SlideShare a Scribd company logo
INTRODUCCION A
LOS DESASTRES
TEM.PAOLA PEREZ
AMENAZA
• UN FENÓMENO, SUSTANCIA, ACTIVIDAD HUMANA O
CONDICIÓN PELIGROSA QUE PUEDEN OCASIONAR LA
MUERTE, LESIONES U OTROS IMPACTOS A LA SALUD, AL
IGUAL QUE DAÑOS A LA PROPIEDAD,LA PÉRDIDA DE
MEDIOS DE SUSTENTO Y DE SERVICIOS,TRASTORNOS
SOCIALES Y ECONÓMICOS, O DAÑOS AMBIENTALES.
VULNERABILIDAD
•LAS CARACTERÍSTICAS Y LAS CIRCUNSTANCIAS DE
UNA COMUNIDAD,SISTEMA O BIEN QUE LOS
HACEN SUSCEPTIBLES A LOS EFECTOS DAÑINOS DE
UNA AMENAZA.
RIESGO
ES LA PROBABILIDAD DE QUE SE PRODUZCA UN
EVENTO ADVERSO Y SUS CONSECUENCIAS
NEGATIVAS.
ES ELPRODUCTO DE LA UNIÓN DE LAAMENAZA Y
LA VULNERABILIDAD
RIESGO ES UNA PROBABILIDAD
RIESGO ES ELRESUL
T
ADO DE LA CONJUGACIÓN DE
LAAMENAZA Y LA VULNERABILIDAD
LAAMENAZAESELPELIGRO
LAAMENAZA ESTÁ LATENTE Y MUCHAS VECES NO LA
PODEMOS CAMBIAR, SINO QUE DEBEMOS TRATAR DE
ADAPTARNOS
LA VULNERABILIDAD ES ELGRADO DE
SUSCEPTIBILIDAD
LA VULNERABILIDAD ES UN FACTOR QUE PUEDE
MODIFICARSE
R = A . V
• R= RIESGO
• A=AMENAZA
• V=VULNERABILIDAD
CAPACIDAD
•LA COMBINACIÓN DE TODAS LAS FORTALEZAS, LOS
ATRIBUTOS Y LOS RECURSOS DISPONIBLES DENTRO
DE UNA COMUNIDAD, SOCIEDAD U ORGANIZACIÓN
QUE PUEDEN UTILIZARSE PARA LA CONSECUCIÓN DE
LOS OBJETIVOS ACORDADOS.
RESILIENCIA
• LA CAP
ACIDAD DE UN SISTEMA,COMUNIDAD O SOCIEDAD
EXPUESTOS A UNA AMENAZA P
ARA RESISTIR,ABSORBER,
ADAPTARSE Y RECUPERARSE DE SUS EFECTOS DE MANERA
OPORTUNA Y EFICAZ, LO QUE INCLUYE LA PRESERVACIÓN
Y LA REST
AURACIÓN DE SUS ESTRUCTURAS Y FUNCIONES
BÁSICAS.
RESILIENCIAENGESTIÓN DE
RIESGOS
• REDUCCIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES
EVENTOADVERSO
• ES UN FENÓMENO QUE PRODUCE CAMBIOS
DESFAVORABLES EN LAS PERSONAS, LA ECONOMÍA, LOS
SISTEMAS SOCIALES O ELMEDIO AMBIENTE; PUEDE SER DE
ORIGEN NATURAL, GENERADO POR LAACTIVIDAD
HUMANA O MIXTO (POR LAS DOS ANTERIORES) Y PUEDE
CAUSAR UNA EMERGENCIA O UN DESASTRE
DIFERENCIAENTREEMERGENCIAY
DESASTRE
•NO T
OMA EN CUENTA ELNÚMERO DE
MUERTOS,HERIDOS O DAMNIFICADOS,
SINO LA CAP
ACIDAD DE RESOLUCIÓN DE UN
EVENTO ADVERSO
EMERGENCIA
•SON LAS ACCIONES DE RESPUESTA QUE SE
PUEDEN MANEJAR CON LOS RECURSOS
DISPONIBLES LOCALMENTE (CON LOS
RECURSOS PROPIOS DE LA COMUNIDAD
AFECTADA)
DESASTRE
•SUPERA LA CAP
ACIDAD DE RESPUESTA DE
LA COMUNIDAD AFECT
ADA
Ciclo de los desastres
¿QUÉ ESEL CICLO DE LOS
DESASTRES?
🠶La incidencia de los desastres
pueden verse como una parte de
un ciclo continuo de acciones
1. ANTES DE UNA
EMERGENCIA O DESASTRE
🠶 Lo que implica gestionarel riesgo reduciendo la vulnerabilidad y la
amenaza (o peligro), desarrollando para ello capacidades de
planificación,organización, ejecución de accionescorrectivasy
preparatorias, mejorando la información y la comunicación, a través de
mecanismos de concertación y participación social, gobiernos locales,
entidades del estado (Sector salud, educación, transporte y agricultura),
otros.
2. DURANTE UNA EMERGENCIA O
DESASTRE
🠶 Se refiere al episodio del tiempo real de un evento que ocurre y afecta a
los elementos en riesgo. La duración del tipo de amenaza; así, un
sacudimiento de la tierra puede transformarse en cuestión de segundos en
un terremoto, mientras que el fuego puede mantenerse por algún tiempo,
permitiendo que se active la respuesta local, se identifiquen las
necesidades y provisiones de las víctimas afectadas, a través de la
evaluación de daños y necesidades.
3. DESPUÉS DE UNA
EMERGENCIA O DESASTRE
🠶 Lograr la recuperación rápida y la rehabilitación incorporando criterios de
prevención, gestión ambiental para garantizar que no se produzcan las
condiciones de amenaza y vulnerabilidad original. La recuperación,
después de un desastre describe las actividades que comprenden tres
fases: alivio de la emergencia, la rehabilitación y la reconstrucción.
Antes o
Reducción
PREVENCIÓN
Conjunto de acciones
cuyo objeto es impediro
evitar que sucesos
naturales o generados
por la actividad humana,
causen desastres.
MITIGACIÓN
Es el conjunto de actividades que se realizan antes
de un desastre, para reducir o atenuar el efecto
de su impacto en la población, la economía y el
medio ambiente.
MITIGACIÓN:
OBRAS CIVILES
LEGISLACIÓN –
MUNICIPIOS
MEDIANTE
ORDENANZAS
PREPARACIÓN
Medidas cuyo objetivo
es organizar y
estructurar la respuesta
de la comunidad a las
condiciones adversas.
Consiste en educar, capacitary
adiestrara la población con el
objeto de facilitar las acciones
para un efectivo y oportuno
aviso, control, evacuación y
conducta que permitan una
restauración lo más pronto
posible, tanto física como social.
ALERTA
Emergencias
Desastres
crisis
Es el estado declarado con el fin de tomar
precauciones específicas, debido a la
probable y cercana ocurrencia de un
evento adverso.
Durante –
Respuesta
🠶Acciones específicas
durante el evento adverso
Es la respuesta planificada y oportuna, para que
una amenaza no se convierta en un desastre, se
lleva a cabo inmediatamente después de
ocurrido el evento adverso y son en si las
acciones integradas para salvar vidas y reducir
el sufrimiento, pérdidas económicas y daños al
medio ambiente
El período de rescate y socorro
comienza con la llegada de
brigadas de auxilio que llevan
personal médico y suministros de
urgencia
Es precisamente donde inicia el primer
tratamiento médico a heridos y lesionados,
así como intervenciones a estructuras
físicas, que de continuar su deterioro
incrementan los daños o lesionados
Después -
RECUPERACIÓN
🠶
AC C I O NES POSTERIOR
E
S A LARESPUESTA
Corresponde al proceso de
recuperación y en el cual se
realizan actividadespara
restablecer las consecuencias
del evento adverso.
A corto, mediano y largo plazo
REHABILITACIÓN
Actividades de restauración inicial
de servicios habituales
indispensables como:
abastecimiento de agua, servicios
médicos provisionales, instalación
de albergues
RECONSTRUCCIÓN
Proceso de reparación de daños físico, social
y económico a mediano y largo plazo, a un
nivel de desarrollo igual o superior al existente
antes del desastre
La reconstrucción es la etapa que más recursos y
esfuerzos exige, también esla que más ofrece
oportunidades para introducir medidas de prevención
y mitigación a fin de que la comunidad esté
preparada para otro desastre en un futuro próximo
INCLUYE TODO EL CICLO DE
DESASTRES COMENZANDO EN
LA PREVENCIÓN
🠶 Prevención
🠶 Mitigación
🠶 Preparación
🠶 Alerta
🠶 Evento Adverso
🠶 Alerta
🠶 Respuesta
🠶 Rehabilitación
🠶 Reconstrucción
Al acabar el proceso de Reconstrucción el ciclo de desastres no se debe romper sino volver
a comenzar en el proceso de prevención y continuar con los procesos de planificación y
concientización de la comunidad hasta que se de nuevamente el evento adverso

More Related Content

Similar to INTRODUCCION A LOS DESASTRES.pptx

Desastres naturales
Desastres naturalesDesastres naturales
Desastres naturales
Tedson Murillo
 
Desastres naturales - Administración de Desastres.
Desastres naturales - Administración de Desastres.Desastres naturales - Administración de Desastres.
Desastres naturales - Administración de Desastres.
NayCorrea
 
Ciclo de Desastres.ppt
Ciclo de Desastres.pptCiclo de Desastres.ppt
Ciclo de Desastres.ppt
Jair Ricardo Diaz Sarmiento
 
Ciclo de los desastres
Ciclo de los desastresCiclo de los desastres
Ciclo de los desastres
richardguerra
 
Modulo gestion del riesgo
Modulo gestion del riesgoModulo gestion del riesgo
Modulo gestion del riesgo
Nelly Guaman
 
Ppd integral
Ppd integralPpd integral
1 concep. gestion
1 concep. gestion1 concep. gestion
1 concep. gestion
Solar Ecosoluciones LT
 
Emergencias y-desastres1-1
Emergencias y-desastres1-1Emergencias y-desastres1-1
Emergencias y-desastres1-1
alejo_usco
 
INTRODUCCIÓN GESTIÓN RIESGOS SGR
INTRODUCCIÓN GESTIÓN RIESGOS SGRINTRODUCCIÓN GESTIÓN RIESGOS SGR
INTRODUCCIÓN GESTIÓN RIESGOS SGR
MckyBravo1
 
Prevención y Planeacion de Desastres C-2-3.pptx
Prevención y Planeacion de  Desastres C-2-3.pptxPrevención y Planeacion de  Desastres C-2-3.pptx
Prevención y Planeacion de Desastres C-2-3.pptx
38204JosManuelUrbina
 
Plan Hospitalario De Emergencia del Hospital de Quibdó, a septiembre de 2009
Plan Hospitalario De Emergencia del Hospital de Quibdó, a septiembre de 2009Plan Hospitalario De Emergencia del Hospital de Quibdó, a septiembre de 2009
Plan Hospitalario De Emergencia del Hospital de Quibdó, a septiembre de 2009
Rodrigo A Restrepo G
 
C iclo de desastres
C iclo de desastresC iclo de desastres
C iclo de desastres
jcanganah
 
Ciclo de desastres
Ciclo de desastresCiclo de desastres
Ciclo de desastres
DianaVivianaVargasNu
 
4.vulnerabilidad 03[1]
4.vulnerabilidad 03[1]4.vulnerabilidad 03[1]
4.vulnerabilidad 03[1]
JUAN URIBE
 
Gestion de riesgos
Gestion de riesgosGestion de riesgos
Gestion de riesgos
kettyramos
 
ENSAYO - EVENTOS ADVERSOS
ENSAYO - EVENTOS ADVERSOSENSAYO - EVENTOS ADVERSOS
ENSAYO - EVENTOS ADVERSOS
UNES
 
PPT Sesión 1 -LEY N° 29664 (6).pptx
PPT Sesión 1 -LEY N° 29664 (6).pptxPPT Sesión 1 -LEY N° 29664 (6).pptx
PPT Sesión 1 -LEY N° 29664 (6).pptx
JuliaDorisMarquinaUc2
 
1. Teoría de Desastres.pptx
1. Teoría de Desastres.pptx1. Teoría de Desastres.pptx
1. Teoría de Desastres.pptx
JuanVillagomez18
 
Gestión del Riesgo de Desastres Naturales
Gestión del Riesgo de Desastres NaturalesGestión del Riesgo de Desastres Naturales
Gestión del Riesgo de Desastres Naturales
Juanita Elena Cutipa Paco
 
Julio emergencias no borrar
Julio emergencias no borrarJulio emergencias no borrar
Julio emergencias no borrar
UNES
 

Similar to INTRODUCCION A LOS DESASTRES.pptx (20)

Desastres naturales
Desastres naturalesDesastres naturales
Desastres naturales
 
Desastres naturales - Administración de Desastres.
Desastres naturales - Administración de Desastres.Desastres naturales - Administración de Desastres.
Desastres naturales - Administración de Desastres.
 
Ciclo de Desastres.ppt
Ciclo de Desastres.pptCiclo de Desastres.ppt
Ciclo de Desastres.ppt
 
Ciclo de los desastres
Ciclo de los desastresCiclo de los desastres
Ciclo de los desastres
 
Modulo gestion del riesgo
Modulo gestion del riesgoModulo gestion del riesgo
Modulo gestion del riesgo
 
Ppd integral
Ppd integralPpd integral
Ppd integral
 
1 concep. gestion
1 concep. gestion1 concep. gestion
1 concep. gestion
 
Emergencias y-desastres1-1
Emergencias y-desastres1-1Emergencias y-desastres1-1
Emergencias y-desastres1-1
 
INTRODUCCIÓN GESTIÓN RIESGOS SGR
INTRODUCCIÓN GESTIÓN RIESGOS SGRINTRODUCCIÓN GESTIÓN RIESGOS SGR
INTRODUCCIÓN GESTIÓN RIESGOS SGR
 
Prevención y Planeacion de Desastres C-2-3.pptx
Prevención y Planeacion de  Desastres C-2-3.pptxPrevención y Planeacion de  Desastres C-2-3.pptx
Prevención y Planeacion de Desastres C-2-3.pptx
 
Plan Hospitalario De Emergencia del Hospital de Quibdó, a septiembre de 2009
Plan Hospitalario De Emergencia del Hospital de Quibdó, a septiembre de 2009Plan Hospitalario De Emergencia del Hospital de Quibdó, a septiembre de 2009
Plan Hospitalario De Emergencia del Hospital de Quibdó, a septiembre de 2009
 
C iclo de desastres
C iclo de desastresC iclo de desastres
C iclo de desastres
 
Ciclo de desastres
Ciclo de desastresCiclo de desastres
Ciclo de desastres
 
4.vulnerabilidad 03[1]
4.vulnerabilidad 03[1]4.vulnerabilidad 03[1]
4.vulnerabilidad 03[1]
 
Gestion de riesgos
Gestion de riesgosGestion de riesgos
Gestion de riesgos
 
ENSAYO - EVENTOS ADVERSOS
ENSAYO - EVENTOS ADVERSOSENSAYO - EVENTOS ADVERSOS
ENSAYO - EVENTOS ADVERSOS
 
PPT Sesión 1 -LEY N° 29664 (6).pptx
PPT Sesión 1 -LEY N° 29664 (6).pptxPPT Sesión 1 -LEY N° 29664 (6).pptx
PPT Sesión 1 -LEY N° 29664 (6).pptx
 
1. Teoría de Desastres.pptx
1. Teoría de Desastres.pptx1. Teoría de Desastres.pptx
1. Teoría de Desastres.pptx
 
Gestión del Riesgo de Desastres Naturales
Gestión del Riesgo de Desastres NaturalesGestión del Riesgo de Desastres Naturales
Gestión del Riesgo de Desastres Naturales
 
Julio emergencias no borrar
Julio emergencias no borrarJulio emergencias no borrar
Julio emergencias no borrar
 

Recently uploaded

Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
carla526481
 
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptxLa orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
PaolaAlejandraCarmon1
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
RiosMartin
 
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdfDIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
Alfaresbilingual
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
eliseo membreño
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
DobbieElfo
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
BrunoDiaz343346
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
saradocente
 
Presentación sector la arenita_paijan pptx
Presentación sector la arenita_paijan pptxPresentación sector la arenita_paijan pptx
Presentación sector la arenita_paijan pptx
Aracely Natalia Lopez Talavera
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
cesareduvr95
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 

Recently uploaded (20)

Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
 
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptxLa orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
 
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdfDIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
 
Presentación sector la arenita_paijan pptx
Presentación sector la arenita_paijan pptxPresentación sector la arenita_paijan pptx
Presentación sector la arenita_paijan pptx
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 

INTRODUCCION A LOS DESASTRES.pptx

  • 2. AMENAZA • UN FENÓMENO, SUSTANCIA, ACTIVIDAD HUMANA O CONDICIÓN PELIGROSA QUE PUEDEN OCASIONAR LA MUERTE, LESIONES U OTROS IMPACTOS A LA SALUD, AL IGUAL QUE DAÑOS A LA PROPIEDAD,LA PÉRDIDA DE MEDIOS DE SUSTENTO Y DE SERVICIOS,TRASTORNOS SOCIALES Y ECONÓMICOS, O DAÑOS AMBIENTALES.
  • 3. VULNERABILIDAD •LAS CARACTERÍSTICAS Y LAS CIRCUNSTANCIAS DE UNA COMUNIDAD,SISTEMA O BIEN QUE LOS HACEN SUSCEPTIBLES A LOS EFECTOS DAÑINOS DE UNA AMENAZA.
  • 4.
  • 5. RIESGO ES LA PROBABILIDAD DE QUE SE PRODUZCA UN EVENTO ADVERSO Y SUS CONSECUENCIAS NEGATIVAS. ES ELPRODUCTO DE LA UNIÓN DE LAAMENAZA Y LA VULNERABILIDAD
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13. RIESGO ES UNA PROBABILIDAD
  • 14. RIESGO ES ELRESUL T ADO DE LA CONJUGACIÓN DE LAAMENAZA Y LA VULNERABILIDAD
  • 15. LAAMENAZAESELPELIGRO LAAMENAZA ESTÁ LATENTE Y MUCHAS VECES NO LA PODEMOS CAMBIAR, SINO QUE DEBEMOS TRATAR DE ADAPTARNOS
  • 16. LA VULNERABILIDAD ES ELGRADO DE SUSCEPTIBILIDAD LA VULNERABILIDAD ES UN FACTOR QUE PUEDE MODIFICARSE
  • 17. R = A . V • R= RIESGO • A=AMENAZA • V=VULNERABILIDAD
  • 18. CAPACIDAD •LA COMBINACIÓN DE TODAS LAS FORTALEZAS, LOS ATRIBUTOS Y LOS RECURSOS DISPONIBLES DENTRO DE UNA COMUNIDAD, SOCIEDAD U ORGANIZACIÓN QUE PUEDEN UTILIZARSE PARA LA CONSECUCIÓN DE LOS OBJETIVOS ACORDADOS.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24. RESILIENCIA • LA CAP ACIDAD DE UN SISTEMA,COMUNIDAD O SOCIEDAD EXPUESTOS A UNA AMENAZA P ARA RESISTIR,ABSORBER, ADAPTARSE Y RECUPERARSE DE SUS EFECTOS DE MANERA OPORTUNA Y EFICAZ, LO QUE INCLUYE LA PRESERVACIÓN Y LA REST AURACIÓN DE SUS ESTRUCTURAS Y FUNCIONES BÁSICAS.
  • 25.
  • 27. EVENTOADVERSO • ES UN FENÓMENO QUE PRODUCE CAMBIOS DESFAVORABLES EN LAS PERSONAS, LA ECONOMÍA, LOS SISTEMAS SOCIALES O ELMEDIO AMBIENTE; PUEDE SER DE ORIGEN NATURAL, GENERADO POR LAACTIVIDAD HUMANA O MIXTO (POR LAS DOS ANTERIORES) Y PUEDE CAUSAR UNA EMERGENCIA O UN DESASTRE
  • 28.
  • 29.
  • 30. DIFERENCIAENTREEMERGENCIAY DESASTRE •NO T OMA EN CUENTA ELNÚMERO DE MUERTOS,HERIDOS O DAMNIFICADOS, SINO LA CAP ACIDAD DE RESOLUCIÓN DE UN EVENTO ADVERSO
  • 31. EMERGENCIA •SON LAS ACCIONES DE RESPUESTA QUE SE PUEDEN MANEJAR CON LOS RECURSOS DISPONIBLES LOCALMENTE (CON LOS RECURSOS PROPIOS DE LA COMUNIDAD AFECTADA)
  • 32. DESASTRE •SUPERA LA CAP ACIDAD DE RESPUESTA DE LA COMUNIDAD AFECT ADA
  • 33.
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 40.
  • 41. Ciclo de los desastres
  • 42.
  • 43. ¿QUÉ ESEL CICLO DE LOS DESASTRES? 🠶La incidencia de los desastres pueden verse como una parte de un ciclo continuo de acciones
  • 44. 1. ANTES DE UNA EMERGENCIA O DESASTRE 🠶 Lo que implica gestionarel riesgo reduciendo la vulnerabilidad y la amenaza (o peligro), desarrollando para ello capacidades de planificación,organización, ejecución de accionescorrectivasy preparatorias, mejorando la información y la comunicación, a través de mecanismos de concertación y participación social, gobiernos locales, entidades del estado (Sector salud, educación, transporte y agricultura), otros.
  • 45. 2. DURANTE UNA EMERGENCIA O DESASTRE 🠶 Se refiere al episodio del tiempo real de un evento que ocurre y afecta a los elementos en riesgo. La duración del tipo de amenaza; así, un sacudimiento de la tierra puede transformarse en cuestión de segundos en un terremoto, mientras que el fuego puede mantenerse por algún tiempo, permitiendo que se active la respuesta local, se identifiquen las necesidades y provisiones de las víctimas afectadas, a través de la evaluación de daños y necesidades.
  • 46. 3. DESPUÉS DE UNA EMERGENCIA O DESASTRE 🠶 Lograr la recuperación rápida y la rehabilitación incorporando criterios de prevención, gestión ambiental para garantizar que no se produzcan las condiciones de amenaza y vulnerabilidad original. La recuperación, después de un desastre describe las actividades que comprenden tres fases: alivio de la emergencia, la rehabilitación y la reconstrucción.
  • 49. Conjunto de acciones cuyo objeto es impediro evitar que sucesos naturales o generados por la actividad humana, causen desastres.
  • 51. Es el conjunto de actividades que se realizan antes de un desastre, para reducir o atenuar el efecto de su impacto en la población, la economía y el medio ambiente.
  • 54. Medidas cuyo objetivo es organizar y estructurar la respuesta de la comunidad a las condiciones adversas.
  • 55. Consiste en educar, capacitary adiestrara la población con el objeto de facilitar las acciones para un efectivo y oportuno aviso, control, evacuación y conducta que permitan una restauración lo más pronto posible, tanto física como social.
  • 59. Es el estado declarado con el fin de tomar precauciones específicas, debido a la probable y cercana ocurrencia de un evento adverso.
  • 61. Es la respuesta planificada y oportuna, para que una amenaza no se convierta en un desastre, se lleva a cabo inmediatamente después de ocurrido el evento adverso y son en si las acciones integradas para salvar vidas y reducir el sufrimiento, pérdidas económicas y daños al medio ambiente
  • 62. El período de rescate y socorro comienza con la llegada de brigadas de auxilio que llevan personal médico y suministros de urgencia
  • 63. Es precisamente donde inicia el primer tratamiento médico a heridos y lesionados, así como intervenciones a estructuras físicas, que de continuar su deterioro incrementan los daños o lesionados
  • 64. Después - RECUPERACIÓN 🠶 AC C I O NES POSTERIOR E S A LARESPUESTA
  • 65. Corresponde al proceso de recuperación y en el cual se realizan actividadespara restablecer las consecuencias del evento adverso. A corto, mediano y largo plazo
  • 67. Actividades de restauración inicial de servicios habituales indispensables como: abastecimiento de agua, servicios médicos provisionales, instalación de albergues
  • 69. Proceso de reparación de daños físico, social y económico a mediano y largo plazo, a un nivel de desarrollo igual o superior al existente antes del desastre
  • 70. La reconstrucción es la etapa que más recursos y esfuerzos exige, también esla que más ofrece oportunidades para introducir medidas de prevención y mitigación a fin de que la comunidad esté preparada para otro desastre en un futuro próximo
  • 71. INCLUYE TODO EL CICLO DE DESASTRES COMENZANDO EN LA PREVENCIÓN 🠶 Prevención 🠶 Mitigación 🠶 Preparación 🠶 Alerta 🠶 Evento Adverso 🠶 Alerta 🠶 Respuesta 🠶 Rehabilitación 🠶 Reconstrucción Al acabar el proceso de Reconstrucción el ciclo de desastres no se debe romper sino volver a comenzar en el proceso de prevención y continuar con los procesos de planificación y concientización de la comunidad hasta que se de nuevamente el evento adverso