SlideShare a Scribd company logo
DETERMINACIÓN CUALITATIVA DE LA TEXTURA DEL SUELO QUE ESTÁ PRESENTE EN
LOS HORIZONTES
Benavides Dayana, Briones Luis, Mendoza Jhonny, Morales Gandhy, Moreta Richard
1,2,3
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE, Ingeniería Agropecuaria, Santo Domingo,
Ecuador (Ciencias de la vida)
RESUMEN:
La siguiente práctica se realizó con los distintos tipos de horizontes de la ya realizada
calicata, para así obtener conocimientos sobre la textura que contiene (Arena, Limo y arcilla).
Se considera que un suelo presenta una buena textura cuando la proporción de los elementos
que lo constituyen, le brindan a la planta la posibilidad de ser un soporte que permita un buen
desarrollo radicular y brinde un adecuado nivel de nutrientes. El principal objetivo es que
mediante estas distintas técnicas cualitativas lograr determinar las características que poseen
las muestras que se adquirieron al realizar las respectivas recolecciones, entre las distintos
métodos se llevó a cabo un test que permitió determinar el porcentaje textural de forma más
analítica que posee un horizonte del suelo (Prueba de la botella) de igual manera se utilizó
varias técnicas del tacto como son (Prueba de manipulación, Prueba de lanzamiento de la
bola, Prueba de compresión de la bola, Prueba de sacudimiento de la bola) estas técnicas
realizados con el fin de poder encontrar la respectiva cantidad de partículas que predominan
en cada una de las muestras, al haber hecho uso de estas técnicas se logró encontrar el tipo de
textura que poseía cada horizonte, en lo que se puede dar a resaltar de su respectivo resultado
Palabras clave: Técnicas cualitativas, Porcentaje textural
INTRODUCCIÓN
La textura que posee el suelo permite determinar los diversos requerimientos que necesita el
suelo, así como el uso que se puede implementar en él, siendo su determinación textural de
suma importancia a la hora de implementar nuevos cultivos. (Molera & Viza, 1995)
Para la presente práctica el objetivo principal es el de reconocer la textura que posee las
distintas capas (horizontes) en el suelo de estudio, de igual manera adquirir conocimientos
prácticos sobre los métodos cualitativos para poder determinar el tipo textural que presenta,
discernir cuál sería el uso más adecuado que se le daría y determinar el tipo de cultivo o
cultivos más idóneos para este tipo de suelo estudiado.
Materiales y Métodos
Para una mayor eficacia primero se comienza tamizando los diferentes tipos de suelo de tal
forma se separe la tierra fina de la grava o las piedras.
- Prueba de lanzamiento de bola .-
Se tomó una pequeña cantidad de suelo, donde fue
previamente humedecida y comprimida hasta darle una
forma esférica, una vez formada la esfera se la lanzó al aire a
50 cm de altura y se la dejó caer en la misma mano con la
que fue lanzada.
Al caer en la mano se observó si se desmoronaba, al ejecutar
esta prueba se determinó la existencia de arena y arcilla que
poseía el horizonte tratado.
- Prueba de comprensión de la bola .-
Se agarró una muestra de suelo el cual se la humedece hasta
que se comenzará a deshacer, pero se tomó en cuenta que no
se nos quedará pegada en la mano.
Una de la forma más fácil de identificar si la bola presenta
arcilla, arena, depende si la bola al soltar la mano se
desmoronaba es porque presentó arena y si no se demoro es
porque presentaba arcilla.
- Prueba de la botella .-
Para esta prueba se escogió un recipiente de vidrio al cual se
le agregó 5 cm de suelo, como siguiente paso se le llenó con
agua y se lo agito como último paso se lo dejo reposar por al
meno 1 hora.
Una vez pasado el tiempo de reposo se pudo observar en el
fondo del vaso la cantidad de arena, arcilla y limo que
presentó cada tipo de suelo.
- Prueba de sacudimiento de la bola .-
Esta prueba se la realizó para clasificar por clases texturales,
se tomó una pequeña cantidad de suelo al cual se la
humedece para así formar una bola de 5 cm de diámetro. A
esta bola se la colocó en la palma de la mano y se la agitó de
un lado al otro para así determinar su clase textual.
Si al agitar la bola se rompió es un suelo limoso o franco
arcilloso, pero si la bola se trizo por completo este es un
suelo arenoso o arenoso francoy si la bola no se triza ni se
rompe es un suelo arcilloso o arcilloso limoso.
- Prueba de manipulación .-
Para esta prueba de igual manera se tomó un puñado de suelo
al cual se lo mojo hasta que pueda ser moldeado, se formó una
bola de 3 cm de diámetro al cual se lo dejo caer para poder
comprobar que si al caer se desmorona este contiene arena.
Con otro puñado del suelo puesto a prueba se dio forma de
cilindro de 6 a 7 cm de longitud, si no mantuvo su forma este
suelo es arenoso franco.
Con otro poco de muestra realizar el mismo procedimiento del
anterior con la única diferencia de que al cilindro se la
extendió hasta los 15 cm de longitud y si este no mantiene su
forma es un suelo franco arenoso.
Con otra pequeña porción del suelo se formó un cilindro y a
este se le dio la forma de un semicírculo si este al doblarlo se
triza es un suelo franco.
En esta última prueba se tomó la muestr de suelo, se realizó un
cilindro y se formo un circulo cerrado, si este círculo se trizo es
un suelo arcilla ligera , si el círculo no se puede formar es un
suelo franco pesado pero si no se grieta da la forma perfecta de
un suelo este es un suelo arcilloso.
Resultados y Discusión
Tabla 1. Prueba de lanzamiento de la bola
Prueba en Horizontes Formación de bola Lanzamiento de la bola
Horizonte 1 Fácil maleabilidad Bola intacta al lanzamiento
Horizonte 2 Fácil maleabilidad Bola intacta al lanzamiento
Horizonte 3 Fácil maleabilidad Bola intacta al lanzamiento
Horizonte 4 Fácil maleabilidad Bola intacta al lanzamiento
Como resultado general de esta prueba se pudo definir que el suelo en general es arcilloso ya
que no presentó ninguna deformación considerable al ser lanzada y caer en la palma de la
mano.Solo la prueba con la muestra del horizonte 1 se pudo considerar un pequeño
agrietamiento de la bola pero mantuvo la forma.
Tabla 2. Prueba de compresión de la bola
Prueba en Horizontes Compresión con la mano Determinación
Horizonte 1 Mantuvo la forma Suelo arcilloso
Horizonte 2 Mantuvo su forma Suelo arcilloso
Horizonte 3 Mantuvo su forma Suelo arcilloso
Horizonte 4 No mantuvo una forma compacta Suelo muy arcilloso
En esta prueba todas las muestras se comportaron de la misma manera a excepción de la
muestra del horizonte 4 el cual al momento de presionar la muestra humedecida esta presentó
una estructura pegajosa en la mano ,esto debido a que este tipo de horizonte cuenta con
mayor porcentaje de arcilla .
Prueba de la botella.
Tabla 3 .Se muestra el porcentaje aproximado de arena ,limo y
arcilla en la muestra tomada del horizonte 1,2,3,4 respectivamente se
observa la clase textural
La muestra del horizonte 1 da como resultado una clase textural aproxima Franco arcillosa
,esta muestra contenía un porcentaje de materia orgánica muy considerable ,ya que se
encuentra en la superficie del suelo .En la superficie de la botella se pudieron observar
pedazos de raíces, hojas y demás fragmentos de materia orgánica , otra observación fue la
coloración del agua ,la cual presentaba un color oscuro ,lo que en teoría se define como un
suelo con un mayor porcentaje de nutrientes .
La muestra del horizonte 2 da como resultado una clase textural aproxima Franco limoso
,esta muestra contenía un porcentaje de materia orgánica baja .En la superficie de la botella
se pudieron observar pocos fragmentos de materia orgánica, otra observación fue la
coloración del agua , en este caso presentaba un color más claro que la anterior muestra lo
que significa una baja de nutrientes .
La muestra del horizonte 3 da como resultado una clase textural aproxima Franco limoso
,esta muestra contenía un porcentaje de materia orgánica muy baja .En la superficie de la
botella se pudieron observar muy pocos fragmentos de materia orgánica, otra observación
fue la coloración del agua , en este caso presentaba un color muy claro que la anterior
muestra lo que significa una baja proporción de nutrientes .
La muestra del horizonte 4 da como resultado una clase textural aproxima Arcillo limoso
,esta muestra contenía un porcentaje de materia orgánica nula ,esto se refleja así ya que esta
muestra es la que se encuentra en la parte inferior de las demás muestras analizadas .En la
superficie de la botella no se pudo observar ningún fragmento de materia orgánica , otra
observación fue la coloración del agua , en este caso presentaba un color muy oscuro esto
debido al gran porcentaje de arcilla que está muestra contenía .
Tabla 6.Prueba de sacudimiento de la bola
Muestra Observaciones
Horizonte 1 ● La bola mantenía su forma, pero tenía partiduras en su
superficie, y su brillo se mantenía constante.
Horizonte 2 ● La bola mantenían su forma ,su brillo se mantenía
constante
Horizonte 3 ● La bola se deformó un poco pero no se rompió y mantenía
su brillo
Horizonte 4 ● La bola se aplano al sacudimiento pero no se rompió y
mantenía su brillo constante .
Se pudo determinar que el suelo de todas las muestras posea una textura Arcillo limoso ya
que presentaba una fuerte resistencia a romperse ,aunque se pudo observar agrietamientos en
las primeras muestras del horizonte 1 y 2 ,sin embargo estos mantuvieron su forma y no se
rompieron.Presentando así un muy bajo porcentaje de arena .
Prueba de manipulación
Tabla 7 .Se observa 3 pasos que se lograron obtener con la muestra del horizonte 1
Muestra de Horizonte 1
Prueba de la bola ● Si se pudo formar una bola y si mantuvo su
estructura luego de dejarla caer en una superficie .
Formación de cilindro
de 7 cm
● Se logró formar un cilindro de 7 centímetros,
aunque presentó una ligera ruptura.
Formación de cilindro
de 16 cm
● Se pudo formar el cilindro de 16 sin embargo este
se rompió y presentó muchas grietas .
La textura aproximada que se logró obtener mediante la técnica de manipulación de esta
muestra es Franco arenoso ,ya que solo se pudo realizar el paso 3 el cual consiste en la
formación de un cilindro de 16 cm .
Tabla 8. Se observa 4 pasos que se lograron obtener con la muestra del horizonte 2
Muestra de Horizonte 2
Prueba de la bola ● Si se pudo formar una bola y si mantuvo su
estructura luego de dejarla caer en una superficie
.
Formación de
cilindro de 7 cm
● Si se logró formar un cilindro de 7 centímetros,
no presentó ningún agrietamiento.
Formación de
cilindro de 16 cm
● Se pudo formar el cilindro de 16 perfectamente
sin ningún agrietamiento.
Formación de
semicírculo
● Se pudo formar el semicírculo ,sin embargo este
si presenta rupturas en su estructura .
La textura aproximada que se logró obtener mediante la técnica de manipulación de esta
muestra es Franco ,ya que solo se pudo realizar el paso 4 el cual consiste en la formación de
un semicírculo pero este presenta rupturas en su estructura asignado así una textura
aproximada de un suelo fronco .
Tabla 9 .Se observa 5 pasos que se lograron obtener con la muestra del horizonte 3
Muestra de Horizonte 3
Prueba de la bola ● Si se pudo formar una bola y si mantuvo su
estructura luego de dejarla caer en una
superficie .
Formación de cilindro
de 7 cm
● Si se logró formar un cilindro de 7
centímetros, no presentó ningún
agrietamiento.
Formación de cilindro
de 16 cm
● Se pudo formar el cilindro de 16
perfectamente sin ningún agrietamiento.
Formación de
semicírculo
● Se pudo formar el semicírculo perfectamente
.
Formación de un
círculo completo
● Se pudo formar un circulo perfecto sin
ningún agrietamiento
La textura aproximada que se logró obtener mediante la técnica de manipulación de esta
muestra es Arcilloso ,ya que se pudo realizar los 5 pasos de manipulación ,la cual termina
con la formación de un círculo completo .
Tabla 10 .Se observa 5 pasos que se lograron obtener con la muestra del horizonte 3
Muestra de Horizonte 4
Prueba de la bola ● Si se pudo formar una bola y si mantuvo su estructura
luego de dejarla caer en una superficie .
Formación de cilindro de
7 cm
● Si se logró formar un cilindro de 7 centímetros, no
presentó ningún agrietamiento.
Formación de cilindro de
16 cm
● Se pudo formar el cilindro de 16 perfectamente sin
ningún agrietamiento.
Formación de
semicírculo
● Se pudo formar el semicírculo perfectamente .
Formación de un círculo
completo
● Se pudo formar un círculo con pocas grietas en su
superficie
La textura aproximada que se logró obtener mediante la técnica de manipulación de esta
muestra es Arcilla ligera ,ya que se pudo realizar los 5 pasos de manipulación ,la cual
termina con la formación de un círculo con pequeñas grietas en su estructura .
Discusión
En esta práctica se realizó la determinación cualitativa de la textura del suelo mediante el
tacto, para ello se hizo uso de los horizontes encontrados en la calicata. La textura de los
suelos es una característica básica de los mismos. Como lo menciona (Núñez Solís, 2000),
influencia sus propiedades hídricas, manifestada en la fuerza o succión con que es retenida el
agua y el ámbito en que hay agua disponible (se expresa en porcentajes). La velocidad con la
que el agua penetra en la superficie, es siempre mayor en suelos de textura gruesa
(arenosa,franco arenosa,arenosa franca) que en suelos de textura fina, o pesados como los
arcillosos.
Como observamos en los resultados (Tabla 1), en la prueba del lanzamiento de la bola y
prueba de manipulación (Tabla 7, 8, 9 y 10 ) en cada horizonte, se pudo observar que en el
primer horizonte hubo un pequeño agrietamiento en la bola pero está se mantuvo y no se
desmoronó,mientras que en la formación del cilindro se logró formar un cilindro de 7
centímetros, aunque presentó muchas grietas, es decir la textura del suelo del primer
horizonte tenía presencia de arena, y por tanto es franco arenoso, mientras que los horizontes
2 y 3 presentaron una textura Arcillosa para ambas pruebas. Como lo menciona (Ibáñez,
2006), es común que los horizontes superiores contengan cantidades variables de materia
orgánica, arena y arcilla. Cuando el contenido es pequeño el efecto es mínimo, pero en
cantidades más elevadas aumentan la suavidad del suelo y se presenta más plástico. Las
arcillas son partículas sumamente pequeñas. Agrupadas y humedad, son plásticas y
pegajosas, dependiendo del tipo de arcilla los peds son más frágiles que otros.
Para la prueba de comprensión de la bola (Tabla 2), se pudo observar que en los primeros 3
horizontes se mantuvo la forma, exceptuando el horizonte 4, el cual no presento una forma
compacta, esta se presentó de manera pastosa perdiendo su forma, es decir en este horizonte
existe gran presencia de arcilla. Según , las partículas arcillosas, muchas de las cuales son
coloides inorgánicos. La presencia de estas partículas de arcillas provocan que el suelo se
hinche y lo vuelve pastoso cuando está húmedo y quebradizo cuando está seco
Como se puede observar (Tabla 3,4,5) prueba de la botella, el primer horizonte presentó
una textura franco arcillosa, los horizontes 2 y 3 una textura franco limosa. Es decir los
suelos francos tienen una textura suelta por la arena, fertilidad por los limos, correcta
retención de humedad por la arcilla, color casi negro y fácil de identificar. Además su
composición con variaciones uniformes en proporciones, contiene muchísima cantidad de
materia orgánica y al amasar una porción no se desintegra. Como lo menciona (Pineda,
2021), la textura de una muestra de suelo se define por el porcentaje de las distintas
fracciones en función de la masa, mientras que este método permite obtener porcentajes en
función del volumen de las fracciones sedimentarias en medio acuoso. Los suelos mixtos, son
aquellos donde las partes superficiales del terreno cuentan con un equilibrio entre todas las
fracciones relativas de partículas de arena, limo y arcilla. Por consiguiente, su textura es
suelta por la arena, su fertilidad por los limos y adecuada retención de humedad. La
infiltración de agua es media, su aireación es media, retención de agua alta, erosión media,
retención de nutrientes media-alta, mineralización de la materia orgánica media y su facilidad
para tomar buena estructura es media-alta.
Mientras que en el horizonte 4 en la prueba de la botella y en la prueba del sacudimiento de
la bola (Tabla 6) se visualizó una textura arcillo limosa, los suelos arcillosos presentan
partículas muy pequeñas con minúsculos espacios de poros o microporos. Dado que hay más
espacios porosos, el arcilloso tiene un espacio total poroso general mayor que el del suelo
arenoso, debido a lo cual el suelo absorbe y retiene más agua. Esto hace que esté mal aireado
y el drenaje sea pobre. Incluso cuando el suelo se seca, la textura fina de sus partículas hace
que se unan o formen terrones. Esto hace que sea muy difícil trabajar. Como lo menciona
(Ibáñez, 2006), son muy impermeables (fácilmente encharcables) y mal aireados, pues en
ellos predominan los microporos. Son difíciles de trabajar pues son muy plásticos cuando
están húmedos y compactos cuando están secos. Son los suelos que retienen mayor cantidad
de agua y aunque una gran parte de ella es retenida con mucha fuerza y no está disponible
para las plantas (son los que presentan mayor un punto de marchitamiento más alto),
presentan una gran cantidad de agua disponible o agua útil.
Conclusiones
● Los métodos que permiten determinar con fiabilidad la textura suelen ser bastante
largos y por esto se han buscado métodos que permiten una clasificación rápida,
aunque no tan precisa, de la textura y que se puedan realizar en el campo.
● Todos los sistemas de clasificación al tacto propuestos se basan en manipular con los
dedos una porción de muestra seca o mojada, experimentar la rugosidad, la capacidad
de hacer moldes o tiras más o menos delgadas, la pegajosidad en la palma de la mano,
etc. A partir de estas observaciones se permite atribuir a la muestra una clase textural.
● Se puede concluir que los suelos francos son suelos mixtos, que cuentan con un
equilibrio entre todas las fracciones relativas de partículas de arena, limo y
arcilla.Siendo este tipo de suelo óptimo para la agricultura.
Bibliografía
Anexos.

More Related Content

What's hot

DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD APARENTE
DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD APARENTEDETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD APARENTE
DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD APARENTE
Renato Andrade Cevallos
 
Propiedades física de los suelos
Propiedades física de los suelos Propiedades física de los suelos
Propiedades física de los suelos
Dicson Campos
 
Interpretacion de un analisis de suelos
Interpretacion de un analisis de suelosInterpretacion de un analisis de suelos
Interpretacion de un analisis de suelos
JOSE GUILLERMO TORRES PARDO
 
Muestreo de suelos
Muestreo de suelosMuestreo de suelos
Muestreo de suelos
christian medina
 
Conclusiones y recomendaciones de la calicata
Conclusiones  y recomendaciones de  la calicataConclusiones  y recomendaciones de  la calicata
Conclusiones y recomendaciones de la calicata
Bryan Guanotuña
 
Clasificaciones taxonómicas-americana-de-los-suelos
Clasificaciones taxonómicas-americana-de-los-suelosClasificaciones taxonómicas-americana-de-los-suelos
Clasificaciones taxonómicas-americana-de-los-suelos
Claudia Gricel Garcia Hernandez
 
Agua en el suelo
Agua en el sueloAgua en el suelo
Agua en el suelo
soleileire
 
Metodo de bouyoucos
Metodo de bouyoucosMetodo de bouyoucos
Metodo de bouyoucos
Antony Carrasco
 
Diapositivas - Muestreo de Suelos
Diapositivas - Muestreo de SuelosDiapositivas - Muestreo de Suelos
Diapositivas - Muestreo de Suelos
MachareGuzmanLu
 
Calidad del agua para riego
Calidad del agua para riegoCalidad del agua para riego
Calidad del agua para riego
Hamid Dasaiat Velásquez Rosales
 
Muestreo de suelos
Muestreo de suelos Muestreo de suelos
Muestreo de suelos
Silvana Torri
 
propiedades fisicas del suelo
propiedades fisicas del suelopropiedades fisicas del suelo
propiedades fisicas del suelo
Esdras Cruz
 
Agua en el Suelo
Agua en el SueloAgua en el Suelo
Agua en el Suelo
Juan Pablo Hernández
 
Práctica Estructura del suelo
Práctica Estructura del sueloPráctica Estructura del suelo
Práctica Estructura del suelo
Kryztho D´ Fragg
 
Morfologia del suelo
Morfologia del sueloMorfologia del suelo
Morfologia del suelo
Cristhiam Montalvan Coronel
 
Generalidades y muestreo de suelos
Generalidades y muestreo de suelosGeneralidades y muestreo de suelos
Generalidades y muestreo de suelos
Felipe Torres
 
Práctica de PH del Suelo.
Práctica de PH del Suelo.Práctica de PH del Suelo.
Práctica de PH del Suelo.
Kryztho D´ Fragg
 
Descripcion de un Perfil de Suelo
 Descripcion de un Perfil de Suelo Descripcion de un Perfil de Suelo
Suelos Spodosoles
Suelos SpodosolesSuelos Spodosoles
Suelos Spodosoles
John Gutierrez
 
Aluminio intercambiable
Aluminio intercambiableAluminio intercambiable
Aluminio intercambiable
joe030390
 

What's hot (20)

DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD APARENTE
DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD APARENTEDETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD APARENTE
DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD APARENTE
 
Propiedades física de los suelos
Propiedades física de los suelos Propiedades física de los suelos
Propiedades física de los suelos
 
Interpretacion de un analisis de suelos
Interpretacion de un analisis de suelosInterpretacion de un analisis de suelos
Interpretacion de un analisis de suelos
 
Muestreo de suelos
Muestreo de suelosMuestreo de suelos
Muestreo de suelos
 
Conclusiones y recomendaciones de la calicata
Conclusiones  y recomendaciones de  la calicataConclusiones  y recomendaciones de  la calicata
Conclusiones y recomendaciones de la calicata
 
Clasificaciones taxonómicas-americana-de-los-suelos
Clasificaciones taxonómicas-americana-de-los-suelosClasificaciones taxonómicas-americana-de-los-suelos
Clasificaciones taxonómicas-americana-de-los-suelos
 
Agua en el suelo
Agua en el sueloAgua en el suelo
Agua en el suelo
 
Metodo de bouyoucos
Metodo de bouyoucosMetodo de bouyoucos
Metodo de bouyoucos
 
Diapositivas - Muestreo de Suelos
Diapositivas - Muestreo de SuelosDiapositivas - Muestreo de Suelos
Diapositivas - Muestreo de Suelos
 
Calidad del agua para riego
Calidad del agua para riegoCalidad del agua para riego
Calidad del agua para riego
 
Muestreo de suelos
Muestreo de suelos Muestreo de suelos
Muestreo de suelos
 
propiedades fisicas del suelo
propiedades fisicas del suelopropiedades fisicas del suelo
propiedades fisicas del suelo
 
Agua en el Suelo
Agua en el SueloAgua en el Suelo
Agua en el Suelo
 
Práctica Estructura del suelo
Práctica Estructura del sueloPráctica Estructura del suelo
Práctica Estructura del suelo
 
Morfologia del suelo
Morfologia del sueloMorfologia del suelo
Morfologia del suelo
 
Generalidades y muestreo de suelos
Generalidades y muestreo de suelosGeneralidades y muestreo de suelos
Generalidades y muestreo de suelos
 
Práctica de PH del Suelo.
Práctica de PH del Suelo.Práctica de PH del Suelo.
Práctica de PH del Suelo.
 
Descripcion de un Perfil de Suelo
 Descripcion de un Perfil de Suelo Descripcion de un Perfil de Suelo
Descripcion de un Perfil de Suelo
 
Suelos Spodosoles
Suelos SpodosolesSuelos Spodosoles
Suelos Spodosoles
 
Aluminio intercambiable
Aluminio intercambiableAluminio intercambiable
Aluminio intercambiable
 

Similar to Informe Nº6_2U_ Determinación cualitativa de la textura del suelo.pdf

Actividad Textura de suelos.pptx
Actividad Textura de suelos.pptxActividad Textura de suelos.pptx
Actividad Textura de suelos.pptx
Jerlin rocha lugo
 
Determinacion Textura del Suelo.pptx
Determinacion Textura del Suelo.pptxDeterminacion Textura del Suelo.pptx
Determinacion Textura del Suelo.pptx
GonzaloSierraM
 
Determinacion Textura del Suelo.pptx
Determinacion Textura del Suelo.pptxDeterminacion Textura del Suelo.pptx
Determinacion Textura del Suelo.pptx
GonzaloSierraM
 
Suelos informe
Suelos informeSuelos informe
Suelos informe
vivianaop79
 
Prueba del lanzamiento de la bola
Prueba del lanzamiento de la bolaPrueba del lanzamiento de la bola
Prueba del lanzamiento de la bola
rosmeryyfm
 
Observaciondeunamuestradesuelo
ObservaciondeunamuestradesueloObservaciondeunamuestradesuelo
Observaciondeunamuestradesuelo
JennyGaarcia
 
Practica1 23
Practica1 23Practica1 23
Practica1 23
JennyGaarcia
 
Practica Muestra de suelo.
Practica Muestra de suelo.Practica Muestra de suelo.
Practica Muestra de suelo.
JennyGaarcia
 
Practica 1. Observacion de muestra se suelo.
Practica 1. Observacion de muestra se suelo.Practica 1. Observacion de muestra se suelo.
Practica 1. Observacion de muestra se suelo.
JennyGaarcia
 
Actividad 1 muestras de suelo monitoreo ambiental
Actividad 1 muestras de suelo  monitoreo ambientalActividad 1 muestras de suelo  monitoreo ambiental
Actividad 1 muestras de suelo monitoreo ambiental
ERICMONTESJARAMILLO
 
Propiedades fisicas del suelo
Propiedades fisicas del sueloPropiedades fisicas del suelo
Propiedades fisicas del suelo
Alfredo Herrera
 
PRACTICA I.
PRACTICA I.PRACTICA I.
PRACTICA I.
JennyGaarcia
 
6. TEXTURA DEL SUELO.pdf
6. TEXTURA DEL SUELO.pdf6. TEXTURA DEL SUELO.pdf
6. TEXTURA DEL SUELO.pdf
eddedd1
 
0)analisis de suelo
0)analisis de suelo0)analisis de suelo
0)analisis de suelo
leonidas cordova vallejos
 
Introduccion
IntroduccionIntroduccion
Introduccion
fnka2011
 
Suelos
SuelosSuelos
Suelos
guest98d120
 
Práctica
Práctica Práctica
Práctica
victorserranov
 
Presentacion quimica
Presentacion quimicaPresentacion quimica
Presentacion quimica
Aline139
 
Observación de una muestra de suelo
Observación de una muestra de sueloObservación de una muestra de suelo
Observación de una muestra de suelo
Feer Pv
 
Texturasuelopract
TexturasuelopractTexturasuelopract
Texturasuelopract
itzira
 

Similar to Informe Nº6_2U_ Determinación cualitativa de la textura del suelo.pdf (20)

Actividad Textura de suelos.pptx
Actividad Textura de suelos.pptxActividad Textura de suelos.pptx
Actividad Textura de suelos.pptx
 
Determinacion Textura del Suelo.pptx
Determinacion Textura del Suelo.pptxDeterminacion Textura del Suelo.pptx
Determinacion Textura del Suelo.pptx
 
Determinacion Textura del Suelo.pptx
Determinacion Textura del Suelo.pptxDeterminacion Textura del Suelo.pptx
Determinacion Textura del Suelo.pptx
 
Suelos informe
Suelos informeSuelos informe
Suelos informe
 
Prueba del lanzamiento de la bola
Prueba del lanzamiento de la bolaPrueba del lanzamiento de la bola
Prueba del lanzamiento de la bola
 
Observaciondeunamuestradesuelo
ObservaciondeunamuestradesueloObservaciondeunamuestradesuelo
Observaciondeunamuestradesuelo
 
Practica1 23
Practica1 23Practica1 23
Practica1 23
 
Practica Muestra de suelo.
Practica Muestra de suelo.Practica Muestra de suelo.
Practica Muestra de suelo.
 
Practica 1. Observacion de muestra se suelo.
Practica 1. Observacion de muestra se suelo.Practica 1. Observacion de muestra se suelo.
Practica 1. Observacion de muestra se suelo.
 
Actividad 1 muestras de suelo monitoreo ambiental
Actividad 1 muestras de suelo  monitoreo ambientalActividad 1 muestras de suelo  monitoreo ambiental
Actividad 1 muestras de suelo monitoreo ambiental
 
Propiedades fisicas del suelo
Propiedades fisicas del sueloPropiedades fisicas del suelo
Propiedades fisicas del suelo
 
PRACTICA I.
PRACTICA I.PRACTICA I.
PRACTICA I.
 
6. TEXTURA DEL SUELO.pdf
6. TEXTURA DEL SUELO.pdf6. TEXTURA DEL SUELO.pdf
6. TEXTURA DEL SUELO.pdf
 
0)analisis de suelo
0)analisis de suelo0)analisis de suelo
0)analisis de suelo
 
Introduccion
IntroduccionIntroduccion
Introduccion
 
Suelos
SuelosSuelos
Suelos
 
Práctica
Práctica Práctica
Práctica
 
Presentacion quimica
Presentacion quimicaPresentacion quimica
Presentacion quimica
 
Observación de una muestra de suelo
Observación de una muestra de sueloObservación de una muestra de suelo
Observación de una muestra de suelo
 
Texturasuelopract
TexturasuelopractTexturasuelopract
Texturasuelopract
 

More from jhonnymendoza18

Mapa conceptual sobre los mecanismos de absorción y transporte del agua.pdf
Mapa conceptual sobre los mecanismos de absorción y transporte del agua.pdfMapa conceptual sobre los mecanismos de absorción y transporte del agua.pdf
Mapa conceptual sobre los mecanismos de absorción y transporte del agua.pdf
jhonnymendoza18
 
Mapa conceptual sobre los órdenes de suelo - Mendoza Jhonny, Dayana Benavides...
Mapa conceptual sobre los órdenes de suelo - Mendoza Jhonny, Dayana Benavides...Mapa conceptual sobre los órdenes de suelo - Mendoza Jhonny, Dayana Benavides...
Mapa conceptual sobre los órdenes de suelo - Mendoza Jhonny, Dayana Benavides...
jhonnymendoza18
 
Informe-Practica#2-3_ Efecto de las auxinas y etileno con respecto el crecimi...
Informe-Practica#2-3_ Efecto de las auxinas y etileno con respecto el crecimi...Informe-Practica#2-3_ Efecto de las auxinas y etileno con respecto el crecimi...
Informe-Practica#2-3_ Efecto de las auxinas y etileno con respecto el crecimi...
jhonnymendoza18
 
_Informe-Practica#10_ Atmósferas modificadas .pdf
_Informe-Practica#10_ Atmósferas modificadas .pdf_Informe-Practica#10_ Atmósferas modificadas .pdf
_Informe-Practica#10_ Atmósferas modificadas .pdf
jhonnymendoza18
 
Trabajo individual #5-3U_ El espacio geopolitico.pdf
Trabajo individual #5-3U_ El espacio geopolitico.pdfTrabajo individual #5-3U_ El espacio geopolitico.pdf
Trabajo individual #5-3U_ El espacio geopolitico.pdf
jhonnymendoza18
 
plantas transgénicas. _tarea grupal #2_3 unidad .pdf
plantas transgénicas. _tarea grupal #2_3 unidad .pdfplantas transgénicas. _tarea grupal #2_3 unidad .pdf
plantas transgénicas. _tarea grupal #2_3 unidad .pdf
jhonnymendoza18
 
Informe-Practica#7 _ Diferencias morfológicas y fisiológicas de hojas de luz ...
Informe-Practica#7 _ Diferencias morfológicas y fisiológicas de hojas de luz ...Informe-Practica#7 _ Diferencias morfológicas y fisiológicas de hojas de luz ...
Informe-Practica#7 _ Diferencias morfológicas y fisiológicas de hojas de luz ...
jhonnymendoza18
 
Informe-Practica#10_ Atmósferas modificadas .pdf
Informe-Practica#10_ Atmósferas modificadas .pdfInforme-Practica#10_ Atmósferas modificadas .pdf
Informe-Practica#10_ Atmósferas modificadas .pdf
jhonnymendoza18
 
Plan de manejo integrado de enfermedades _tarea grupal #1_2 unidad .pdf
Plan de manejo integrado de enfermedades _tarea grupal #1_2 unidad .pdfPlan de manejo integrado de enfermedades _tarea grupal #1_2 unidad .pdf
Plan de manejo integrado de enfermedades _tarea grupal #1_2 unidad .pdf
jhonnymendoza18
 
plantas transgénicas. _tarea grupal #2_3 unidad .pdf
plantas transgénicas. _tarea grupal #2_3 unidad .pdfplantas transgénicas. _tarea grupal #2_3 unidad .pdf
plantas transgénicas. _tarea grupal #2_3 unidad .pdf
jhonnymendoza18
 
Informe de práctica 1_Germinación y dormición de semillas.pdf
Informe de práctica 1_Germinación y dormición de semillas.pdfInforme de práctica 1_Germinación y dormición de semillas.pdf
Informe de práctica 1_Germinación y dormición de semillas.pdf
jhonnymendoza18
 
práctica 4_ Informe_ Efecto de las condiciones de suelo sobre la germinación...
práctica 4_ Informe_  Efecto de las condiciones de suelo sobre la germinación...práctica 4_ Informe_  Efecto de las condiciones de suelo sobre la germinación...
práctica 4_ Informe_ Efecto de las condiciones de suelo sobre la germinación...
jhonnymendoza18
 
Trabajo final de estudio agoecologico.docx.pdf
Trabajo final de estudio agoecologico.docx.pdfTrabajo final de estudio agoecologico.docx.pdf
Trabajo final de estudio agoecologico.docx.pdf
jhonnymendoza18
 
Práctica 5_ Informe_Viabilidad de semillas.pdf
Práctica 5_ Informe_Viabilidad de semillas.pdfPráctica 5_ Informe_Viabilidad de semillas.pdf
Práctica 5_ Informe_Viabilidad de semillas.pdf
jhonnymendoza18
 
Flujograma flor
Flujograma florFlujograma flor
Flujograma flor
jhonnymendoza18
 
flujograma histología vegetal
flujograma histología vegetalflujograma histología vegetal
flujograma histología vegetal
jhonnymendoza18
 

More from jhonnymendoza18 (16)

Mapa conceptual sobre los mecanismos de absorción y transporte del agua.pdf
Mapa conceptual sobre los mecanismos de absorción y transporte del agua.pdfMapa conceptual sobre los mecanismos de absorción y transporte del agua.pdf
Mapa conceptual sobre los mecanismos de absorción y transporte del agua.pdf
 
Mapa conceptual sobre los órdenes de suelo - Mendoza Jhonny, Dayana Benavides...
Mapa conceptual sobre los órdenes de suelo - Mendoza Jhonny, Dayana Benavides...Mapa conceptual sobre los órdenes de suelo - Mendoza Jhonny, Dayana Benavides...
Mapa conceptual sobre los órdenes de suelo - Mendoza Jhonny, Dayana Benavides...
 
Informe-Practica#2-3_ Efecto de las auxinas y etileno con respecto el crecimi...
Informe-Practica#2-3_ Efecto de las auxinas y etileno con respecto el crecimi...Informe-Practica#2-3_ Efecto de las auxinas y etileno con respecto el crecimi...
Informe-Practica#2-3_ Efecto de las auxinas y etileno con respecto el crecimi...
 
_Informe-Practica#10_ Atmósferas modificadas .pdf
_Informe-Practica#10_ Atmósferas modificadas .pdf_Informe-Practica#10_ Atmósferas modificadas .pdf
_Informe-Practica#10_ Atmósferas modificadas .pdf
 
Trabajo individual #5-3U_ El espacio geopolitico.pdf
Trabajo individual #5-3U_ El espacio geopolitico.pdfTrabajo individual #5-3U_ El espacio geopolitico.pdf
Trabajo individual #5-3U_ El espacio geopolitico.pdf
 
plantas transgénicas. _tarea grupal #2_3 unidad .pdf
plantas transgénicas. _tarea grupal #2_3 unidad .pdfplantas transgénicas. _tarea grupal #2_3 unidad .pdf
plantas transgénicas. _tarea grupal #2_3 unidad .pdf
 
Informe-Practica#7 _ Diferencias morfológicas y fisiológicas de hojas de luz ...
Informe-Practica#7 _ Diferencias morfológicas y fisiológicas de hojas de luz ...Informe-Practica#7 _ Diferencias morfológicas y fisiológicas de hojas de luz ...
Informe-Practica#7 _ Diferencias morfológicas y fisiológicas de hojas de luz ...
 
Informe-Practica#10_ Atmósferas modificadas .pdf
Informe-Practica#10_ Atmósferas modificadas .pdfInforme-Practica#10_ Atmósferas modificadas .pdf
Informe-Practica#10_ Atmósferas modificadas .pdf
 
Plan de manejo integrado de enfermedades _tarea grupal #1_2 unidad .pdf
Plan de manejo integrado de enfermedades _tarea grupal #1_2 unidad .pdfPlan de manejo integrado de enfermedades _tarea grupal #1_2 unidad .pdf
Plan de manejo integrado de enfermedades _tarea grupal #1_2 unidad .pdf
 
plantas transgénicas. _tarea grupal #2_3 unidad .pdf
plantas transgénicas. _tarea grupal #2_3 unidad .pdfplantas transgénicas. _tarea grupal #2_3 unidad .pdf
plantas transgénicas. _tarea grupal #2_3 unidad .pdf
 
Informe de práctica 1_Germinación y dormición de semillas.pdf
Informe de práctica 1_Germinación y dormición de semillas.pdfInforme de práctica 1_Germinación y dormición de semillas.pdf
Informe de práctica 1_Germinación y dormición de semillas.pdf
 
práctica 4_ Informe_ Efecto de las condiciones de suelo sobre la germinación...
práctica 4_ Informe_  Efecto de las condiciones de suelo sobre la germinación...práctica 4_ Informe_  Efecto de las condiciones de suelo sobre la germinación...
práctica 4_ Informe_ Efecto de las condiciones de suelo sobre la germinación...
 
Trabajo final de estudio agoecologico.docx.pdf
Trabajo final de estudio agoecologico.docx.pdfTrabajo final de estudio agoecologico.docx.pdf
Trabajo final de estudio agoecologico.docx.pdf
 
Práctica 5_ Informe_Viabilidad de semillas.pdf
Práctica 5_ Informe_Viabilidad de semillas.pdfPráctica 5_ Informe_Viabilidad de semillas.pdf
Práctica 5_ Informe_Viabilidad de semillas.pdf
 
Flujograma flor
Flujograma florFlujograma flor
Flujograma flor
 
flujograma histología vegetal
flujograma histología vegetalflujograma histología vegetal
flujograma histología vegetal
 

Recently uploaded

Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 

Recently uploaded (20)

Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 

Informe Nº6_2U_ Determinación cualitativa de la textura del suelo.pdf

  • 1. DETERMINACIÓN CUALITATIVA DE LA TEXTURA DEL SUELO QUE ESTÁ PRESENTE EN LOS HORIZONTES Benavides Dayana, Briones Luis, Mendoza Jhonny, Morales Gandhy, Moreta Richard 1,2,3 Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE, Ingeniería Agropecuaria, Santo Domingo, Ecuador (Ciencias de la vida) RESUMEN: La siguiente práctica se realizó con los distintos tipos de horizontes de la ya realizada calicata, para así obtener conocimientos sobre la textura que contiene (Arena, Limo y arcilla). Se considera que un suelo presenta una buena textura cuando la proporción de los elementos que lo constituyen, le brindan a la planta la posibilidad de ser un soporte que permita un buen desarrollo radicular y brinde un adecuado nivel de nutrientes. El principal objetivo es que mediante estas distintas técnicas cualitativas lograr determinar las características que poseen las muestras que se adquirieron al realizar las respectivas recolecciones, entre las distintos métodos se llevó a cabo un test que permitió determinar el porcentaje textural de forma más analítica que posee un horizonte del suelo (Prueba de la botella) de igual manera se utilizó varias técnicas del tacto como son (Prueba de manipulación, Prueba de lanzamiento de la bola, Prueba de compresión de la bola, Prueba de sacudimiento de la bola) estas técnicas realizados con el fin de poder encontrar la respectiva cantidad de partículas que predominan en cada una de las muestras, al haber hecho uso de estas técnicas se logró encontrar el tipo de textura que poseía cada horizonte, en lo que se puede dar a resaltar de su respectivo resultado Palabras clave: Técnicas cualitativas, Porcentaje textural INTRODUCCIÓN La textura que posee el suelo permite determinar los diversos requerimientos que necesita el suelo, así como el uso que se puede implementar en él, siendo su determinación textural de suma importancia a la hora de implementar nuevos cultivos. (Molera & Viza, 1995) Para la presente práctica el objetivo principal es el de reconocer la textura que posee las distintas capas (horizontes) en el suelo de estudio, de igual manera adquirir conocimientos prácticos sobre los métodos cualitativos para poder determinar el tipo textural que presenta, discernir cuál sería el uso más adecuado que se le daría y determinar el tipo de cultivo o cultivos más idóneos para este tipo de suelo estudiado. Materiales y Métodos Para una mayor eficacia primero se comienza tamizando los diferentes tipos de suelo de tal forma se separe la tierra fina de la grava o las piedras.
  • 2. - Prueba de lanzamiento de bola .- Se tomó una pequeña cantidad de suelo, donde fue previamente humedecida y comprimida hasta darle una forma esférica, una vez formada la esfera se la lanzó al aire a 50 cm de altura y se la dejó caer en la misma mano con la que fue lanzada. Al caer en la mano se observó si se desmoronaba, al ejecutar esta prueba se determinó la existencia de arena y arcilla que poseía el horizonte tratado. - Prueba de comprensión de la bola .- Se agarró una muestra de suelo el cual se la humedece hasta que se comenzará a deshacer, pero se tomó en cuenta que no se nos quedará pegada en la mano. Una de la forma más fácil de identificar si la bola presenta arcilla, arena, depende si la bola al soltar la mano se desmoronaba es porque presentó arena y si no se demoro es porque presentaba arcilla. - Prueba de la botella .- Para esta prueba se escogió un recipiente de vidrio al cual se le agregó 5 cm de suelo, como siguiente paso se le llenó con agua y se lo agito como último paso se lo dejo reposar por al meno 1 hora. Una vez pasado el tiempo de reposo se pudo observar en el fondo del vaso la cantidad de arena, arcilla y limo que presentó cada tipo de suelo. - Prueba de sacudimiento de la bola .- Esta prueba se la realizó para clasificar por clases texturales, se tomó una pequeña cantidad de suelo al cual se la humedece para así formar una bola de 5 cm de diámetro. A esta bola se la colocó en la palma de la mano y se la agitó de un lado al otro para así determinar su clase textual. Si al agitar la bola se rompió es un suelo limoso o franco arcilloso, pero si la bola se trizo por completo este es un suelo arenoso o arenoso francoy si la bola no se triza ni se rompe es un suelo arcilloso o arcilloso limoso. - Prueba de manipulación .- Para esta prueba de igual manera se tomó un puñado de suelo al cual se lo mojo hasta que pueda ser moldeado, se formó una bola de 3 cm de diámetro al cual se lo dejo caer para poder comprobar que si al caer se desmorona este contiene arena.
  • 3. Con otro puñado del suelo puesto a prueba se dio forma de cilindro de 6 a 7 cm de longitud, si no mantuvo su forma este suelo es arenoso franco. Con otro poco de muestra realizar el mismo procedimiento del anterior con la única diferencia de que al cilindro se la extendió hasta los 15 cm de longitud y si este no mantiene su forma es un suelo franco arenoso. Con otra pequeña porción del suelo se formó un cilindro y a este se le dio la forma de un semicírculo si este al doblarlo se triza es un suelo franco. En esta última prueba se tomó la muestr de suelo, se realizó un cilindro y se formo un circulo cerrado, si este círculo se trizo es un suelo arcilla ligera , si el círculo no se puede formar es un suelo franco pesado pero si no se grieta da la forma perfecta de un suelo este es un suelo arcilloso. Resultados y Discusión Tabla 1. Prueba de lanzamiento de la bola Prueba en Horizontes Formación de bola Lanzamiento de la bola Horizonte 1 Fácil maleabilidad Bola intacta al lanzamiento Horizonte 2 Fácil maleabilidad Bola intacta al lanzamiento Horizonte 3 Fácil maleabilidad Bola intacta al lanzamiento Horizonte 4 Fácil maleabilidad Bola intacta al lanzamiento Como resultado general de esta prueba se pudo definir que el suelo en general es arcilloso ya que no presentó ninguna deformación considerable al ser lanzada y caer en la palma de la mano.Solo la prueba con la muestra del horizonte 1 se pudo considerar un pequeño agrietamiento de la bola pero mantuvo la forma. Tabla 2. Prueba de compresión de la bola Prueba en Horizontes Compresión con la mano Determinación Horizonte 1 Mantuvo la forma Suelo arcilloso Horizonte 2 Mantuvo su forma Suelo arcilloso Horizonte 3 Mantuvo su forma Suelo arcilloso Horizonte 4 No mantuvo una forma compacta Suelo muy arcilloso En esta prueba todas las muestras se comportaron de la misma manera a excepción de la muestra del horizonte 4 el cual al momento de presionar la muestra humedecida esta presentó una estructura pegajosa en la mano ,esto debido a que este tipo de horizonte cuenta con mayor porcentaje de arcilla .
  • 4. Prueba de la botella. Tabla 3 .Se muestra el porcentaje aproximado de arena ,limo y arcilla en la muestra tomada del horizonte 1,2,3,4 respectivamente se observa la clase textural La muestra del horizonte 1 da como resultado una clase textural aproxima Franco arcillosa ,esta muestra contenía un porcentaje de materia orgánica muy considerable ,ya que se encuentra en la superficie del suelo .En la superficie de la botella se pudieron observar pedazos de raíces, hojas y demás fragmentos de materia orgánica , otra observación fue la coloración del agua ,la cual presentaba un color oscuro ,lo que en teoría se define como un suelo con un mayor porcentaje de nutrientes . La muestra del horizonte 2 da como resultado una clase textural aproxima Franco limoso ,esta muestra contenía un porcentaje de materia orgánica baja .En la superficie de la botella se pudieron observar pocos fragmentos de materia orgánica, otra observación fue la coloración del agua , en este caso presentaba un color más claro que la anterior muestra lo que significa una baja de nutrientes . La muestra del horizonte 3 da como resultado una clase textural aproxima Franco limoso ,esta muestra contenía un porcentaje de materia orgánica muy baja .En la superficie de la botella se pudieron observar muy pocos fragmentos de materia orgánica, otra observación
  • 5. fue la coloración del agua , en este caso presentaba un color muy claro que la anterior muestra lo que significa una baja proporción de nutrientes . La muestra del horizonte 4 da como resultado una clase textural aproxima Arcillo limoso ,esta muestra contenía un porcentaje de materia orgánica nula ,esto se refleja así ya que esta muestra es la que se encuentra en la parte inferior de las demás muestras analizadas .En la superficie de la botella no se pudo observar ningún fragmento de materia orgánica , otra observación fue la coloración del agua , en este caso presentaba un color muy oscuro esto debido al gran porcentaje de arcilla que está muestra contenía . Tabla 6.Prueba de sacudimiento de la bola Muestra Observaciones Horizonte 1 ● La bola mantenía su forma, pero tenía partiduras en su superficie, y su brillo se mantenía constante. Horizonte 2 ● La bola mantenían su forma ,su brillo se mantenía constante Horizonte 3 ● La bola se deformó un poco pero no se rompió y mantenía su brillo Horizonte 4 ● La bola se aplano al sacudimiento pero no se rompió y mantenía su brillo constante . Se pudo determinar que el suelo de todas las muestras posea una textura Arcillo limoso ya que presentaba una fuerte resistencia a romperse ,aunque se pudo observar agrietamientos en las primeras muestras del horizonte 1 y 2 ,sin embargo estos mantuvieron su forma y no se rompieron.Presentando así un muy bajo porcentaje de arena . Prueba de manipulación Tabla 7 .Se observa 3 pasos que se lograron obtener con la muestra del horizonte 1 Muestra de Horizonte 1 Prueba de la bola ● Si se pudo formar una bola y si mantuvo su estructura luego de dejarla caer en una superficie . Formación de cilindro de 7 cm ● Se logró formar un cilindro de 7 centímetros, aunque presentó una ligera ruptura. Formación de cilindro de 16 cm ● Se pudo formar el cilindro de 16 sin embargo este se rompió y presentó muchas grietas .
  • 6. La textura aproximada que se logró obtener mediante la técnica de manipulación de esta muestra es Franco arenoso ,ya que solo se pudo realizar el paso 3 el cual consiste en la formación de un cilindro de 16 cm . Tabla 8. Se observa 4 pasos que se lograron obtener con la muestra del horizonte 2 Muestra de Horizonte 2 Prueba de la bola ● Si se pudo formar una bola y si mantuvo su estructura luego de dejarla caer en una superficie . Formación de cilindro de 7 cm ● Si se logró formar un cilindro de 7 centímetros, no presentó ningún agrietamiento. Formación de cilindro de 16 cm ● Se pudo formar el cilindro de 16 perfectamente sin ningún agrietamiento. Formación de semicírculo ● Se pudo formar el semicírculo ,sin embargo este si presenta rupturas en su estructura . La textura aproximada que se logró obtener mediante la técnica de manipulación de esta muestra es Franco ,ya que solo se pudo realizar el paso 4 el cual consiste en la formación de un semicírculo pero este presenta rupturas en su estructura asignado así una textura aproximada de un suelo fronco . Tabla 9 .Se observa 5 pasos que se lograron obtener con la muestra del horizonte 3 Muestra de Horizonte 3 Prueba de la bola ● Si se pudo formar una bola y si mantuvo su estructura luego de dejarla caer en una superficie . Formación de cilindro de 7 cm ● Si se logró formar un cilindro de 7 centímetros, no presentó ningún agrietamiento. Formación de cilindro de 16 cm ● Se pudo formar el cilindro de 16 perfectamente sin ningún agrietamiento.
  • 7. Formación de semicírculo ● Se pudo formar el semicírculo perfectamente . Formación de un círculo completo ● Se pudo formar un circulo perfecto sin ningún agrietamiento La textura aproximada que se logró obtener mediante la técnica de manipulación de esta muestra es Arcilloso ,ya que se pudo realizar los 5 pasos de manipulación ,la cual termina con la formación de un círculo completo . Tabla 10 .Se observa 5 pasos que se lograron obtener con la muestra del horizonte 3 Muestra de Horizonte 4 Prueba de la bola ● Si se pudo formar una bola y si mantuvo su estructura luego de dejarla caer en una superficie . Formación de cilindro de 7 cm ● Si se logró formar un cilindro de 7 centímetros, no presentó ningún agrietamiento. Formación de cilindro de 16 cm ● Se pudo formar el cilindro de 16 perfectamente sin ningún agrietamiento. Formación de semicírculo ● Se pudo formar el semicírculo perfectamente . Formación de un círculo completo ● Se pudo formar un círculo con pocas grietas en su superficie La textura aproximada que se logró obtener mediante la técnica de manipulación de esta muestra es Arcilla ligera ,ya que se pudo realizar los 5 pasos de manipulación ,la cual termina con la formación de un círculo con pequeñas grietas en su estructura . Discusión En esta práctica se realizó la determinación cualitativa de la textura del suelo mediante el tacto, para ello se hizo uso de los horizontes encontrados en la calicata. La textura de los suelos es una característica básica de los mismos. Como lo menciona (Núñez Solís, 2000), influencia sus propiedades hídricas, manifestada en la fuerza o succión con que es retenida el agua y el ámbito en que hay agua disponible (se expresa en porcentajes). La velocidad con la que el agua penetra en la superficie, es siempre mayor en suelos de textura gruesa
  • 8. (arenosa,franco arenosa,arenosa franca) que en suelos de textura fina, o pesados como los arcillosos. Como observamos en los resultados (Tabla 1), en la prueba del lanzamiento de la bola y prueba de manipulación (Tabla 7, 8, 9 y 10 ) en cada horizonte, se pudo observar que en el primer horizonte hubo un pequeño agrietamiento en la bola pero está se mantuvo y no se desmoronó,mientras que en la formación del cilindro se logró formar un cilindro de 7 centímetros, aunque presentó muchas grietas, es decir la textura del suelo del primer horizonte tenía presencia de arena, y por tanto es franco arenoso, mientras que los horizontes 2 y 3 presentaron una textura Arcillosa para ambas pruebas. Como lo menciona (Ibáñez, 2006), es común que los horizontes superiores contengan cantidades variables de materia orgánica, arena y arcilla. Cuando el contenido es pequeño el efecto es mínimo, pero en cantidades más elevadas aumentan la suavidad del suelo y se presenta más plástico. Las arcillas son partículas sumamente pequeñas. Agrupadas y humedad, son plásticas y pegajosas, dependiendo del tipo de arcilla los peds son más frágiles que otros. Para la prueba de comprensión de la bola (Tabla 2), se pudo observar que en los primeros 3 horizontes se mantuvo la forma, exceptuando el horizonte 4, el cual no presento una forma compacta, esta se presentó de manera pastosa perdiendo su forma, es decir en este horizonte existe gran presencia de arcilla. Según , las partículas arcillosas, muchas de las cuales son coloides inorgánicos. La presencia de estas partículas de arcillas provocan que el suelo se hinche y lo vuelve pastoso cuando está húmedo y quebradizo cuando está seco Como se puede observar (Tabla 3,4,5) prueba de la botella, el primer horizonte presentó una textura franco arcillosa, los horizontes 2 y 3 una textura franco limosa. Es decir los suelos francos tienen una textura suelta por la arena, fertilidad por los limos, correcta retención de humedad por la arcilla, color casi negro y fácil de identificar. Además su composición con variaciones uniformes en proporciones, contiene muchísima cantidad de materia orgánica y al amasar una porción no se desintegra. Como lo menciona (Pineda, 2021), la textura de una muestra de suelo se define por el porcentaje de las distintas fracciones en función de la masa, mientras que este método permite obtener porcentajes en función del volumen de las fracciones sedimentarias en medio acuoso. Los suelos mixtos, son aquellos donde las partes superficiales del terreno cuentan con un equilibrio entre todas las fracciones relativas de partículas de arena, limo y arcilla. Por consiguiente, su textura es suelta por la arena, su fertilidad por los limos y adecuada retención de humedad. La infiltración de agua es media, su aireación es media, retención de agua alta, erosión media, retención de nutrientes media-alta, mineralización de la materia orgánica media y su facilidad para tomar buena estructura es media-alta. Mientras que en el horizonte 4 en la prueba de la botella y en la prueba del sacudimiento de la bola (Tabla 6) se visualizó una textura arcillo limosa, los suelos arcillosos presentan partículas muy pequeñas con minúsculos espacios de poros o microporos. Dado que hay más espacios porosos, el arcilloso tiene un espacio total poroso general mayor que el del suelo arenoso, debido a lo cual el suelo absorbe y retiene más agua. Esto hace que esté mal aireado y el drenaje sea pobre. Incluso cuando el suelo se seca, la textura fina de sus partículas hace que se unan o formen terrones. Esto hace que sea muy difícil trabajar. Como lo menciona (Ibáñez, 2006), son muy impermeables (fácilmente encharcables) y mal aireados, pues en ellos predominan los microporos. Son difíciles de trabajar pues son muy plásticos cuando están húmedos y compactos cuando están secos. Son los suelos que retienen mayor cantidad de agua y aunque una gran parte de ella es retenida con mucha fuerza y no está disponible para las plantas (son los que presentan mayor un punto de marchitamiento más alto), presentan una gran cantidad de agua disponible o agua útil.
  • 9. Conclusiones ● Los métodos que permiten determinar con fiabilidad la textura suelen ser bastante largos y por esto se han buscado métodos que permiten una clasificación rápida, aunque no tan precisa, de la textura y que se puedan realizar en el campo. ● Todos los sistemas de clasificación al tacto propuestos se basan en manipular con los dedos una porción de muestra seca o mojada, experimentar la rugosidad, la capacidad de hacer moldes o tiras más o menos delgadas, la pegajosidad en la palma de la mano, etc. A partir de estas observaciones se permite atribuir a la muestra una clase textural. ● Se puede concluir que los suelos francos son suelos mixtos, que cuentan con un equilibrio entre todas las fracciones relativas de partículas de arena, limo y arcilla.Siendo este tipo de suelo óptimo para la agricultura. Bibliografía