SlideShare a Scribd company logo
10/7/2017 Simulador Proedumed
http://www.proedumed.com.mx/simulador/pages/examen/verContenidoEstudio.faces?idSubtema=181&idContenido=306 1/6
Salir
PROEDUMED.
Curso en línea del PROsimulador ENARM
Contenido de Estudio
Identificación del reactivo
Area: PEDIATRÍA
Especialidad: INFECTOLOGIA PEDIÁTRICA
Tema: INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS
Subtema: INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS
DEFINICIÓN
La infección de vías urinarias no complicada en menores de 18 años, se refiere a la presencia de signos y síntomas sugestivos de
infección urinaria, con la identificación microbiológica; a través de urocultivo, sin evidencia previa de anormalidades anatómicas o
fisiológicas subyacentes del tracto urinario (incluyendo pielonefritis), que es causada por patógenos, que en general son sensibles a
la mayoría de los agentes antimicrobianos.
SALUD PÚBLICA
La infección de vías urinarias (IVU), es un problema frecuente en la población pediátrica. La Organización Mundial de la Salud, ha
estimado que la enfermedad se diagnostica en 1% de los niños y 3-8% de las niñas. La mayor parte de las infecciones, ocurre
durante los primeros años.
La tasa reportada de recurrencia, es de 12 a 30%, con mayor probabilidad en menores de seis meses, en caso de reflujo
vesicoureteral grave y en aquellos con gammagrafía renal anormal, al momento de la primera infección (WHO, 2005).
En contraste con el curso generalmente benigno en la población adulta, la IVU en los niños, especialmente en menores de tres años,
tiene mayor dificultad para el diagnóstico y riesgo de complicaciones y secuelas. Se calcula que la infección urinaria, ocurre en un
2.1% de las niñas y en 2.2% de los niños antes de los dos años de edad.
10/7/2017 Simulador Proedumed
http://www.proedumed.com.mx/simulador/pages/examen/verContenidoEstudio.faces?idSubtema=181&idContenido=306 2/6
PATOGENIA Y FISIOLOGÍA
Entre un 8 y 40% de los menores de seis años con IVU, tienen reflujo vesicoureteral; otras anormalidades comunes incluyen
hidronefrosis, uropatía obstructiva y doble sistema colector (NICE 2007). De un 10 a 65% de los de menos de dos años, presentarán
cicatrices renales. Estas últimas se asocian con el desarrollo de hipertensión y enfermedad renal terminal. Se ha encontrado que
entre 10 y 25 % de los enfermos con insuficiencia renal crónica, tienen como causa pielonefritis crónica (Kassir, 2001).
En consecuencia, es crucial tener un entendimiento claro de la patogénesis, factores de riesgo, indicaciones e interpretación de las
pruebas diagnósticas, así como, del uso apropiado de la terapia antimicrobiana y del manejo integral de los niños con IVU. En estas
condiciones, la infección de vías urinarias no complicada, que incluye la cistitis y las fases iniciales de una pielonefritis, debe ser
identificada en forma temprana para evitar las complicaciones descritas, de tal forma que se puedan establecer las medidas de
prevención y tratamiento adecuados y establecer el enlace entre los diferentes niveles de atención para el seguimiento adecuado en
cada caso.
Las vías urinarias en condiciones normales, se encuentran protegidas por diferentes mecanismos anatómicos, fisiológicos y
antibacterianos; el tamaño de la uretra en niños, es un factor protector, pero en las niñas es un factor de riesgo, para el desarrollo de
IVU, la piel redundante del prepucio; incrementa la frecuencia de IVU en niños menores de tres meses no circuncidados.
La urea, ácidos orgánicos, el pH ácido y los mucopolisacáridos de la pared vesical, son mecanismos protectores para inhibir la
multiplicación bacteriana. Existe controversia en el papel de la IgA secretoria, para proteger al huésped de la colonización bacteriana;
las células fagocíticas, pueden prevenir la diseminación de la infección, sin embargo, no existe evidencia de que los pacientes con
neutropenia tengan mayor incidencia de IVU.
Las vías para la adquisición de IVU en la edad pediátrica, son la hematógena y la ascendente; la primera, se presenta más
frecuentemente en recién nacidos y menores de tres meses de vida y la segunda, es la más frecuente en otros grupos etáreos. La
IVU, se asocia con mayor frecuencia a Escherichia coli (E. coli); esta bacteria, normalmente coloniza el intestino del huésped, la piel
perineal, el área periuretral y de allí asciende a la uretra y vejiga.
El 71% de los aislamientos de E. coli de las vías urinarias, poseen fimbrias que facilitan su adherencia al epitelio de las vías urinarias,
que es el primer paso para la colonización y posteriormente desarrollar el proceso infeccioso. La colonización, se acompaña de la
liberación de productos bacterianos como el lípido A, que inicia la respuesta inflamatoria o la endotoxina de bacterias Gram negativas,
que favorece la presencia de fiebre y otros síntomas urinarios. Es importante identificar por urocultivo la etiología de la IVU, mediante
la toma de una muestra adecuada, con fines de tratamiento y pronóstico. Por lo tanto, la identificación adecuada de una IVU; debe
considerarse una urgencia para lo cual se adecuarán los tiempos para efectuar los estudios necesarios.
Establecer una relación estrecha del primer y segundo niveles de atención, es un eje importante para detectar complicaciones y
malformaciones de las vías urinarias en forma temprana y evitar secuelas permanentes con gran daño a la salud.
10/7/2017 Simulador Proedumed
http://www.proedumed.com.mx/simulador/pages/examen/verContenidoEstudio.faces?idSubtema=181&idContenido=306 3/6
DIAGNÓSTICO
HISTORIA CLÍNICA:
Realice una historia clínica completa e identifique los factores de riesgo:
Masculino menor de seis meses, en no circuncidados, con mala higiene, menor de un año.
Femenino, particularmente menores de un año; Ser niño menor de tres meses o niña mayor de tres meses.
Antecedentes de desnutrición y lactancia artificial. No hay evidencia que muestre asociación entre raza, grupo sanguíneo,
susceptibilidad familiar.
EXPLORACIÓN FÍSICA:
Fiebre mayor o igual a 39°C, se asocia con una mayor probabilidad de IVU en menores de tres años sin foco infeccioso evidente.
DIAGNÓSTICO:
Los métodos para la evaluación de un paciente de tres a 36 meses de edad con sospecha de IVU incluyen:
Análisis de orina con tira reactiva, microscopía de muestra de orina y urocultivo. Al confirmarse el diagnóstico de IVU, se requieren
estudios de imagen: Ultrasonido renal y vesical, uretrocistograma miccional y gammagrama renal.
ESTUDIOS DE LABORATORIO:
En niños de bajo riesgo en los que no se requiere un diagnóstico o tratamiento inmediato, está justificado el empleo de técnicas no
estériles, como la bolsa adhesiva perineal, insistiendo en la técnica adecuada. Un resultado negativo es confiable, pero el resultado
positivo, debe confirmarse con técnicas estériles en segundo o tercer nivel de atención.
En los niños que requieran inicio inmediato de antibioticoterapia, debe emplearse una técnica estéril (cateterismo vesical). En el niño
con micción voluntaria puede recogerse orina limpia en la mitad del chorro miccional.
Se recomienda en el proceso diagnóstico de IVU efectuar tira reactiva para nitritos, estearasa leucocitaria y examen general de orina
con microscopía y urocultivo.
INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS:
Leucocituria se define > 5 leucocitos/campo en una muestra centrifugada ó > 10/mm3 en una muestra no centrifugada.
Cuando existe un cuadro clínico sugestivo la investigación de estearasa leucocitaria y de nitritos en orina recién emitida, es útil para el
estudio de la IVU, en ausencia de la observación directa al microscopio del sedimento urinario y de urocultivo positivo. En ningún
10/7/2017 Simulador Proedumed
http://www.proedumed.com.mx/simulador/pages/examen/verContenidoEstudio.faces?idSubtema=181&idContenido=306 4/6
estudio de la IVU, en ausencia de la observación directa al microscopio del sedimento urinario y de urocultivo positivo. En ningún
caso se debe dejar de enviar muestra para urocultivo.
La interpretación del cultivo de orina positivo depende de la técnica de toma de la muestra:
Cateterismo vesical: > 10,000 UFC/mL.
Chorro medio:
> 100,000 UFC/mL en caso de gram negativos.
> 10,000 UFC/mL en caso de gram positivos y/u hongos.
ESTUDIOS DE IMAGEN:
Realizar Ultrasonido renal y vesical a todos los menores de tres años en su primera infección documentada. En edades posteriores
descartar factores de riesgo antes de indicarlo: Estreñimiento, inicio de vida sexual activa, control de esfínteres recientes.
Gammagrama renal con DMSA
Indicaciones:
IVU: enfermedad severa, oliguria, masa vesical o abdominal, creatinina elevada, septicemia, falta de respuesta al tratamiento con
antibióticos adecuados dentro de las 48 horas, infección con organismos diferentes a E. coli.
IVU recurrente: dos ó más episodios de pielonefritis aguda, un episodio de pielonefritis más uno o más episodios de cistitis, tres ó
más episodios de cistitis.
Uretrocistograma miccional – Indicaciones:
Dilatación en el ultrasonido renal.
Oliguria.
Infección por agente distinto a E. coli.
Historia familiar de reflujo vesicoureteral.
CRITERIOS DE REFERENCIA:
Se consideran niños de alto riesgo y requieren hospitalización aquella con:
Ataque al estado general, deshidratación, vómito o intolerancia a los líquidos o medicamentos vía oral.
Historia o características clínicas, que sugieran obstrucción urinaria (oliguria, fiebre recurrente de origen incierto, diagnóstico
antenatal de anormalidades renales, vejiga grande, masa abdominal, anormalidades espinales, ano-rectales o genitales, retraso
en el crecimiento, hipertensión arterial).
10/7/2017 Simulador Proedumed
http://www.proedumed.com.mx/simulador/pages/examen/verContenidoEstudio.faces?idSubtema=181&idContenido=306 5/6
Casos que requieren referencia al pediatra:
Recién nacidos y lactantes menores de tres meses.
Niños con infección recurrente o resultados de imagen anormales.
Casos que requieren referencia al nefrólogo pediatra:
Anormalidades renales bilaterales.
Función renal alterada.
Presión arterial elevada.
Proteinuria.
MANEJO TERAPEUTICO Y FARMACOLOGÍA
TRATAMIENTO ORAL:
En los niños mayores de dos años con clínica de cistitis, serían tratamientos de primera elección amoxicilina/ácido clavulánico,
amoxicilina, nitrofurantoína, trimetroprim-sulfametoxazol.
Se considerarán tratamientos alternativos en cistitis, las cefalosporinas orales de primera y segunda generación.
El uso de fluoroquinolonas queda reservado a su empleo en circunstancias seleccionadas y guiado por antibiograma.
TRATAMIENTO INTRAVENOSO EMPÍRICO:
Se consideran tratamientos de primera elección: Los aminoglucósidos en dosis única diaria, cefotaxima, ceftriaxona o cefuroxima.
A las 48-72 hrs. se reconsiderará el tratamiento en función de la evolución, especialmente de los resultados del urocultivo y
antibiograma.
Fluoroquinolonas, se reservarán a circunstancias seleccionadas y guiado por antibiograma.
Indispensable efectuar urocultivo de control 48-72 hrs. después de iniciado el antibiótico.
DURACIÓN DEL TRATAMIENTO:
En las infecciones de vías urinarias, no complicadas se recomienda manejo ambulatorio durante siete días.
La duración del tratamiento de las IVU de alto riesgo o pielonefritis, será superior a siete días (7-14 días). En el niño menor de
dos años, es recomendable realizar tratamientos prolongados (10-14 días), debido a que aumenta el riesgo de cicatriz.
TRATAMIENTO SINTOMÁTICO:
La fiebre y el dolor, deberán tratarse con paracetamol. Evitar el uso de antiinflamatorios no esteroideos.
10/7/2017 Simulador Proedumed
http://www.proedumed.com.mx/simulador/pages/examen/verContenidoEstudio.faces?idSubtema=181&idContenido=306 6/6
La fiebre y el dolor, deberán tratarse con paracetamol. Evitar el uso de antiinflamatorios no esteroideos.
Se deberán usar antiespasmódicos en pacientes con manifestaciones de irritación vesical.
Se recomienda la ingesta abundante de líquidos.
REHABILITACIÓN
PRONÓSTICO
BIBLIOGRAFÍA
1. Guía de Referencia Rápida.Prevención, diagnóstico y tratamiento de la infección de vías urinarias no complicada en menores de 18 años en el primer y segundo niveles de
atención. MÉXICO: SECRETARÍA DE SALUD, 2008. http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/027_GPC_IVUenPediatria/SS_027_08_GRR.pdf
PARA MÁS INFORMACIÓN VISITA:
Guía de Práctica Clínica. Prevención, diagnóstico y tratamiento de la infección de vías urinarias no complicada en menores de 18 años en el primer y segundo niveles de atención.
MÉXICO: SECRETARÍA DE SALUD, 2008. http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/027_GPC_IVUenPediatria/SS_027_08_EyR.pdf
CONTENIDO ADICIONAL CLAVE

More Related Content

Similar to IVU.pdf

Infección de vías urinarias
Infección de vías urinarias Infección de vías urinarias
Infección de vías urinarias
Enrique Cota
 
Infecciones de vías urinarias en pediatría
Infecciones de vías urinarias en pediatríaInfecciones de vías urinarias en pediatría
Infecciones de vías urinarias en pediatría
Carlos M. Montaño
 
Infeccion itu-2016-i.1-ppt
Infeccion itu-2016-i.1-pptInfeccion itu-2016-i.1-ppt
Infeccion itu-2016-i.1-ppt
Leonardo Palermo
 
INFECCION DEL TRACTO URINARIO ninos
INFECCION DEL TRACTO URINARIO  ninosINFECCION DEL TRACTO URINARIO  ninos
INFECCION DEL TRACTO URINARIO ninos
Jeanny Rea
 
Clase 1 infecciones urinarias
Clase 1 infecciones urinariasClase 1 infecciones urinarias
Clase 1 infecciones urinarias
HAMA Med 2
 
ITU en pediatria
ITU  en pediatria ITU  en pediatria
ITU en pediatria
Gerardo Cabrera Cabrera
 
INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS EN PEDIATRIA.pptx
INFECCIÓN DE  VÍAS URINARIAS EN PEDIATRIA.pptxINFECCIÓN DE  VÍAS URINARIAS EN PEDIATRIA.pptx
INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS EN PEDIATRIA.pptx
XimeTeneCarrillo
 
Infeccion urinaria-en-niño. Sociedad Venezolana de Puericultura y Pediatria
Infeccion urinaria-en-niño. Sociedad Venezolana de Puericultura y PediatriaInfeccion urinaria-en-niño. Sociedad Venezolana de Puericultura y Pediatria
Infeccion urinaria-en-niño. Sociedad Venezolana de Puericultura y Pediatria
Alexiran Saavedra
 
ITU
ITUITU
Infeccion urinaria sociedad argentina de pediatria
Infeccion urinaria sociedad argentina de pediatriaInfeccion urinaria sociedad argentina de pediatria
Infeccion urinaria sociedad argentina de pediatria
Universidad de Carabobo
 
itu.pdf
itu.pdfitu.pdf
INFECCION DE VIAS URINARIAS EN NIÑOS
INFECCION DE VIAS URINARIAS EN NIÑOSINFECCION DE VIAS URINARIAS EN NIÑOS
INFECCION DE VIAS URINARIAS EN NIÑOS
Marlli Mln Mndz
 
INFECCION DE VIAS URINARIAS.pptx
INFECCION DE VIAS URINARIAS.pptxINFECCION DE VIAS URINARIAS.pptx
INFECCION DE VIAS URINARIAS.pptx
jimenezalfarogina
 
Infecciones de Vías Urinarias.Clase pedia abril.pptx
Infecciones de Vías Urinarias.Clase pedia abril.pptxInfecciones de Vías Urinarias.Clase pedia abril.pptx
Infecciones de Vías Urinarias.Clase pedia abril.pptx
GreciaCantPea
 
Infección urinaria en el adulto
Infección urinaria en el adultoInfección urinaria en el adulto
Infección urinaria en el adulto
Residencia Medicina General - Comodoro Rivadavia
 
Infecciones de Vias Urinarias en Pediatria
Infecciones de Vias Urinarias en PediatriaInfecciones de Vias Urinarias en Pediatria
Infecciones de Vias Urinarias en Pediatria
Luis Enrique Villegas Rios
 
infecciondeviasurinarias-091018110245-phpapp01 (2).pdf
infecciondeviasurinarias-091018110245-phpapp01 (2).pdfinfecciondeviasurinarias-091018110245-phpapp01 (2).pdf
infecciondeviasurinarias-091018110245-phpapp01 (2).pdf
Dulce88512
 
Infección vias urinarias
Infección vias urinariasInfección vias urinarias
Infección vias urinarias
Lenin Avilés
 
ivu e infeccion genital.pptx
ivu e infeccion genital.pptxivu e infeccion genital.pptx
ivu e infeccion genital.pptx
KarlitaAbyNavarrete1
 
Infección urinaria en pediatria
Infección urinaria en pediatriaInfección urinaria en pediatria
Infección urinaria en pediatria
Residencia Medicina General - Comodoro Rivadavia
 

Similar to IVU.pdf (20)

Infección de vías urinarias
Infección de vías urinarias Infección de vías urinarias
Infección de vías urinarias
 
Infecciones de vías urinarias en pediatría
Infecciones de vías urinarias en pediatríaInfecciones de vías urinarias en pediatría
Infecciones de vías urinarias en pediatría
 
Infeccion itu-2016-i.1-ppt
Infeccion itu-2016-i.1-pptInfeccion itu-2016-i.1-ppt
Infeccion itu-2016-i.1-ppt
 
INFECCION DEL TRACTO URINARIO ninos
INFECCION DEL TRACTO URINARIO  ninosINFECCION DEL TRACTO URINARIO  ninos
INFECCION DEL TRACTO URINARIO ninos
 
Clase 1 infecciones urinarias
Clase 1 infecciones urinariasClase 1 infecciones urinarias
Clase 1 infecciones urinarias
 
ITU en pediatria
ITU  en pediatria ITU  en pediatria
ITU en pediatria
 
INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS EN PEDIATRIA.pptx
INFECCIÓN DE  VÍAS URINARIAS EN PEDIATRIA.pptxINFECCIÓN DE  VÍAS URINARIAS EN PEDIATRIA.pptx
INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS EN PEDIATRIA.pptx
 
Infeccion urinaria-en-niño. Sociedad Venezolana de Puericultura y Pediatria
Infeccion urinaria-en-niño. Sociedad Venezolana de Puericultura y PediatriaInfeccion urinaria-en-niño. Sociedad Venezolana de Puericultura y Pediatria
Infeccion urinaria-en-niño. Sociedad Venezolana de Puericultura y Pediatria
 
ITU
ITUITU
ITU
 
Infeccion urinaria sociedad argentina de pediatria
Infeccion urinaria sociedad argentina de pediatriaInfeccion urinaria sociedad argentina de pediatria
Infeccion urinaria sociedad argentina de pediatria
 
itu.pdf
itu.pdfitu.pdf
itu.pdf
 
INFECCION DE VIAS URINARIAS EN NIÑOS
INFECCION DE VIAS URINARIAS EN NIÑOSINFECCION DE VIAS URINARIAS EN NIÑOS
INFECCION DE VIAS URINARIAS EN NIÑOS
 
INFECCION DE VIAS URINARIAS.pptx
INFECCION DE VIAS URINARIAS.pptxINFECCION DE VIAS URINARIAS.pptx
INFECCION DE VIAS URINARIAS.pptx
 
Infecciones de Vías Urinarias.Clase pedia abril.pptx
Infecciones de Vías Urinarias.Clase pedia abril.pptxInfecciones de Vías Urinarias.Clase pedia abril.pptx
Infecciones de Vías Urinarias.Clase pedia abril.pptx
 
Infección urinaria en el adulto
Infección urinaria en el adultoInfección urinaria en el adulto
Infección urinaria en el adulto
 
Infecciones de Vias Urinarias en Pediatria
Infecciones de Vias Urinarias en PediatriaInfecciones de Vias Urinarias en Pediatria
Infecciones de Vias Urinarias en Pediatria
 
infecciondeviasurinarias-091018110245-phpapp01 (2).pdf
infecciondeviasurinarias-091018110245-phpapp01 (2).pdfinfecciondeviasurinarias-091018110245-phpapp01 (2).pdf
infecciondeviasurinarias-091018110245-phpapp01 (2).pdf
 
Infección vias urinarias
Infección vias urinariasInfección vias urinarias
Infección vias urinarias
 
ivu e infeccion genital.pptx
ivu e infeccion genital.pptxivu e infeccion genital.pptx
ivu e infeccion genital.pptx
 
Infección urinaria en pediatria
Infección urinaria en pediatriaInfección urinaria en pediatria
Infección urinaria en pediatria
 

Recently uploaded

Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Fernando Macas
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
DanielNava80
 
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
JocelynCristinaSaldi
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
SilvinaElenaMercado
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
DesignDreams1
 
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptxreflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
victorblake7
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
cesarivan2201
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
PamelaKim10
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
MIRTHAISABELKORRODIT
 
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
isaacgutierrez1509
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
alexandrajunchaya3
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
eyusxqmcgrlzirabeh
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
JeanAbreguParedes
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologicoNeflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
GladysGuevara6
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
gtelloortiz2
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
frank0071
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
janetccarita
 
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓNHÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
candelaalonso7
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
iansam1319
 

Recently uploaded (20)

Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
 
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
 
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptxreflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
 
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
 
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologicoNeflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
 
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓNHÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
 

IVU.pdf

  • 1. 10/7/2017 Simulador Proedumed http://www.proedumed.com.mx/simulador/pages/examen/verContenidoEstudio.faces?idSubtema=181&idContenido=306 1/6 Salir PROEDUMED. Curso en línea del PROsimulador ENARM Contenido de Estudio Identificación del reactivo Area: PEDIATRÍA Especialidad: INFECTOLOGIA PEDIÁTRICA Tema: INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS Subtema: INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS DEFINICIÓN La infección de vías urinarias no complicada en menores de 18 años, se refiere a la presencia de signos y síntomas sugestivos de infección urinaria, con la identificación microbiológica; a través de urocultivo, sin evidencia previa de anormalidades anatómicas o fisiológicas subyacentes del tracto urinario (incluyendo pielonefritis), que es causada por patógenos, que en general son sensibles a la mayoría de los agentes antimicrobianos. SALUD PÚBLICA La infección de vías urinarias (IVU), es un problema frecuente en la población pediátrica. La Organización Mundial de la Salud, ha estimado que la enfermedad se diagnostica en 1% de los niños y 3-8% de las niñas. La mayor parte de las infecciones, ocurre durante los primeros años. La tasa reportada de recurrencia, es de 12 a 30%, con mayor probabilidad en menores de seis meses, en caso de reflujo vesicoureteral grave y en aquellos con gammagrafía renal anormal, al momento de la primera infección (WHO, 2005). En contraste con el curso generalmente benigno en la población adulta, la IVU en los niños, especialmente en menores de tres años, tiene mayor dificultad para el diagnóstico y riesgo de complicaciones y secuelas. Se calcula que la infección urinaria, ocurre en un 2.1% de las niñas y en 2.2% de los niños antes de los dos años de edad.
  • 2. 10/7/2017 Simulador Proedumed http://www.proedumed.com.mx/simulador/pages/examen/verContenidoEstudio.faces?idSubtema=181&idContenido=306 2/6 PATOGENIA Y FISIOLOGÍA Entre un 8 y 40% de los menores de seis años con IVU, tienen reflujo vesicoureteral; otras anormalidades comunes incluyen hidronefrosis, uropatía obstructiva y doble sistema colector (NICE 2007). De un 10 a 65% de los de menos de dos años, presentarán cicatrices renales. Estas últimas se asocian con el desarrollo de hipertensión y enfermedad renal terminal. Se ha encontrado que entre 10 y 25 % de los enfermos con insuficiencia renal crónica, tienen como causa pielonefritis crónica (Kassir, 2001). En consecuencia, es crucial tener un entendimiento claro de la patogénesis, factores de riesgo, indicaciones e interpretación de las pruebas diagnósticas, así como, del uso apropiado de la terapia antimicrobiana y del manejo integral de los niños con IVU. En estas condiciones, la infección de vías urinarias no complicada, que incluye la cistitis y las fases iniciales de una pielonefritis, debe ser identificada en forma temprana para evitar las complicaciones descritas, de tal forma que se puedan establecer las medidas de prevención y tratamiento adecuados y establecer el enlace entre los diferentes niveles de atención para el seguimiento adecuado en cada caso. Las vías urinarias en condiciones normales, se encuentran protegidas por diferentes mecanismos anatómicos, fisiológicos y antibacterianos; el tamaño de la uretra en niños, es un factor protector, pero en las niñas es un factor de riesgo, para el desarrollo de IVU, la piel redundante del prepucio; incrementa la frecuencia de IVU en niños menores de tres meses no circuncidados. La urea, ácidos orgánicos, el pH ácido y los mucopolisacáridos de la pared vesical, son mecanismos protectores para inhibir la multiplicación bacteriana. Existe controversia en el papel de la IgA secretoria, para proteger al huésped de la colonización bacteriana; las células fagocíticas, pueden prevenir la diseminación de la infección, sin embargo, no existe evidencia de que los pacientes con neutropenia tengan mayor incidencia de IVU. Las vías para la adquisición de IVU en la edad pediátrica, son la hematógena y la ascendente; la primera, se presenta más frecuentemente en recién nacidos y menores de tres meses de vida y la segunda, es la más frecuente en otros grupos etáreos. La IVU, se asocia con mayor frecuencia a Escherichia coli (E. coli); esta bacteria, normalmente coloniza el intestino del huésped, la piel perineal, el área periuretral y de allí asciende a la uretra y vejiga. El 71% de los aislamientos de E. coli de las vías urinarias, poseen fimbrias que facilitan su adherencia al epitelio de las vías urinarias, que es el primer paso para la colonización y posteriormente desarrollar el proceso infeccioso. La colonización, se acompaña de la liberación de productos bacterianos como el lípido A, que inicia la respuesta inflamatoria o la endotoxina de bacterias Gram negativas, que favorece la presencia de fiebre y otros síntomas urinarios. Es importante identificar por urocultivo la etiología de la IVU, mediante la toma de una muestra adecuada, con fines de tratamiento y pronóstico. Por lo tanto, la identificación adecuada de una IVU; debe considerarse una urgencia para lo cual se adecuarán los tiempos para efectuar los estudios necesarios. Establecer una relación estrecha del primer y segundo niveles de atención, es un eje importante para detectar complicaciones y malformaciones de las vías urinarias en forma temprana y evitar secuelas permanentes con gran daño a la salud.
  • 3. 10/7/2017 Simulador Proedumed http://www.proedumed.com.mx/simulador/pages/examen/verContenidoEstudio.faces?idSubtema=181&idContenido=306 3/6 DIAGNÓSTICO HISTORIA CLÍNICA: Realice una historia clínica completa e identifique los factores de riesgo: Masculino menor de seis meses, en no circuncidados, con mala higiene, menor de un año. Femenino, particularmente menores de un año; Ser niño menor de tres meses o niña mayor de tres meses. Antecedentes de desnutrición y lactancia artificial. No hay evidencia que muestre asociación entre raza, grupo sanguíneo, susceptibilidad familiar. EXPLORACIÓN FÍSICA: Fiebre mayor o igual a 39°C, se asocia con una mayor probabilidad de IVU en menores de tres años sin foco infeccioso evidente. DIAGNÓSTICO: Los métodos para la evaluación de un paciente de tres a 36 meses de edad con sospecha de IVU incluyen: Análisis de orina con tira reactiva, microscopía de muestra de orina y urocultivo. Al confirmarse el diagnóstico de IVU, se requieren estudios de imagen: Ultrasonido renal y vesical, uretrocistograma miccional y gammagrama renal. ESTUDIOS DE LABORATORIO: En niños de bajo riesgo en los que no se requiere un diagnóstico o tratamiento inmediato, está justificado el empleo de técnicas no estériles, como la bolsa adhesiva perineal, insistiendo en la técnica adecuada. Un resultado negativo es confiable, pero el resultado positivo, debe confirmarse con técnicas estériles en segundo o tercer nivel de atención. En los niños que requieran inicio inmediato de antibioticoterapia, debe emplearse una técnica estéril (cateterismo vesical). En el niño con micción voluntaria puede recogerse orina limpia en la mitad del chorro miccional. Se recomienda en el proceso diagnóstico de IVU efectuar tira reactiva para nitritos, estearasa leucocitaria y examen general de orina con microscopía y urocultivo. INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS: Leucocituria se define > 5 leucocitos/campo en una muestra centrifugada ó > 10/mm3 en una muestra no centrifugada. Cuando existe un cuadro clínico sugestivo la investigación de estearasa leucocitaria y de nitritos en orina recién emitida, es útil para el estudio de la IVU, en ausencia de la observación directa al microscopio del sedimento urinario y de urocultivo positivo. En ningún
  • 4. 10/7/2017 Simulador Proedumed http://www.proedumed.com.mx/simulador/pages/examen/verContenidoEstudio.faces?idSubtema=181&idContenido=306 4/6 estudio de la IVU, en ausencia de la observación directa al microscopio del sedimento urinario y de urocultivo positivo. En ningún caso se debe dejar de enviar muestra para urocultivo. La interpretación del cultivo de orina positivo depende de la técnica de toma de la muestra: Cateterismo vesical: > 10,000 UFC/mL. Chorro medio: > 100,000 UFC/mL en caso de gram negativos. > 10,000 UFC/mL en caso de gram positivos y/u hongos. ESTUDIOS DE IMAGEN: Realizar Ultrasonido renal y vesical a todos los menores de tres años en su primera infección documentada. En edades posteriores descartar factores de riesgo antes de indicarlo: Estreñimiento, inicio de vida sexual activa, control de esfínteres recientes. Gammagrama renal con DMSA Indicaciones: IVU: enfermedad severa, oliguria, masa vesical o abdominal, creatinina elevada, septicemia, falta de respuesta al tratamiento con antibióticos adecuados dentro de las 48 horas, infección con organismos diferentes a E. coli. IVU recurrente: dos ó más episodios de pielonefritis aguda, un episodio de pielonefritis más uno o más episodios de cistitis, tres ó más episodios de cistitis. Uretrocistograma miccional – Indicaciones: Dilatación en el ultrasonido renal. Oliguria. Infección por agente distinto a E. coli. Historia familiar de reflujo vesicoureteral. CRITERIOS DE REFERENCIA: Se consideran niños de alto riesgo y requieren hospitalización aquella con: Ataque al estado general, deshidratación, vómito o intolerancia a los líquidos o medicamentos vía oral. Historia o características clínicas, que sugieran obstrucción urinaria (oliguria, fiebre recurrente de origen incierto, diagnóstico antenatal de anormalidades renales, vejiga grande, masa abdominal, anormalidades espinales, ano-rectales o genitales, retraso en el crecimiento, hipertensión arterial).
  • 5. 10/7/2017 Simulador Proedumed http://www.proedumed.com.mx/simulador/pages/examen/verContenidoEstudio.faces?idSubtema=181&idContenido=306 5/6 Casos que requieren referencia al pediatra: Recién nacidos y lactantes menores de tres meses. Niños con infección recurrente o resultados de imagen anormales. Casos que requieren referencia al nefrólogo pediatra: Anormalidades renales bilaterales. Función renal alterada. Presión arterial elevada. Proteinuria. MANEJO TERAPEUTICO Y FARMACOLOGÍA TRATAMIENTO ORAL: En los niños mayores de dos años con clínica de cistitis, serían tratamientos de primera elección amoxicilina/ácido clavulánico, amoxicilina, nitrofurantoína, trimetroprim-sulfametoxazol. Se considerarán tratamientos alternativos en cistitis, las cefalosporinas orales de primera y segunda generación. El uso de fluoroquinolonas queda reservado a su empleo en circunstancias seleccionadas y guiado por antibiograma. TRATAMIENTO INTRAVENOSO EMPÍRICO: Se consideran tratamientos de primera elección: Los aminoglucósidos en dosis única diaria, cefotaxima, ceftriaxona o cefuroxima. A las 48-72 hrs. se reconsiderará el tratamiento en función de la evolución, especialmente de los resultados del urocultivo y antibiograma. Fluoroquinolonas, se reservarán a circunstancias seleccionadas y guiado por antibiograma. Indispensable efectuar urocultivo de control 48-72 hrs. después de iniciado el antibiótico. DURACIÓN DEL TRATAMIENTO: En las infecciones de vías urinarias, no complicadas se recomienda manejo ambulatorio durante siete días. La duración del tratamiento de las IVU de alto riesgo o pielonefritis, será superior a siete días (7-14 días). En el niño menor de dos años, es recomendable realizar tratamientos prolongados (10-14 días), debido a que aumenta el riesgo de cicatriz. TRATAMIENTO SINTOMÁTICO: La fiebre y el dolor, deberán tratarse con paracetamol. Evitar el uso de antiinflamatorios no esteroideos.
  • 6. 10/7/2017 Simulador Proedumed http://www.proedumed.com.mx/simulador/pages/examen/verContenidoEstudio.faces?idSubtema=181&idContenido=306 6/6 La fiebre y el dolor, deberán tratarse con paracetamol. Evitar el uso de antiinflamatorios no esteroideos. Se deberán usar antiespasmódicos en pacientes con manifestaciones de irritación vesical. Se recomienda la ingesta abundante de líquidos. REHABILITACIÓN PRONÓSTICO BIBLIOGRAFÍA 1. Guía de Referencia Rápida.Prevención, diagnóstico y tratamiento de la infección de vías urinarias no complicada en menores de 18 años en el primer y segundo niveles de atención. MÉXICO: SECRETARÍA DE SALUD, 2008. http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/027_GPC_IVUenPediatria/SS_027_08_GRR.pdf PARA MÁS INFORMACIÓN VISITA: Guía de Práctica Clínica. Prevención, diagnóstico y tratamiento de la infección de vías urinarias no complicada en menores de 18 años en el primer y segundo niveles de atención. MÉXICO: SECRETARÍA DE SALUD, 2008. http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/027_GPC_IVUenPediatria/SS_027_08_EyR.pdf CONTENIDO ADICIONAL CLAVE