SlideShare a Scribd company logo
FISIOLOGÍA
PULMONAR.
URGENCIAS MEDICO QUIRÚRGICAS.
R1. KATHERYN MORENO HERNÁNDEZ.
R1. OCTAVIO DANIEL RODRÍGUEZ AGUIÑIGA.
R1. ALONDRA CASTILLO HERNÁNDEZ.
OBJETIVOS
1. EXPLICARLA VENTILACIÓN Y LA PERFUSIÓN DEBENESTAR ACOPLADAS
2. DISTINGUIRENTRE ELESPACIO DE AIREMUERTO Y DERIVACIÓN
3. EXPLICAR LAIMPORTANCIA DE UN CAMBIO ALA DERECHAY UNCAMBIO ALA IZQUIERDAEN LA
CURVADEDISOCIACIÓN OXIGENO-HEMOGLOBINA
DISPOSICIÓN ANATÓMICA PULMONAR.
• BRONQUIOLO RESPIRATORIO.
• CONDUCTOS ALVEOLARES,
• SACOS ALVEOLARES.
• ALVEOLOS.
Tráquea.
Posteriormente se divide en
bronquiolo izquierdo y derecho.
Bronquiolos segmentarios: se dividen
En 2, los primeros 7 tienen cartilago,
los siguientes 14: bronquiolos,
ya que tienen un diametro menor a 1 mm.
21 ramificacion: bronquiolos terminales.
Guyton y Hall, Tratado de fisiología medica, 2011, capitulo 37 . Fisiología de la respiración,
Alveolos
Hematosis.
Guyton y Hall, Tratado de fisiología medica, 2011, capitulo 37 . Fisiología de la respiración,
Llegando a la aurícula derecha,
Posteriormente
al ventrículo derecho.
Pasando a los pulmones por las
válvulas pulmonares. = sangre
oxigenada,
Regresa a la auricula izquierda,
posteriormente al ventriculo izquierdo
=
la sangre oxigenada pasa a los tejidos
por medio de la sistole.
Las células continuamente
están eliminando dióxido de
carbono a través de las venas:
Vena cava superior e inferior.
Guyton y Hall, Tratado de fisiología medica, 2011, capitulo 37 . Fisiología de la respiracion,
Entre estas dos
capas se
encuentra el
liquido pleural,
cuya función
es lubricar a
los pulmones.
Guyton y Hall, Tratado de fisiología medica, 2011, capitulo 37 . Fisiología de la respiración,
Guyton y Hall, Tratado de fisiología medica, 2011, capitulo 37 . Fisiología de la respiración,
VENTILACIÓN.
Flujo de entrada y salida de aire entre
la atmosfera y los alveolos
pulmonares.
Reconocido como un proceso
mecánico.
¿Respiracion ?
Es la entrada de oxigeno y salida de
dióxido de carbono.
Guyton y Hall, Tratado de fisiología medica, 2011, capitulo 37 . Fisiología de la respiración,
MECÁNICA DE LA VENTILACIÓN.
• DIAFRAGMA:
• INERVADO POR EL NERVIO FRÉNICO.
(UNA LESIÓN DE ESTE NERVIO
COMPROMETE DIRECTAMENTE A LA
RESPIRACIÓN. )
• SE BASA EN DOS PROCESOS.
Guyton y Hall, Tratado de fisiología medica, 2011, capitulo 37 . Fisiología de la respiración,
MOVIMIENTO DIAFRAGMÁTICO.
• MOVIMIENTO HACIA ARRIBA Y ABAJO
PARA ALARGAR O ACORTAR LA
CAVIDAD TORÁCICA.
MOVIMIENTO COSTAL.
• CONSISTE EN LA ELEVACIÓN Y EL
DESCENSO PARA AUMENTAR Y
REDUCIR EL DIÁMETRO
ANTEROPOSTERIOR DE LA CAVIDAD
TORÁCICA,
• “RESPIRACIÓN FORZADA”
Guyton y Hall, Tratado de fisiología medica, 2011, capitulo 37 . Fisiología de la respiración,
MOVIMIENTO DIAFRAGMÁTICO.
Durante la inspiración=
contracción diafragmática,
da como resultado
diafragma hacia abajo.
Durante la espiración =
relajación diafragmática,
da como resultado
diafragma hacia arriba.
Presión intrapleural, se conoce como la presión negativa de la
cavidad pleural, resulta de la tendencia del pulmon a retraerse
y colapsar.
Guyton y Hall, Tratado de fisiología medica, 2011, capitulo 37 . Fisiología de la respiración,
MOVIMIENTO COSTAL.
Músculos que elevan la caja torácica: Músculos
inspiratorios.
Son los intercostales externos:
esternocleidomastoideos, serratos anteriores,
escaleno.
Músculos que descienden la caja torácica: músculos
espiratorios.
Son los intercostales internos y rectos del abdomen.
Guyton y Hall, Tratado de fisiología medica, 2011, capitulo 37 . Fisiología de la respiración,
PRESIONES PULMONARES.
Presión pleural:
posterior a la
inspiracion va a
ser de -7.5 cm/H2O.
Al espirar es de: -
5cm/H2O.
Presión alveolar:
insiprar-1cm/H2O.
Al espirar es de:
+1cm/H2O.
Guyton y Hall, Tratado de fisiología medica, 2011, capitulo 37 . Fisiología de la respiración,
PRESIONES PULMONARES.
Fenomeno. Inspiracion. Espiracion.
Presión pleural -7.5 cm/H2O -5 cm/H2O.
Presión alveolar -1 cm/H2O. + 1 cm/H2O.
Duración 2 segundos. 3 segundos.
Guyton y Hall, Tratado de fisiología medica, 2011, capitulo 37 . Fisiología de la respiración,
PRESIÓN TRANSPULMONAR
La diferencia entre la
presion alveolar y
pleural.
Y se traduce como la
medida de fuerzas
elásticas pulmonares
que tienden al colapso
durante la respiración.
Guyton y Hall, Tratado de fisiología medica, 2011, capitulo 37 . Fisiología de la respiración,
COMPLIANCIA PULMONAR.
Es la propiedad que permite el alargamiento o Distension de una estructura.
¿Distensibilidad ?
Se define como la distensibilidad determinada por su cambio de volumen con la
presión/ relación entre el volumen corriente y la presión inspiratoria máxima
de la vía aérea.
Guyton y Hall, Tratado de fisiología medica, 2011, capitulo 37 . Fisiología de la respiración,
DISTENSIBILIDAD PULMONAR
Esta determinada
por las fuerzas
elásticas de los
pulmones.
Propias del tejido
pulmonar. Cambio
en volumen por
unidad de presión
sobre el pulmón.
Producidas por la
tensión superficial.
Guyton y Hall, Tratado de fisiología medica, 2011, capitulo 37 . Fisiología de la respiración,
PROPIAS DEL TEJIDO PULMONAR.
• ESTÁN DETERMINADAS POR:
• FIBRAS DE ELASTINA.
• FIBRAS DE COLÁGENO.
TENSIÓN SUPERFICIAL.
• EN LA SUPERFICIE DEL ALVEOLO HAY
MOLÉCULAS DE AGUA QUE INTENTAN
ATRAERSE Y “COLAPSAR”
• 1/3 ES RESULTADO DE LAS FIBRAS DE
ELASTINA Y COLAGENO.
• 2/3. TENSION SUPERFICIAL.
A mayor tensión superficial, mayor tendencia del alveolo al colapso.
Guyton y Hall, Tratado de fisiología medica, 2011, capitulo 37 . Fisiología de la respiración,
¿QUIÉN EVITA EL COLAPSO?
SURFACTANTE. Agente activo de
superficie en agua.
Función principal: reducir la tensión
superficial.
Se produce por los neumocitos tipo 2:
correspondeal 10% de toda el área de
superficie alveolar.
fosfolipidos + proteinas + iones.
Guyton y Hall, Tratado de fisiología medica, 2011, capitulo 37 . Fisiología de la respiración,
RELACIÓN RADIO ALVEOLAR Y TENSIÓN
SUPERFICIAL.
* la tensión superficial en los
alveolos depende
inversamente del radio de los
alveolos.
Se refleja si los conductos de
los alveolos se obstruyen la
tensión superficial del alveolo
aumenta. = colapso alveolar.
Guyton y Hall, Tratado de fisiología medica, 2011, capitulo 37 . Fisiología de la respiración,
VOLÚMENES Y
CAPACIDADES
PULMONARES.
Guyton y Hall, Tratado de fisiología medica, 2011, capitulo 37 . Fisiología de la respiración,
VOLÚMENES.
Corriente: 500 ml.
Reserva inspiratoria: 3000 ml.
Reserva espiratoria: 1100 ml.
Residual: 1200 ml.
Guyton y Hall, Tratado de fisiología medica, 2011, capitulo 37 . Fisiología de la respiración,
CAPACIDADES PULMONARES:
Inspiratoria: volumen corriente + volumen de reserva
inspiratoria. = 3500 ml.
Residual funcional:volumne de reserva espiratoria +
volumen residual. = 2300 ml.
Vital: volumen de reserva inspiratoria + volumen
corriente + volumen de reserva espiratoria. = 4600 ml.
Pulmonar total: capacidad vital + volumen residual. =
5800 ml.
Guyton y Hall, Tratado de fisiología medica, 2011, capitulo 37 . Fisiología de la respiración,
VOLUMEN RESPIRATORIO MINUTO.
Es la cantidad de
aire que se mete a
las vias
respiratorias cada
minuto.
Frecuencia
respiratoria: 12
rxm. X volumen
corriente: 500 ml.
Ej: 6000 ml de aire
por min.
Guyton y Hall, Tratado de fisiología medica, 2011, capitulo 37 . Fisiología de la respiración,
ESPACIO MUERTO.
• CONSTITUIDO POR EL AIRE QUE OCUPA LA VÍA
AÉREA Y QUE NO LLEGA A LOS ALVEOLOS
PULMONARES O SEA N PARTICIPA EN EN LA
DIFUSIÓN O INTERCAMBIO DE GASES.
• FUNCIÓN: MANTENER LA TEMPERATURA,
HUMEDAD Y LA FILTRACIÓN DEL GAS
RESPIRACIÓN.
ESPACIO ALVEOLAR.
• ES EL VOLUMEN DE AIRE QUE VENTILAN LOS
ALVEOLOS PULMONARES, ES EL RESPONSABLE DE
LA DIFUSIÓN O INTERCAMBIO DE GASES.
• 350 ML.
Guyton y Hall, Tratado de fisiología medica, 2011, capitulo 37 . Fisiología de la respiración,
ESPACIO MUERTO ANATÓMICO.
150 ml de aire.
Corresponde al aire que
respiramos y no hace
intercambio gaseoso.
Espacio muerto alveolar:
casi nulo. 0.
Espacio muerto
fisiologico 150 ml. : es la
suma del espacio
muerto anatomico y del
espacio muerto alveolar.
Guyton y Hall, Tratado de fisiología medica, 2011, capitulo 37 . Fisiología de la respiración,
BRONQUIOLOS:
Conformados por musculo liso.
Cuenta con receptores: beta
adrenergicos.
Sistema nervioso simpatico:
hormonas: adrenalina que
produce una broncodilatacion
del árbol bronquial.
Sistema nervioso
parasimpatico: acetilcolina =
broncoconstriccion.
Guyton y Hall, Tratado de fisiología medica, 2011, capitulo 37 . Fisiología de la respiración,
VENTILACIÓN
VENTILACION-
FLUJO de gases
hacia fuera y
dentro de los
alveolos
PERFUSION Y
FLUJO de sangre
que ocurre en
los capilares
pulmonares
adyacentes
DIFUSION
TRANFERENCOA
de gases entre
los alveolos y
los capilares
pulmonares
Intercambio
gaseoso
pulmonar
VENTILACIÓN PULMONAR : Alude al intercambio total de gases entre la atmosfera y los pulmones
VENTILACIÓN ALVEOLAR: Intercambio de gases dentro de la porción de intercambio de los pulmones
DISTRIBUCIÓN DE LA VENTILACIÓN
Distribución de la ventilación varia entre vértice y base
pulmonar varia con la posición del cuerpo y los efectos
de la gravedad
Los alveolos en el vértice del pulmón
están mas expandidos que en la
base
DISTRIBUCIÓN- VOLUMEN PULMONAR
• Los volúmenes pulmonares, afectan la distribución de la
ventilación
• Las distensibilidad refleja el cambio de volumen
LEY DE LAPLACE
• VOL. Pulm bajos cierta cantida permanece en los alveolos
• Presion necesaria para vencer la tensión de la pared, esfera
o tubo elástico
ESPACIO DE AIRE MUERTO
• ESPACIO MUERTO ANATÓMICO: Aquel Contenido En Las Vías
Respiratorias Conductoras
150-200 Ml Según Tamaña Corporal
Aire Comprendido En Nariz, Faringe, Traque Y Bronquios
• ESPACIO MUERTO ALVEOLAR: Aquel Que Se Encuentra En La Porción
Respiratoria Del Pulmón
5-10 ML
PERFUSIÓN
Perfundir o proporcionar flujo sanguíneo a la porción
de intercambio gaseoso del pulmón con la finalidad
de facilitarlo
• Intercambio gaseoso
• Filtra sangre CI-CD
• Reservorio de sangre
PERFUSIÓN
• Arteria pulmonares acompaña al bronquio a medida que se mueve por los lóbulos
• La sangre capilar oxigenada se acumula en las pequeñas venas pulmonares
LOSVASOSSANGUINEOSPULMONARESSONMASDELGADOSY ELEASTICOS
• Presiónsistemapulmonar22/8mmHg
• CirculaciónPulmonar --- 500ml( 100 lechocapilar)
= FLUJODE SANGREPULMONARCONSTANTE
DISTRIBUCIÓN DEL FLUJO
SANGUÍNEO
POSISCIÓN RECTA
- Vértice puede exceder la capacidad de perfusión -- 12 mmhg
- Flujo sanguíneo es meno en zonas apicales
POSICIÓN SUPINA
Pulmones y corazón se encutran al mismo nivel ---- FLUJO DE SANGRE
BOMBAS DE LA RESPIRACIÓN
BOMBA DE AIRE
Tórax que ingresa y egresa entre 5-7 L de aire por
minuto.
BOMBA DE LÍQUIDO
Ventrículo derecho inyecta entre 70 y 100 ml de sangre
a capilares pulmonares por cada contracción.
VENTRÍCULO IZQUIERDO
Distribuye la sangre O2 hacia los tejidos.
Gases sanguíneos, fisiología de la respiración e insuficiencia respiratoriaaguda, 7ª edición. J. F. Patiño. Bogotá. Fisiología de la respiración, capitulo ll
OXIGENACIÓN
Efectividad
Se mide por PaO2
depende de
• FiO2 (llegada de suficiente O2 al
alveolo.
• Difusión del O2 del alveolo a la sangre.
• Adecuada ventilación alveolar.
• Eficacia de la pefusión
• Relación ventilación/perfusión.
El aire
contiene
20,93% de
oxígeno
Gases sanguíneos, fisiología de la respiración e insuficiencia respiratoriaaguda, 7ª edición. J. F. Patiño. Bogotá. Fisiología de la respiración, capitulo ll
ELIMINACIÓN DE CO2
PACO2  DEPENDE DE
La ventilacióndel alveolo VA Mecánica respiratoria
Relaciónentre espacio
muerto y volumen
corriente VD/VT
Producciónde CO2
(aumento del
metabolismo,
infecciones,
convulsiones, ansiedad,
etc.)
Gases sanguíneos, fisiología de la respiración e insuficiencia respiratoriaaguda, 7ª edición. J. F. Patiño. Bogotá. Fisiología de la respiración, capitulo ll
ALVEOLO PULMONAR
Gases sanguíneos, fisiología de la respiración e insuficiencia respiratoriaaguda, 7ª edición. J. F. Patiño. Bogotá. Fisiología de la respiración, capitulo ll
Gases sanguíneos, fisiología de la respiración e insuficiencia respiratoriaaguda, 7ª edición. J. F. Patiño. Bogotá. Fisiología de la respiración, capitulo ll
CIFRAS NORMALES DE LOS VOLÚMENES PULMONARES
HOMBRES MUJERES
CAPACIDAD
VITAL
VRI 3,3 1,9 CAPACIDAD
INSPIRATORIA
VC 0,5 0,5
VRE 1,0 0,7 CAPACIDAD FUNCIONAL
RESIDUAL
CAPACIDAD
PULMONAR
TOTAL
VR 1,2 1,1
6,0 4,2
Gases sanguíneos, fisiología de la respiración e insuficiencia respiratoriaaguda, 7ª edición. J. F. Patiño. Bogotá. Fisiología de la respiración, capitulo ll
CURVA DE DISOCIACIÓN DE LA
HEMOGLOBINA.
• LA DESVIACIÓN CON RELACIÓN AL PH SE
DENOMINA EFECTO DE BOHR.
Gases sanguíneos, fisiología de la respiración e insuficiencia respiratoriaaguda, 7ª edición. J. F. Patiño. Bogotá. Fisiología de la respiración, capitulo ll
AFINIDAD DE LA HB POR EL OXIGENO
GASES SANGUÍNEOS, FISIOLOGÍA DE LA RESPIRACIÓN E INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA, 7ª EDICIÓN. J. F. PATIÑO. BOGOTÁ. FISIOLOGÍA DE LA RESPIRACIÓN, CAPITULO LL
SURFACTANTE PULMONAR
Compuesto
lipoproteico
Dipalmitoil-lecitina
50% del
contenido
lipidico
Película que cubre el
epitelio alveolar
Reduce la
tensión
superficial
de los
alveolos
Vida media de 14 horas.
GASES SANGUÍNEOS, FISIOLOGÍA DE LA RESPIRACIÓN E INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA, 7ª EDICIÓN. J. F. PATIÑO. BOGOTÁ. FISIOLOGÍA DE LA RESPIRACIÓN, CAPITULO LL

More Related Content

Similar to Intercambio y cambio de gases pulmonares.pptx

Regulacion de la respiracion
Regulacion de la respiracionRegulacion de la respiracion
Regulacion de la respiracion
Pauline Lizarraga
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
Yuri Lara Pérez
 
Fisiología Respiratoria.
Fisiología Respiratoria.Fisiología Respiratoria.
Fisiología Respiratoria.
Majo Marquez
 
fisiorespiratorio.pptx
fisiorespiratorio.pptxfisiorespiratorio.pptx
fisiorespiratorio.pptx
LeticiaHuerta15
 
Repiracion seminario de signos vitales
Repiracion seminario de signos vitalesRepiracion seminario de signos vitales
Repiracion seminario de signos vitales
Ingrid Johana Sierra Mejia
 
Fisioterapia cardiorespiratoria
Fisioterapia cardiorespiratoriaFisioterapia cardiorespiratoria
Fisioterapia cardiorespiratoria
Gaby Romero Rodríguez
 
FISIOLOGIA RESPIRATORIA.pptx
FISIOLOGIA RESPIRATORIA.pptxFISIOLOGIA RESPIRATORIA.pptx
FISIOLOGIA RESPIRATORIA.pptx
EdgarAntonioLenVzque
 
Cuidados de enfermeria en gestante critica con ventilacion mecanica - CICAT-S...
Cuidados de enfermeria en gestante critica con ventilacion mecanica - CICAT-S...Cuidados de enfermeria en gestante critica con ventilacion mecanica - CICAT-S...
Cuidados de enfermeria en gestante critica con ventilacion mecanica - CICAT-S...
CICAT SALUD
 
Volumenes respiratorios
Volumenes respiratoriosVolumenes respiratorios
Volumenes respiratorios
Yair Echeverria Jimenez
 
CONTROL CENTRAL DE LA VENTILACIÓN, RECEPTORES, CENTROS
CONTROL CENTRAL DE LA VENTILACIÓN, RECEPTORES, CENTROS  CONTROL CENTRAL DE LA VENTILACIÓN, RECEPTORES, CENTROS
CONTROL CENTRAL DE LA VENTILACIÓN, RECEPTORES, CENTROS
UCV, NSU
 
Fisiología pulmonar
Fisiología pulmonar Fisiología pulmonar
Fisiología pulmonar
Mario Espinosa
 
INFORME DE FISIOLOGÍA VENTILACIÓN RESPIRATORIA SANTIAGO ANDRADE
INFORME DE FISIOLOGÍA VENTILACIÓN RESPIRATORIA SANTIAGO ANDRADEINFORME DE FISIOLOGÍA VENTILACIÓN RESPIRATORIA SANTIAGO ANDRADE
INFORME DE FISIOLOGÍA VENTILACIÓN RESPIRATORIA SANTIAGO ANDRADE
SANTIAGO ANDRADE
 
Anatomia y fisiologia respiratoria 1
Anatomia y fisiologia respiratoria 1Anatomia y fisiologia respiratoria 1
Anatomia y fisiologia respiratoria 1
PABLO
 
18.fisioterapia en uci lobitoferoz13
18.fisioterapia en uci lobitoferoz1318.fisioterapia en uci lobitoferoz13
18.fisioterapia en uci lobitoferoz13
unlobitoferoz
 
Programacion de Ventilación mecánica Basica
Programacion de Ventilación mecánica BasicaProgramacion de Ventilación mecánica Basica
Programacion de Ventilación mecánica Basica
Luis Alberto Garcia
 
Tema 6. ventiladores mecanicos
Tema 6. ventiladores mecanicosTema 6. ventiladores mecanicos
Tema 6. ventiladores mecanicos
SistemadeEstudiosMed
 
Ventilacion pulmonar Fisiologia
Ventilacion pulmonar Fisiologia Ventilacion pulmonar Fisiologia
Ventilacion pulmonar Fisiologia
kRyss
 
Volumenes y capacidades resp
Volumenes y capacidades respVolumenes y capacidades resp
Volumenes y capacidades resp
Nicte Camacho
 
Ventilación mecánica y su aplicación clínica1
Ventilación mecánica y su aplicación clínica1Ventilación mecánica y su aplicación clínica1
Ventilación mecánica y su aplicación clínica1
jefesaurio111
 
Ventilación mecánica y su aplicación clínica1
Ventilación mecánica y su aplicación clínica1Ventilación mecánica y su aplicación clínica1
Ventilación mecánica y su aplicación clínica1
Rexsaurio
 

Similar to Intercambio y cambio de gases pulmonares.pptx (20)

Regulacion de la respiracion
Regulacion de la respiracionRegulacion de la respiracion
Regulacion de la respiracion
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
 
Fisiología Respiratoria.
Fisiología Respiratoria.Fisiología Respiratoria.
Fisiología Respiratoria.
 
fisiorespiratorio.pptx
fisiorespiratorio.pptxfisiorespiratorio.pptx
fisiorespiratorio.pptx
 
Repiracion seminario de signos vitales
Repiracion seminario de signos vitalesRepiracion seminario de signos vitales
Repiracion seminario de signos vitales
 
Fisioterapia cardiorespiratoria
Fisioterapia cardiorespiratoriaFisioterapia cardiorespiratoria
Fisioterapia cardiorespiratoria
 
FISIOLOGIA RESPIRATORIA.pptx
FISIOLOGIA RESPIRATORIA.pptxFISIOLOGIA RESPIRATORIA.pptx
FISIOLOGIA RESPIRATORIA.pptx
 
Cuidados de enfermeria en gestante critica con ventilacion mecanica - CICAT-S...
Cuidados de enfermeria en gestante critica con ventilacion mecanica - CICAT-S...Cuidados de enfermeria en gestante critica con ventilacion mecanica - CICAT-S...
Cuidados de enfermeria en gestante critica con ventilacion mecanica - CICAT-S...
 
Volumenes respiratorios
Volumenes respiratoriosVolumenes respiratorios
Volumenes respiratorios
 
CONTROL CENTRAL DE LA VENTILACIÓN, RECEPTORES, CENTROS
CONTROL CENTRAL DE LA VENTILACIÓN, RECEPTORES, CENTROS  CONTROL CENTRAL DE LA VENTILACIÓN, RECEPTORES, CENTROS
CONTROL CENTRAL DE LA VENTILACIÓN, RECEPTORES, CENTROS
 
Fisiología pulmonar
Fisiología pulmonar Fisiología pulmonar
Fisiología pulmonar
 
INFORME DE FISIOLOGÍA VENTILACIÓN RESPIRATORIA SANTIAGO ANDRADE
INFORME DE FISIOLOGÍA VENTILACIÓN RESPIRATORIA SANTIAGO ANDRADEINFORME DE FISIOLOGÍA VENTILACIÓN RESPIRATORIA SANTIAGO ANDRADE
INFORME DE FISIOLOGÍA VENTILACIÓN RESPIRATORIA SANTIAGO ANDRADE
 
Anatomia y fisiologia respiratoria 1
Anatomia y fisiologia respiratoria 1Anatomia y fisiologia respiratoria 1
Anatomia y fisiologia respiratoria 1
 
18.fisioterapia en uci lobitoferoz13
18.fisioterapia en uci lobitoferoz1318.fisioterapia en uci lobitoferoz13
18.fisioterapia en uci lobitoferoz13
 
Programacion de Ventilación mecánica Basica
Programacion de Ventilación mecánica BasicaProgramacion de Ventilación mecánica Basica
Programacion de Ventilación mecánica Basica
 
Tema 6. ventiladores mecanicos
Tema 6. ventiladores mecanicosTema 6. ventiladores mecanicos
Tema 6. ventiladores mecanicos
 
Ventilacion pulmonar Fisiologia
Ventilacion pulmonar Fisiologia Ventilacion pulmonar Fisiologia
Ventilacion pulmonar Fisiologia
 
Volumenes y capacidades resp
Volumenes y capacidades respVolumenes y capacidades resp
Volumenes y capacidades resp
 
Ventilación mecánica y su aplicación clínica1
Ventilación mecánica y su aplicación clínica1Ventilación mecánica y su aplicación clínica1
Ventilación mecánica y su aplicación clínica1
 
Ventilación mecánica y su aplicación clínica1
Ventilación mecánica y su aplicación clínica1Ventilación mecánica y su aplicación clínica1
Ventilación mecánica y su aplicación clínica1
 

More from DrOdraRdz

complicaciones Renales agudas y fisiopatologia RABDOMIOLISIS.pptx
complicaciones Renales agudas y fisiopatologia RABDOMIOLISIS.pptxcomplicaciones Renales agudas y fisiopatologia RABDOMIOLISIS.pptx
complicaciones Renales agudas y fisiopatologia RABDOMIOLISIS.pptx
DrOdraRdz
 
DENGUE.pptx
DENGUE.pptxDENGUE.pptx
DENGUE.pptx
DrOdraRdz
 
ABSCESO PULMONAR-.pptx
ABSCESO PULMONAR-.pptxABSCESO PULMONAR-.pptx
ABSCESO PULMONAR-.pptx
DrOdraRdz
 
Acidosis.pptx
Acidosis.pptxAcidosis.pptx
Acidosis.pptx
DrOdraRdz
 
preeclampsiafisiopatologia-210618013827.pdf
preeclampsiafisiopatologia-210618013827.pdfpreeclampsiafisiopatologia-210618013827.pdf
preeclampsiafisiopatologia-210618013827.pdf
DrOdraRdz
 
TEMA 5 Exploracion neurologica AGMG[1].pptx
TEMA 5 Exploracion neurologica AGMG[1].pptxTEMA 5 Exploracion neurologica AGMG[1].pptx
TEMA 5 Exploracion neurologica AGMG[1].pptx
DrOdraRdz
 
Gastroenteritis.pptx
Gastroenteritis.pptxGastroenteritis.pptx
Gastroenteritis.pptx
DrOdraRdz
 

More from DrOdraRdz (7)

complicaciones Renales agudas y fisiopatologia RABDOMIOLISIS.pptx
complicaciones Renales agudas y fisiopatologia RABDOMIOLISIS.pptxcomplicaciones Renales agudas y fisiopatologia RABDOMIOLISIS.pptx
complicaciones Renales agudas y fisiopatologia RABDOMIOLISIS.pptx
 
DENGUE.pptx
DENGUE.pptxDENGUE.pptx
DENGUE.pptx
 
ABSCESO PULMONAR-.pptx
ABSCESO PULMONAR-.pptxABSCESO PULMONAR-.pptx
ABSCESO PULMONAR-.pptx
 
Acidosis.pptx
Acidosis.pptxAcidosis.pptx
Acidosis.pptx
 
preeclampsiafisiopatologia-210618013827.pdf
preeclampsiafisiopatologia-210618013827.pdfpreeclampsiafisiopatologia-210618013827.pdf
preeclampsiafisiopatologia-210618013827.pdf
 
TEMA 5 Exploracion neurologica AGMG[1].pptx
TEMA 5 Exploracion neurologica AGMG[1].pptxTEMA 5 Exploracion neurologica AGMG[1].pptx
TEMA 5 Exploracion neurologica AGMG[1].pptx
 
Gastroenteritis.pptx
Gastroenteritis.pptxGastroenteritis.pptx
Gastroenteritis.pptx
 

Recently uploaded

3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
enfermeritos1a
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptxconferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
DayaSoria2
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdfFarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
ntbaptista
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
SilviaKarenCessaGonz1
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdfManual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
NadiaPrez28
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vidaMedicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
johnperea4
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 

Recently uploaded (20)

3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptxconferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdfFarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdfManual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vidaMedicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 

Intercambio y cambio de gases pulmonares.pptx

  • 1. FISIOLOGÍA PULMONAR. URGENCIAS MEDICO QUIRÚRGICAS. R1. KATHERYN MORENO HERNÁNDEZ. R1. OCTAVIO DANIEL RODRÍGUEZ AGUIÑIGA. R1. ALONDRA CASTILLO HERNÁNDEZ.
  • 2. OBJETIVOS 1. EXPLICARLA VENTILACIÓN Y LA PERFUSIÓN DEBENESTAR ACOPLADAS 2. DISTINGUIRENTRE ELESPACIO DE AIREMUERTO Y DERIVACIÓN 3. EXPLICAR LAIMPORTANCIA DE UN CAMBIO ALA DERECHAY UNCAMBIO ALA IZQUIERDAEN LA CURVADEDISOCIACIÓN OXIGENO-HEMOGLOBINA
  • 3. DISPOSICIÓN ANATÓMICA PULMONAR. • BRONQUIOLO RESPIRATORIO. • CONDUCTOS ALVEOLARES, • SACOS ALVEOLARES. • ALVEOLOS. Tráquea. Posteriormente se divide en bronquiolo izquierdo y derecho. Bronquiolos segmentarios: se dividen En 2, los primeros 7 tienen cartilago, los siguientes 14: bronquiolos, ya que tienen un diametro menor a 1 mm. 21 ramificacion: bronquiolos terminales. Guyton y Hall, Tratado de fisiología medica, 2011, capitulo 37 . Fisiología de la respiración,
  • 4. Alveolos Hematosis. Guyton y Hall, Tratado de fisiología medica, 2011, capitulo 37 . Fisiología de la respiración,
  • 5. Llegando a la aurícula derecha, Posteriormente al ventrículo derecho. Pasando a los pulmones por las válvulas pulmonares. = sangre oxigenada, Regresa a la auricula izquierda, posteriormente al ventriculo izquierdo = la sangre oxigenada pasa a los tejidos por medio de la sistole. Las células continuamente están eliminando dióxido de carbono a través de las venas: Vena cava superior e inferior. Guyton y Hall, Tratado de fisiología medica, 2011, capitulo 37 . Fisiología de la respiracion,
  • 6. Entre estas dos capas se encuentra el liquido pleural, cuya función es lubricar a los pulmones. Guyton y Hall, Tratado de fisiología medica, 2011, capitulo 37 . Fisiología de la respiración,
  • 7. Guyton y Hall, Tratado de fisiología medica, 2011, capitulo 37 . Fisiología de la respiración,
  • 8. VENTILACIÓN. Flujo de entrada y salida de aire entre la atmosfera y los alveolos pulmonares. Reconocido como un proceso mecánico. ¿Respiracion ? Es la entrada de oxigeno y salida de dióxido de carbono. Guyton y Hall, Tratado de fisiología medica, 2011, capitulo 37 . Fisiología de la respiración,
  • 9. MECÁNICA DE LA VENTILACIÓN. • DIAFRAGMA: • INERVADO POR EL NERVIO FRÉNICO. (UNA LESIÓN DE ESTE NERVIO COMPROMETE DIRECTAMENTE A LA RESPIRACIÓN. ) • SE BASA EN DOS PROCESOS. Guyton y Hall, Tratado de fisiología medica, 2011, capitulo 37 . Fisiología de la respiración,
  • 10. MOVIMIENTO DIAFRAGMÁTICO. • MOVIMIENTO HACIA ARRIBA Y ABAJO PARA ALARGAR O ACORTAR LA CAVIDAD TORÁCICA. MOVIMIENTO COSTAL. • CONSISTE EN LA ELEVACIÓN Y EL DESCENSO PARA AUMENTAR Y REDUCIR EL DIÁMETRO ANTEROPOSTERIOR DE LA CAVIDAD TORÁCICA, • “RESPIRACIÓN FORZADA” Guyton y Hall, Tratado de fisiología medica, 2011, capitulo 37 . Fisiología de la respiración,
  • 11. MOVIMIENTO DIAFRAGMÁTICO. Durante la inspiración= contracción diafragmática, da como resultado diafragma hacia abajo. Durante la espiración = relajación diafragmática, da como resultado diafragma hacia arriba. Presión intrapleural, se conoce como la presión negativa de la cavidad pleural, resulta de la tendencia del pulmon a retraerse y colapsar. Guyton y Hall, Tratado de fisiología medica, 2011, capitulo 37 . Fisiología de la respiración,
  • 12. MOVIMIENTO COSTAL. Músculos que elevan la caja torácica: Músculos inspiratorios. Son los intercostales externos: esternocleidomastoideos, serratos anteriores, escaleno. Músculos que descienden la caja torácica: músculos espiratorios. Son los intercostales internos y rectos del abdomen. Guyton y Hall, Tratado de fisiología medica, 2011, capitulo 37 . Fisiología de la respiración,
  • 13. PRESIONES PULMONARES. Presión pleural: posterior a la inspiracion va a ser de -7.5 cm/H2O. Al espirar es de: - 5cm/H2O. Presión alveolar: insiprar-1cm/H2O. Al espirar es de: +1cm/H2O. Guyton y Hall, Tratado de fisiología medica, 2011, capitulo 37 . Fisiología de la respiración,
  • 14. PRESIONES PULMONARES. Fenomeno. Inspiracion. Espiracion. Presión pleural -7.5 cm/H2O -5 cm/H2O. Presión alveolar -1 cm/H2O. + 1 cm/H2O. Duración 2 segundos. 3 segundos. Guyton y Hall, Tratado de fisiología medica, 2011, capitulo 37 . Fisiología de la respiración,
  • 15. PRESIÓN TRANSPULMONAR La diferencia entre la presion alveolar y pleural. Y se traduce como la medida de fuerzas elásticas pulmonares que tienden al colapso durante la respiración. Guyton y Hall, Tratado de fisiología medica, 2011, capitulo 37 . Fisiología de la respiración,
  • 16. COMPLIANCIA PULMONAR. Es la propiedad que permite el alargamiento o Distension de una estructura. ¿Distensibilidad ? Se define como la distensibilidad determinada por su cambio de volumen con la presión/ relación entre el volumen corriente y la presión inspiratoria máxima de la vía aérea. Guyton y Hall, Tratado de fisiología medica, 2011, capitulo 37 . Fisiología de la respiración,
  • 17. DISTENSIBILIDAD PULMONAR Esta determinada por las fuerzas elásticas de los pulmones. Propias del tejido pulmonar. Cambio en volumen por unidad de presión sobre el pulmón. Producidas por la tensión superficial. Guyton y Hall, Tratado de fisiología medica, 2011, capitulo 37 . Fisiología de la respiración,
  • 18. PROPIAS DEL TEJIDO PULMONAR. • ESTÁN DETERMINADAS POR: • FIBRAS DE ELASTINA. • FIBRAS DE COLÁGENO. TENSIÓN SUPERFICIAL. • EN LA SUPERFICIE DEL ALVEOLO HAY MOLÉCULAS DE AGUA QUE INTENTAN ATRAERSE Y “COLAPSAR” • 1/3 ES RESULTADO DE LAS FIBRAS DE ELASTINA Y COLAGENO. • 2/3. TENSION SUPERFICIAL. A mayor tensión superficial, mayor tendencia del alveolo al colapso. Guyton y Hall, Tratado de fisiología medica, 2011, capitulo 37 . Fisiología de la respiración,
  • 19. ¿QUIÉN EVITA EL COLAPSO? SURFACTANTE. Agente activo de superficie en agua. Función principal: reducir la tensión superficial. Se produce por los neumocitos tipo 2: correspondeal 10% de toda el área de superficie alveolar. fosfolipidos + proteinas + iones. Guyton y Hall, Tratado de fisiología medica, 2011, capitulo 37 . Fisiología de la respiración,
  • 20. RELACIÓN RADIO ALVEOLAR Y TENSIÓN SUPERFICIAL. * la tensión superficial en los alveolos depende inversamente del radio de los alveolos. Se refleja si los conductos de los alveolos se obstruyen la tensión superficial del alveolo aumenta. = colapso alveolar. Guyton y Hall, Tratado de fisiología medica, 2011, capitulo 37 . Fisiología de la respiración,
  • 21. VOLÚMENES Y CAPACIDADES PULMONARES. Guyton y Hall, Tratado de fisiología medica, 2011, capitulo 37 . Fisiología de la respiración,
  • 22. VOLÚMENES. Corriente: 500 ml. Reserva inspiratoria: 3000 ml. Reserva espiratoria: 1100 ml. Residual: 1200 ml. Guyton y Hall, Tratado de fisiología medica, 2011, capitulo 37 . Fisiología de la respiración,
  • 23. CAPACIDADES PULMONARES: Inspiratoria: volumen corriente + volumen de reserva inspiratoria. = 3500 ml. Residual funcional:volumne de reserva espiratoria + volumen residual. = 2300 ml. Vital: volumen de reserva inspiratoria + volumen corriente + volumen de reserva espiratoria. = 4600 ml. Pulmonar total: capacidad vital + volumen residual. = 5800 ml. Guyton y Hall, Tratado de fisiología medica, 2011, capitulo 37 . Fisiología de la respiración,
  • 24. VOLUMEN RESPIRATORIO MINUTO. Es la cantidad de aire que se mete a las vias respiratorias cada minuto. Frecuencia respiratoria: 12 rxm. X volumen corriente: 500 ml. Ej: 6000 ml de aire por min. Guyton y Hall, Tratado de fisiología medica, 2011, capitulo 37 . Fisiología de la respiración,
  • 25. ESPACIO MUERTO. • CONSTITUIDO POR EL AIRE QUE OCUPA LA VÍA AÉREA Y QUE NO LLEGA A LOS ALVEOLOS PULMONARES O SEA N PARTICIPA EN EN LA DIFUSIÓN O INTERCAMBIO DE GASES. • FUNCIÓN: MANTENER LA TEMPERATURA, HUMEDAD Y LA FILTRACIÓN DEL GAS RESPIRACIÓN. ESPACIO ALVEOLAR. • ES EL VOLUMEN DE AIRE QUE VENTILAN LOS ALVEOLOS PULMONARES, ES EL RESPONSABLE DE LA DIFUSIÓN O INTERCAMBIO DE GASES. • 350 ML. Guyton y Hall, Tratado de fisiología medica, 2011, capitulo 37 . Fisiología de la respiración,
  • 26. ESPACIO MUERTO ANATÓMICO. 150 ml de aire. Corresponde al aire que respiramos y no hace intercambio gaseoso. Espacio muerto alveolar: casi nulo. 0. Espacio muerto fisiologico 150 ml. : es la suma del espacio muerto anatomico y del espacio muerto alveolar. Guyton y Hall, Tratado de fisiología medica, 2011, capitulo 37 . Fisiología de la respiración,
  • 27. BRONQUIOLOS: Conformados por musculo liso. Cuenta con receptores: beta adrenergicos. Sistema nervioso simpatico: hormonas: adrenalina que produce una broncodilatacion del árbol bronquial. Sistema nervioso parasimpatico: acetilcolina = broncoconstriccion. Guyton y Hall, Tratado de fisiología medica, 2011, capitulo 37 . Fisiología de la respiración,
  • 28.
  • 29. VENTILACIÓN VENTILACION- FLUJO de gases hacia fuera y dentro de los alveolos PERFUSION Y FLUJO de sangre que ocurre en los capilares pulmonares adyacentes DIFUSION TRANFERENCOA de gases entre los alveolos y los capilares pulmonares Intercambio gaseoso pulmonar VENTILACIÓN PULMONAR : Alude al intercambio total de gases entre la atmosfera y los pulmones VENTILACIÓN ALVEOLAR: Intercambio de gases dentro de la porción de intercambio de los pulmones
  • 30. DISTRIBUCIÓN DE LA VENTILACIÓN Distribución de la ventilación varia entre vértice y base pulmonar varia con la posición del cuerpo y los efectos de la gravedad Los alveolos en el vértice del pulmón están mas expandidos que en la base
  • 31. DISTRIBUCIÓN- VOLUMEN PULMONAR • Los volúmenes pulmonares, afectan la distribución de la ventilación • Las distensibilidad refleja el cambio de volumen LEY DE LAPLACE • VOL. Pulm bajos cierta cantida permanece en los alveolos • Presion necesaria para vencer la tensión de la pared, esfera o tubo elástico
  • 32. ESPACIO DE AIRE MUERTO • ESPACIO MUERTO ANATÓMICO: Aquel Contenido En Las Vías Respiratorias Conductoras 150-200 Ml Según Tamaña Corporal Aire Comprendido En Nariz, Faringe, Traque Y Bronquios • ESPACIO MUERTO ALVEOLAR: Aquel Que Se Encuentra En La Porción Respiratoria Del Pulmón 5-10 ML
  • 33. PERFUSIÓN Perfundir o proporcionar flujo sanguíneo a la porción de intercambio gaseoso del pulmón con la finalidad de facilitarlo • Intercambio gaseoso • Filtra sangre CI-CD • Reservorio de sangre
  • 34. PERFUSIÓN • Arteria pulmonares acompaña al bronquio a medida que se mueve por los lóbulos • La sangre capilar oxigenada se acumula en las pequeñas venas pulmonares LOSVASOSSANGUINEOSPULMONARESSONMASDELGADOSY ELEASTICOS • Presiónsistemapulmonar22/8mmHg • CirculaciónPulmonar --- 500ml( 100 lechocapilar) = FLUJODE SANGREPULMONARCONSTANTE
  • 35. DISTRIBUCIÓN DEL FLUJO SANGUÍNEO POSISCIÓN RECTA - Vértice puede exceder la capacidad de perfusión -- 12 mmhg - Flujo sanguíneo es meno en zonas apicales POSICIÓN SUPINA Pulmones y corazón se encutran al mismo nivel ---- FLUJO DE SANGRE
  • 36.
  • 37. BOMBAS DE LA RESPIRACIÓN BOMBA DE AIRE Tórax que ingresa y egresa entre 5-7 L de aire por minuto. BOMBA DE LÍQUIDO Ventrículo derecho inyecta entre 70 y 100 ml de sangre a capilares pulmonares por cada contracción. VENTRÍCULO IZQUIERDO Distribuye la sangre O2 hacia los tejidos. Gases sanguíneos, fisiología de la respiración e insuficiencia respiratoriaaguda, 7ª edición. J. F. Patiño. Bogotá. Fisiología de la respiración, capitulo ll
  • 38. OXIGENACIÓN Efectividad Se mide por PaO2 depende de • FiO2 (llegada de suficiente O2 al alveolo. • Difusión del O2 del alveolo a la sangre. • Adecuada ventilación alveolar. • Eficacia de la pefusión • Relación ventilación/perfusión. El aire contiene 20,93% de oxígeno Gases sanguíneos, fisiología de la respiración e insuficiencia respiratoriaaguda, 7ª edición. J. F. Patiño. Bogotá. Fisiología de la respiración, capitulo ll
  • 39. ELIMINACIÓN DE CO2 PACO2  DEPENDE DE La ventilacióndel alveolo VA Mecánica respiratoria Relaciónentre espacio muerto y volumen corriente VD/VT Producciónde CO2 (aumento del metabolismo, infecciones, convulsiones, ansiedad, etc.) Gases sanguíneos, fisiología de la respiración e insuficiencia respiratoriaaguda, 7ª edición. J. F. Patiño. Bogotá. Fisiología de la respiración, capitulo ll
  • 40. ALVEOLO PULMONAR Gases sanguíneos, fisiología de la respiración e insuficiencia respiratoriaaguda, 7ª edición. J. F. Patiño. Bogotá. Fisiología de la respiración, capitulo ll
  • 41. Gases sanguíneos, fisiología de la respiración e insuficiencia respiratoriaaguda, 7ª edición. J. F. Patiño. Bogotá. Fisiología de la respiración, capitulo ll
  • 42. CIFRAS NORMALES DE LOS VOLÚMENES PULMONARES HOMBRES MUJERES CAPACIDAD VITAL VRI 3,3 1,9 CAPACIDAD INSPIRATORIA VC 0,5 0,5 VRE 1,0 0,7 CAPACIDAD FUNCIONAL RESIDUAL CAPACIDAD PULMONAR TOTAL VR 1,2 1,1 6,0 4,2 Gases sanguíneos, fisiología de la respiración e insuficiencia respiratoriaaguda, 7ª edición. J. F. Patiño. Bogotá. Fisiología de la respiración, capitulo ll
  • 43. CURVA DE DISOCIACIÓN DE LA HEMOGLOBINA. • LA DESVIACIÓN CON RELACIÓN AL PH SE DENOMINA EFECTO DE BOHR. Gases sanguíneos, fisiología de la respiración e insuficiencia respiratoriaaguda, 7ª edición. J. F. Patiño. Bogotá. Fisiología de la respiración, capitulo ll
  • 44. AFINIDAD DE LA HB POR EL OXIGENO GASES SANGUÍNEOS, FISIOLOGÍA DE LA RESPIRACIÓN E INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA, 7ª EDICIÓN. J. F. PATIÑO. BOGOTÁ. FISIOLOGÍA DE LA RESPIRACIÓN, CAPITULO LL
  • 45. SURFACTANTE PULMONAR Compuesto lipoproteico Dipalmitoil-lecitina 50% del contenido lipidico Película que cubre el epitelio alveolar Reduce la tensión superficial de los alveolos Vida media de 14 horas. GASES SANGUÍNEOS, FISIOLOGÍA DE LA RESPIRACIÓN E INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA, 7ª EDICIÓN. J. F. PATIÑO. BOGOTÁ. FISIOLOGÍA DE LA RESPIRACIÓN, CAPITULO LL

Editor's Notes

  1. Cuando la persona se encuentra de pie, la gravedad ejerce un empuje ha vuelva mas negativo que en la basecia abajo sobre el pulmón, lo que causa que la presión intrapleural en el vertice se
  2. Por lo tanto las vias respiratorias pequeñas cierran primero de esta manera capturan algo de gas en los alveolos
  3. Se refiere al aire que debe de ser desplazado con cada respiración, pero no participa en el intercambio de gases
  4. Las funciones primarias de la circulación pulmonar conciste en…. La función del intercambio gaseoso s ellos pulmones requiere de un flujo continuo de sangre por la porción respiratoria pulmonar
  5. 1.- y se ramifican para alimentar la red capilar que rodea a los alveolos 2.- luego se mueve a las venas mas grandes para ser recolectada en las cuatro venas pulmonares grandes que descargan en la auricula izquierda 3.- La presión y las resistencias bajas de la circulación pulmonar permiten la entrega de diversas cantidades de sangre de la circulación sistémica, sin producir signos ni síntomas de congestión Cuando la entrada dde sangre LD cora a y la salida de sangre l LI del Cora son iguales
  6. De manera similar a lo que ocurre con la ventilación, la distribución del flujo sanguine pulmonar se ve afectada por la posición corporal y la gravedad, en un a posición recta la distancia de los vértices superiores del pulmón por arriba del corazón puede execeder la capacidad de perfusión de TA pulmonar
  7. Las propiedades del intercambio gaseoso del pulmón depende del acoplamiento de la ventilación y la perfusión ello asegura que catidades iguales de aire y sangre entre en la porción respiratoria de los pulmones, el espacio de aire muerto y la derivación producen una incompatibilidad entre la ventilación y la perfusión, como se ilustra aquí…… con la derivación hay´perfusión sin ventilación lo que da como resultado una relación de la ventilación-perfusión baja, se presenta en afecciones como la ATELECTASIA en la que existe obstruccion de las vias respiratorias
  8. Obsérvese que, con pH normal, sólo por debajo de PaO 2 60 mm Hg aparece una insaturación significativa (menor de 90%)
  9. Afinidad de la Hb por el oxígeno. La desviación a la izquierda es producida por alcalemia, hipotermia, hipocapnia y disminución de 2,3 DPG, y resulta en un mayor contenido de oxígeno a una determinada PO 2 ; hay mayor afinidad por el O 2 y menor liberación de O 2 . La desviación a la derecha es producida p or acidemia, hipertermia, hipercapnia y aumento de 2,3 DPG, y porque hay menor afinidad se facilita la liberación del oxígeno.