
La administración de los territorios conquistados
Aquila -Signa
La administración de los territorios conquistados
Jerarquía de la legión
La administración de los territorios conquistados
• Legatus legionis (comandante de la legión).
• Tribunus laticlavius (tribuno laticlavo, segundo en
la jerarquía de la legión).
• Praefectus castrorum (prefecto del campamento,
tercero en la jerarquía de la legión).
• Tribunus legionis (tribuno, oficial de alto rango de
la legión).
• Praefectus cohortis (jefe de una cohorte auxiliar).
Jerarquía de la legión
La administración de los territorios conquistados
• Centurio (centurión).
• Optio (segundo del centurión).
• Aquilifer (portador del águila de la legión).
• Signifer (portador del estandarte de la centuria).
• Tesserarius (encargado de las contraseñas).
• Miles (soldado).
Campamento
La administración de los territorios conquistados
Campamento
La administración de los territorios conquistados
Campamento
La administración de los territorios conquistados
Máquinas de guerra
La administración de los territorios conquistados
Máquinas de guerra
La administración de los territorios conquistados
ONAGER
Máquinas de guerra
La administración de los territorios conquistados
BALLISTA
Máquinas de guerra
La administración de los territorios conquistados
TORRE DE ASEDIO
Departamento de Latín
http://www.educa2.madrid.org/web/centro.ie
s.maestromatiasbravo.valdemoro/
http://romaquadrata.blogspot.com.es/

More Related Content

What's hot

Monarquía romana
Monarquía romanaMonarquía romana
Monarquía romana
Lucas Chalub
 
Historia de Roma
Historia de RomaHistoria de Roma
Historia de Roma
sergiosociales
 
El ejército romano
El ejército romanoEl ejército romano
El ejército romano
Aliciavv
 
Expansión europea
Expansión europea    Expansión europea
Expansión europea
JOHN OLIVO MUÑOZ
 
Egipto
EgiptoEgipto
Egipto
yolitagm
 
Tema 1: El inicio de la Edad Media. Germanos, bizantinos y musulmanes.
Tema 1: El inicio de la Edad Media. Germanos, bizantinos y musulmanes.Tema 1: El inicio de la Edad Media. Germanos, bizantinos y musulmanes.
Tema 1: El inicio de la Edad Media. Germanos, bizantinos y musulmanes.
MayteMena
 
LAS CRUZADAS
LAS CRUZADASLAS CRUZADAS
LAS CRUZADAS
Edith Elejalde
 
Presentación imperios bizantino. islámico y carolingio
Presentación imperios bizantino. islámico y carolingioPresentación imperios bizantino. islámico y carolingio
Presentación imperios bizantino. islámico y carolingio
Fernando Alvarez Fernández
 
Las cruzadas
Las  cruzadas Las  cruzadas
Las cruzadas
Beatriz Hernández
 
Antigua Roma y los Germanos
Antigua Roma y los GermanosAntigua Roma y los Germanos
Antigua Roma y los Germanos
Jose Angel Martínez
 
Magistraturas romanas
Magistraturas romanasMagistraturas romanas
Magistraturas romanas
Aliciavv
 
Presentación del documento "El Cisma de Oriente, el Cisma de Occidente y la R...
Presentación del documento "El Cisma de Oriente, el Cisma de Occidente y la R...Presentación del documento "El Cisma de Oriente, el Cisma de Occidente y la R...
Presentación del documento "El Cisma de Oriente, el Cisma de Occidente y la R...Carlos Andrés Pérez-Garzón
 
Guerras púnicas
Guerras púnicasGuerras púnicas
Guerras púnicascpreijaumei
 
Caida del Imperio Romano e Invasiones Germanas
Caida del Imperio Romano e Invasiones GermanasCaida del Imperio Romano e Invasiones Germanas
Caida del Imperio Romano e Invasiones Germanas
Mariana Villafaena Olivera
 

What's hot (20)

Monarquía romana
Monarquía romanaMonarquía romana
Monarquía romana
 
Historia de Roma
Historia de RomaHistoria de Roma
Historia de Roma
 
La crisis del imperio romano
La crisis del imperio romanoLa crisis del imperio romano
La crisis del imperio romano
 
El ejército romano
El ejército romanoEl ejército romano
El ejército romano
 
Expansión europea
Expansión europea    Expansión europea
Expansión europea
 
Egipto
EgiptoEgipto
Egipto
 
Tema 1: El inicio de la Edad Media. Germanos, bizantinos y musulmanes.
Tema 1: El inicio de la Edad Media. Germanos, bizantinos y musulmanes.Tema 1: El inicio de la Edad Media. Germanos, bizantinos y musulmanes.
Tema 1: El inicio de la Edad Media. Germanos, bizantinos y musulmanes.
 
LAS CRUZADAS
LAS CRUZADASLAS CRUZADAS
LAS CRUZADAS
 
Presentación imperios bizantino. islámico y carolingio
Presentación imperios bizantino. islámico y carolingioPresentación imperios bizantino. islámico y carolingio
Presentación imperios bizantino. islámico y carolingio
 
Humanismo y renacimiento.
Humanismo y renacimiento.Humanismo y renacimiento.
Humanismo y renacimiento.
 
EL IMPERIO ROMANO
EL IMPERIO ROMANOEL IMPERIO ROMANO
EL IMPERIO ROMANO
 
Las cruzadas
Las  cruzadas Las  cruzadas
Las cruzadas
 
Antigua Roma y los Germanos
Antigua Roma y los GermanosAntigua Roma y los Germanos
Antigua Roma y los Germanos
 
INVASIONES BÁRBARAS
INVASIONES BÁRBARASINVASIONES BÁRBARAS
INVASIONES BÁRBARAS
 
Clase la reforma religiosa.
Clase   la reforma religiosa.Clase   la reforma religiosa.
Clase la reforma religiosa.
 
Magistraturas romanas
Magistraturas romanasMagistraturas romanas
Magistraturas romanas
 
La religión romana
La religión romanaLa religión romana
La religión romana
 
Presentación del documento "El Cisma de Oriente, el Cisma de Occidente y la R...
Presentación del documento "El Cisma de Oriente, el Cisma de Occidente y la R...Presentación del documento "El Cisma de Oriente, el Cisma de Occidente y la R...
Presentación del documento "El Cisma de Oriente, el Cisma de Occidente y la R...
 
Guerras púnicas
Guerras púnicasGuerras púnicas
Guerras púnicas
 
Caida del Imperio Romano e Invasiones Germanas
Caida del Imperio Romano e Invasiones GermanasCaida del Imperio Romano e Invasiones Germanas
Caida del Imperio Romano e Invasiones Germanas
 

Similar to La administracion del imperio y el militarismo romano

Las legiones romanas
Las legiones romanasLas legiones romanas
Las legiones romanasBezmiliana
 
Historia de roma
Historia de romaHistoria de roma
Historia de roma
Franklyn Arcenio
 
Periodos de la historia de Roma
Periodos de la historia de RomaPeriodos de la historia de Roma
Periodos de la historia de Romamaisaguevara
 
Roma
RomaRoma
Roma
cssssmith
 
Romanos
RomanosRomanos
Romanos
haycatiti
 
Roma
RomaRoma
Romanización
RomanizaciónRomanización
Romanización
Carmen Pagán
 
Noelia Ejercito
Noelia  EjercitoNoelia  Ejercito
Noelia Ejercitomajocortes
 
Noelia Ejercito
Noelia EjercitoNoelia Ejercito
Sobre las legiones romanas
Sobre    las    legiones   romanasSobre    las    legiones   romanas
Sobre las legiones romanas
RONALD RAMIREZ OLANO
 
Historia Roma
Historia RomaHistoria Roma
Historia Roma
Joselyn Norambuena
 

Similar to La administracion del imperio y el militarismo romano (20)

Ejercito
EjercitoEjercito
Ejercito
 
Roma
RomaRoma
Roma
 
Las legiones romanas
Las legiones romanasLas legiones romanas
Las legiones romanas
 
Roma
RomaRoma
Roma
 
Historia de roma
Historia de romaHistoria de roma
Historia de roma
 
Roma
RomaRoma
Roma
 
Periodos de la historia de Roma
Periodos de la historia de RomaPeriodos de la historia de Roma
Periodos de la historia de Roma
 
Ppt roma
Ppt  romaPpt  roma
Ppt roma
 
Roma
RomaRoma
Roma
 
Roma
RomaRoma
Roma
 
Romanos
RomanosRomanos
Romanos
 
Roma
RomaRoma
Roma
 
Romanización
RomanizaciónRomanización
Romanización
 
Noelia Ejercito
Noelia  EjercitoNoelia  Ejercito
Noelia Ejercito
 
Noelia Ejercito
Noelia EjercitoNoelia Ejercito
Noelia Ejercito
 
Roma 1
Roma 1Roma 1
Roma 1
 
Roma
RomaRoma
Roma
 
Sobre las legiones romanas
Sobre    las    legiones   romanasSobre    las    legiones   romanas
Sobre las legiones romanas
 
Historia Roma
Historia RomaHistoria Roma
Historia Roma
 
Roma
RomaRoma
Roma
 

More from francimanz

Para qué sirve la 3ª declinación
Para qué sirve la 3ª declinaciónPara qué sirve la 3ª declinación
Para qué sirve la 3ª declinación
francimanz
 
Leyes de evolucion fonetica (2)
Leyes de evolucion fonetica (2)Leyes de evolucion fonetica (2)
Leyes de evolucion fonetica (2)
francimanz
 
Emperadores.romanos
Emperadores.romanosEmperadores.romanos
Emperadores.romanos
francimanz
 
La 3ª declinación latina
La 3ª declinación latinaLa 3ª declinación latina
La 3ª declinación latina
francimanz
 
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Unidad 5
francimanz
 
Reglas de uso de "b" y "v"
Reglas de uso de "b" y "v"Reglas de uso de "b" y "v"
Reglas de uso de "b" y "v"
francimanz
 
Uso de G/J
Uso de G/JUso de G/J
Uso de G/J
francimanz
 
Ortografía (1). Uso de la "h"
Ortografía (1). Uso de la "h"Ortografía (1). Uso de la "h"
Ortografía (1). Uso de la "h"
francimanz
 
Literatura en el Renacimiento
Literatura en el RenacimientoLiteratura en el Renacimiento
Literatura en el Renacimiento
francimanz
 
Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medieval
francimanz
 
Unidad 2: Familia Claudiae
Unidad 2: Familia ClaudiaeUnidad 2: Familia Claudiae
Unidad 2: Familia Claudiae
francimanz
 
Clases de palabras: pronombres y verbos (4)
Clases de palabras: pronombres y verbos (4)Clases de palabras: pronombres y verbos (4)
Clases de palabras: pronombres y verbos (4)
francimanz
 
Palabras variables: adjetivos y determinantes
Palabras variables: adjetivos y determinantesPalabras variables: adjetivos y determinantes
Palabras variables: adjetivos y determinantes
francimanz
 
Los géneros literarios: Narrativa
Los géneros literarios: NarrativaLos géneros literarios: Narrativa
Los géneros literarios: Narrativa
francimanz
 
Clases de palabras: el sustantivo
Clases de palabras: el sustantivoClases de palabras: el sustantivo
Clases de palabras: el sustantivo
francimanz
 
Repaso de junio (3)
Repaso de junio (3)Repaso de junio (3)
Repaso de junio (3)
francimanz
 
Repaso de junio (2)
Repaso de junio (2)Repaso de junio (2)
Repaso de junio (2)
francimanz
 
Repaso de Latín de 4º de ESO para junio (1)
Repaso de Latín de 4º de ESO para junio (1)Repaso de Latín de 4º de ESO para junio (1)
Repaso de Latín de 4º de ESO para junio (1)
francimanz
 
Aproximación al arte griego
Aproximación al arte griegoAproximación al arte griego
Aproximación al arte griego
francimanz
 
Julio César
Julio CésarJulio César
Julio César
francimanz
 

More from francimanz (20)

Para qué sirve la 3ª declinación
Para qué sirve la 3ª declinaciónPara qué sirve la 3ª declinación
Para qué sirve la 3ª declinación
 
Leyes de evolucion fonetica (2)
Leyes de evolucion fonetica (2)Leyes de evolucion fonetica (2)
Leyes de evolucion fonetica (2)
 
Emperadores.romanos
Emperadores.romanosEmperadores.romanos
Emperadores.romanos
 
La 3ª declinación latina
La 3ª declinación latinaLa 3ª declinación latina
La 3ª declinación latina
 
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Unidad 5
 
Reglas de uso de "b" y "v"
Reglas de uso de "b" y "v"Reglas de uso de "b" y "v"
Reglas de uso de "b" y "v"
 
Uso de G/J
Uso de G/JUso de G/J
Uso de G/J
 
Ortografía (1). Uso de la "h"
Ortografía (1). Uso de la "h"Ortografía (1). Uso de la "h"
Ortografía (1). Uso de la "h"
 
Literatura en el Renacimiento
Literatura en el RenacimientoLiteratura en el Renacimiento
Literatura en el Renacimiento
 
Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medieval
 
Unidad 2: Familia Claudiae
Unidad 2: Familia ClaudiaeUnidad 2: Familia Claudiae
Unidad 2: Familia Claudiae
 
Clases de palabras: pronombres y verbos (4)
Clases de palabras: pronombres y verbos (4)Clases de palabras: pronombres y verbos (4)
Clases de palabras: pronombres y verbos (4)
 
Palabras variables: adjetivos y determinantes
Palabras variables: adjetivos y determinantesPalabras variables: adjetivos y determinantes
Palabras variables: adjetivos y determinantes
 
Los géneros literarios: Narrativa
Los géneros literarios: NarrativaLos géneros literarios: Narrativa
Los géneros literarios: Narrativa
 
Clases de palabras: el sustantivo
Clases de palabras: el sustantivoClases de palabras: el sustantivo
Clases de palabras: el sustantivo
 
Repaso de junio (3)
Repaso de junio (3)Repaso de junio (3)
Repaso de junio (3)
 
Repaso de junio (2)
Repaso de junio (2)Repaso de junio (2)
Repaso de junio (2)
 
Repaso de Latín de 4º de ESO para junio (1)
Repaso de Latín de 4º de ESO para junio (1)Repaso de Latín de 4º de ESO para junio (1)
Repaso de Latín de 4º de ESO para junio (1)
 
Aproximación al arte griego
Aproximación al arte griegoAproximación al arte griego
Aproximación al arte griego
 
Julio César
Julio CésarJulio César
Julio César
 

Recently uploaded

Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 

Recently uploaded (20)

Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 

La administracion del imperio y el militarismo romano

  • 1. Roma: La administración de los territorios conquistados El militarismo romano IES Maestro Matías Bravo Departamento de Latín
  • 2. Divide et impera • A mediados del siglo III a. C. toda Italia formaba una federación dirigida por Roma. • Su población libre estaba dividida en distintas categorías, según los derechos asignados. • La segunda Guerra Púnica constituye un punto de inflexión. Situación de la península Itálica La administración de los territorios conquistados
  • 3. Eficiente organización administrativa Suum cuique • Ciudadanos romanos • Municipios con/sin derecho de voto • Colonias latinas • Confederados itálicos (socii) • Súbditos (dediticii) Estatutosjurídicos de la población libre de Italia La administración de los territorios conquistados
  • 4. Eficiente organización administrativa Suum cuique • Son administradas por un pretor • Pagan impuestos, que recaudan los publicani • Se organizan en: • Comunidades indígenas (civitates liberae, stipendiariae) • Colonias (confiscación, distribución de tierras, ciudadanía) = derecho romano, ventajas fiscales. • Municipios (autonomía) = derecho latino. Las provincias La administración de los territorios conquistados
  • 5. Fundación de una colonia La administración de los territorios conquistados
  • 6. Ritual etrusco (1) La administración de los territorios conquistados Inauguratio: El augur consulta los presagios. Apertura de la fosa circular (mundus), donde se depositan ofrendas y tierra del lugar de origen.
  • 7. Ritual etrusco (2) La administración de los territorios conquistados Limitatio: Trazado del perímetro (pomerium) de la ciudad con un arado de bronce tirado por una yunta de bueyes blancos. Era el surco originario (sulcus primigenius), sobre el que se debía levantar la muralla.
  • 8. Ritual etrusco (3) La administración de los territorios conquistados Orientatio: Delimitación de los espacios de la ciudad: el agrimensor divide el área en cuatro partes con la groma. Dos líneas: E-O para el decumanus maximus; N-S para el cardo maximus. En la intersección se ubicaban el foro y las cuatro puertas.
  • 9. Ritual etrusco (3) La administración de los territorios conquistados
  • 10. Ritual etrusco (4) La administración de los territorios conquistados Consecratio: el sacerdote realizaba un sacrificio a los dioses capitolinos: Júpiter, Juno y Minerva.
  • 11. Ritual etrusco (5) La administración de los territorios conquistados Centuriatio: división del territorio de la ciudad en parcelas y distribución de éstas entre los colonos.
  • 12. Colonias  Romanización La administración de los territorios conquistados Red de comunicaciones (viae)
  • 13. Colonias  Romanización La administración de los territorios conquistados
  • 14. Colonias  Romanización La administración de los territorios conquistados Red de comunicaciones: calzadas (viae)
  • 15. Colonias  Romanización La administración de los territorios conquistados Red de comunicaciones (viae)
  • 16. Colonias  Romanización La administración de los territorios conquistados Red de comunicaciones (viae)
  • 17. Economía y sociedad La administración de los territorios conquistados • Expansionismo/Imperialismo: consecuencias sociales • El Senado controla los beneficios del expansionismo • Los plebeyos ricos pueden acceder a las magistraturas • Surge una nueva nobleza patricio-plebeya (los optimates) • Aparece la clase de los caballeros (equites) • Aumentan los latifundios • Éxodo de campesinos a las ciudades: proletariado urbano.
  • 18. El militarismo romano La administración de los territorios conquistados • La guerra y la conquista, justificadas inicialmente con razones defensivas, se convirtieron en una necesidad lógica. El belicismo como instrumento de la política romana influyó en todos los ámbitos de la sociedad.
  • 19. El militarismo romano La administración de los territorios conquistados • La legión originaria se componía, en total, de 3300 soldados comandados por el rey. • El armamento lo aportaba el soldado, no la ciudad; de ahí que los mejor armados fueran los ricos. • Servio Tulio rompió el monopolio sobre el ejército de las viejas familias patricias.
  • 20. El militarismo romano La administración de los territorios conquistados • Finales del período monárquico: 6000 soldados, repartidos en 60 centurias de a 100. • Bajo los cónsules, la legión original se dividiría en dos regimientos compuestos por 3000 hombres.
  • 21. La administración de los territorios conquistados El militarismo romano: hastati Soldados jóvenes de primera línea
  • 22. La administración de los territorios conquistados El militarismo romano: principes Soldados experimentados de segunda línea
  • 23. La administración de los territorios conquistados El militarismo romano: triarii Soldados veteranos de tercera línea
  • 24. La administración de los territorios conquistados El militarismo romano: velites Soldados de infantería ligera
  • 25. La administración de los territorios conquistados El militarismo romano: equites Jinetes situados en los flancos
  • 26. La administración de los territorios conquistados El militarismo romano: legión primitiva
  • 27. La administración de los territorios conquistados El militarismo romano: Legión manipular
  • 28. La administración de los territorios conquistados El militarismo romano: Reformas de Mario • Gayo Mario, general romano (133 a.C.) , introdujo reformas en la organización del ejército
  • 29. La administración de los territorios conquistados El militarismo romano: Reformas de Mario • Sustituyó el manípulo, como unidad táctica, por la cohorte (cohors). • Una cohorte = tres manípulos (uno de hastati, otro de principes y un tercero de triarii). • Formó un ejército profesional que cobraba soldada. • Integró a los aliados (socii) en las legiones. • Sustituyó a los velites y a la caballería legionaria por tropas auxiliares (auxilia). • Generalizó el pilum, scutum y galea para los legionarios.
  • 30. La administración de los territorios conquistados El militarismo romano: Legión cohortal
  • 31. La administración de los territorios conquistados El militarismo romano: Legión cohortal
  • 32. Aquila-Signa La administración de los territorios conquistados
  • 33. Aquila -Signa La administración de los territorios conquistados
  • 34. Jerarquía de la legión La administración de los territorios conquistados • Legatus legionis (comandante de la legión). • Tribunus laticlavius (tribuno laticlavo, segundo en la jerarquía de la legión). • Praefectus castrorum (prefecto del campamento, tercero en la jerarquía de la legión). • Tribunus legionis (tribuno, oficial de alto rango de la legión). • Praefectus cohortis (jefe de una cohorte auxiliar).
  • 35. Jerarquía de la legión La administración de los territorios conquistados • Centurio (centurión). • Optio (segundo del centurión). • Aquilifer (portador del águila de la legión). • Signifer (portador del estandarte de la centuria). • Tesserarius (encargado de las contraseñas). • Miles (soldado).
  • 36. Campamento La administración de los territorios conquistados
  • 37. Campamento La administración de los territorios conquistados
  • 38. Campamento La administración de los territorios conquistados
  • 39. Máquinas de guerra La administración de los territorios conquistados
  • 40. Máquinas de guerra La administración de los territorios conquistados ONAGER
  • 41. Máquinas de guerra La administración de los territorios conquistados BALLISTA
  • 42. Máquinas de guerra La administración de los territorios conquistados TORRE DE ASEDIO