SlideShare a Scribd company logo
Instrumentos
De Valoración
Geriátrica
Integral (VGI)
HOSPITAL
MATERNO
INFANTIL VILLA
DE ALVAREZ,
COLIMA
E
s
t
a
f
ALUMNO: VICTOR MARTIN CORONA PARADA
DOCENTE: LIC ERIC IBARRA
6° SEM GRUPO: 601 A
Valoración Geriátrica Integral
• La valoración geriátrica integral (VGI) surge, además, como respuesta a la
alta prevalencia en el anciano de necesidades y problemas no diagnosticados,
de disfunciones y dependencias reversibles no reconocidas, que se escapan a
la valoración clínica tradicional (anamnesis y exploración física).
Por paciente geriátrico entendemos aquel que
cumple tres o más de los siguientes criterios:
• 1. Edad superior a 75 años.
• 2. Presencia de pluripatología relevante.
• 3. El proceso o enfermedad principal posee carácter incapacitante.
• 4. Existencia de patología mental acompañante o predominante.
• 5. Hay problemática social en relación con su estado de salud.
Esta se divide en 5
INSTRUMENTOS
AFECTIVO
FUNCIONAL
NUTICIONAL
ENTORNO
COGNITIVO
Valoración de la esfera
COGNITIVA
• El deterioro cognoscitivo es
cualquier déficit de las
funciones mentales (lenguaje,
razonamiento, calculo, memoria,
praxias, gnosias, etc.).
• El mas común es la perdida de
la memoria.
 Mini-Mental State Examination de Folstein
(MMSE)
• El MMSE requiere de 5 a 10 minutos para su aplicación y valora un rango más amplio de funciones que el SPMSQ. Es útil en el
screening de deterioro cognitivo moderado. El MMSE tiene mucha carga de información verbal. Consta de una serie de
preguntas agrupadas en diferentes categorías que representan aspectos relevantes de la función intelectual:
• — Orientación témporo-espacial.
• — Memoria reciente y de fijación.
• — Atención.
• — Cálculo.
• — Capacidad de abstracción.
• — Lenguaje y praxis (denominación, repetición, lectura, orden, grafismo y copia).
 Test del reloj
• Es un test de cribaje para examinar el deterioro cognitivo, aunque también se
utiliza para seguir la evolución de los cuadros confusionales.
• Se trata de un test sencillo que valora el funcionamiento cognitivo global,
principalmente la apraxia constructiva, la ejecución motora, la atención, la
comprensión y el conocimiento numérico, mediante la orden de dibujar un
reloj (un círculo, las 12 horas del reloj) y marcar una hora concreta (las
11:10).
Ejemplo
 MoCA
• Descripción:
• El instrumento de evaluación cognitiva de Montreal evalúa los siguientes dominios
cognitivos: atención y concentración; funciones ejecutivas, memoria, lenguaje,
habilidades visuoespaciales, razonamiento conceptual, cálculo y orientación. Tiene
varias versiones al-ternas con la intención de disminuir los posibles efectos de
aprendizaje cuando se utiliza de manera repetida en la misma persona. MoCA© ha
sido probado en 14 idiomas y en personas deedades entre 49 y más de 85 años y con
diversos grados de escolaridad.
 AFECTIVA
• La depresión es el trastorno psiquiátrico más frecuente en los ancianos. Los
síntomas depresivos y las alteraciones del estado de ánimo pueden
encontrarse hasta en el 20% de los varones y el 40% de las mujeres.
• Tiene importantes repercusiones sobre la calidad de vida, la situación
funcional y cognitiva.
A la hora de explorar la esfera afectiva,
debemos interrogar acerca de:
• — Estado anímico.
• — Labilidad emocional.
• — Anergia/hipoergia.
• — Anhedonia/hipohedonia.
• — Trastorno del apetito.
• — Trastorno del sueño.
• — Signos de ansiedad.
• — Ideación de muerte.
• — Ideación o tentativas autolíticas.
• — Quejas somáticas.
 Escala de depresión
• La versión reducida, que incluye 15 preguntas, es la escala recomendada por
la British Geriatrics Society para evaluar la depresión en los ancianos. Evita
los síntomas somáticos, focalizando la atención en la semiología depresiva y
calidad de vida. Sus aplicaciones son:
• — Screening de depresión.
• — Evaluación de la severidad del cuadro depresivo.
• — Monitorización de la respuesta terapéutica.
 Escala de
depresión 7 items
• El trastorno depresivo mayor en el
anciano se asocia a síntomas
inespecíficos como perdida de peso,
insomnio, somatizaciones, con menor
frecuencia el cuadro clínico clásico.
• Los síntomas depresivos y las
alteraciones del estado de ánimo
pueden encontrarse hasta en el 20% de
los varones y el 40% de las mujeres.
 Valoración de la capacidad funcional
Es una escala que mide el
desempeño para desarrollar las
básicas de la vida diaria de una
persona. Su finalidad es determinar la
atención, cuidados y tratamientos
adecuados según el grado de
dependencia de los adultos mayores.
 Actividades
instrumentales de la vida
diaria
• Evalúa la capacidad funcional mediante 8
ítems: capacidad para utilizar el teléfono,
hacer compras, preparar la comida, realizar
el cuidado de la casa, lavado de la ropa,
utilización de los medios de transporte y
responsabilidad respecto a la medicación y
administración de su economía.
 Valoración de riesgo por ulceras de presión
• La Escala de Braden, está amparada en
la fisiopatología de las úlceras por
presión y permite la evaluación de
aspectos importantes para la formación
de la úlcera, según seis
parámetros: percepción sensorial,
humedad, movilidad y actividad,
nutrición, fricción y cizallamiento.
 Valoración de Norton
• La Escala de Norton, sirve para
cuantificar el riesgo que tiene un
paciente de desarrollar úlceras por
presión o UPPs. Doreen Norton
(enfermera inglesa) fue la primera
que afirmó que las úlceras por
presión podían evitarse con la
movilización periódica de los
pacientes encamados.
instrumentosdevaloracingeritricaintegral.pptx
instrumentosdevaloracingeritricaintegral.pptx

More Related Content

Similar to instrumentosdevaloracingeritricaintegral.pptx

Seminario 4 Envejecimiento
Seminario 4 EnvejecimientoSeminario 4 Envejecimiento
Seminario 4 Envejecimiento
marilopayer
 
Power envejecimiento sem. 4
Power envejecimiento sem. 4Power envejecimiento sem. 4
Power envejecimiento sem. 4
Isabel291096
 
Deterioro cognitivo
Deterioro cognitivoDeterioro cognitivo
Deterioro cognitivo
Tony De La Cruz
 
Valoración geriátrica integral ipm
Valoración geriátrica integral ipmValoración geriátrica integral ipm
Valoración geriátrica integral ipm
angel antonio pineda madrid
 
Valoración geriátrica integral.pptx
Valoración geriátrica integral.pptxValoración geriátrica integral.pptx
Valoración geriátrica integral.pptx
williamvaldiviezocal1
 
Programa de salud en el adulto y anciano
Programa de salud en el adulto y ancianoPrograma de salud en el adulto y anciano
Programa de salud en el adulto y anciano
José Leal
 
DEMENCIA.pdf
DEMENCIA.pdfDEMENCIA.pdf
DEMENCIA.pdf
MariaGraciaCevallosM
 
Esfera mental VGI
Esfera mental VGI Esfera mental VGI
Esfera mental VGI
lormorram
 
Valoracion y planeacion.pptx
Valoracion y planeacion.pptxValoracion y planeacion.pptx
Valoracion y planeacion.pptx
Anethrangel
 
Valoracion geriatrica
Valoracion geriatricaValoracion geriatrica
Valoracion geriatricaTimmy Turner
 
Valoracion geriatrica integral LINA.pptx
Valoracion geriatrica integral LINA.pptxValoracion geriatrica integral LINA.pptx
Valoracion geriatrica integral LINA.pptx
linamdt06
 
Valoración gerontológica
Valoración gerontológicaValoración gerontológica
Valoración gerontológicaandry_hi
 
Trastornos del comportamiento
Trastornos del comportamientoTrastornos del comportamiento
Trastornos del comportamiento
Psique y Logos
 
Valoración mental y emociona del adulto mayor
Valoración mental y emociona del adulto mayorValoración mental y emociona del adulto mayor
Valoración mental y emociona del adulto mayorKatherine Lopez
 
Retraso mental leve resumen
Retraso mental leve   resumenRetraso mental leve   resumen
Retraso mental leve resumen
Cami Flores
 
Desarrollo de las Funciones Ejecutivas
Desarrollo  de las  Funciones EjecutivasDesarrollo  de las  Funciones Ejecutivas
Desarrollo de las Funciones Ejecutivas
jawanov686
 
Desarrollo de las Funciones Ejecutivas
Desarrollo  de las  Funciones EjecutivasDesarrollo  de las  Funciones Ejecutivas
Desarrollo de las Funciones Ejecutivas
jawanov686
 
Final de psicopatologia intelingencia
Final de psicopatologia intelingenciaFinal de psicopatologia intelingencia
Final de psicopatologia intelingencia
Josue Barradas
 

Similar to instrumentosdevaloracingeritricaintegral.pptx (20)

Seminario 4 Envejecimiento
Seminario 4 EnvejecimientoSeminario 4 Envejecimiento
Seminario 4 Envejecimiento
 
Power envejecimiento sem. 4
Power envejecimiento sem. 4Power envejecimiento sem. 4
Power envejecimiento sem. 4
 
Deterioro cognitivo
Deterioro cognitivoDeterioro cognitivo
Deterioro cognitivo
 
Valoración geriátrica integral ipm
Valoración geriátrica integral ipmValoración geriátrica integral ipm
Valoración geriátrica integral ipm
 
Valoración geriátrica integral.pptx
Valoración geriátrica integral.pptxValoración geriátrica integral.pptx
Valoración geriátrica integral.pptx
 
Programa de salud en el adulto y anciano
Programa de salud en el adulto y ancianoPrograma de salud en el adulto y anciano
Programa de salud en el adulto y anciano
 
DEMENCIA.pdf
DEMENCIA.pdfDEMENCIA.pdf
DEMENCIA.pdf
 
Esfera mental VGI
Esfera mental VGI Esfera mental VGI
Esfera mental VGI
 
Esfera mental
Esfera mentalEsfera mental
Esfera mental
 
Valoracion y planeacion.pptx
Valoracion y planeacion.pptxValoracion y planeacion.pptx
Valoracion y planeacion.pptx
 
Valoracion geriatrica
Valoracion geriatricaValoracion geriatrica
Valoracion geriatrica
 
Valoracion geriatrica integral LINA.pptx
Valoracion geriatrica integral LINA.pptxValoracion geriatrica integral LINA.pptx
Valoracion geriatrica integral LINA.pptx
 
EMPAM
EMPAMEMPAM
EMPAM
 
Valoración gerontológica
Valoración gerontológicaValoración gerontológica
Valoración gerontológica
 
Trastornos del comportamiento
Trastornos del comportamientoTrastornos del comportamiento
Trastornos del comportamiento
 
Valoración mental y emociona del adulto mayor
Valoración mental y emociona del adulto mayorValoración mental y emociona del adulto mayor
Valoración mental y emociona del adulto mayor
 
Retraso mental leve resumen
Retraso mental leve   resumenRetraso mental leve   resumen
Retraso mental leve resumen
 
Desarrollo de las Funciones Ejecutivas
Desarrollo  de las  Funciones EjecutivasDesarrollo  de las  Funciones Ejecutivas
Desarrollo de las Funciones Ejecutivas
 
Desarrollo de las Funciones Ejecutivas
Desarrollo  de las  Funciones EjecutivasDesarrollo  de las  Funciones Ejecutivas
Desarrollo de las Funciones Ejecutivas
 
Final de psicopatologia intelingencia
Final de psicopatologia intelingenciaFinal de psicopatologia intelingencia
Final de psicopatologia intelingencia
 

More from anadiaz201850

Diagrama de Ishikawa DE DAÑOS EN EL MEDIO AMBIENTE.pptx
Diagrama de Ishikawa DE DAÑOS EN EL MEDIO AMBIENTE.pptxDiagrama de Ishikawa DE DAÑOS EN EL MEDIO AMBIENTE.pptx
Diagrama de Ishikawa DE DAÑOS EN EL MEDIO AMBIENTE.pptx
anadiaz201850
 
descripción del Sistema respiratorio.pptx
descripción del Sistema respiratorio.pptxdescripción del Sistema respiratorio.pptx
descripción del Sistema respiratorio.pptx
anadiaz201850
 
riesgos de grupos de mayor vulnerabilidad.pptx
riesgos de grupos de mayor vulnerabilidad.pptxriesgos de grupos de mayor vulnerabilidad.pptx
riesgos de grupos de mayor vulnerabilidad.pptx
anadiaz201850
 
Deteccion de condiciones del deterioro ambiental .pptx
Deteccion de condiciones del deterioro ambiental .pptxDeteccion de condiciones del deterioro ambiental .pptx
Deteccion de condiciones del deterioro ambiental .pptx
anadiaz201850
 
TAREA ETICA.pptx
TAREA ETICA.pptxTAREA ETICA.pptx
TAREA ETICA.pptx
anadiaz201850
 
triptico etica.pptx
triptico etica.pptxtriptico etica.pptx
triptico etica.pptx
anadiaz201850
 

More from anadiaz201850 (6)

Diagrama de Ishikawa DE DAÑOS EN EL MEDIO AMBIENTE.pptx
Diagrama de Ishikawa DE DAÑOS EN EL MEDIO AMBIENTE.pptxDiagrama de Ishikawa DE DAÑOS EN EL MEDIO AMBIENTE.pptx
Diagrama de Ishikawa DE DAÑOS EN EL MEDIO AMBIENTE.pptx
 
descripción del Sistema respiratorio.pptx
descripción del Sistema respiratorio.pptxdescripción del Sistema respiratorio.pptx
descripción del Sistema respiratorio.pptx
 
riesgos de grupos de mayor vulnerabilidad.pptx
riesgos de grupos de mayor vulnerabilidad.pptxriesgos de grupos de mayor vulnerabilidad.pptx
riesgos de grupos de mayor vulnerabilidad.pptx
 
Deteccion de condiciones del deterioro ambiental .pptx
Deteccion de condiciones del deterioro ambiental .pptxDeteccion de condiciones del deterioro ambiental .pptx
Deteccion de condiciones del deterioro ambiental .pptx
 
TAREA ETICA.pptx
TAREA ETICA.pptxTAREA ETICA.pptx
TAREA ETICA.pptx
 
triptico etica.pptx
triptico etica.pptxtriptico etica.pptx
triptico etica.pptx
 

Recently uploaded

Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
RSVZ00
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFxIntroducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
GERARDOLOPEZSANCHEZ
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOINFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
JamirVillarmendoza
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
MonikaAlejandraMendo
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
JimmyFuentesRivera
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptxASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
pedrojacobo10731
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 

Recently uploaded (20)

Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFxIntroducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOINFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptxASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 

instrumentosdevaloracingeritricaintegral.pptx

  • 1. Instrumentos De Valoración Geriátrica Integral (VGI) HOSPITAL MATERNO INFANTIL VILLA DE ALVAREZ, COLIMA E s t a f ALUMNO: VICTOR MARTIN CORONA PARADA DOCENTE: LIC ERIC IBARRA 6° SEM GRUPO: 601 A
  • 2. Valoración Geriátrica Integral • La valoración geriátrica integral (VGI) surge, además, como respuesta a la alta prevalencia en el anciano de necesidades y problemas no diagnosticados, de disfunciones y dependencias reversibles no reconocidas, que se escapan a la valoración clínica tradicional (anamnesis y exploración física).
  • 3. Por paciente geriátrico entendemos aquel que cumple tres o más de los siguientes criterios: • 1. Edad superior a 75 años. • 2. Presencia de pluripatología relevante. • 3. El proceso o enfermedad principal posee carácter incapacitante. • 4. Existencia de patología mental acompañante o predominante. • 5. Hay problemática social en relación con su estado de salud.
  • 4. Esta se divide en 5 INSTRUMENTOS AFECTIVO FUNCIONAL NUTICIONAL ENTORNO COGNITIVO
  • 5. Valoración de la esfera COGNITIVA • El deterioro cognoscitivo es cualquier déficit de las funciones mentales (lenguaje, razonamiento, calculo, memoria, praxias, gnosias, etc.). • El mas común es la perdida de la memoria.
  • 6.  Mini-Mental State Examination de Folstein (MMSE) • El MMSE requiere de 5 a 10 minutos para su aplicación y valora un rango más amplio de funciones que el SPMSQ. Es útil en el screening de deterioro cognitivo moderado. El MMSE tiene mucha carga de información verbal. Consta de una serie de preguntas agrupadas en diferentes categorías que representan aspectos relevantes de la función intelectual: • — Orientación témporo-espacial. • — Memoria reciente y de fijación. • — Atención. • — Cálculo. • — Capacidad de abstracción. • — Lenguaje y praxis (denominación, repetición, lectura, orden, grafismo y copia).
  • 7.
  • 8.  Test del reloj • Es un test de cribaje para examinar el deterioro cognitivo, aunque también se utiliza para seguir la evolución de los cuadros confusionales. • Se trata de un test sencillo que valora el funcionamiento cognitivo global, principalmente la apraxia constructiva, la ejecución motora, la atención, la comprensión y el conocimiento numérico, mediante la orden de dibujar un reloj (un círculo, las 12 horas del reloj) y marcar una hora concreta (las 11:10).
  • 10.  MoCA • Descripción: • El instrumento de evaluación cognitiva de Montreal evalúa los siguientes dominios cognitivos: atención y concentración; funciones ejecutivas, memoria, lenguaje, habilidades visuoespaciales, razonamiento conceptual, cálculo y orientación. Tiene varias versiones al-ternas con la intención de disminuir los posibles efectos de aprendizaje cuando se utiliza de manera repetida en la misma persona. MoCA© ha sido probado en 14 idiomas y en personas deedades entre 49 y más de 85 años y con diversos grados de escolaridad.
  • 11.
  • 12.  AFECTIVA • La depresión es el trastorno psiquiátrico más frecuente en los ancianos. Los síntomas depresivos y las alteraciones del estado de ánimo pueden encontrarse hasta en el 20% de los varones y el 40% de las mujeres. • Tiene importantes repercusiones sobre la calidad de vida, la situación funcional y cognitiva.
  • 13. A la hora de explorar la esfera afectiva, debemos interrogar acerca de: • — Estado anímico. • — Labilidad emocional. • — Anergia/hipoergia. • — Anhedonia/hipohedonia. • — Trastorno del apetito. • — Trastorno del sueño. • — Signos de ansiedad. • — Ideación de muerte. • — Ideación o tentativas autolíticas. • — Quejas somáticas.
  • 14.  Escala de depresión • La versión reducida, que incluye 15 preguntas, es la escala recomendada por la British Geriatrics Society para evaluar la depresión en los ancianos. Evita los síntomas somáticos, focalizando la atención en la semiología depresiva y calidad de vida. Sus aplicaciones son: • — Screening de depresión. • — Evaluación de la severidad del cuadro depresivo. • — Monitorización de la respuesta terapéutica.
  • 15.
  • 16.  Escala de depresión 7 items • El trastorno depresivo mayor en el anciano se asocia a síntomas inespecíficos como perdida de peso, insomnio, somatizaciones, con menor frecuencia el cuadro clínico clásico. • Los síntomas depresivos y las alteraciones del estado de ánimo pueden encontrarse hasta en el 20% de los varones y el 40% de las mujeres.
  • 17.  Valoración de la capacidad funcional Es una escala que mide el desempeño para desarrollar las básicas de la vida diaria de una persona. Su finalidad es determinar la atención, cuidados y tratamientos adecuados según el grado de dependencia de los adultos mayores.
  • 18.
  • 19.  Actividades instrumentales de la vida diaria • Evalúa la capacidad funcional mediante 8 ítems: capacidad para utilizar el teléfono, hacer compras, preparar la comida, realizar el cuidado de la casa, lavado de la ropa, utilización de los medios de transporte y responsabilidad respecto a la medicación y administración de su economía.
  • 20.
  • 21.  Valoración de riesgo por ulceras de presión • La Escala de Braden, está amparada en la fisiopatología de las úlceras por presión y permite la evaluación de aspectos importantes para la formación de la úlcera, según seis parámetros: percepción sensorial, humedad, movilidad y actividad, nutrición, fricción y cizallamiento.
  • 22.
  • 23.
  • 24.  Valoración de Norton • La Escala de Norton, sirve para cuantificar el riesgo que tiene un paciente de desarrollar úlceras por presión o UPPs. Doreen Norton (enfermera inglesa) fue la primera que afirmó que las úlceras por presión podían evitarse con la movilización periódica de los pacientes encamados.