SlideShare a Scribd company logo
PA U L A F R E I R Í A B R AV O 1 º B A C H B
INTRODUCCIÓN A LA
LENGUA LATINA
EL ORIGEN DEL LATÍN. EL
INDOEUROPEO
• El castellano,el catalán y el gallego,entre otras lenguas, derivan del latín. El euskera
en cambio, no deriva del latín,aunque sí utiliza el alfabeto latino.
• El euskera es una lengua flexiva como el latín.
• La mayoría de las lenguas que se hablan en España derivan del latín. El latín,a su
vez,deriva del indoeuropeo,al igual que casi todas las lenguas habladas en Europa.
EL ORIGEN DEL LATÍN. EL
INDOEUROPEO
• En el año 2000 a.C. el pueblo indoeuropeo se fragmentó en pueblos diferentes(se desplazaron hacia el sur y este
de Asia).En torno al año 1000 a.C. migraron hacia el Oeste. A raíz de esto la lengua indoeuropea se dividió en dos
ramas: Oriental (satem) y Ocidental (centum).
Rama oriental
Grupo Lenguas antiguas Lenguas modernas
Indo-iranio India:védito,sánscrito
Irán: persa antiguo,avéstico
Neoindio,nepalí,bengalí y
dialectos de Paquistán,Irán y
Afganistán
Armenio Armenio antiguo Armenio moderno
Eslavo Eslavo antiguo Ruso,polaco,checo,ucranian
o,búlgaro,serbocroata,eslove
no,eslovaco
Báltico Báltico antiguo Lituano,Letón
EL ORIGEN DEL LATÍN. EL
INDOEUROPEO
Rama occidental
Grupo Lenguas antiguas Lenguas modernas
Griego Griego antiguo Griego moderno
Itálico Latín,osco-umbro Lenguas
romances:castellano,catalán,gall
ego,francés,italiano,
portugués,provenzal,
retorromano,rumano y sardo
Germánico Gótico Alemán,holandés,inglés,sueco,da
nés,noruego,islandés
Celta Celta Irlandés,escocés,galés,bretón
Anatolio Hetita ─
Tocario Tocario ─
EL LATÍN CULTO Y EL LATÍN VULGAR
• Los primeros testimonios en latín datan del siglo v a.C. En la Península Itálica
se hablaban varias lenguas: mesapio,el véneto,el griego o el osco-umbro y
lenguas no indoeuropeas:etrusco,ligur y púnico.Gracias a la extensión del
latín fuera del Lacio a finales del s.III a.C ya se hablaba latín en casi toda
Italia.
LA EVOLUCIÓN DEL LATÍN
• La lengua hablada en el imperio era distinta de la que se
escribía. El latín culto era el escrito (usado en la
administración,literatura…etc).El latín vulgar era el que
hablaba la gente del pueblo.
EVOLUCIÓN DEL LATÍN (FASES)
Latín arcaico (S.VI-III a.C.). Latín preliterario. Solo se disponen de textos
epigráficos; no hay ningún texto literario.
Latín preclásico (S.III-I a.C.).Aparición de los primeros textos literarios.
Desarrollo notable de la lengua.
Latín clásico(mediados del S.I a.C. a mediados del S.I d.C.)Edad dorada en
la literatura tanto en prosa como en verso.
Latín posclásico ( mediados del S.I d.C. al S.II d.C.)Características
similares a la lengua anterior. En la escritura menor nivel que en el período
clásico.
Latín tardío (S.II al S.VII).Decadencia y final del Imperio. Desaparición
paulatina del latín y aparición de las lenguas romances.
Latín medieval (S.VII al S.XIV).Durante la edad media el latín no se
habla.Consolidación de las lenguas romances. El latín pasa a ser lengua de
las personas cultas.
EVOLUCIÓN DEL LATÍN (FASES)
Latín humanístico (S.XIV al XVI). Los humanistas iniciaron un movimiento
de recuperación del latín de la época clásica tanto en la lengua escrita
como en la hablada. No se alcanzó el esplendor de los mejores días.
Latín científico y eclesiástico (S.XVII en adelante).El latín siguió siendo
utilizado en la expresión científica (Newton,Spinoza,Linneo...etc). Sigue
siendo lengua oficial de la Iglesia Católica.
EL LATÍN VULGAR. LAS LENGUAS
ROMANCES
 Latín vulgar: Carácter espontáneo y coloquial. Hablado por campesinos,aliados y
súbditos del Imperio alejados de Roma.
 Gracias al latín vulgar se dió lugar a la aparición de las lenguas romances:
castellano,gallego,valenciano,francés,italiano,
portugués,provenzal,retorromano,rumano y sardo.
EL ALFABETO LATINO
• El alfabeto latino está basado en el alfabeto griego que se usaba en el Sur de Italia.
• En sus orígenes tenía 21 letras o grafemas:
 PRONUNCIACIÓN
La c como una [-k]: Cícero(Kíkero)
La g como gu: [guénius]
La h no se pronunciaba: hostis [ostis]
La i se representaba en contexto consonántico:-i- cinis(kinis)y el sonido consonántico –y- ante vocal: iam [yám]
La l se pronunciaba como dos eles: puella [puél-la]
La q iba siempre seguida de u:quinque [kuínkue]
La u:distinción entre las grafías u y v: tuus [túus] y vivus [bíbus]
La grafía x sonido doble: (k,g+s):dux [dúks], rex [régs]
Las grafías y y z se representaban como la [ü] francesa y como [ds]: zephyrus [dséfürus], Zacynthus [dsaküntus]
LA CLASIFICACIÓN DE LOS SONIDOS
• Las vocales: cinco grafías(a,e,io,u)representaban diez
sonidos: cinco vocales largas y cinco breves. No se
distinguían las largas de las breves.
En la época tardía el latín diferenció entre vocales
abiertas y cerradas.
ŏ
LA CLASIFICACIÓN DE LOS SONIDOS
• Los diptongos: El latín contaba con pocos diptongos.
Los más frecuentes eran: ae,au y oe:
paeninsula,audax,poena.
• Las consonantes:
 Oclusivas
 Nasales: m(bilabial),n(dental)
 Líquidas:l(lateral),r(vibrante)
 Fricativas (silbantes):f (labiodental),s(alveolar)
Bilabiales Dentales Guturales
Sordas p t c,k,q
Sonoras b d g
LA ACENTUACIÓN
• En latín no existe tilde como signo gráfico para indicar el acento.
• Habitualmente no hay palabras agudas en latín. Las palabras monosilábicas son tónicas salvo
preposiciones,conjunciones y enclíticas,cuya acentuación recae en la palabra que la acompaña:[in-té],[páx et-léx],[máter
patérque]
• Las palabras bisílabas llevan el acento siempre en la primera sílaba: [páter],[dómus],[sílva],[lúpus].
• La palabras de más de dos sílabas se acentúan en función de la cantidad de la penúltima sílaba. Si la penúltima es
larga, la palabra es llana, y si la penúltima es breve, la palabra es esdrújula:[monēbat],[vivĕre].
• Determinar la cantidad de la penúltima sílaba:
 Los diptongos hacen sílaba larga.
 Una vocal seguida de consonante doble (x,z) o de dos o más consonantes (salvo oclusiva+líquida-r,l-) es larga: interdīxi,
inlūstris…etc
 Una vocal delante de otra es breve: marĭa,habŭerit.
NOCIONES DE MORFOLOGÍA Y
SINTAXIS
• Clases de palabras: flexivas o variables(sustantivos, adjetivos,pronombres y verbos) e inflexivas
o invariables(adverbios,conjunciones,preposiciones e interjecciones).
• En latín no hay artículos. Su presencia o no la deducimos por contexto.
EL SISTEMA NOMINAL. EL CASO
Tres géneros: masc. fem. y neutro
Dos números: singular y plural
El caso sirve para indicar la función de la palabra en la oración
LA DECLINACIÓN
• El nombre se clasifica en cinco declinaciones:
• Según su tema (terminación de su lexema)
• El enunciado de las palabras latinas
• Un sustantivo se enuncia mediante el nominativo y el genitivo singular:terra-ae,locus-
i,oppidum-i
• La terminación del genitivo singular indica a que declinación pertenece el sustantivo:
Declinación 1ª 2ª 3ª 4ª 5ª
Tema a o i/cons. u e
Declinación 1ª 2ª 3ª 4ª 5ª
Terminación -ae -i -is -us -ei
EL SISTEMA VERBAL
• Cuatro conjugaciones; se distinguen por la vocal del tema de presente:
• 1ªconjugación:ama-re 3ªconjugación:leg-e-re
• 2ªconjugación:habere 4ªconjugación:audi-re
• Existen tres modos personales: indicativo,subjuntivo e imperativo.
• Sistema de tiempos y aspectos:
Sistema de presente (infectum)
Indicativo Subjuntivo
Presente Presente
Pretérito
imperfecto
Pretérito
imperfecto
Futuro
imperfecto
─
Sistema de perfecto(perfectum)
Indicativo Subjuntivo
Pretérito perfecto Pretérito perfecto
Pretérito
pluscuamperfecto
Pretérito
pluscuamperfecto
Futuro perfecto ─
EL TEMA VERBAL
• Tema de presente: presente de indicativo,de subjuntivo,de infinitivo y de
participio y también el imperfecto de indicativo y de subjuntivo, y el futuro
imperfecto.
• Tema de perfecto: perfecto de indicativo,de subjuntivo, de infinitivo y
también el pluscuamperfecto de indicativo y de subjuntivo y el futuro
perfecto.
• Tema de supino: infinitivo de futuro, participio de futuro y participio de
pasado.
• El enunciado de los verbos latinos
• Enunciar consiste en señalar ordenadamente los temas de presente,
perfecto y supino.
• 1ªconj.: amo,-are,-avi,-atum
• 2ªconj.:deleo,-ere,-evi,-etum
• 3ªconj.: lego,-ere,-legi,-lectum
• 4ªconj.: audio,-ire,-ivi,-itum
FIN
FIN

More Related Content

What's hot

El origen del idioma que usamos
El origen del idioma que usamosEl origen del idioma que usamos
El origen del idioma que usamos
Eduardo
 
La romanización de Hispania
La romanización de Hispania   La romanización de Hispania
La romanización de Hispania
Manuel Rodriguez
 
Latín
LatínLatín
Latín
susanb1994
 
Situación lingüística de España
Situación lingüística de EspañaSituación lingüística de España
Situación lingüística de España
TeresaLosada
 
Latín origen lengua y evolución
Latín origen lengua y evoluciónLatín origen lengua y evolución
Latín origen lengua y evolución
Lidia Aragón
 
Lenguas romance 1
Lenguas romance 1Lenguas romance 1
Lenguas romance 1
trabajooooos
 
Origen y desarrollo del castellano
Origen y desarrollo del castellanoOrigen y desarrollo del castellano
Origen y desarrollo del castellano
fernando brito carvajal
 
Ficha de historia la restauración de 1815
Ficha de historia la restauración de 1815Ficha de historia la restauración de 1815
Ficha de historia la restauración de 1815
Fernando de los Ángeles
 
Lengua Latina Facil C T
Lengua Latina Facil C TLengua Latina Facil C T
Lengua Latina Facil C T
Ramon Osinaga
 
Preguntas para responder sobre el renacimiento
Preguntas para responder sobre el renacimientoPreguntas para responder sobre el renacimiento
Preguntas para responder sobre el renacimiento
Alicialeonleon
 
Cultura romana
Cultura romanaCultura romana
Cultura romana
Tonas Fedex
 
La Romanización.
La Romanización.La Romanización.
La Romanización.
martavillav
 
Las lenguas de España 4, el catalán
Las lenguas de España 4, el catalánLas lenguas de España 4, el catalán
Las lenguas de España 4, el catalán
Cristina Ferrís Teja
 
EL BARROCO EN LATINOAMERICA
EL BARROCO EN LATINOAMERICAEL BARROCO EN LATINOAMERICA
EL BARROCO EN LATINOAMERICA
Yura Mrtinz F
 
Linea del tiempo sobre la escritura.
Linea del tiempo sobre la escritura.Linea del tiempo sobre la escritura.
Linea del tiempo sobre la escritura.
Karen Jasmin Alcantar
 
La conquista y romanización de Hispania
La conquista y romanización de HispaniaLa conquista y romanización de Hispania
La conquista y romanización de Hispania
profeshispanica
 
Origen+y+evolución+del+castellano
Origen+y+evolución+del+castellanoOrigen+y+evolución+del+castellano
Origen+y+evolución+del+castellano
phoenix777
 
Cultura Roma
Cultura RomaCultura Roma
Cultura Roma
emerson_vicharra31
 
Origen y evolución del castellano
Origen y evolución del castellanoOrigen y evolución del castellano
Origen y evolución del castellano
carlos_apuertas
 
Origen de la lengua
Origen de la lenguaOrigen de la lengua
Origen de la lengua
laschicasdelcan06
 

What's hot (20)

El origen del idioma que usamos
El origen del idioma que usamosEl origen del idioma que usamos
El origen del idioma que usamos
 
La romanización de Hispania
La romanización de Hispania   La romanización de Hispania
La romanización de Hispania
 
Latín
LatínLatín
Latín
 
Situación lingüística de España
Situación lingüística de EspañaSituación lingüística de España
Situación lingüística de España
 
Latín origen lengua y evolución
Latín origen lengua y evoluciónLatín origen lengua y evolución
Latín origen lengua y evolución
 
Lenguas romance 1
Lenguas romance 1Lenguas romance 1
Lenguas romance 1
 
Origen y desarrollo del castellano
Origen y desarrollo del castellanoOrigen y desarrollo del castellano
Origen y desarrollo del castellano
 
Ficha de historia la restauración de 1815
Ficha de historia la restauración de 1815Ficha de historia la restauración de 1815
Ficha de historia la restauración de 1815
 
Lengua Latina Facil C T
Lengua Latina Facil C TLengua Latina Facil C T
Lengua Latina Facil C T
 
Preguntas para responder sobre el renacimiento
Preguntas para responder sobre el renacimientoPreguntas para responder sobre el renacimiento
Preguntas para responder sobre el renacimiento
 
Cultura romana
Cultura romanaCultura romana
Cultura romana
 
La Romanización.
La Romanización.La Romanización.
La Romanización.
 
Las lenguas de España 4, el catalán
Las lenguas de España 4, el catalánLas lenguas de España 4, el catalán
Las lenguas de España 4, el catalán
 
EL BARROCO EN LATINOAMERICA
EL BARROCO EN LATINOAMERICAEL BARROCO EN LATINOAMERICA
EL BARROCO EN LATINOAMERICA
 
Linea del tiempo sobre la escritura.
Linea del tiempo sobre la escritura.Linea del tiempo sobre la escritura.
Linea del tiempo sobre la escritura.
 
La conquista y romanización de Hispania
La conquista y romanización de HispaniaLa conquista y romanización de Hispania
La conquista y romanización de Hispania
 
Origen+y+evolución+del+castellano
Origen+y+evolución+del+castellanoOrigen+y+evolución+del+castellano
Origen+y+evolución+del+castellano
 
Cultura Roma
Cultura RomaCultura Roma
Cultura Roma
 
Origen y evolución del castellano
Origen y evolución del castellanoOrigen y evolución del castellano
Origen y evolución del castellano
 
Origen de la lengua
Origen de la lenguaOrigen de la lengua
Origen de la lengua
 

Similar to Introducción a la lengua latina (Paula Freiría)

La lengua latina.
La lengua latina.La lengua latina.
La lengua latina.
gemaclemente
 
Latín tema 1. 4º E.S.O.
Latín tema 1. 4º E.S.O.Latín tema 1. 4º E.S.O.
Latín tema 1. 4º E.S.O.
sburgoslorenzo
 
Indoeuropeo
IndoeuropeoIndoeuropeo
Indoeuropeo
guest2441b7
 
Aly
AlyAly
Aly
maty-03
 
Lenguaje y comunicaciòn
Lenguaje y comunicaciònLenguaje y comunicaciòn
Lenguaje y comunicaciòn
maty-03
 
Fonética y alfabeto latinos
Fonética y alfabeto latinosFonética y alfabeto latinos
Fonética y alfabeto latinos
Lidia Aragón
 
PPA.LATIN.1st term.ef17.36pp.IlovePDF
PPA.LATIN.1st term.ef17.36pp.IlovePDFPPA.LATIN.1st term.ef17.36pp.IlovePDF
PPA.LATIN.1st term.ef17.36pp.IlovePDF
EugenioFouz
 
Libro 1
Libro 1 Libro 1
Libro 1
sangelen
 
Breve historia-de-la-lengua-1215233732120160-9
Breve historia-de-la-lengua-1215233732120160-9Breve historia-de-la-lengua-1215233732120160-9
Breve historia-de-la-lengua-1215233732120160-9
Guadalupe Bandeira
 
Evoluciòn del lenguaje por edison david villa
Evoluciòn del lenguaje por edison david villaEvoluciòn del lenguaje por edison david villa
Evoluciòn del lenguaje por edison david villa
DAVID022689
 
Latín i.2013
Latín i.2013Latín i.2013
Latín i.2013
juanjbp
 
Lengua italiana
Lengua italianaLengua italiana
Lengua italiana
yarelyperez3
 
Historia (3)
Historia (3)Historia (3)
Historia (3)
Natasha velasquez
 
Historia (3)
Historia (3)Historia (3)
Historia (3)
Natasha velasquez
 
lengua italiana.docx
lengua italiana.docxlengua italiana.docx
lengua italiana.docx
RosarioQp1
 
3 variedades-geogrc3a1ficas-del-espac3b1ol-los-dialectos-del-castellano2
3 variedades-geogrc3a1ficas-del-espac3b1ol-los-dialectos-del-castellano23 variedades-geogrc3a1ficas-del-espac3b1ol-los-dialectos-del-castellano2
3 variedades-geogrc3a1ficas-del-espac3b1ol-los-dialectos-del-castellano2
Lau Keena
 
Del indoeuropeo a las lenguas romances
Del indoeuropeo a las lenguas romancesDel indoeuropeo a las lenguas romances
Del indoeuropeo a las lenguas romances
majesfrias
 
02 lenguaje
02 lenguaje02 lenguaje
U6
U6U6
Breve Historia de la Lengua
Breve Historia de la LenguaBreve Historia de la Lengua
Breve Historia de la Lengua
Wenceslao Verdugo Rojas
 

Similar to Introducción a la lengua latina (Paula Freiría) (20)

La lengua latina.
La lengua latina.La lengua latina.
La lengua latina.
 
Latín tema 1. 4º E.S.O.
Latín tema 1. 4º E.S.O.Latín tema 1. 4º E.S.O.
Latín tema 1. 4º E.S.O.
 
Indoeuropeo
IndoeuropeoIndoeuropeo
Indoeuropeo
 
Aly
AlyAly
Aly
 
Lenguaje y comunicaciòn
Lenguaje y comunicaciònLenguaje y comunicaciòn
Lenguaje y comunicaciòn
 
Fonética y alfabeto latinos
Fonética y alfabeto latinosFonética y alfabeto latinos
Fonética y alfabeto latinos
 
PPA.LATIN.1st term.ef17.36pp.IlovePDF
PPA.LATIN.1st term.ef17.36pp.IlovePDFPPA.LATIN.1st term.ef17.36pp.IlovePDF
PPA.LATIN.1st term.ef17.36pp.IlovePDF
 
Libro 1
Libro 1 Libro 1
Libro 1
 
Breve historia-de-la-lengua-1215233732120160-9
Breve historia-de-la-lengua-1215233732120160-9Breve historia-de-la-lengua-1215233732120160-9
Breve historia-de-la-lengua-1215233732120160-9
 
Evoluciòn del lenguaje por edison david villa
Evoluciòn del lenguaje por edison david villaEvoluciòn del lenguaje por edison david villa
Evoluciòn del lenguaje por edison david villa
 
Latín i.2013
Latín i.2013Latín i.2013
Latín i.2013
 
Lengua italiana
Lengua italianaLengua italiana
Lengua italiana
 
Historia (3)
Historia (3)Historia (3)
Historia (3)
 
Historia (3)
Historia (3)Historia (3)
Historia (3)
 
lengua italiana.docx
lengua italiana.docxlengua italiana.docx
lengua italiana.docx
 
3 variedades-geogrc3a1ficas-del-espac3b1ol-los-dialectos-del-castellano2
3 variedades-geogrc3a1ficas-del-espac3b1ol-los-dialectos-del-castellano23 variedades-geogrc3a1ficas-del-espac3b1ol-los-dialectos-del-castellano2
3 variedades-geogrc3a1ficas-del-espac3b1ol-los-dialectos-del-castellano2
 
Del indoeuropeo a las lenguas romances
Del indoeuropeo a las lenguas romancesDel indoeuropeo a las lenguas romances
Del indoeuropeo a las lenguas romances
 
02 lenguaje
02 lenguaje02 lenguaje
02 lenguaje
 
U6
U6U6
U6
 
Breve Historia de la Lengua
Breve Historia de la LenguaBreve Historia de la Lengua
Breve Historia de la Lengua
 

More from Manuel Rodriguez

El imperio de Roma
El imperio de RomaEl imperio de Roma
El imperio de Roma
Manuel Rodriguez
 
La lengua latina (Nicole González)
La lengua latina (Nicole González)La lengua latina (Nicole González)
La lengua latina (Nicole González)
Manuel Rodriguez
 
La ubicación de Roma (Noelia R. González 1ºBach B).
La ubicación de Roma  (Noelia R. González 1ºBach B).La ubicación de Roma  (Noelia R. González 1ºBach B).
La ubicación de Roma (Noelia R. González 1ºBach B).
Manuel Rodriguez
 
La organización militar romana (Iago Outeda 1º bach).
La organización militar romana  (Iago Outeda 1º bach).La organización militar romana  (Iago Outeda 1º bach).
La organización militar romana (Iago Outeda 1º bach).
Manuel Rodriguez
 
Las creencias religiosas de los Romanos.
Las creencias religiosas de los Romanos. Las creencias religiosas de los Romanos.
Las creencias religiosas de los Romanos.
Manuel Rodriguez
 
La ciudad de Roma.
La ciudad de Roma.La ciudad de Roma.
La ciudad de Roma.
Manuel Rodriguez
 
A Monarquía Romana
A Monarquía RomanaA Monarquía Romana
A Monarquía Romana
Manuel Rodriguez
 
El derecho romano elena freiría bravo 1º bach
El derecho romano  elena freiría bravo 1º bachEl derecho romano  elena freiría bravo 1º bach
El derecho romano elena freiría bravo 1º bach
Manuel Rodriguez
 
La religión romana. Mylena.
La religión romana. Mylena.La religión romana. Mylena.
La religión romana. Mylena.
Manuel Rodriguez
 
La ciudad de Roma. Iria Muñoz Ferreira 1º bach.
La ciudad de Roma. Iria Muñoz Ferreira 1º bach.La ciudad de Roma. Iria Muñoz Ferreira 1º bach.
La ciudad de Roma. Iria Muñoz Ferreira 1º bach.
Manuel Rodriguez
 
La monarquía romana andrea silva 1º bac. b
La monarquía romana andrea silva 1º bac. bLa monarquía romana andrea silva 1º bac. b
La monarquía romana andrea silva 1º bac. b
Manuel Rodriguez
 
El imperio romano soraya
El imperio romano sorayaEl imperio romano soraya
El imperio romano soraya
Manuel Rodriguez
 
Romanización de Hispania. Silvia 1º BAC.
Romanización de Hispania. Silvia 1º BAC.Romanización de Hispania. Silvia 1º BAC.
Romanización de Hispania. Silvia 1º BAC.
Manuel Rodriguez
 
Familia ,educación, ocio (Yari 1º BACH).
Familia ,educación, ocio    (Yari 1º BACH).Familia ,educación, ocio    (Yari 1º BACH).
Familia ,educación, ocio (Yari 1º BACH).
Manuel Rodriguez
 
Seres mitológicos. Sara Gómez, Jessica Lamas, Ana L. B.
Seres mitológicos. Sara Gómez, Jessica Lamas, Ana L. B.Seres mitológicos. Sara Gómez, Jessica Lamas, Ana L. B.
Seres mitológicos. Sara Gómez, Jessica Lamas, Ana L. B.
Manuel Rodriguez
 
Seres mitológicos, Laura Rodríguez,Patricia Cacheiro, Ana Cuiñas
Seres mitológicos, Laura Rodríguez,Patricia Cacheiro, Ana CuiñasSeres mitológicos, Laura Rodríguez,Patricia Cacheiro, Ana Cuiñas
Seres mitológicos, Laura Rodríguez,Patricia Cacheiro, Ana Cuiñas
Manuel Rodriguez
 
A relixión romana
A relixión romanaA relixión romana
A relixión romana
Manuel Rodriguez
 
A ciudade e a casa de Roma
A ciudade  e a casa de RomaA ciudade  e a casa de Roma
A ciudade e a casa de Roma
Manuel Rodriguez
 
Conquista de Hispania e a súa romanización
Conquista de Hispania e a súa romanizaciónConquista de Hispania e a súa romanización
Conquista de Hispania e a súa romanización
Manuel Rodriguez
 
Familia, educación e ocio na antiga Roma
  Familia, educación e ocio na antiga Roma  Familia, educación e ocio na antiga Roma
Familia, educación e ocio na antiga Roma
Manuel Rodriguez
 

More from Manuel Rodriguez (20)

El imperio de Roma
El imperio de RomaEl imperio de Roma
El imperio de Roma
 
La lengua latina (Nicole González)
La lengua latina (Nicole González)La lengua latina (Nicole González)
La lengua latina (Nicole González)
 
La ubicación de Roma (Noelia R. González 1ºBach B).
La ubicación de Roma  (Noelia R. González 1ºBach B).La ubicación de Roma  (Noelia R. González 1ºBach B).
La ubicación de Roma (Noelia R. González 1ºBach B).
 
La organización militar romana (Iago Outeda 1º bach).
La organización militar romana  (Iago Outeda 1º bach).La organización militar romana  (Iago Outeda 1º bach).
La organización militar romana (Iago Outeda 1º bach).
 
Las creencias religiosas de los Romanos.
Las creencias religiosas de los Romanos. Las creencias religiosas de los Romanos.
Las creencias religiosas de los Romanos.
 
La ciudad de Roma.
La ciudad de Roma.La ciudad de Roma.
La ciudad de Roma.
 
A Monarquía Romana
A Monarquía RomanaA Monarquía Romana
A Monarquía Romana
 
El derecho romano elena freiría bravo 1º bach
El derecho romano  elena freiría bravo 1º bachEl derecho romano  elena freiría bravo 1º bach
El derecho romano elena freiría bravo 1º bach
 
La religión romana. Mylena.
La religión romana. Mylena.La religión romana. Mylena.
La religión romana. Mylena.
 
La ciudad de Roma. Iria Muñoz Ferreira 1º bach.
La ciudad de Roma. Iria Muñoz Ferreira 1º bach.La ciudad de Roma. Iria Muñoz Ferreira 1º bach.
La ciudad de Roma. Iria Muñoz Ferreira 1º bach.
 
La monarquía romana andrea silva 1º bac. b
La monarquía romana andrea silva 1º bac. bLa monarquía romana andrea silva 1º bac. b
La monarquía romana andrea silva 1º bac. b
 
El imperio romano soraya
El imperio romano sorayaEl imperio romano soraya
El imperio romano soraya
 
Romanización de Hispania. Silvia 1º BAC.
Romanización de Hispania. Silvia 1º BAC.Romanización de Hispania. Silvia 1º BAC.
Romanización de Hispania. Silvia 1º BAC.
 
Familia ,educación, ocio (Yari 1º BACH).
Familia ,educación, ocio    (Yari 1º BACH).Familia ,educación, ocio    (Yari 1º BACH).
Familia ,educación, ocio (Yari 1º BACH).
 
Seres mitológicos. Sara Gómez, Jessica Lamas, Ana L. B.
Seres mitológicos. Sara Gómez, Jessica Lamas, Ana L. B.Seres mitológicos. Sara Gómez, Jessica Lamas, Ana L. B.
Seres mitológicos. Sara Gómez, Jessica Lamas, Ana L. B.
 
Seres mitológicos, Laura Rodríguez,Patricia Cacheiro, Ana Cuiñas
Seres mitológicos, Laura Rodríguez,Patricia Cacheiro, Ana CuiñasSeres mitológicos, Laura Rodríguez,Patricia Cacheiro, Ana Cuiñas
Seres mitológicos, Laura Rodríguez,Patricia Cacheiro, Ana Cuiñas
 
A relixión romana
A relixión romanaA relixión romana
A relixión romana
 
A ciudade e a casa de Roma
A ciudade  e a casa de RomaA ciudade  e a casa de Roma
A ciudade e a casa de Roma
 
Conquista de Hispania e a súa romanización
Conquista de Hispania e a súa romanizaciónConquista de Hispania e a súa romanización
Conquista de Hispania e a súa romanización
 
Familia, educación e ocio na antiga Roma
  Familia, educación e ocio na antiga Roma  Familia, educación e ocio na antiga Roma
Familia, educación e ocio na antiga Roma
 

Recently uploaded

Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Recently uploaded (20)

Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 

Introducción a la lengua latina (Paula Freiría)

  • 1. PA U L A F R E I R Í A B R AV O 1 º B A C H B INTRODUCCIÓN A LA LENGUA LATINA
  • 2. EL ORIGEN DEL LATÍN. EL INDOEUROPEO • El castellano,el catalán y el gallego,entre otras lenguas, derivan del latín. El euskera en cambio, no deriva del latín,aunque sí utiliza el alfabeto latino. • El euskera es una lengua flexiva como el latín. • La mayoría de las lenguas que se hablan en España derivan del latín. El latín,a su vez,deriva del indoeuropeo,al igual que casi todas las lenguas habladas en Europa.
  • 3. EL ORIGEN DEL LATÍN. EL INDOEUROPEO • En el año 2000 a.C. el pueblo indoeuropeo se fragmentó en pueblos diferentes(se desplazaron hacia el sur y este de Asia).En torno al año 1000 a.C. migraron hacia el Oeste. A raíz de esto la lengua indoeuropea se dividió en dos ramas: Oriental (satem) y Ocidental (centum). Rama oriental Grupo Lenguas antiguas Lenguas modernas Indo-iranio India:védito,sánscrito Irán: persa antiguo,avéstico Neoindio,nepalí,bengalí y dialectos de Paquistán,Irán y Afganistán Armenio Armenio antiguo Armenio moderno Eslavo Eslavo antiguo Ruso,polaco,checo,ucranian o,búlgaro,serbocroata,eslove no,eslovaco Báltico Báltico antiguo Lituano,Letón
  • 4. EL ORIGEN DEL LATÍN. EL INDOEUROPEO Rama occidental Grupo Lenguas antiguas Lenguas modernas Griego Griego antiguo Griego moderno Itálico Latín,osco-umbro Lenguas romances:castellano,catalán,gall ego,francés,italiano, portugués,provenzal, retorromano,rumano y sardo Germánico Gótico Alemán,holandés,inglés,sueco,da nés,noruego,islandés Celta Celta Irlandés,escocés,galés,bretón Anatolio Hetita ─ Tocario Tocario ─
  • 5. EL LATÍN CULTO Y EL LATÍN VULGAR • Los primeros testimonios en latín datan del siglo v a.C. En la Península Itálica se hablaban varias lenguas: mesapio,el véneto,el griego o el osco-umbro y lenguas no indoeuropeas:etrusco,ligur y púnico.Gracias a la extensión del latín fuera del Lacio a finales del s.III a.C ya se hablaba latín en casi toda Italia.
  • 6. LA EVOLUCIÓN DEL LATÍN • La lengua hablada en el imperio era distinta de la que se escribía. El latín culto era el escrito (usado en la administración,literatura…etc).El latín vulgar era el que hablaba la gente del pueblo.
  • 7. EVOLUCIÓN DEL LATÍN (FASES) Latín arcaico (S.VI-III a.C.). Latín preliterario. Solo se disponen de textos epigráficos; no hay ningún texto literario. Latín preclásico (S.III-I a.C.).Aparición de los primeros textos literarios. Desarrollo notable de la lengua. Latín clásico(mediados del S.I a.C. a mediados del S.I d.C.)Edad dorada en la literatura tanto en prosa como en verso. Latín posclásico ( mediados del S.I d.C. al S.II d.C.)Características similares a la lengua anterior. En la escritura menor nivel que en el período clásico. Latín tardío (S.II al S.VII).Decadencia y final del Imperio. Desaparición paulatina del latín y aparición de las lenguas romances. Latín medieval (S.VII al S.XIV).Durante la edad media el latín no se habla.Consolidación de las lenguas romances. El latín pasa a ser lengua de las personas cultas.
  • 8. EVOLUCIÓN DEL LATÍN (FASES) Latín humanístico (S.XIV al XVI). Los humanistas iniciaron un movimiento de recuperación del latín de la época clásica tanto en la lengua escrita como en la hablada. No se alcanzó el esplendor de los mejores días. Latín científico y eclesiástico (S.XVII en adelante).El latín siguió siendo utilizado en la expresión científica (Newton,Spinoza,Linneo...etc). Sigue siendo lengua oficial de la Iglesia Católica.
  • 9. EL LATÍN VULGAR. LAS LENGUAS ROMANCES  Latín vulgar: Carácter espontáneo y coloquial. Hablado por campesinos,aliados y súbditos del Imperio alejados de Roma.  Gracias al latín vulgar se dió lugar a la aparición de las lenguas romances: castellano,gallego,valenciano,francés,italiano, portugués,provenzal,retorromano,rumano y sardo.
  • 10. EL ALFABETO LATINO • El alfabeto latino está basado en el alfabeto griego que se usaba en el Sur de Italia. • En sus orígenes tenía 21 letras o grafemas:  PRONUNCIACIÓN La c como una [-k]: Cícero(Kíkero) La g como gu: [guénius] La h no se pronunciaba: hostis [ostis] La i se representaba en contexto consonántico:-i- cinis(kinis)y el sonido consonántico –y- ante vocal: iam [yám] La l se pronunciaba como dos eles: puella [puél-la] La q iba siempre seguida de u:quinque [kuínkue] La u:distinción entre las grafías u y v: tuus [túus] y vivus [bíbus] La grafía x sonido doble: (k,g+s):dux [dúks], rex [régs] Las grafías y y z se representaban como la [ü] francesa y como [ds]: zephyrus [dséfürus], Zacynthus [dsaküntus]
  • 11. LA CLASIFICACIÓN DE LOS SONIDOS • Las vocales: cinco grafías(a,e,io,u)representaban diez sonidos: cinco vocales largas y cinco breves. No se distinguían las largas de las breves. En la época tardía el latín diferenció entre vocales abiertas y cerradas. ŏ
  • 12. LA CLASIFICACIÓN DE LOS SONIDOS • Los diptongos: El latín contaba con pocos diptongos. Los más frecuentes eran: ae,au y oe: paeninsula,audax,poena. • Las consonantes:  Oclusivas  Nasales: m(bilabial),n(dental)  Líquidas:l(lateral),r(vibrante)  Fricativas (silbantes):f (labiodental),s(alveolar) Bilabiales Dentales Guturales Sordas p t c,k,q Sonoras b d g
  • 13. LA ACENTUACIÓN • En latín no existe tilde como signo gráfico para indicar el acento. • Habitualmente no hay palabras agudas en latín. Las palabras monosilábicas son tónicas salvo preposiciones,conjunciones y enclíticas,cuya acentuación recae en la palabra que la acompaña:[in-té],[páx et-léx],[máter patérque] • Las palabras bisílabas llevan el acento siempre en la primera sílaba: [páter],[dómus],[sílva],[lúpus]. • La palabras de más de dos sílabas se acentúan en función de la cantidad de la penúltima sílaba. Si la penúltima es larga, la palabra es llana, y si la penúltima es breve, la palabra es esdrújula:[monēbat],[vivĕre]. • Determinar la cantidad de la penúltima sílaba:  Los diptongos hacen sílaba larga.  Una vocal seguida de consonante doble (x,z) o de dos o más consonantes (salvo oclusiva+líquida-r,l-) es larga: interdīxi, inlūstris…etc  Una vocal delante de otra es breve: marĭa,habŭerit.
  • 14. NOCIONES DE MORFOLOGÍA Y SINTAXIS • Clases de palabras: flexivas o variables(sustantivos, adjetivos,pronombres y verbos) e inflexivas o invariables(adverbios,conjunciones,preposiciones e interjecciones). • En latín no hay artículos. Su presencia o no la deducimos por contexto. EL SISTEMA NOMINAL. EL CASO Tres géneros: masc. fem. y neutro Dos números: singular y plural El caso sirve para indicar la función de la palabra en la oración
  • 15. LA DECLINACIÓN • El nombre se clasifica en cinco declinaciones: • Según su tema (terminación de su lexema) • El enunciado de las palabras latinas • Un sustantivo se enuncia mediante el nominativo y el genitivo singular:terra-ae,locus- i,oppidum-i • La terminación del genitivo singular indica a que declinación pertenece el sustantivo: Declinación 1ª 2ª 3ª 4ª 5ª Tema a o i/cons. u e Declinación 1ª 2ª 3ª 4ª 5ª Terminación -ae -i -is -us -ei
  • 16. EL SISTEMA VERBAL • Cuatro conjugaciones; se distinguen por la vocal del tema de presente: • 1ªconjugación:ama-re 3ªconjugación:leg-e-re • 2ªconjugación:habere 4ªconjugación:audi-re • Existen tres modos personales: indicativo,subjuntivo e imperativo. • Sistema de tiempos y aspectos: Sistema de presente (infectum) Indicativo Subjuntivo Presente Presente Pretérito imperfecto Pretérito imperfecto Futuro imperfecto ─ Sistema de perfecto(perfectum) Indicativo Subjuntivo Pretérito perfecto Pretérito perfecto Pretérito pluscuamperfecto Pretérito pluscuamperfecto Futuro perfecto ─
  • 17. EL TEMA VERBAL • Tema de presente: presente de indicativo,de subjuntivo,de infinitivo y de participio y también el imperfecto de indicativo y de subjuntivo, y el futuro imperfecto. • Tema de perfecto: perfecto de indicativo,de subjuntivo, de infinitivo y también el pluscuamperfecto de indicativo y de subjuntivo y el futuro perfecto. • Tema de supino: infinitivo de futuro, participio de futuro y participio de pasado. • El enunciado de los verbos latinos • Enunciar consiste en señalar ordenadamente los temas de presente, perfecto y supino. • 1ªconj.: amo,-are,-avi,-atum • 2ªconj.:deleo,-ere,-evi,-etum • 3ªconj.: lego,-ere,-legi,-lectum • 4ªconj.: audio,-ire,-ivi,-itum