SlideShare a Scribd company logo
INTERACCIÓN CORAZÓN PULMÓN DURANTE
LA VENTILACIÓN MECÁNICA
Nombre del moderador
Corazón y pulmón ocupan la caja torácica,
interconectados por vasos sanguíneos, «el
corazón es una cámara de presión dentro
de una cámara de presión».
Los cambios en la presión torácica afectarán los
sistemas de presión dentro del corazón y de éste a
los espacios extratorácicos, pero no se afectan las
relaciones vasculares intratorácicas, debido a que
el flujo a través del circuito es determinado por el
gradiente de presiones dentro del propio circuito.
PRINCIPIOS DE LA INTERACCION CORAZON
PULMON DURANTE LA INSPIRACION
• La relación que existe entre el corazón, los
pulmones, la ubicación anatómica y a su vez con la
cavidad torácica.
• El corazón y la presión intratorácica.
• Retorno venoso y el volumen expulsado del VI
• Los cambios producidos en la PIT afectan el
desempeño cardiaco afectando el tamaño y
disposición de las cámaras cardiacas.
• Estrategias terapéuticas de acuerdo a los
escenarios.
PRINCIPIOS BASICOS DE FLUJO Y PRESION
• ESTRUCTURAS COLAPSABLES: ofrecen resistencia y
tienden a volver a su volumen en reposo. El cambio
de volumen depende de la distensibilidad y de la
presión ejercida a través de la pared.
– Ley Boyle: a mayor volumen va a ahbaet menor presión dentro de la cavidad.
– Ley de Laplace: ante el incremento del radio de la cavidad va a haber mayor
cantidad de presión para mover un volumen determinado.
– Ley de Ohm: las resistencias se igual a las diferencias de presiones sobre el
flujo que da en una estructura.
DETERMINANTES DEL GASTO CARDIACO
• Cantidad de sangre eyectada por el corazón en una
unidad de tiempo:
– GC = FC x Volumen latido (o sistólico)
Vol sistólico: Determinado por la Precarga, postcarga y contractibilidad
• REPOSO: Ppleural (-).
• En respiración espontanea: Inspiración: activa los
músculos intercostales y se contrae el diafragma.
• Aumento gradiente entre las venas y las cavidades
derechas del corazón. Permitiendo que aumenten
el retorno venoso.
• Aumentando la POSTCARGA del VD por la
disminución de la Ppleural y la disminución de la
Presión transpulmonar = RVP DISMINUYA
20XX Ejemplo de Texto de pie de página 6
 VENTILACION MECANICA INVASIVA: Ppleural (+).
 Efectos hemodinámicos compuestos, el retorno de la
circulación a las cavidades derechas disminuye y la
postcarga del VD aumenta,
 Compresión de los capilares pulmonares  esto
aumenta la resistencia vascular pulmonar.
 Disminucion de la Postcarga del VI, por respuesta a los
baroreceptores  aumento inicial de la presión
aortica.
 Cambio de presiones…
INTERACCION CORAZON PULMON DURANTE LA
PRESION POSITIVA
• La presión positiva, cambia las
presiones dentro de los
pulmones, logrando llegar a las
presiones mas distales y haciendo
que se llene de aire los alveolos
distales. Que se encuentre con
una presión de apertura
denominado PRESION ALVEOLAR.
• La pleura va a generar una
presión de reencuentro con
respecto a la presión que se
genera dentro del alveolo. La
diferencia se denomina PRESION
TRANSPULMONAR.
20XX Ejemplo de Texto de pie de página 7
RESPIRACION PRECARGA: Ventrículo Izquierdo
• INTERDEPENDENCIA VENTRICULAR
RESPIRACION POSTCARGA: Ventrículo Izquierdo
VENTRICULO IZQUIERO: Ventilación Mecanica
EFECTOS CARDIOVASCULARES DE LA VPP A LO
LARGO DE UN CICLO VENTILATORIO
EFECTO EN U DE LA PEEP SOBRE LA RVP
• PEEP BAJA: Colapso alveolar,
atelectasias
• PEEP ELEVADA: alivia la
atelectasia, abriendo los
alveolos, por ende mejorando el
volumen pulmonar,
disminuyendo la RVP 
mejorando el flujo
• PEEP DEMASIADA ALTA:
Sobredistencion Pulmonar
comprimiendo los vasos extra
alveolares, subiendo la RVP
20XX Ejemplo de Texto de pie de página 16
EFECTOS FISIOLÓGICOS POTENCIALES DE LA PEEP EN LA
FUNCIÓN VENTRICULAR Y EN EL GASTO CARDIACO
VENTRICULO DERECHO
• Disminuye el retorno venoso
• Aumenta la RVP: por compresión
vascular
• Aumenta el diámetro VD: el septo
interventricular lo desplaza hacia la
izquierda
• Aumento de la RVS como
compensación
Mejoran la hipoxia mediante la
vasoconstricción pulmonar
20XX Ejemplo de Texto de pie de página 17
 VENTRICULO IZQUIERDO
 Disminución de la Precarga, debido a
la disminución en la eyección del VD,
por ende la eyección del VI disminuye
por la interdepencia ventricular.
 Disminuye la PRECARGA Y POSTCARGA
del VI,
 Disminuye la dilatación del VI.
 Aumenta el gradiente de presión entre
el torax y la periferia y mejora el
edema alveolar.
POR LO TANTO…
Gracias …
20XX Ejemplo de Texto de pie de página 28
20XX Ejemplo de Texto de pie de página 29
20XX Ejemplo de Texto de pie de página 30
En resumen…
20XX Ejemplo de Texto de pie de página 31
Efecto en u de la peep
sobre la rvp
• PEEP BAJA: Colapso alveolar,
atelectasias
• PEEP ELEVADA: alivia la
atelectasia, abriendo los
alveolos, por ende
mejorando el volumen
pulmonar, disminuyendo la
RVP  mejorando el flujo
• PEEP DEMASIADA ALTA:
Sobredistencion Pulmonar
comprimiendo los vasos
extra alveolares, subiendo la
RVP
20XX Ejemplo de Texto de pie de página 32
Efectos DIRECTOS de la peep
• Disminución de la Postcarga del VI
• Reducción en el diámetro del VI,
por la interdependencia
ventricular,
• Mejora la descarga del VI, y
Mejora el gasto cardiaco,
• Aumenta la Presión Transmural,
mejorando el gasto cardiaco
• Aumenta la presión alveolar al
final de la espiración.
20XX Ejemplo de Texto de pie de página 33
Efectos fisiológicos potenciales de la peep en la
función ventricular y en el gasto cardiaco
VENTRICULO DERECHO
• Disminuye el retorno venoso
• Aumenta la RVP: por compresión
vascular
• Aumenta el diámetro VD: el septo
interventricular lo desplaza hacia la
izquierda
• Aumento de la RVS como
compensación
Mejoran la hipoxia mediante la
vasoconstricción pulmonar
20XX Ejemplo de Texto de pie de página 34
 VENTRICULO IZQUIERDO
 Disminución de la Precarga, debido a la
disminución en la eyección del VD, por ende la
eyección del VI disminuye por la interdepencia
ventricular.
 Disminuye la PRECARGA Y POSTCARGA del VI,
 Disminuye la dilatación del VI.
 Aumenta el gradiente de presión entre el torax y
la periferia y mejora el edema alveolar.
20XX Ejemplo de Texto de pie de página 35
20XX Ejemplo de Texto de pie de página 36
20XX Ejemplo de Texto de pie de página 37
20XX Ejemplo de Texto de pie de página 38
20XX Ejemplo de Texto de pie de página 39
20XX Ejemplo de Texto de pie de página 40
20XX Ejemplo de Texto de pie de página 41
20XX Ejemplo de Texto de pie de página 42
20XX Ejemplo de Texto de pie de página 43
20XX Ejemplo de Texto de pie de página 44
20XX Ejemplo de Texto de pie de página 45
20XX Ejemplo de Texto de pie de página 46
20XX Ejemplo de Texto de pie de página 47
20XX Ejemplo de Texto de pie de página 48
20XX Ejemplo de Texto de pie de página 49
20XX Ejemplo de Texto de pie de página 50
20XX Ejemplo de Texto de pie de página 51
20XX Ejemplo de Texto de pie de página 52
20XX Ejemplo de Texto de pie de página 53
20XX Ejemplo de Texto de pie de página 54
20XX Ejemplo de Texto de pie de página 55
20XX Ejemplo de Texto de pie de página 56
20XX Ejemplo de Texto de pie de página 57
20XX Ejemplo de Texto de pie de página 58
20XX Ejemplo de Texto de pie de página 59
20XX Ejemplo de Texto de pie de página 60
20XX Ejemplo de Texto de pie de página 61
RECORDAR LO ESENCIAL…
• PRESION TRANSPULMONAR: Es la diferencia entre la presión
alveolar y la presión pleural
• PEEP: Presión positiva al final de la espiración. Es la presión por
encima de la presión atmosférica mantenida durante todo el
ciclo respiratorio para prevenir el colapso alveolar.
• PRESION MESETA: Presión alveolar al final de la inspiración
cuando el flujo es cero.
• PRESION PICO: Es la presión necesaria para superar la resistencia
de las vías respiratoria para general un VC, que nosotros
deseamos. Se correlaciona con la resistencia de las vías
respiratorias.
• PRESION PLEURAL:
• DISTENSIBILIDAD Y RESISTENCIA
• INTERDEPENDENCIA VENTRICULAR
DEFINICION DE TERMINOS – CONCEPTOS
BASICOS
• PRESION INTRAPLEURAL (Ppleural): Presion intratorácica. Esta presión
cambia cuando el paciente esta en reposo o inspiración activa. Y
cambia en la VM.
• Capacidad Residual Funcional. Determinada por dos fuerzas opuestas:
– La pared torácica con tendencia a deformarse hacia afuera.
– Las unidades alveolares con tendencia a colapsar.
• Presion pleural  ligeramente negativa (no Intubado)
– Inspiracion espontanea  Pp mas negativa.
20XX Ejemplo de Texto de pie de página 63
20XX Ejemplo de Texto de pie de página 64
20XX Ejemplo de Texto de pie de página 65
20XX Ejemplo de Texto de pie de página 66
INTRODUCCION
Hales en 1733 demostró
variación de PA durante
ciclo respiratorio.
Realizo sus experimentos
en diversos animales.
Siglo XIX, presión pleural
se reconoce parte de
interacción cardiopulmonar
67
En SGM necesidad de
proporcionar O a presión positiva
Entendimiento de la
interacción corazón pulmón
Ejemplo de Texto de pie de página
20XX 68
Corazón y pulmón ocupan la caja torácica,
interconectados por vasos sanguíneos,
«el corazón es una cámara de presión
dentro de una cámara de presión».
Los cambios en la presión torácica afectarán
los sistemas de presión dentro del corazón y
de éste a los espacios extratorácicos, pero no
se afectan las relaciones vasculares
intratorácicas, debido a que el flujo a través
del circuito es determinado por el gradiente
de presiones dentro del propio circuito.
• La presión torácica
varía durante el ciclo
respiratorio y durante
las maniobras de
Valsalva y Müller,
afectando el gradiente
de presión entre la
sangre que entra al
tórax, retorno venoso,
y la sangre que sale del
tórax o volumen
expulsivo del
ventrículo izquierdo
70
• El gradiente de presión del flujo sanguíneo es
diferente para los lados arterial y venoso de la
circulación. En el retorno venoso el gradiente de
presión es dado por la presión atmosférica y la
presión abdominal y por los reservorios
sistémicos medios, denominados presión de
llenado media circulatoria, a la aurícula derecha
y para el circuito arterial desde el ventrículo
izquierdo hasta el árbol arterial. Así los cambios
en la presión intratorácica durante la ventilación
producirán cambios en la precarga, postcarga y
la contractilidad al afectar el tamaño, presión y
disposición de las cámaras cardiacas
20XX Ejemplo de Texto de pie de página 71
20XX Ejemplo de Texto de pie de página 72
 Dado que la presión intratorácica es la presión
circundante para el corazón, la presión auricular
derecha relativa al llenado ventricular derecho
(VD) se cuantifica mejor como la presión
auricular derecha menos la presión intratorácica,
y se denomina presión transmural. Una presión
positiva distiende la cavidad y una negativa la
colapsa.
 Del mismo modo la presión de eyección del
ventrículo izquierdo (VI) es estimada como la
presión arterial menos la presión intratorácica.
• Aunque estas mediciones varían de acuerdo con
la presión intratorácica, se sabe que tanto la
presión de llenado media circulatoria como la
presión arterial no se ven afectadas por cambios
aislados de la presión intratorácica. Por tanto, los
cambios en esta última pueden alterar los
gradientes de presión mediante la alteración
cíclica de la presión auricular derecha y presión
transmural del VI, ambas durante la respiración o
en el estado estable si la presión intratorácica se
mantiene o aumenta con relación a la atmósfera.
Sin embargo, el gradiente de presión de la
arterial pulmonar a la aurícula izquierda (AI) no
se ve alterado por los cambios en la presión
intratorácica porque todo el circuito está dentro
del tórax. Así la circulación sistémica se puede
ver afectada por los cambios en la presión
intratorácica, mientras que la circulación
pulmonar no se ve afectada, a menos que los
volúmenes pulmonares cambien también.
20XX Ejemplo de Texto de pie de página 73
CORAZÓN DERECHO Y DETERMINANTES DE LA
PRECARGA
• La precarga se define como el estrés en la pared del
ventrículo derecho al final de la diástole.
• El volumen al fin de la diástole en el VD está
determinado por el retorno venoso hacia la aurícula
derecha (AD), y es proporcional al gradiente de
presión entre el sistema extratorácico y la AD.
• Los cambios en la presión intratorácica afectan el
retorno venoso hacía la AD al modificar la presión
transmural.
• Durante la inspiración espontánea, disminuye la
presión intratorácica, por tanto, eleva la presión
transmural de la AD, causando que ésta se distienda,
su presión cae y de esta manera aumenta el retorno
venoso.
74
• Un factor extrapulmonar que aumenta el retorno venoso,
es que el retorno de sangre se incrementa desde la vena
cava inferior dada la elevación de la presión
intraabdominal durante la inspiración, producto del
descenso del diafragma, disminuyendo la capacitancia de
los vasos abdominales, y aumentando el gradiente de
presión desde la vena cava inferior
• Cuando la presión intratorácica llega a un valor muy
negativo éste se transmite a la AD y a las venas que
entran al tórax, provocando un colapso de las venas a la
entrada del tórax al hacerse muy negativa su presión
transmural, limitando así el flujo venoso.
• Una elevación de la presión de la AD determinará una
disminución del retorno venoso, cuya caída será mayor al
acercarse a la presión media sistémica.
20XX Ejemplo de Texto de pie de página 75
• Estas condiciones se modifican de
acuerdo con el estado del paciente; así la
pendiente de retorno venoso presentará
un incremento en situaciones de
disminución de la resistencia o aumento
de la volemia y reducción de la pendiente
del retorno venoso al bajar la volemia o
aumentar las resistencias, lo cual queda
graficado en la curva de retorno venoso.
• En reposo, el volumen al final de la
diástole del VD varía en un amplio rango
con cambios mínimos en la presión
transmural del VD. Bajo condiciones de
reposo la fuerza de eyección del VD es
constante, esto explica por qué la
fluidoterapia incrementa el volumen del
VD al final de la sístole al igual que el
volumen al final de la diástole
76

More Related Content

What's hot

Monitoria Hemodinamica No Invasiva En Cuidado Critico
Monitoria Hemodinamica No Invasiva En Cuidado CriticoMonitoria Hemodinamica No Invasiva En Cuidado Critico
Monitoria Hemodinamica No Invasiva En Cuidado Critico
universidad del valle
 
1.5 Fisiologia respiratoria en ventilacion mecanica. Efecto de la Presion pos...
1.5 Fisiologia respiratoria en ventilacion mecanica. Efecto de la Presion pos...1.5 Fisiologia respiratoria en ventilacion mecanica. Efecto de la Presion pos...
1.5 Fisiologia respiratoria en ventilacion mecanica. Efecto de la Presion pos...
TooVargas10
 
Ventilación unipulmonar
Ventilación unipulmonarVentilación unipulmonar
Ventilación unipulmonar
katherine massa mendoza
 
Tema 3. Técnicas - Ventilación mecánica
Tema 3. Técnicas - Ventilación mecánicaTema 3. Técnicas - Ventilación mecánica
Tema 3. Técnicas - Ventilación mecánica
BioCritic
 
Ventilación Mecánica en el Paciente Crítico
Ventilación Mecánica en el Paciente CríticoVentilación Mecánica en el Paciente Crítico
Ventilación Mecánica en el Paciente Crítico
Pedro Barajas Campa
 
Anestesia para cirugía de tórax
Anestesia para cirugía de tóraxAnestesia para cirugía de tórax
Anestesia para cirugía de tórax
Eliana Castañeda marin
 
Dispositivos Supragloticos
Dispositivos  SupragloticosDispositivos  Supragloticos
Dispositivos Supragloticos
guest0d490c
 
Fisiologia respiratoria
Fisiologia respiratoriaFisiologia respiratoria
Fisiologia respiratoria
anestesiahsb
 
Capnografía en UCI
Capnografía en UCICapnografía en UCI
Capnografía en UCI
Uci Grau
 
Tecnicas de Aislamiento pulmonar
Tecnicas de Aislamiento pulmonarTecnicas de Aislamiento pulmonar
Tecnicas de Aislamiento pulmonar
universidad del valle (Colombia)
 
interpretacion de taller gasometrico
interpretacion de taller gasometricointerpretacion de taller gasometrico
interpretacion de taller gasometrico
guesta47ad9
 
Anestesia para paciente con hipertension pulmonar
Anestesia para paciente con hipertension pulmonarAnestesia para paciente con hipertension pulmonar
Anestesia para paciente con hipertension pulmonar
Anestesia - Universidad CES
 
Interaccion corazon pulmon corregida
Interaccion corazon pulmon corregidaInteraccion corazon pulmon corregida
Interaccion corazon pulmon corregida
melida suhei acosta reyes
 
Pronacion en sira
Pronacion en siraPronacion en sira
Pronacion en sira
Dr. Daniel Barajas Ugalde
 
Oximetria venosa, saturacion venosa
Oximetria venosa, saturacion venosaOximetria venosa, saturacion venosa
Oximetria venosa, saturacion venosa
Ana Angel
 
Ventilacion de alta frecuencia uci nov
Ventilacion de alta frecuencia uci novVentilacion de alta frecuencia uci nov
Ventilacion de alta frecuencia uci nov
Daniel Torres
 
Oximetría de pulso y capnografía
Oximetría de pulso y capnografíaOximetría de pulso y capnografía
Oximetría de pulso y capnografía
Nydia Báez
 
Ventilacion mecanica
Ventilacion mecanicaVentilacion mecanica
Ventilacion mecanica
Luis Enrique Meza Alvarez
 
Seminario SDRA
Seminario SDRA Seminario SDRA
Seminario SDRA
Sandru Acevedo MD
 
Vtg, capacidad de cierre ypletismografia clase 7 oct 2018
Vtg, capacidad de cierre ypletismografia clase 7 oct 2018Vtg, capacidad de cierre ypletismografia clase 7 oct 2018
Vtg, capacidad de cierre ypletismografia clase 7 oct 2018
Teito17
 

What's hot (20)

Monitoria Hemodinamica No Invasiva En Cuidado Critico
Monitoria Hemodinamica No Invasiva En Cuidado CriticoMonitoria Hemodinamica No Invasiva En Cuidado Critico
Monitoria Hemodinamica No Invasiva En Cuidado Critico
 
1.5 Fisiologia respiratoria en ventilacion mecanica. Efecto de la Presion pos...
1.5 Fisiologia respiratoria en ventilacion mecanica. Efecto de la Presion pos...1.5 Fisiologia respiratoria en ventilacion mecanica. Efecto de la Presion pos...
1.5 Fisiologia respiratoria en ventilacion mecanica. Efecto de la Presion pos...
 
Ventilación unipulmonar
Ventilación unipulmonarVentilación unipulmonar
Ventilación unipulmonar
 
Tema 3. Técnicas - Ventilación mecánica
Tema 3. Técnicas - Ventilación mecánicaTema 3. Técnicas - Ventilación mecánica
Tema 3. Técnicas - Ventilación mecánica
 
Ventilación Mecánica en el Paciente Crítico
Ventilación Mecánica en el Paciente CríticoVentilación Mecánica en el Paciente Crítico
Ventilación Mecánica en el Paciente Crítico
 
Anestesia para cirugía de tórax
Anestesia para cirugía de tóraxAnestesia para cirugía de tórax
Anestesia para cirugía de tórax
 
Dispositivos Supragloticos
Dispositivos  SupragloticosDispositivos  Supragloticos
Dispositivos Supragloticos
 
Fisiologia respiratoria
Fisiologia respiratoriaFisiologia respiratoria
Fisiologia respiratoria
 
Capnografía en UCI
Capnografía en UCICapnografía en UCI
Capnografía en UCI
 
Tecnicas de Aislamiento pulmonar
Tecnicas de Aislamiento pulmonarTecnicas de Aislamiento pulmonar
Tecnicas de Aislamiento pulmonar
 
interpretacion de taller gasometrico
interpretacion de taller gasometricointerpretacion de taller gasometrico
interpretacion de taller gasometrico
 
Anestesia para paciente con hipertension pulmonar
Anestesia para paciente con hipertension pulmonarAnestesia para paciente con hipertension pulmonar
Anestesia para paciente con hipertension pulmonar
 
Interaccion corazon pulmon corregida
Interaccion corazon pulmon corregidaInteraccion corazon pulmon corregida
Interaccion corazon pulmon corregida
 
Pronacion en sira
Pronacion en siraPronacion en sira
Pronacion en sira
 
Oximetria venosa, saturacion venosa
Oximetria venosa, saturacion venosaOximetria venosa, saturacion venosa
Oximetria venosa, saturacion venosa
 
Ventilacion de alta frecuencia uci nov
Ventilacion de alta frecuencia uci novVentilacion de alta frecuencia uci nov
Ventilacion de alta frecuencia uci nov
 
Oximetría de pulso y capnografía
Oximetría de pulso y capnografíaOximetría de pulso y capnografía
Oximetría de pulso y capnografía
 
Ventilacion mecanica
Ventilacion mecanicaVentilacion mecanica
Ventilacion mecanica
 
Seminario SDRA
Seminario SDRA Seminario SDRA
Seminario SDRA
 
Vtg, capacidad de cierre ypletismografia clase 7 oct 2018
Vtg, capacidad de cierre ypletismografia clase 7 oct 2018Vtg, capacidad de cierre ypletismografia clase 7 oct 2018
Vtg, capacidad de cierre ypletismografia clase 7 oct 2018
 

Similar to INTERACCIÓN CORAZÓN PULMÓN DURANTE LA VENTILACIÓN MECÁNICA.pptx

Dano_Pulmonar_Agudo.ppt
Dano_Pulmonar_Agudo.pptDano_Pulmonar_Agudo.ppt
Dano_Pulmonar_Agudo.ppt
stalinlozano2
 
Dano_Pulmonar_Agudo ...........................
Dano_Pulmonar_Agudo ...........................Dano_Pulmonar_Agudo ...........................
Dano_Pulmonar_Agudo ...........................
JaiderEnriquePoloPer
 
interaccion entre Corazon y pulmon act.pptx
interaccion entre Corazon y pulmon act.pptxinteraccion entre Corazon y pulmon act.pptx
interaccion entre Corazon y pulmon act.pptx
ZulymarDiazBorges
 
Interacciones cardiopulmonares de la ventilación mecánica
Interacciones cardiopulmonares de la ventilación mecánicaInteracciones cardiopulmonares de la ventilación mecánica
Interacciones cardiopulmonares de la ventilación mecánica
edgardo_md_neo
 
CAPITULO XV .pptx
CAPITULO XV .pptxCAPITULO XV .pptx
CAPITULO XV .pptx
OliviaMarquezz1
 
CIRCULACIÓN PULMONAR..pptx
CIRCULACIÓN PULMONAR..pptxCIRCULACIÓN PULMONAR..pptx
CIRCULACIÓN PULMONAR..pptx
BerlinRodriguez2
 
Circulacion pulmonar.
Circulacion pulmonar.Circulacion pulmonar.
Circulacion pulmonar.
Morgan Roberth Blanco Castellanos
 
interaccioncorazonpulmon (1).pptx
interaccioncorazonpulmon (1).pptxinteraccioncorazonpulmon (1).pptx
interaccioncorazonpulmon (1).pptx
MEDICINAINTERNAHRS
 
Fisiologia Relacion ventilacion/perfusion
 Fisiologia Relacion ventilacion/perfusion  Fisiologia Relacion ventilacion/perfusion
Fisiologia Relacion ventilacion/perfusion
Rafael Azevedo
 
Mecánica de la respiración
Mecánica de la respiraciónMecánica de la respiración
Mecánica de la respiración
Gabriel Ceballos
 
Mecanica de la respiracion diapositiva, Dr. Ceballos.pdf
Mecanica de la respiracion diapositiva, Dr. Ceballos.pdfMecanica de la respiracion diapositiva, Dr. Ceballos.pdf
Mecanica de la respiracion diapositiva, Dr. Ceballos.pdf
Yanoskys
 
MECÁNICA DE LA RESPIRACIÓN basica ley de laplace.pptx
MECÁNICA DE LA RESPIRACIÓN basica ley de laplace.pptxMECÁNICA DE LA RESPIRACIÓN basica ley de laplace.pptx
MECÁNICA DE LA RESPIRACIÓN basica ley de laplace.pptx
bethaniavargas565
 
La circulacion pulmonar parte II
La circulacion pulmonar parte IILa circulacion pulmonar parte II
La circulacion pulmonar parte II
eddynoy velasquez
 
Arm. curvas
Arm. curvasArm. curvas
Arm. curvas
memmerich
 
Tema 4 Interacción corazon-pulmon.pdf
Tema 4 Interacción corazon-pulmon.pdfTema 4 Interacción corazon-pulmon.pdf
Tema 4 Interacción corazon-pulmon.pdf
Olivert Justiniano
 
Cap_39_Circulacion_Pulmonar.pptx
Cap_39_Circulacion_Pulmonar.pptxCap_39_Circulacion_Pulmonar.pptx
Cap_39_Circulacion_Pulmonar.pptx
YaderEnriqueAltamira
 
FISIOLOGIA DE LA FUNCION RESPIRATORIA
FISIOLOGIA DE LA FUNCION RESPIRATORIAFISIOLOGIA DE LA FUNCION RESPIRATORIA
FISIOLOGIA DE LA FUNCION RESPIRATORIA
Javier Salazar
 
Perfusion Pulmonar
Perfusion PulmonarPerfusion Pulmonar
Perfusion Pulmonar
eddynoy velasquez
 
Anestesia para cirugia laparoscopica
Anestesia para cirugia laparoscopicaAnestesia para cirugia laparoscopica
Anestesia para cirugia laparoscopica
CLAUDIA VERONICA BOJORGE
 
Circulación Pulmonar , edema pulmonar y líquido pleural ( Guyton)
Circulación Pulmonar , edema pulmonar y líquido pleural ( Guyton)Circulación Pulmonar , edema pulmonar y líquido pleural ( Guyton)
Circulación Pulmonar , edema pulmonar y líquido pleural ( Guyton)
David Carreño
 

Similar to INTERACCIÓN CORAZÓN PULMÓN DURANTE LA VENTILACIÓN MECÁNICA.pptx (20)

Dano_Pulmonar_Agudo.ppt
Dano_Pulmonar_Agudo.pptDano_Pulmonar_Agudo.ppt
Dano_Pulmonar_Agudo.ppt
 
Dano_Pulmonar_Agudo ...........................
Dano_Pulmonar_Agudo ...........................Dano_Pulmonar_Agudo ...........................
Dano_Pulmonar_Agudo ...........................
 
interaccion entre Corazon y pulmon act.pptx
interaccion entre Corazon y pulmon act.pptxinteraccion entre Corazon y pulmon act.pptx
interaccion entre Corazon y pulmon act.pptx
 
Interacciones cardiopulmonares de la ventilación mecánica
Interacciones cardiopulmonares de la ventilación mecánicaInteracciones cardiopulmonares de la ventilación mecánica
Interacciones cardiopulmonares de la ventilación mecánica
 
CAPITULO XV .pptx
CAPITULO XV .pptxCAPITULO XV .pptx
CAPITULO XV .pptx
 
CIRCULACIÓN PULMONAR..pptx
CIRCULACIÓN PULMONAR..pptxCIRCULACIÓN PULMONAR..pptx
CIRCULACIÓN PULMONAR..pptx
 
Circulacion pulmonar.
Circulacion pulmonar.Circulacion pulmonar.
Circulacion pulmonar.
 
interaccioncorazonpulmon (1).pptx
interaccioncorazonpulmon (1).pptxinteraccioncorazonpulmon (1).pptx
interaccioncorazonpulmon (1).pptx
 
Fisiologia Relacion ventilacion/perfusion
 Fisiologia Relacion ventilacion/perfusion  Fisiologia Relacion ventilacion/perfusion
Fisiologia Relacion ventilacion/perfusion
 
Mecánica de la respiración
Mecánica de la respiraciónMecánica de la respiración
Mecánica de la respiración
 
Mecanica de la respiracion diapositiva, Dr. Ceballos.pdf
Mecanica de la respiracion diapositiva, Dr. Ceballos.pdfMecanica de la respiracion diapositiva, Dr. Ceballos.pdf
Mecanica de la respiracion diapositiva, Dr. Ceballos.pdf
 
MECÁNICA DE LA RESPIRACIÓN basica ley de laplace.pptx
MECÁNICA DE LA RESPIRACIÓN basica ley de laplace.pptxMECÁNICA DE LA RESPIRACIÓN basica ley de laplace.pptx
MECÁNICA DE LA RESPIRACIÓN basica ley de laplace.pptx
 
La circulacion pulmonar parte II
La circulacion pulmonar parte IILa circulacion pulmonar parte II
La circulacion pulmonar parte II
 
Arm. curvas
Arm. curvasArm. curvas
Arm. curvas
 
Tema 4 Interacción corazon-pulmon.pdf
Tema 4 Interacción corazon-pulmon.pdfTema 4 Interacción corazon-pulmon.pdf
Tema 4 Interacción corazon-pulmon.pdf
 
Cap_39_Circulacion_Pulmonar.pptx
Cap_39_Circulacion_Pulmonar.pptxCap_39_Circulacion_Pulmonar.pptx
Cap_39_Circulacion_Pulmonar.pptx
 
FISIOLOGIA DE LA FUNCION RESPIRATORIA
FISIOLOGIA DE LA FUNCION RESPIRATORIAFISIOLOGIA DE LA FUNCION RESPIRATORIA
FISIOLOGIA DE LA FUNCION RESPIRATORIA
 
Perfusion Pulmonar
Perfusion PulmonarPerfusion Pulmonar
Perfusion Pulmonar
 
Anestesia para cirugia laparoscopica
Anestesia para cirugia laparoscopicaAnestesia para cirugia laparoscopica
Anestesia para cirugia laparoscopica
 
Circulación Pulmonar , edema pulmonar y líquido pleural ( Guyton)
Circulación Pulmonar , edema pulmonar y líquido pleural ( Guyton)Circulación Pulmonar , edema pulmonar y líquido pleural ( Guyton)
Circulación Pulmonar , edema pulmonar y líquido pleural ( Guyton)
 

More from MaNell Efu

ATELECTASIA MANEJO INTRASOP Y RECLUTAMIENTO
ATELECTASIA MANEJO INTRASOP Y RECLUTAMIENTOATELECTASIA MANEJO INTRASOP Y RECLUTAMIENTO
ATELECTASIA MANEJO INTRASOP Y RECLUTAMIENTO
MaNell Efu
 
Maquina_de_anestesia indicaciones, componentes
Maquina_de_anestesia indicaciones, componentesMaquina_de_anestesia indicaciones, componentes
Maquina_de_anestesia indicaciones, componentes
MaNell Efu
 
ketamina, indicaciones, farmacocinetica y
ketamina, indicaciones, farmacocinetica yketamina, indicaciones, farmacocinetica y
ketamina, indicaciones, farmacocinetica y
MaNell Efu
 
Ciclo cardiaco - corazon como bomba cardiaca
Ciclo cardiaco - corazon como bomba cardiacaCiclo cardiaco - corazon como bomba cardiaca
Ciclo cardiaco - corazon como bomba cardiaca
MaNell Efu
 
sevorane ate.pptx
sevorane ate.pptxsevorane ate.pptx
sevorane ate.pptx
MaNell Efu
 
ANALGESIA REMIFENTANILO GLENN.pptx
ANALGESIA REMIFENTANILO GLENN.pptxANALGESIA REMIFENTANILO GLENN.pptx
ANALGESIA REMIFENTANILO GLENN.pptx
MaNell Efu
 
MORTALIDAD MATERNa.pptx
MORTALIDAD MATERNa.pptxMORTALIDAD MATERNa.pptx
MORTALIDAD MATERNa.pptx
MaNell Efu
 
Ventilacion mecanica
Ventilacion mecanicaVentilacion mecanica
Ventilacion mecanica
MaNell Efu
 
CASO CLINICO AVC
CASO CLINICO AVCCASO CLINICO AVC
CASO CLINICO AVC
MaNell Efu
 

More from MaNell Efu (9)

ATELECTASIA MANEJO INTRASOP Y RECLUTAMIENTO
ATELECTASIA MANEJO INTRASOP Y RECLUTAMIENTOATELECTASIA MANEJO INTRASOP Y RECLUTAMIENTO
ATELECTASIA MANEJO INTRASOP Y RECLUTAMIENTO
 
Maquina_de_anestesia indicaciones, componentes
Maquina_de_anestesia indicaciones, componentesMaquina_de_anestesia indicaciones, componentes
Maquina_de_anestesia indicaciones, componentes
 
ketamina, indicaciones, farmacocinetica y
ketamina, indicaciones, farmacocinetica yketamina, indicaciones, farmacocinetica y
ketamina, indicaciones, farmacocinetica y
 
Ciclo cardiaco - corazon como bomba cardiaca
Ciclo cardiaco - corazon como bomba cardiacaCiclo cardiaco - corazon como bomba cardiaca
Ciclo cardiaco - corazon como bomba cardiaca
 
sevorane ate.pptx
sevorane ate.pptxsevorane ate.pptx
sevorane ate.pptx
 
ANALGESIA REMIFENTANILO GLENN.pptx
ANALGESIA REMIFENTANILO GLENN.pptxANALGESIA REMIFENTANILO GLENN.pptx
ANALGESIA REMIFENTANILO GLENN.pptx
 
MORTALIDAD MATERNa.pptx
MORTALIDAD MATERNa.pptxMORTALIDAD MATERNa.pptx
MORTALIDAD MATERNa.pptx
 
Ventilacion mecanica
Ventilacion mecanicaVentilacion mecanica
Ventilacion mecanica
 
CASO CLINICO AVC
CASO CLINICO AVCCASO CLINICO AVC
CASO CLINICO AVC
 

Recently uploaded

virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.pptvirologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
mirandarg0907
 
HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA ANATOMÍA DE LA PRÓSTATA
HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA ANATOMÍA DE LA PRÓSTATAHIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA ANATOMÍA DE LA PRÓSTATA
HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA ANATOMÍA DE LA PRÓSTATA
RudiWillianlvarezJua
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
Influenza en Peru, Gobierno del Perú 2024
Influenza en Peru, Gobierno del Perú 2024Influenza en Peru, Gobierno del Perú 2024
Influenza en Peru, Gobierno del Perú 2024
lmonteagudo7337
 
VIRGINIA HENDERSON teoricas en PAE enfermeria.pdf
VIRGINIA HENDERSON teoricas en PAE enfermeria.pdfVIRGINIA HENDERSON teoricas en PAE enfermeria.pdf
VIRGINIA HENDERSON teoricas en PAE enfermeria.pdf
ferg6120
 
DIURESIS PAÑAL en pacientes adultos mayores uci.pptx
DIURESIS PAÑAL en pacientes adultos mayores uci.pptxDIURESIS PAÑAL en pacientes adultos mayores uci.pptx
DIURESIS PAÑAL en pacientes adultos mayores uci.pptx
elmerfernandez18
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y físicaDISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
BanezaFlores
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.
mariluflorez21
 
TBC-SLIDESHARE-GUERRA ALIAGA DEYBIS.pptx
TBC-SLIDESHARE-GUERRA ALIAGA DEYBIS.pptxTBC-SLIDESHARE-GUERRA ALIAGA DEYBIS.pptx
TBC-SLIDESHARE-GUERRA ALIAGA DEYBIS.pptx
davisguerra1708
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Actualización guias Care ADA 2024-AGD.pptx
Actualización guias Care ADA 2024-AGD.pptxActualización guias Care ADA 2024-AGD.pptx
Actualización guias Care ADA 2024-AGD.pptx
JorgeVzquez52
 
Placas Swartz. historia,ventajas, desventajas, indicaciones
Placas Swartz. historia,ventajas, desventajas, indicacionesPlacas Swartz. historia,ventajas, desventajas, indicaciones
Placas Swartz. historia,ventajas, desventajas, indicaciones
odskuzniar
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
ANTIDIABETICOS ORALES - 2024- CLASIFICACIÓN Y AGRUPACIÓN
ANTIDIABETICOS ORALES - 2024- CLASIFICACIÓN Y AGRUPACIÓNANTIDIABETICOS ORALES - 2024- CLASIFICACIÓN Y AGRUPACIÓN
ANTIDIABETICOS ORALES - 2024- CLASIFICACIÓN Y AGRUPACIÓN
Yuriy Kurnat
 

Recently uploaded (20)

virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.pptvirologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
 
HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA ANATOMÍA DE LA PRÓSTATA
HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA ANATOMÍA DE LA PRÓSTATAHIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA ANATOMÍA DE LA PRÓSTATA
HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA ANATOMÍA DE LA PRÓSTATA
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
Influenza en Peru, Gobierno del Perú 2024
Influenza en Peru, Gobierno del Perú 2024Influenza en Peru, Gobierno del Perú 2024
Influenza en Peru, Gobierno del Perú 2024
 
VIRGINIA HENDERSON teoricas en PAE enfermeria.pdf
VIRGINIA HENDERSON teoricas en PAE enfermeria.pdfVIRGINIA HENDERSON teoricas en PAE enfermeria.pdf
VIRGINIA HENDERSON teoricas en PAE enfermeria.pdf
 
DIURESIS PAÑAL en pacientes adultos mayores uci.pptx
DIURESIS PAÑAL en pacientes adultos mayores uci.pptxDIURESIS PAÑAL en pacientes adultos mayores uci.pptx
DIURESIS PAÑAL en pacientes adultos mayores uci.pptx
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y físicaDISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.
 
TBC-SLIDESHARE-GUERRA ALIAGA DEYBIS.pptx
TBC-SLIDESHARE-GUERRA ALIAGA DEYBIS.pptxTBC-SLIDESHARE-GUERRA ALIAGA DEYBIS.pptx
TBC-SLIDESHARE-GUERRA ALIAGA DEYBIS.pptx
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Actualización guias Care ADA 2024-AGD.pptx
Actualización guias Care ADA 2024-AGD.pptxActualización guias Care ADA 2024-AGD.pptx
Actualización guias Care ADA 2024-AGD.pptx
 
Placas Swartz. historia,ventajas, desventajas, indicaciones
Placas Swartz. historia,ventajas, desventajas, indicacionesPlacas Swartz. historia,ventajas, desventajas, indicaciones
Placas Swartz. historia,ventajas, desventajas, indicaciones
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
ANTIDIABETICOS ORALES - 2024- CLASIFICACIÓN Y AGRUPACIÓN
ANTIDIABETICOS ORALES - 2024- CLASIFICACIÓN Y AGRUPACIÓNANTIDIABETICOS ORALES - 2024- CLASIFICACIÓN Y AGRUPACIÓN
ANTIDIABETICOS ORALES - 2024- CLASIFICACIÓN Y AGRUPACIÓN
 

INTERACCIÓN CORAZÓN PULMÓN DURANTE LA VENTILACIÓN MECÁNICA.pptx

  • 1. INTERACCIÓN CORAZÓN PULMÓN DURANTE LA VENTILACIÓN MECÁNICA Nombre del moderador
  • 2. Corazón y pulmón ocupan la caja torácica, interconectados por vasos sanguíneos, «el corazón es una cámara de presión dentro de una cámara de presión». Los cambios en la presión torácica afectarán los sistemas de presión dentro del corazón y de éste a los espacios extratorácicos, pero no se afectan las relaciones vasculares intratorácicas, debido a que el flujo a través del circuito es determinado por el gradiente de presiones dentro del propio circuito.
  • 3. PRINCIPIOS DE LA INTERACCION CORAZON PULMON DURANTE LA INSPIRACION • La relación que existe entre el corazón, los pulmones, la ubicación anatómica y a su vez con la cavidad torácica. • El corazón y la presión intratorácica. • Retorno venoso y el volumen expulsado del VI • Los cambios producidos en la PIT afectan el desempeño cardiaco afectando el tamaño y disposición de las cámaras cardiacas. • Estrategias terapéuticas de acuerdo a los escenarios.
  • 4. PRINCIPIOS BASICOS DE FLUJO Y PRESION • ESTRUCTURAS COLAPSABLES: ofrecen resistencia y tienden a volver a su volumen en reposo. El cambio de volumen depende de la distensibilidad y de la presión ejercida a través de la pared. – Ley Boyle: a mayor volumen va a ahbaet menor presión dentro de la cavidad. – Ley de Laplace: ante el incremento del radio de la cavidad va a haber mayor cantidad de presión para mover un volumen determinado. – Ley de Ohm: las resistencias se igual a las diferencias de presiones sobre el flujo que da en una estructura.
  • 5. DETERMINANTES DEL GASTO CARDIACO • Cantidad de sangre eyectada por el corazón en una unidad de tiempo: – GC = FC x Volumen latido (o sistólico) Vol sistólico: Determinado por la Precarga, postcarga y contractibilidad
  • 6. • REPOSO: Ppleural (-). • En respiración espontanea: Inspiración: activa los músculos intercostales y se contrae el diafragma. • Aumento gradiente entre las venas y las cavidades derechas del corazón. Permitiendo que aumenten el retorno venoso. • Aumentando la POSTCARGA del VD por la disminución de la Ppleural y la disminución de la Presión transpulmonar = RVP DISMINUYA 20XX Ejemplo de Texto de pie de página 6  VENTILACION MECANICA INVASIVA: Ppleural (+).  Efectos hemodinámicos compuestos, el retorno de la circulación a las cavidades derechas disminuye y la postcarga del VD aumenta,  Compresión de los capilares pulmonares  esto aumenta la resistencia vascular pulmonar.  Disminucion de la Postcarga del VI, por respuesta a los baroreceptores  aumento inicial de la presión aortica.  Cambio de presiones…
  • 7. INTERACCION CORAZON PULMON DURANTE LA PRESION POSITIVA • La presión positiva, cambia las presiones dentro de los pulmones, logrando llegar a las presiones mas distales y haciendo que se llene de aire los alveolos distales. Que se encuentre con una presión de apertura denominado PRESION ALVEOLAR. • La pleura va a generar una presión de reencuentro con respecto a la presión que se genera dentro del alveolo. La diferencia se denomina PRESION TRANSPULMONAR. 20XX Ejemplo de Texto de pie de página 7
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12. RESPIRACION PRECARGA: Ventrículo Izquierdo • INTERDEPENDENCIA VENTRICULAR
  • 15. EFECTOS CARDIOVASCULARES DE LA VPP A LO LARGO DE UN CICLO VENTILATORIO
  • 16. EFECTO EN U DE LA PEEP SOBRE LA RVP • PEEP BAJA: Colapso alveolar, atelectasias • PEEP ELEVADA: alivia la atelectasia, abriendo los alveolos, por ende mejorando el volumen pulmonar, disminuyendo la RVP  mejorando el flujo • PEEP DEMASIADA ALTA: Sobredistencion Pulmonar comprimiendo los vasos extra alveolares, subiendo la RVP 20XX Ejemplo de Texto de pie de página 16
  • 17. EFECTOS FISIOLÓGICOS POTENCIALES DE LA PEEP EN LA FUNCIÓN VENTRICULAR Y EN EL GASTO CARDIACO VENTRICULO DERECHO • Disminuye el retorno venoso • Aumenta la RVP: por compresión vascular • Aumenta el diámetro VD: el septo interventricular lo desplaza hacia la izquierda • Aumento de la RVS como compensación Mejoran la hipoxia mediante la vasoconstricción pulmonar 20XX Ejemplo de Texto de pie de página 17  VENTRICULO IZQUIERDO  Disminución de la Precarga, debido a la disminución en la eyección del VD, por ende la eyección del VI disminuye por la interdepencia ventricular.  Disminuye la PRECARGA Y POSTCARGA del VI,  Disminuye la dilatación del VI.  Aumenta el gradiente de presión entre el torax y la periferia y mejora el edema alveolar.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28. 20XX Ejemplo de Texto de pie de página 28
  • 29. 20XX Ejemplo de Texto de pie de página 29
  • 30. 20XX Ejemplo de Texto de pie de página 30
  • 31. En resumen… 20XX Ejemplo de Texto de pie de página 31
  • 32. Efecto en u de la peep sobre la rvp • PEEP BAJA: Colapso alveolar, atelectasias • PEEP ELEVADA: alivia la atelectasia, abriendo los alveolos, por ende mejorando el volumen pulmonar, disminuyendo la RVP  mejorando el flujo • PEEP DEMASIADA ALTA: Sobredistencion Pulmonar comprimiendo los vasos extra alveolares, subiendo la RVP 20XX Ejemplo de Texto de pie de página 32
  • 33. Efectos DIRECTOS de la peep • Disminución de la Postcarga del VI • Reducción en el diámetro del VI, por la interdependencia ventricular, • Mejora la descarga del VI, y Mejora el gasto cardiaco, • Aumenta la Presión Transmural, mejorando el gasto cardiaco • Aumenta la presión alveolar al final de la espiración. 20XX Ejemplo de Texto de pie de página 33
  • 34. Efectos fisiológicos potenciales de la peep en la función ventricular y en el gasto cardiaco VENTRICULO DERECHO • Disminuye el retorno venoso • Aumenta la RVP: por compresión vascular • Aumenta el diámetro VD: el septo interventricular lo desplaza hacia la izquierda • Aumento de la RVS como compensación Mejoran la hipoxia mediante la vasoconstricción pulmonar 20XX Ejemplo de Texto de pie de página 34  VENTRICULO IZQUIERDO  Disminución de la Precarga, debido a la disminución en la eyección del VD, por ende la eyección del VI disminuye por la interdepencia ventricular.  Disminuye la PRECARGA Y POSTCARGA del VI,  Disminuye la dilatación del VI.  Aumenta el gradiente de presión entre el torax y la periferia y mejora el edema alveolar.
  • 35. 20XX Ejemplo de Texto de pie de página 35
  • 36. 20XX Ejemplo de Texto de pie de página 36
  • 37. 20XX Ejemplo de Texto de pie de página 37
  • 38. 20XX Ejemplo de Texto de pie de página 38
  • 39. 20XX Ejemplo de Texto de pie de página 39
  • 40. 20XX Ejemplo de Texto de pie de página 40
  • 41. 20XX Ejemplo de Texto de pie de página 41
  • 42. 20XX Ejemplo de Texto de pie de página 42
  • 43. 20XX Ejemplo de Texto de pie de página 43
  • 44. 20XX Ejemplo de Texto de pie de página 44
  • 45. 20XX Ejemplo de Texto de pie de página 45
  • 46. 20XX Ejemplo de Texto de pie de página 46
  • 47. 20XX Ejemplo de Texto de pie de página 47
  • 48. 20XX Ejemplo de Texto de pie de página 48
  • 49. 20XX Ejemplo de Texto de pie de página 49
  • 50. 20XX Ejemplo de Texto de pie de página 50
  • 51. 20XX Ejemplo de Texto de pie de página 51
  • 52. 20XX Ejemplo de Texto de pie de página 52
  • 53. 20XX Ejemplo de Texto de pie de página 53
  • 54. 20XX Ejemplo de Texto de pie de página 54
  • 55. 20XX Ejemplo de Texto de pie de página 55
  • 56. 20XX Ejemplo de Texto de pie de página 56
  • 57. 20XX Ejemplo de Texto de pie de página 57
  • 58. 20XX Ejemplo de Texto de pie de página 58
  • 59. 20XX Ejemplo de Texto de pie de página 59
  • 60. 20XX Ejemplo de Texto de pie de página 60
  • 61. 20XX Ejemplo de Texto de pie de página 61
  • 62. RECORDAR LO ESENCIAL… • PRESION TRANSPULMONAR: Es la diferencia entre la presión alveolar y la presión pleural • PEEP: Presión positiva al final de la espiración. Es la presión por encima de la presión atmosférica mantenida durante todo el ciclo respiratorio para prevenir el colapso alveolar. • PRESION MESETA: Presión alveolar al final de la inspiración cuando el flujo es cero. • PRESION PICO: Es la presión necesaria para superar la resistencia de las vías respiratoria para general un VC, que nosotros deseamos. Se correlaciona con la resistencia de las vías respiratorias. • PRESION PLEURAL: • DISTENSIBILIDAD Y RESISTENCIA • INTERDEPENDENCIA VENTRICULAR
  • 63. DEFINICION DE TERMINOS – CONCEPTOS BASICOS • PRESION INTRAPLEURAL (Ppleural): Presion intratorácica. Esta presión cambia cuando el paciente esta en reposo o inspiración activa. Y cambia en la VM. • Capacidad Residual Funcional. Determinada por dos fuerzas opuestas: – La pared torácica con tendencia a deformarse hacia afuera. – Las unidades alveolares con tendencia a colapsar. • Presion pleural  ligeramente negativa (no Intubado) – Inspiracion espontanea  Pp mas negativa. 20XX Ejemplo de Texto de pie de página 63
  • 64. 20XX Ejemplo de Texto de pie de página 64
  • 65. 20XX Ejemplo de Texto de pie de página 65
  • 66. 20XX Ejemplo de Texto de pie de página 66
  • 67. INTRODUCCION Hales en 1733 demostró variación de PA durante ciclo respiratorio. Realizo sus experimentos en diversos animales. Siglo XIX, presión pleural se reconoce parte de interacción cardiopulmonar 67
  • 68. En SGM necesidad de proporcionar O a presión positiva Entendimiento de la interacción corazón pulmón Ejemplo de Texto de pie de página 20XX 68
  • 69. Corazón y pulmón ocupan la caja torácica, interconectados por vasos sanguíneos, «el corazón es una cámara de presión dentro de una cámara de presión». Los cambios en la presión torácica afectarán los sistemas de presión dentro del corazón y de éste a los espacios extratorácicos, pero no se afectan las relaciones vasculares intratorácicas, debido a que el flujo a través del circuito es determinado por el gradiente de presiones dentro del propio circuito.
  • 70. • La presión torácica varía durante el ciclo respiratorio y durante las maniobras de Valsalva y Müller, afectando el gradiente de presión entre la sangre que entra al tórax, retorno venoso, y la sangre que sale del tórax o volumen expulsivo del ventrículo izquierdo 70
  • 71. • El gradiente de presión del flujo sanguíneo es diferente para los lados arterial y venoso de la circulación. En el retorno venoso el gradiente de presión es dado por la presión atmosférica y la presión abdominal y por los reservorios sistémicos medios, denominados presión de llenado media circulatoria, a la aurícula derecha y para el circuito arterial desde el ventrículo izquierdo hasta el árbol arterial. Así los cambios en la presión intratorácica durante la ventilación producirán cambios en la precarga, postcarga y la contractilidad al afectar el tamaño, presión y disposición de las cámaras cardiacas 20XX Ejemplo de Texto de pie de página 71
  • 72. 20XX Ejemplo de Texto de pie de página 72  Dado que la presión intratorácica es la presión circundante para el corazón, la presión auricular derecha relativa al llenado ventricular derecho (VD) se cuantifica mejor como la presión auricular derecha menos la presión intratorácica, y se denomina presión transmural. Una presión positiva distiende la cavidad y una negativa la colapsa.  Del mismo modo la presión de eyección del ventrículo izquierdo (VI) es estimada como la presión arterial menos la presión intratorácica.
  • 73. • Aunque estas mediciones varían de acuerdo con la presión intratorácica, se sabe que tanto la presión de llenado media circulatoria como la presión arterial no se ven afectadas por cambios aislados de la presión intratorácica. Por tanto, los cambios en esta última pueden alterar los gradientes de presión mediante la alteración cíclica de la presión auricular derecha y presión transmural del VI, ambas durante la respiración o en el estado estable si la presión intratorácica se mantiene o aumenta con relación a la atmósfera. Sin embargo, el gradiente de presión de la arterial pulmonar a la aurícula izquierda (AI) no se ve alterado por los cambios en la presión intratorácica porque todo el circuito está dentro del tórax. Así la circulación sistémica se puede ver afectada por los cambios en la presión intratorácica, mientras que la circulación pulmonar no se ve afectada, a menos que los volúmenes pulmonares cambien también. 20XX Ejemplo de Texto de pie de página 73
  • 74. CORAZÓN DERECHO Y DETERMINANTES DE LA PRECARGA • La precarga se define como el estrés en la pared del ventrículo derecho al final de la diástole. • El volumen al fin de la diástole en el VD está determinado por el retorno venoso hacia la aurícula derecha (AD), y es proporcional al gradiente de presión entre el sistema extratorácico y la AD. • Los cambios en la presión intratorácica afectan el retorno venoso hacía la AD al modificar la presión transmural. • Durante la inspiración espontánea, disminuye la presión intratorácica, por tanto, eleva la presión transmural de la AD, causando que ésta se distienda, su presión cae y de esta manera aumenta el retorno venoso. 74
  • 75. • Un factor extrapulmonar que aumenta el retorno venoso, es que el retorno de sangre se incrementa desde la vena cava inferior dada la elevación de la presión intraabdominal durante la inspiración, producto del descenso del diafragma, disminuyendo la capacitancia de los vasos abdominales, y aumentando el gradiente de presión desde la vena cava inferior • Cuando la presión intratorácica llega a un valor muy negativo éste se transmite a la AD y a las venas que entran al tórax, provocando un colapso de las venas a la entrada del tórax al hacerse muy negativa su presión transmural, limitando así el flujo venoso. • Una elevación de la presión de la AD determinará una disminución del retorno venoso, cuya caída será mayor al acercarse a la presión media sistémica. 20XX Ejemplo de Texto de pie de página 75
  • 76. • Estas condiciones se modifican de acuerdo con el estado del paciente; así la pendiente de retorno venoso presentará un incremento en situaciones de disminución de la resistencia o aumento de la volemia y reducción de la pendiente del retorno venoso al bajar la volemia o aumentar las resistencias, lo cual queda graficado en la curva de retorno venoso. • En reposo, el volumen al final de la diástole del VD varía en un amplio rango con cambios mínimos en la presión transmural del VD. Bajo condiciones de reposo la fuerza de eyección del VD es constante, esto explica por qué la fluidoterapia incrementa el volumen del VD al final de la sístole al igual que el volumen al final de la diástole 76