SlideShare a Scribd company logo
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR
DE SAN MARCOS
(Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA)
FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA, MINERA,
METALÚRGICA Y GEOGRÁFICA
E.A.P. INGENIERÍA DE MINAS
• Cursos: Laboratorio de Química inorgánica
cualitativa
• Tema: Hoja Seguridad MSDS Acido Sulfúrico
• Docente: Ing. Jorge Luis Zegarra Pumacayo
• Alumno:
• Aguilar Arevalo Elias (17160234)
• Limay Culqui Danny (17160073)
• Calderon CumpaAaron (17160212)
2018
‘Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional’
ÁCIDO SULFÚRICO
El ácido sulfúrico(H2SO4) esuncompuesto químicolíquido, aceitosoe incoloro, soluble enagua
con liberación de calor y corrosivo para los metales y tejidos. Carboniza la madera y la mayor
parte de la materiaorgánicaal entrarencontacto con ella, peroespocoprobable que cause un
incendio.
El ácido sulfúrico es quizás el más importante de todos los productos químicos industriales
pesados. El consumo de ácido sulfúrico ha sido citado muchas veces como un indicador del
estado general de la economía de una nación.
Ácido sulfúrico al 96% extra puro
La exposición prolongada a bajas concentraciones o la exposición
a corto plazo a altas concentraciones puede resultar en efectos
adversos para la salud.
Con mucho, el uso más importante del ácido sulfúrico es en la
industria de fertilizantes fosfatados.
Otras aplicaciones importantes del ácido sulfúrico se encuentran
en el refinado de petróleo, la producción de pigmentos, el
decapado de acero, la extracción de metales no ferrosos y la
fabricación de explosivos, detergentes, plásticos, fibras artificiales
y productos farmacéuticos.
Fórmula
 Fórmula: H2SO4
 NúmeroCas: 7664-93-9
Estructura en 2D
Ácido sulfúrico
Estructura en 3D
Ácido sulfúrico/ Modelomolecularde bolas y varillas Ácido sulfúrico / Modelo molecular de
esferas
Características
Propiedadesfísicasy químicas
ÁCIDO SULFÚRICO
1. Apariencia
2. Olor
3. Pesomolecular
4. Puntode ebullición
5. Puntode fusión
6. Densidad
7. Acidez
8. Solubilidad enel agua
1. Líquidotransparente, incoloro
2. Inodoro
3. 98.072g/mol
4. 337ºC
5. 10ºC
6. 1.8g/cm3
7. -3, 1.99 pKa
8. Miscible
El ácido sulfúrico pertenece al grupo reactivo de los ácidos oxidantes fuertes.
Reaccionescon el aire y el agua
 La reacciónconel agua es despreciable amenosque laacidezesté porencimadel 80-
90%, entonces el calorde la hidrólisis esextremo, puedecausarquemaduras graves.
Inflamabilidad
 Los ácidos oxidantes fuertes son generalmente no inflamables. Pueden acelerar la
combustión de otros materiales al proporcionar oxígeno al sitio de combustión.
 Sin embargo, el ácido sulfúrico es altamente reactivo y capaz de encender materiales
combustibles finamente divididos al entrar en contacto con ellos.
 Cuando se calienta, emite humos altamente tóxicos.
 El ácidosulfúrico esexplosivooincompatible conuna enorme variedad de sustancias.
 Puede sufrir cambios químicos violentos a altas temperaturas y presión.
 Puede reaccionar violentamente con el agua.
Reactividad
 El ácido sulfúrico es fuertemente ácido.
 Reacciona violentamente con pentafluoruro de bromo.
 Explota con para-nitrotolueno a 80 °C.
 Se produce una explosión cuando el ácido sulfúrico concentrado se mezcla con
permanganato de potasiocristalinoenun recipiente que contiene humedad. Se forma
heptóxido de manganeso, que explota a 70 °C.
 La mezcla de acrilonitrilo con ácido sulfúrico concentrado debe mantenerse bien
refrigerado, de lo contrario ocurre una reacción exotérmica vigorosa.
 La temperatura y la presión aumentan al mezclar, en un recipiente cerrado, ácido
sulfúrico (96%) en porciones iguales con cualquiera de las sustancias siguientes:
acetonitrilo, acroleína, 2-aminoetanol, hidróxido de amonio (28%), anilina, n-
butiraldehído, clorosulfónico ácido, diamina de etileno, etilenimina, epiclorhidrina,
cianohidrina de etileno, ácido clorhídrico (36%), ácido fluorhídrico (48,7%),
propiolactona, óxido de propileno, hidróxido de sodio, monómero de estireno.
 El ácido sulfúrico (concentrado) es extremadamente peligroso en contacto con
carburos, bromatos, cloratos, materiales fulminantes, picratos, y metales en polvo.
 El ácido sulfúrico puede inducir la polimerización violenta del cloruro de alilo. El ácido
sulfúrico reaccionaexotérmicamente conhipocloritode sodio para producir gas cloro.
 Mezclando ácido clorosulfurico y ácido sulfúrico al 98% se obtiene HCl.
Toxicidad
 El ácido sulfúrico escorrosivopara todos lostejidos del cuerpo. La inhalación de vapor
puede causar dañopulmonargrave. El contacto con losojospuede resultarenpérdida
total de la visión. El contacto con la piel puede producir necrosis severa.
 La ingestión de ácido sulfúrico, en una cantidad entre 1 cucharadita y media onza del
productoquímico concentrado, puede resultarfatal paraun adulto. Inclusounasgotas
pueden ser fatales si el ácido consigue acceso a la tráquea.
 La exposición crónica puede causar traqueobronquitis, estomatitis, conjuntivitis y
gastritis. Laperforación gástricaylaperitonitis pueden ocurrirypuedenserseguidasde
colapso circulatorio. El choque circulatorio es a menudo la causa inmediata de la
muerte.
 Aquellos con enfermedades respiratorias, gastrointestinales o nerviosas crónicas y
cualquier enfermedad ocular y cutánea corren mayor riesgo.
Usos
 El ácido sulfúrico es uno de los productos químicos industriales más utilizados en el
mundo. Pero, la mayoría de sus usos pueden ser considerados como indirectos,
participando como reactivo en lugar de como ingrediente
 La mayor parte del ácido sulfúrico termina como el ácido gastado en la producción de
otros compuestos, o como algún tipo de residuo de sulfato.
 Cierto número de productos incorporan el azufre o el ácido sulfúrico, pero casi todos
ellos son productos especiales de bajo volumen.
 Alrededordel 19% del ácidosulfúricoproducidoenel2014se consumióenunaveintena
de procesos químicos, y el resto se consumió en una amplia variedad de aplicaciones
industriales y técnicas.
 El crecimiento en la demanda de ácido sulfúrico a nivel mundial se debe, en orden
decreciente, a la producción de: ácido fosfórico, dióxido de titanio, ácido fluorhídrico,
sulfato de amonio y en el procesamiento de uranio y aplicaciones metalúrgicas.
Usosindirectosdel ácido sulfúrico
 El mayor consumidor de ácido sulfúrico es, con mucha diferencia, la industria de
fertilizantes. Representó poco más del 58% del consumo mundial total en 2014. Sin
embargo, se esperaque estaproporción disminuyahastaaproximadamenteel56% para
el 2019, principalmente como resultado del mayor crecimiento de otras aplicaciones
químicas e industriales.
 La producción de materialesfertilizantes fosfatados, enespecialel ácidofosfórico, esel
principal mercado del ácido sulfúrico. El ácido fosfórico, a su vez se utiliza para la
fabricación de materiales fertilizantes talescomosuperfosfato triple yfosfatos monoy
diamónico. Cantidadesmenores se utilizanparalaproducción de superfosfato ysulfato
de amonio.
 En otras aplicaciones de la industria, cantidades sustanciales de ácido sulfúrico se
utilizan como un medio de reacción de deshidratación ácida, en procesos de química
orgánica y petroquímicos que implican reacciones tales como la nitración, la
condensación ydeshidratación, asícomoen la refinación del petróleo, donde se utiliza
en la refinación, alquilación, y purificación de destilados de crudo.
 En la industriaquímicainorgánicaesnotable el usodel ácidosulfúrico enlaproducción
de pigmentos de TiO2, ácido clorhídrico y ácido fluorhídrico.
 En laindustriade procesamiento de metales, se usaácidosulfúricoparael decapadode
acero, la lixiviación de minerales de cobre, uranio, y vanadio en el procesamiento
hidrometalúrgico de minerales, y en la preparación de baños electrolíticos para la
purificación y chapado de metales no ferrosos.
 Ciertos procesos de la fabricación de pasta de madera en la industria del papel, en la
producción de algunos textiles, en la fabricación de fibras químicas y en el curtido de
pieles, también requieren de ácido sulfúrico.
Usosdirectos del ácido sulfúrico
 Probablemente elusomásgrande del ácidosulfúricoenel cual el azufre esincorporado
en el producto final, es en el proceso de sulfonación orgánica, en particular para la
producción de detergentes.
 La sulfonación tambiénjuega un papel importante en la obtención de otros productos
químicos orgánicos y productos farmacéuticos menores.
 Las baterías de plomo-ácido constituyen uno de los productos de consumo que
contienen ácidosulfúrico másconocidos, y representan sólouna pequeñafraccióndel
consumo total de ácido sulfúrico.
 Bajociertascondiciones, el ácidosulfúricose utilizadirectamenteenlaagricultura, para
la rehabilitación de suelos muy alcalinos, tales como los que se encuentran en las
regiones desérticas del oeste de Estados Unidos. Sin embargo este uso no es muy
importante en términos del volumen total de ácido sulfúrico empleado.
Hoja MSDS Ácido Sulfúrico
Datos obtenidosde CTR Scientific.
HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD ACIDO SULFURICO
1. Identificación delasustancia/preparado yde lasociedado empresa
1.1 Identificación de lasustanciaodel preparadoDenominación:ÁcidoSulfúrico
1.2 Uso de la sustanciao preparado:Para usosde laboratorio, análisis, investigación yquímica
fina.
1.3 Identificación de lasociedad oempresa.
2. Identificación delospeligros
2.1 Provocaquemaduras graves.
3. Composición/Información deloscomponentes
3.1 Denominación:ÁcidoSulfúrico93-98% Fórmula:H2SO4 M.=98,08
4. Primerosauxilios
4.1 Indicaciones generales:Encasode pérdidadel conocimiento nuncadara beberni
provocar el vómito.
4.2 Inhalación:Trasladara lapersonaal aire libre. Encaso de que persistael malestar, pedir
atención médica.
4.3 Contactocon la piel:Lavarabundantementeconagua. Quitarse lasropascontaminadas.
Extraerel productocon un algodón impregnado enpolietilenglicol 400.
4.4 Ojos:Lavar con agua abundante (mínimodurante 15 minutos), manteniendolospárpados
abiertos. Pediratenciónmédica.
4.5 Ingestión:Beberaguaabundante. Evitarel vómito(existeriesgode perforación). Pedir
inmediatamenteatenciónmédica. Noneutralizar.
5. Medidasde luchacontra incendio
5.1 Medios de extinción adecuados:Losapropiados al entorno.
5.2 Medios de extinción que NOdebenutilizarse:_______.
5.3 Riesgos especiales:Incombustible. Encasode incendio pueden formarsevapores tóxicos
de SOx. En contacto con metales puede formarsehidrógeno gaseoso(existeriesgode
explosión).
5.4 Equipos de protección:Ropay calzadoadecuados. Equipode respiración autónomo.
6. Medidasa tomar en casode vertidoaccidental
6.1 Precauciones individuales:Noinhalarlosvapores. Evitarel contactoconla piel, losojosy
la ropa. Procurar una ventilación apropiada.
6.2 Precauciones paralaprotección del medioambiente:Nopermitirel pasoal sistemade
desagües. Evitarlacontaminación del suelo, aguasydesagües.
6.3 Métodos de recogida/limpieza:Recogerconmaterialesabsorbentes oensu defecto
arena o tierrasecasy depositarencontenedores pararesiduos parasuposterioreliminación
de acuerdocon las normativas vigentes. Limpiarlosrestosconagua abundante. Neutralizar
con sodiohidróxido diluido.
7. Manipulación yalmacenamiento
7.1 Manipulación:Sinindicaciones particulares.
7.2 Almacenamiento:Recipientes biencerrados. Enlocal bienventilado. Temperatura
ambiente. Noalmacenarenrecipientes metálicos.
8. Controles de exposición/protección personal
8.1 Medidas técnicasde protección:Asegurarunabuenaventilación yrenovación de aire del
local.
8.2 Control límite de exposición:VLA-ED:1mg/m3 VLA-EC:3 mg/m38.3 Protección
respiratoria:Encaso de formarse vapores/aerosoles, usarequipo respiratorio HOJA DE
DATOSDE SEGURIDAD ACIDOSULFURICO adecuado. FiltroP. 8.4 Protección de lasmanos:
Usar guantesapropiados ( neopreno, PVC).
8.5 Protecciónde losojos:Usar gafas apropiadas.
8.6 Medidas de higiene particulares:Quitarselasropascontaminadas. Usarropa de trabajo
adecuada. Lavarse manosy cara antesde las pausasy al finalizarel trabajo.
8.7 Controles de laexposición del medioambiente:Cumplirconlalegislación local vigente
sobre protección del medioambiente. El proveedorde losmedios de protección debe
especificarel tipode protección que debe usarse paralamanipulación del producto,
indicando el tipode material y,cuandoproceda, el tiempode penetración de dichomaterial,
enrelación conla cantidady la duración de la exposición.
9. Propiedades físicasyquímicas Aspecto:
Líquidotransparente e incoloro.
Olor:Característico.
Puntode ebullición :330 °C
Puntode fusión : -15°C
Presión de vapor:(20°C) X0,0001
Densidad (20/4):1,84
Solubilidad:Miscible conagua
10. Estabilidad yreactividad
10.1 Condiciones que debenevitarse:Temperaturas elevadas.
10.2 Materias que deben evitarse:Agua. (ATENCION:Se generacalor). Compuestos alcalinos.
Metales alcalinos. Amoníaco. Compuestos alcalinotérreos. Soluciones alcalinas. Acidos.
Metales ysus aleaciones. Fósforo. Oxidosde fósforo. Hidruros. Halogenuros de halógeno.
Halogenatos. MnO4. Nitratos. Carburos. Disolventes orgánicos. Sustancias inflamables.
Acetiluros. Nitrilos. Compuestos orgánicos de nitrógeno. Anilinas. Peróxidos. Picratos.
Nitruros. Litiosiliciuro.
10.3 Productos de descomposición peligrosos:HOJA DE DATOSDE SEGURIDAD ACIDO
SULFURICO Gasestóxicos.
10.4 Información complementaria:Higroscópico. Corrosivo.
11. Información toxicológica
11.1 Toxicidad aguda:DL50 oral rata: 2140 mg/kg(sol. 25%)
11.2 Efectospeligrosos paralasalud:Por inhalación de vapores:Irritaciones envías
respiratorias. Sustanciamuy corrosiva. Encontactocon la piel:Provocaquemaduras. Por
contacto ocular:quemaduras, ceguera(lesión irreversible delnervioóptico). Poringestión:
Quemaduras enel aparatodigestivo. Fuertesdolores, conriesgode perforación. Puede
provocar náuseas, vómitos, diarreas. Después de unperiodo de latencia:estenosis del píloro.
12. Información Ecológica
12.1 Movilidad:-----
12.2 Ecotoxicidad:
12.2.1 - Test EC50 (mg/l):Organismos acuáticos=10 mg/l (96h) ; Clasificación :
Extremadamente tóxico. Peces(ParaAc. Sulfúrico) =1,2 mg/l ; Clasificación :
Extremadamente tóxico. Peces(ParaSulfatosódico)=7000 mg/l ; Clasificación :Tóx.
Bacterias(Para Sulfatosódico) =>2500 mg/l ; Clasificación :Muy tóxico.
12.2.2 - Medioreceptor: Riesgopara el medioacuático= AltoRiesgoparael medioterrestre
= Medio
12.2.3 - Observaciones: Extremadamentetóxicoparapeces. Laecotoxicidad se debe ala
desviación del pHya la formación de sulfatosódico.
12.3 Degradabilidad:
12.3.1 - Test: ________.
12.3.2 - Clasificación sobre degradación biótica:DBO5/DQOBiodegradabilidad =______.
12.3.3 - Degradación abióticasegúnpH:_______.
12.3.4 - Observaciones: _______.
12.4 Acumulación :
12.4.1 - Test: _______.
12.4.2 - Bioacumulación:Riesgo=________.
12.4.3 - Observaciones: _______.
12.5 Otros posibles efectossobre el medionatural:NeutralizarconNaOHa pH 7. Producto
altamente corrosivo. Existepeligroencasode vertidoincontrolado (tantoenríoscomo en
acuíferos).
13. Consideraciones sobrelaeliminación
13.1 Sustanciao preparado:En Américanoestánestablecidas pautashomogéneas parala
eliminación de residuos químicos, loscualestienencarácterde residuos especiales,
quedando sujetossutratamientoyeliminaciónalosreglamentos internos de cadapaís. Por
tanto, en cada caso, procede contactarcon la autoridad competente, obienconlosgestores
legalmenteautorizados paralaeliminación de residuos.
13.2 Envases contaminados:Losenvases yembalajescontaminadosde sustancias o
preparados peligrosos, tendránel mismotratamientoque lospropios productos contenidos.
14. Información relativaal transporte
14.1 Terrestre (ADR):Denominación técnica:ÁCIDOSÚLFURICOconmás del 51% de ácido
ONU 1830 Clase:8 Grupo de embalaje:II(E) Marítimo (IMDG): Denominación técnica:ÁCIDO
SÚLFURICO con más del 51% de ácido ONU 1830 Clase:8 Grupo de embalaje:IIAéreo(ICAO-
IATA):Denominación técnica:ÁcidosulfúricoONU1830 Clase:8 Grupo de embalaje:II
Instrucciones de embalaje:CAO813 PAX 809
15. Información reglamentaria
15.1 Etiquetado Símbolos:
Indicaciones de peligro:CorrosivoProvocaquemaduras graves. Encasode contacto con los
ojos, lávense inmediatayabundantemente conaguay acúdase a un médico. Noecharjamás
agua a este producto. En caso de accidente omalestar, acuda inmediatamente al médico(si
esposible, muéstrele laetiqueta).
16. Otra información:
GRADOS DE NFPA:SALUD 3, INFLAMABILIDAD0, REACTIVIDAD2

More Related Content

What's hot

Informe de determinacion de la viscocidad
Informe  de determinacion de la viscocidadInforme  de determinacion de la viscocidad
Informe de determinacion de la viscocidad
Marco Antonio Yaranga Meza
 
Yodometria #10
Yodometria #10Yodometria #10
Yodometria #10
Sooey Wong
 
Analisis elemental organico
Analisis elemental organicoAnalisis elemental organico
Analisis elemental organico
Andhy Ramiirez MauriiCiio
 
Gravimetria
GravimetriaGravimetria
Gravimetria
Rene Gtz S
 
Práctica de laboratorio n3 preparación y estandarización de una solución de ...
Práctica de laboratorio n3  preparación y estandarización de una solución de ...Práctica de laboratorio n3  preparación y estandarización de una solución de ...
Práctica de laboratorio n3 preparación y estandarización de una solución de ...
Sheyla Delgado
 
Permanganometria practica #9
Permanganometria practica #9Permanganometria practica #9
Permanganometria practica #9
Sooey Wong
 
PRÁCTICA 9 SÍNTESIS DE COLORANTES AZOICOS
PRÁCTICA 9  SÍNTESIS DE COLORANTES AZOICOSPRÁCTICA 9  SÍNTESIS DE COLORANTES AZOICOS
PRÁCTICA 9 SÍNTESIS DE COLORANTES AZOICOS
IPN
 
[GuzmánDiego] Informe Práctica 4 - Identificación de un compuesto orgánico
[GuzmánDiego] Informe Práctica 4 - Identificación de un compuesto orgánico[GuzmánDiego] Informe Práctica 4 - Identificación de un compuesto orgánico
[GuzmánDiego] Informe Práctica 4 - Identificación de un compuesto orgánico
Diego Guzmán
 
Destilacion por Arrastre de Vapor
Destilacion por Arrastre de VaporDestilacion por Arrastre de Vapor
Destilacion por Arrastre de Vapor
Fernando Huerta Déctor
 
Determinacion de hierro con ortofenantrolina
Determinacion de hierro con ortofenantrolinaDeterminacion de hierro con ortofenantrolina
Determinacion de hierro con ortofenantrolina
Jennifer Bocanegra
 
Práctica 8 permanganometría
Práctica 8 permanganometríaPráctica 8 permanganometría
Práctica 8 permanganometría
Juan Levine
 
Lab. cinetica quimica
Lab. cinetica quimicaLab. cinetica quimica
Lab. cinetica quimica
Daniel Aramburo Vélez
 
6º laboratorio de análisis químico 01
6º laboratorio de análisis químico   016º laboratorio de análisis químico   01
6º laboratorio de análisis químico 01
Jose Pacheco Miranda
 
(13)permanganometria lab
(13)permanganometria lab(13)permanganometria lab
(13)permanganometria lab
mnilco
 
Determinacion de Cu por volumetria redox
Determinacion de Cu por volumetria redoxDeterminacion de Cu por volumetria redox
Determinacion de Cu por volumetria redox
analiticauls
 
Oximetria
OximetriaOximetria
Práctica 1 Medición de Viscosidades
Práctica 1 Medición de ViscosidadesPráctica 1 Medición de Viscosidades
Práctica 1 Medición de Viscosidades
JasminSeufert
 
Prácticas química i
Prácticas química iPrácticas química i
Prácticas química i
cbtis 71 dgeti sems sep
 
Determinacion de dureza total
Determinacion  de dureza  totalDeterminacion  de dureza  total
Determinacion de dureza total
Fabian B. Aguilar
 
Metales alcalinotérreos trabajo final JULI 1 (1).docx
Metales alcalinotérreos trabajo final JULI 1 (1).docxMetales alcalinotérreos trabajo final JULI 1 (1).docx
Metales alcalinotérreos trabajo final JULI 1 (1).docx
noemi50671
 

What's hot (20)

Informe de determinacion de la viscocidad
Informe  de determinacion de la viscocidadInforme  de determinacion de la viscocidad
Informe de determinacion de la viscocidad
 
Yodometria #10
Yodometria #10Yodometria #10
Yodometria #10
 
Analisis elemental organico
Analisis elemental organicoAnalisis elemental organico
Analisis elemental organico
 
Gravimetria
GravimetriaGravimetria
Gravimetria
 
Práctica de laboratorio n3 preparación y estandarización de una solución de ...
Práctica de laboratorio n3  preparación y estandarización de una solución de ...Práctica de laboratorio n3  preparación y estandarización de una solución de ...
Práctica de laboratorio n3 preparación y estandarización de una solución de ...
 
Permanganometria practica #9
Permanganometria practica #9Permanganometria practica #9
Permanganometria practica #9
 
PRÁCTICA 9 SÍNTESIS DE COLORANTES AZOICOS
PRÁCTICA 9  SÍNTESIS DE COLORANTES AZOICOSPRÁCTICA 9  SÍNTESIS DE COLORANTES AZOICOS
PRÁCTICA 9 SÍNTESIS DE COLORANTES AZOICOS
 
[GuzmánDiego] Informe Práctica 4 - Identificación de un compuesto orgánico
[GuzmánDiego] Informe Práctica 4 - Identificación de un compuesto orgánico[GuzmánDiego] Informe Práctica 4 - Identificación de un compuesto orgánico
[GuzmánDiego] Informe Práctica 4 - Identificación de un compuesto orgánico
 
Destilacion por Arrastre de Vapor
Destilacion por Arrastre de VaporDestilacion por Arrastre de Vapor
Destilacion por Arrastre de Vapor
 
Determinacion de hierro con ortofenantrolina
Determinacion de hierro con ortofenantrolinaDeterminacion de hierro con ortofenantrolina
Determinacion de hierro con ortofenantrolina
 
Práctica 8 permanganometría
Práctica 8 permanganometríaPráctica 8 permanganometría
Práctica 8 permanganometría
 
Lab. cinetica quimica
Lab. cinetica quimicaLab. cinetica quimica
Lab. cinetica quimica
 
6º laboratorio de análisis químico 01
6º laboratorio de análisis químico   016º laboratorio de análisis químico   01
6º laboratorio de análisis químico 01
 
(13)permanganometria lab
(13)permanganometria lab(13)permanganometria lab
(13)permanganometria lab
 
Determinacion de Cu por volumetria redox
Determinacion de Cu por volumetria redoxDeterminacion de Cu por volumetria redox
Determinacion de Cu por volumetria redox
 
Oximetria
OximetriaOximetria
Oximetria
 
Práctica 1 Medición de Viscosidades
Práctica 1 Medición de ViscosidadesPráctica 1 Medición de Viscosidades
Práctica 1 Medición de Viscosidades
 
Prácticas química i
Prácticas química iPrácticas química i
Prácticas química i
 
Determinacion de dureza total
Determinacion  de dureza  totalDeterminacion  de dureza  total
Determinacion de dureza total
 
Metales alcalinotérreos trabajo final JULI 1 (1).docx
Metales alcalinotérreos trabajo final JULI 1 (1).docxMetales alcalinotérreos trabajo final JULI 1 (1).docx
Metales alcalinotérreos trabajo final JULI 1 (1).docx
 

Similar to Informe Laboratorio Q. inorganica UNMSM Hojas de Seguridad MSDS Acido Sulfurico

Intoxicación por ácido sulfúrico
Intoxicación por ácido sulfúricoIntoxicación por ácido sulfúrico
Intoxicación por ácido sulfúrico
Moises Magallanes
 
104-07.pdf
104-07.pdf104-07.pdf
104-07.pdf
NicolBhijhy
 
ARTICULO DE INTOXICACION POR ACIDO SULFURICO
ARTICULO DE INTOXICACION POR ACIDO SULFURICOARTICULO DE INTOXICACION POR ACIDO SULFURICO
ARTICULO DE INTOXICACION POR ACIDO SULFURICO
ELIANA Perez
 
16. intoxicación producida por ac sulfúrico.
16. intoxicación  producida por ac sulfúrico.16. intoxicación  producida por ac sulfúrico.
16. intoxicación producida por ac sulfúrico.
Adrianita Villota
 
Materia de Toxico II Hemisemetre Toxicologia
Materia de Toxico II Hemisemetre Toxicologia Materia de Toxico II Hemisemetre Toxicologia
Materia de Toxico II Hemisemetre Toxicologia
Paulette Castro
 
Clase 11 acido sulfurico y acido nitrico
Clase 11 acido sulfurico y acido nitricoClase 11 acido sulfurico y acido nitrico
Clase 11 acido sulfurico y acido nitrico
JaviEduR
 
Guìa de informe aplicaciòn de eq
Guìa de informe  aplicaciòn de eqGuìa de informe  aplicaciòn de eq
Guìa de informe aplicaciòn de eq
Giuliana Tinoco
 
Teoria 16. 2 do trimestre ácido sulfúrico
Teoria 16. 2 do trimestre ácido sulfúricoTeoria 16. 2 do trimestre ácido sulfúrico
Teoria 16. 2 do trimestre ácido sulfúrico
stefanny ochoa
 
Procesos industriales
Procesos industriales Procesos industriales
Procesos industriales
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
 
Toxicologia diario 4
Toxicologia diario 4Toxicologia diario 4
Toxicologia diario 4
Jose David Malacatus Vasconez
 
Portafolio segundo hemisemestre
Portafolio segundo hemisemestrePortafolio segundo hemisemestre
Portafolio segundo hemisemestre
Cristopher Pogo
 
Materia de Toxico II Hemisemetre
Materia de Toxico II HemisemetreMateria de Toxico II Hemisemetre
Materia de Toxico II Hemisemetre
Paulette Castro
 
Intoxicación por ácido nítrico y ácido sulfúrico
Intoxicación por ácido nítrico y ácido sulfúricoIntoxicación por ácido nítrico y ácido sulfúrico
Intoxicación por ácido nítrico y ácido sulfúrico
Erick Miguel Garcia Matute
 
ÁCIDOS Y ÁLCALIS CÁUSTICOS (TEORÍA)
ÁCIDOS Y ÁLCALIS CÁUSTICOS (TEORÍA)ÁCIDOS Y ÁLCALIS CÁUSTICOS (TEORÍA)
ÁCIDOS Y ÁLCALIS CÁUSTICOS (TEORÍA)
Mishell Armijos
 
QUIMIOTIPS - Revista Digital
QUIMIOTIPS - Revista DigitalQUIMIOTIPS - Revista Digital
QUIMIOTIPS - Revista Digital
Roxana Vicci
 
ácido sulfúrico, sulfato de zinc y dióxido de nitrógeno.
ácido sulfúrico, sulfato de zinc y dióxido de nitrógeno.ácido sulfúrico, sulfato de zinc y dióxido de nitrógeno.
ácido sulfúrico, sulfato de zinc y dióxido de nitrógeno.
Meli Aguilera
 
Clase 10
Clase 10Clase 10
Clase 10
Mabeciita Ayala
 
Laboratorio practica n 02
Laboratorio  practica n 02Laboratorio  practica n 02
Laboratorio practica n 02
kelly carrizales
 
Laboratorio practica n 03- identificacion de proteinas
Laboratorio  practica n 03- identificacion de proteinasLaboratorio  practica n 03- identificacion de proteinas
Laboratorio practica n 03- identificacion de proteinas
kelly carrizales
 
Toxicologia
ToxicologiaToxicologia

Similar to Informe Laboratorio Q. inorganica UNMSM Hojas de Seguridad MSDS Acido Sulfurico (20)

Intoxicación por ácido sulfúrico
Intoxicación por ácido sulfúricoIntoxicación por ácido sulfúrico
Intoxicación por ácido sulfúrico
 
104-07.pdf
104-07.pdf104-07.pdf
104-07.pdf
 
ARTICULO DE INTOXICACION POR ACIDO SULFURICO
ARTICULO DE INTOXICACION POR ACIDO SULFURICOARTICULO DE INTOXICACION POR ACIDO SULFURICO
ARTICULO DE INTOXICACION POR ACIDO SULFURICO
 
16. intoxicación producida por ac sulfúrico.
16. intoxicación  producida por ac sulfúrico.16. intoxicación  producida por ac sulfúrico.
16. intoxicación producida por ac sulfúrico.
 
Materia de Toxico II Hemisemetre Toxicologia
Materia de Toxico II Hemisemetre Toxicologia Materia de Toxico II Hemisemetre Toxicologia
Materia de Toxico II Hemisemetre Toxicologia
 
Clase 11 acido sulfurico y acido nitrico
Clase 11 acido sulfurico y acido nitricoClase 11 acido sulfurico y acido nitrico
Clase 11 acido sulfurico y acido nitrico
 
Guìa de informe aplicaciòn de eq
Guìa de informe  aplicaciòn de eqGuìa de informe  aplicaciòn de eq
Guìa de informe aplicaciòn de eq
 
Teoria 16. 2 do trimestre ácido sulfúrico
Teoria 16. 2 do trimestre ácido sulfúricoTeoria 16. 2 do trimestre ácido sulfúrico
Teoria 16. 2 do trimestre ácido sulfúrico
 
Procesos industriales
Procesos industriales Procesos industriales
Procesos industriales
 
Toxicologia diario 4
Toxicologia diario 4Toxicologia diario 4
Toxicologia diario 4
 
Portafolio segundo hemisemestre
Portafolio segundo hemisemestrePortafolio segundo hemisemestre
Portafolio segundo hemisemestre
 
Materia de Toxico II Hemisemetre
Materia de Toxico II HemisemetreMateria de Toxico II Hemisemetre
Materia de Toxico II Hemisemetre
 
Intoxicación por ácido nítrico y ácido sulfúrico
Intoxicación por ácido nítrico y ácido sulfúricoIntoxicación por ácido nítrico y ácido sulfúrico
Intoxicación por ácido nítrico y ácido sulfúrico
 
ÁCIDOS Y ÁLCALIS CÁUSTICOS (TEORÍA)
ÁCIDOS Y ÁLCALIS CÁUSTICOS (TEORÍA)ÁCIDOS Y ÁLCALIS CÁUSTICOS (TEORÍA)
ÁCIDOS Y ÁLCALIS CÁUSTICOS (TEORÍA)
 
QUIMIOTIPS - Revista Digital
QUIMIOTIPS - Revista DigitalQUIMIOTIPS - Revista Digital
QUIMIOTIPS - Revista Digital
 
ácido sulfúrico, sulfato de zinc y dióxido de nitrógeno.
ácido sulfúrico, sulfato de zinc y dióxido de nitrógeno.ácido sulfúrico, sulfato de zinc y dióxido de nitrógeno.
ácido sulfúrico, sulfato de zinc y dióxido de nitrógeno.
 
Clase 10
Clase 10Clase 10
Clase 10
 
Laboratorio practica n 02
Laboratorio  practica n 02Laboratorio  practica n 02
Laboratorio practica n 02
 
Laboratorio practica n 03- identificacion de proteinas
Laboratorio  practica n 03- identificacion de proteinasLaboratorio  practica n 03- identificacion de proteinas
Laboratorio practica n 03- identificacion de proteinas
 
Toxicologia
ToxicologiaToxicologia
Toxicologia
 

More from Elias Agular Arevalo

Informe 1 Laboratorio Q. Inorganica UNMSM Reacciones de Cationes y Precipitados
Informe 1 Laboratorio Q. Inorganica UNMSM  Reacciones de Cationes y PrecipitadosInforme 1 Laboratorio Q. Inorganica UNMSM  Reacciones de Cationes y Precipitados
Informe 1 Laboratorio Q. Inorganica UNMSM Reacciones de Cationes y Precipitados
Elias Agular Arevalo
 
Informe 5 Laboratorio Q. Inorganica UNMSM Reacciones de Cationes y Precipitados
Informe 5 Laboratorio Q. Inorganica UNMSM Reacciones de Cationes y PrecipitadosInforme 5 Laboratorio Q. Inorganica UNMSM Reacciones de Cationes y Precipitados
Informe 5 Laboratorio Q. Inorganica UNMSM Reacciones de Cationes y Precipitados
Elias Agular Arevalo
 
Esofagograma
Esofagograma Esofagograma
Esofagograma
Elias Agular Arevalo
 
Esofagograma
Esofagograma Esofagograma
Esofagograma
Elias Agular Arevalo
 
Monografia Sialografia
Monografia SialografiaMonografia Sialografia
Monografia Sialografia
Elias Agular Arevalo
 
Sialografia
SialografiaSialografia
Planos corporales y Puntos de Reparo
Planos corporales y Puntos de ReparoPlanos corporales y Puntos de Reparo
Planos corporales y Puntos de Reparo
Elias Agular Arevalo
 
Planos corporales y Puntos de Reparo
Planos corporales y Puntos de ReparoPlanos corporales y Puntos de Reparo
Planos corporales y Puntos de Reparo
Elias Agular Arevalo
 
Diapos planos corporales y Puntos de Reparo
Diapos planos corporales y Puntos de ReparoDiapos planos corporales y Puntos de Reparo
Diapos planos corporales y Puntos de Reparo
Elias Agular Arevalo
 
Puntos Craneometricos
Puntos CraneometricosPuntos Craneometricos
Puntos Craneometricos
Elias Agular Arevalo
 
Radioanatomia Conceptos Basicos
Radioanatomia Conceptos BasicosRadioanatomia Conceptos Basicos
Radioanatomia Conceptos Basicos
Elias Agular Arevalo
 
RADIO ANATOMIA CRANEO
RADIO ANATOMIA CRANEORADIO ANATOMIA CRANEO
RADIO ANATOMIA CRANEO
Elias Agular Arevalo
 

More from Elias Agular Arevalo (12)

Informe 1 Laboratorio Q. Inorganica UNMSM Reacciones de Cationes y Precipitados
Informe 1 Laboratorio Q. Inorganica UNMSM  Reacciones de Cationes y PrecipitadosInforme 1 Laboratorio Q. Inorganica UNMSM  Reacciones de Cationes y Precipitados
Informe 1 Laboratorio Q. Inorganica UNMSM Reacciones de Cationes y Precipitados
 
Informe 5 Laboratorio Q. Inorganica UNMSM Reacciones de Cationes y Precipitados
Informe 5 Laboratorio Q. Inorganica UNMSM Reacciones de Cationes y PrecipitadosInforme 5 Laboratorio Q. Inorganica UNMSM Reacciones de Cationes y Precipitados
Informe 5 Laboratorio Q. Inorganica UNMSM Reacciones de Cationes y Precipitados
 
Esofagograma
Esofagograma Esofagograma
Esofagograma
 
Esofagograma
Esofagograma Esofagograma
Esofagograma
 
Monografia Sialografia
Monografia SialografiaMonografia Sialografia
Monografia Sialografia
 
Sialografia
SialografiaSialografia
Sialografia
 
Planos corporales y Puntos de Reparo
Planos corporales y Puntos de ReparoPlanos corporales y Puntos de Reparo
Planos corporales y Puntos de Reparo
 
Planos corporales y Puntos de Reparo
Planos corporales y Puntos de ReparoPlanos corporales y Puntos de Reparo
Planos corporales y Puntos de Reparo
 
Diapos planos corporales y Puntos de Reparo
Diapos planos corporales y Puntos de ReparoDiapos planos corporales y Puntos de Reparo
Diapos planos corporales y Puntos de Reparo
 
Puntos Craneometricos
Puntos CraneometricosPuntos Craneometricos
Puntos Craneometricos
 
Radioanatomia Conceptos Basicos
Radioanatomia Conceptos BasicosRadioanatomia Conceptos Basicos
Radioanatomia Conceptos Basicos
 
RADIO ANATOMIA CRANEO
RADIO ANATOMIA CRANEORADIO ANATOMIA CRANEO
RADIO ANATOMIA CRANEO
 

Recently uploaded

Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
Sistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motorSistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motor
mauriciok961
 
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
SandyCuenca
 
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdfEstilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
ElisaLen4
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieriaClase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
leonidasbajalquepuch
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
Edgar Najera
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
taniarivera1015tvr
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
BrusCiriloPintoApaza
 
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdfECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ArnulfoPerezPerez2
 
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de PlantasDISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
HalmarMiranda
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
JuanGavidia2
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 
Características de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptxCaracterísticas de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Eliana Gomajoa
 

Recently uploaded (20)

Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
Sistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motorSistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motor
 
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
 
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdfEstilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieriaClase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
 
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdfECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
 
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de PlantasDISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 
Características de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptxCaracterísticas de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptx
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
 

Informe Laboratorio Q. inorganica UNMSM Hojas de Seguridad MSDS Acido Sulfurico

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA) FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA, MINERA, METALÚRGICA Y GEOGRÁFICA E.A.P. INGENIERÍA DE MINAS • Cursos: Laboratorio de Química inorgánica cualitativa • Tema: Hoja Seguridad MSDS Acido Sulfúrico • Docente: Ing. Jorge Luis Zegarra Pumacayo • Alumno: • Aguilar Arevalo Elias (17160234) • Limay Culqui Danny (17160073) • Calderon CumpaAaron (17160212) 2018
  • 2. ‘Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional’ ÁCIDO SULFÚRICO El ácido sulfúrico(H2SO4) esuncompuesto químicolíquido, aceitosoe incoloro, soluble enagua con liberación de calor y corrosivo para los metales y tejidos. Carboniza la madera y la mayor parte de la materiaorgánicaal entrarencontacto con ella, peroespocoprobable que cause un incendio. El ácido sulfúrico es quizás el más importante de todos los productos químicos industriales pesados. El consumo de ácido sulfúrico ha sido citado muchas veces como un indicador del estado general de la economía de una nación. Ácido sulfúrico al 96% extra puro La exposición prolongada a bajas concentraciones o la exposición a corto plazo a altas concentraciones puede resultar en efectos adversos para la salud. Con mucho, el uso más importante del ácido sulfúrico es en la industria de fertilizantes fosfatados. Otras aplicaciones importantes del ácido sulfúrico se encuentran en el refinado de petróleo, la producción de pigmentos, el decapado de acero, la extracción de metales no ferrosos y la fabricación de explosivos, detergentes, plásticos, fibras artificiales y productos farmacéuticos. Fórmula  Fórmula: H2SO4  NúmeroCas: 7664-93-9 Estructura en 2D Ácido sulfúrico
  • 3. Estructura en 3D Ácido sulfúrico/ Modelomolecularde bolas y varillas Ácido sulfúrico / Modelo molecular de esferas
  • 4. Características Propiedadesfísicasy químicas ÁCIDO SULFÚRICO 1. Apariencia 2. Olor 3. Pesomolecular 4. Puntode ebullición 5. Puntode fusión 6. Densidad 7. Acidez 8. Solubilidad enel agua 1. Líquidotransparente, incoloro 2. Inodoro 3. 98.072g/mol 4. 337ºC 5. 10ºC 6. 1.8g/cm3 7. -3, 1.99 pKa 8. Miscible El ácido sulfúrico pertenece al grupo reactivo de los ácidos oxidantes fuertes. Reaccionescon el aire y el agua  La reacciónconel agua es despreciable amenosque laacidezesté porencimadel 80- 90%, entonces el calorde la hidrólisis esextremo, puedecausarquemaduras graves. Inflamabilidad  Los ácidos oxidantes fuertes son generalmente no inflamables. Pueden acelerar la combustión de otros materiales al proporcionar oxígeno al sitio de combustión.  Sin embargo, el ácido sulfúrico es altamente reactivo y capaz de encender materiales combustibles finamente divididos al entrar en contacto con ellos.  Cuando se calienta, emite humos altamente tóxicos.  El ácidosulfúrico esexplosivooincompatible conuna enorme variedad de sustancias.  Puede sufrir cambios químicos violentos a altas temperaturas y presión.  Puede reaccionar violentamente con el agua.
  • 5. Reactividad  El ácido sulfúrico es fuertemente ácido.  Reacciona violentamente con pentafluoruro de bromo.  Explota con para-nitrotolueno a 80 °C.  Se produce una explosión cuando el ácido sulfúrico concentrado se mezcla con permanganato de potasiocristalinoenun recipiente que contiene humedad. Se forma heptóxido de manganeso, que explota a 70 °C.  La mezcla de acrilonitrilo con ácido sulfúrico concentrado debe mantenerse bien refrigerado, de lo contrario ocurre una reacción exotérmica vigorosa.  La temperatura y la presión aumentan al mezclar, en un recipiente cerrado, ácido sulfúrico (96%) en porciones iguales con cualquiera de las sustancias siguientes: acetonitrilo, acroleína, 2-aminoetanol, hidróxido de amonio (28%), anilina, n- butiraldehído, clorosulfónico ácido, diamina de etileno, etilenimina, epiclorhidrina, cianohidrina de etileno, ácido clorhídrico (36%), ácido fluorhídrico (48,7%), propiolactona, óxido de propileno, hidróxido de sodio, monómero de estireno.  El ácido sulfúrico (concentrado) es extremadamente peligroso en contacto con carburos, bromatos, cloratos, materiales fulminantes, picratos, y metales en polvo.  El ácido sulfúrico puede inducir la polimerización violenta del cloruro de alilo. El ácido sulfúrico reaccionaexotérmicamente conhipocloritode sodio para producir gas cloro.  Mezclando ácido clorosulfurico y ácido sulfúrico al 98% se obtiene HCl. Toxicidad  El ácido sulfúrico escorrosivopara todos lostejidos del cuerpo. La inhalación de vapor puede causar dañopulmonargrave. El contacto con losojospuede resultarenpérdida total de la visión. El contacto con la piel puede producir necrosis severa.  La ingestión de ácido sulfúrico, en una cantidad entre 1 cucharadita y media onza del productoquímico concentrado, puede resultarfatal paraun adulto. Inclusounasgotas pueden ser fatales si el ácido consigue acceso a la tráquea.  La exposición crónica puede causar traqueobronquitis, estomatitis, conjuntivitis y gastritis. Laperforación gástricaylaperitonitis pueden ocurrirypuedenserseguidasde colapso circulatorio. El choque circulatorio es a menudo la causa inmediata de la muerte.  Aquellos con enfermedades respiratorias, gastrointestinales o nerviosas crónicas y cualquier enfermedad ocular y cutánea corren mayor riesgo. Usos  El ácido sulfúrico es uno de los productos químicos industriales más utilizados en el mundo. Pero, la mayoría de sus usos pueden ser considerados como indirectos, participando como reactivo en lugar de como ingrediente
  • 6.  La mayor parte del ácido sulfúrico termina como el ácido gastado en la producción de otros compuestos, o como algún tipo de residuo de sulfato.  Cierto número de productos incorporan el azufre o el ácido sulfúrico, pero casi todos ellos son productos especiales de bajo volumen.  Alrededordel 19% del ácidosulfúricoproducidoenel2014se consumióenunaveintena de procesos químicos, y el resto se consumió en una amplia variedad de aplicaciones industriales y técnicas.  El crecimiento en la demanda de ácido sulfúrico a nivel mundial se debe, en orden decreciente, a la producción de: ácido fosfórico, dióxido de titanio, ácido fluorhídrico, sulfato de amonio y en el procesamiento de uranio y aplicaciones metalúrgicas. Usosindirectosdel ácido sulfúrico  El mayor consumidor de ácido sulfúrico es, con mucha diferencia, la industria de fertilizantes. Representó poco más del 58% del consumo mundial total en 2014. Sin embargo, se esperaque estaproporción disminuyahastaaproximadamenteel56% para el 2019, principalmente como resultado del mayor crecimiento de otras aplicaciones químicas e industriales.  La producción de materialesfertilizantes fosfatados, enespecialel ácidofosfórico, esel principal mercado del ácido sulfúrico. El ácido fosfórico, a su vez se utiliza para la fabricación de materiales fertilizantes talescomosuperfosfato triple yfosfatos monoy diamónico. Cantidadesmenores se utilizanparalaproducción de superfosfato ysulfato de amonio.  En otras aplicaciones de la industria, cantidades sustanciales de ácido sulfúrico se utilizan como un medio de reacción de deshidratación ácida, en procesos de química orgánica y petroquímicos que implican reacciones tales como la nitración, la condensación ydeshidratación, asícomoen la refinación del petróleo, donde se utiliza en la refinación, alquilación, y purificación de destilados de crudo.  En la industriaquímicainorgánicaesnotable el usodel ácidosulfúrico enlaproducción de pigmentos de TiO2, ácido clorhídrico y ácido fluorhídrico.  En laindustriade procesamiento de metales, se usaácidosulfúricoparael decapadode acero, la lixiviación de minerales de cobre, uranio, y vanadio en el procesamiento hidrometalúrgico de minerales, y en la preparación de baños electrolíticos para la purificación y chapado de metales no ferrosos.
  • 7.  Ciertos procesos de la fabricación de pasta de madera en la industria del papel, en la producción de algunos textiles, en la fabricación de fibras químicas y en el curtido de pieles, también requieren de ácido sulfúrico. Usosdirectos del ácido sulfúrico  Probablemente elusomásgrande del ácidosulfúricoenel cual el azufre esincorporado en el producto final, es en el proceso de sulfonación orgánica, en particular para la producción de detergentes.  La sulfonación tambiénjuega un papel importante en la obtención de otros productos químicos orgánicos y productos farmacéuticos menores.  Las baterías de plomo-ácido constituyen uno de los productos de consumo que contienen ácidosulfúrico másconocidos, y representan sólouna pequeñafraccióndel consumo total de ácido sulfúrico.  Bajociertascondiciones, el ácidosulfúricose utilizadirectamenteenlaagricultura, para la rehabilitación de suelos muy alcalinos, tales como los que se encuentran en las regiones desérticas del oeste de Estados Unidos. Sin embargo este uso no es muy importante en términos del volumen total de ácido sulfúrico empleado. Hoja MSDS Ácido Sulfúrico Datos obtenidosde CTR Scientific. HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD ACIDO SULFURICO 1. Identificación delasustancia/preparado yde lasociedado empresa 1.1 Identificación de lasustanciaodel preparadoDenominación:ÁcidoSulfúrico 1.2 Uso de la sustanciao preparado:Para usosde laboratorio, análisis, investigación yquímica fina. 1.3 Identificación de lasociedad oempresa. 2. Identificación delospeligros 2.1 Provocaquemaduras graves. 3. Composición/Información deloscomponentes 3.1 Denominación:ÁcidoSulfúrico93-98% Fórmula:H2SO4 M.=98,08
  • 8. 4. Primerosauxilios 4.1 Indicaciones generales:Encasode pérdidadel conocimiento nuncadara beberni provocar el vómito. 4.2 Inhalación:Trasladara lapersonaal aire libre. Encaso de que persistael malestar, pedir atención médica. 4.3 Contactocon la piel:Lavarabundantementeconagua. Quitarse lasropascontaminadas. Extraerel productocon un algodón impregnado enpolietilenglicol 400. 4.4 Ojos:Lavar con agua abundante (mínimodurante 15 minutos), manteniendolospárpados abiertos. Pediratenciónmédica. 4.5 Ingestión:Beberaguaabundante. Evitarel vómito(existeriesgode perforación). Pedir inmediatamenteatenciónmédica. Noneutralizar. 5. Medidasde luchacontra incendio 5.1 Medios de extinción adecuados:Losapropiados al entorno. 5.2 Medios de extinción que NOdebenutilizarse:_______. 5.3 Riesgos especiales:Incombustible. Encasode incendio pueden formarsevapores tóxicos de SOx. En contacto con metales puede formarsehidrógeno gaseoso(existeriesgode explosión). 5.4 Equipos de protección:Ropay calzadoadecuados. Equipode respiración autónomo. 6. Medidasa tomar en casode vertidoaccidental 6.1 Precauciones individuales:Noinhalarlosvapores. Evitarel contactoconla piel, losojosy la ropa. Procurar una ventilación apropiada. 6.2 Precauciones paralaprotección del medioambiente:Nopermitirel pasoal sistemade desagües. Evitarlacontaminación del suelo, aguasydesagües. 6.3 Métodos de recogida/limpieza:Recogerconmaterialesabsorbentes oensu defecto arena o tierrasecasy depositarencontenedores pararesiduos parasuposterioreliminación de acuerdocon las normativas vigentes. Limpiarlosrestosconagua abundante. Neutralizar con sodiohidróxido diluido. 7. Manipulación yalmacenamiento 7.1 Manipulación:Sinindicaciones particulares. 7.2 Almacenamiento:Recipientes biencerrados. Enlocal bienventilado. Temperatura ambiente. Noalmacenarenrecipientes metálicos.
  • 9. 8. Controles de exposición/protección personal 8.1 Medidas técnicasde protección:Asegurarunabuenaventilación yrenovación de aire del local. 8.2 Control límite de exposición:VLA-ED:1mg/m3 VLA-EC:3 mg/m38.3 Protección respiratoria:Encaso de formarse vapores/aerosoles, usarequipo respiratorio HOJA DE DATOSDE SEGURIDAD ACIDOSULFURICO adecuado. FiltroP. 8.4 Protección de lasmanos: Usar guantesapropiados ( neopreno, PVC). 8.5 Protecciónde losojos:Usar gafas apropiadas. 8.6 Medidas de higiene particulares:Quitarselasropascontaminadas. Usarropa de trabajo adecuada. Lavarse manosy cara antesde las pausasy al finalizarel trabajo. 8.7 Controles de laexposición del medioambiente:Cumplirconlalegislación local vigente sobre protección del medioambiente. El proveedorde losmedios de protección debe especificarel tipode protección que debe usarse paralamanipulación del producto, indicando el tipode material y,cuandoproceda, el tiempode penetración de dichomaterial, enrelación conla cantidady la duración de la exposición. 9. Propiedades físicasyquímicas Aspecto: Líquidotransparente e incoloro. Olor:Característico. Puntode ebullición :330 °C Puntode fusión : -15°C Presión de vapor:(20°C) X0,0001 Densidad (20/4):1,84 Solubilidad:Miscible conagua 10. Estabilidad yreactividad 10.1 Condiciones que debenevitarse:Temperaturas elevadas. 10.2 Materias que deben evitarse:Agua. (ATENCION:Se generacalor). Compuestos alcalinos. Metales alcalinos. Amoníaco. Compuestos alcalinotérreos. Soluciones alcalinas. Acidos. Metales ysus aleaciones. Fósforo. Oxidosde fósforo. Hidruros. Halogenuros de halógeno. Halogenatos. MnO4. Nitratos. Carburos. Disolventes orgánicos. Sustancias inflamables. Acetiluros. Nitrilos. Compuestos orgánicos de nitrógeno. Anilinas. Peróxidos. Picratos. Nitruros. Litiosiliciuro. 10.3 Productos de descomposición peligrosos:HOJA DE DATOSDE SEGURIDAD ACIDO SULFURICO Gasestóxicos. 10.4 Información complementaria:Higroscópico. Corrosivo.
  • 10. 11. Información toxicológica 11.1 Toxicidad aguda:DL50 oral rata: 2140 mg/kg(sol. 25%) 11.2 Efectospeligrosos paralasalud:Por inhalación de vapores:Irritaciones envías respiratorias. Sustanciamuy corrosiva. Encontactocon la piel:Provocaquemaduras. Por contacto ocular:quemaduras, ceguera(lesión irreversible delnervioóptico). Poringestión: Quemaduras enel aparatodigestivo. Fuertesdolores, conriesgode perforación. Puede provocar náuseas, vómitos, diarreas. Después de unperiodo de latencia:estenosis del píloro. 12. Información Ecológica 12.1 Movilidad:----- 12.2 Ecotoxicidad: 12.2.1 - Test EC50 (mg/l):Organismos acuáticos=10 mg/l (96h) ; Clasificación : Extremadamente tóxico. Peces(ParaAc. Sulfúrico) =1,2 mg/l ; Clasificación : Extremadamente tóxico. Peces(ParaSulfatosódico)=7000 mg/l ; Clasificación :Tóx. Bacterias(Para Sulfatosódico) =>2500 mg/l ; Clasificación :Muy tóxico. 12.2.2 - Medioreceptor: Riesgopara el medioacuático= AltoRiesgoparael medioterrestre = Medio 12.2.3 - Observaciones: Extremadamentetóxicoparapeces. Laecotoxicidad se debe ala desviación del pHya la formación de sulfatosódico. 12.3 Degradabilidad: 12.3.1 - Test: ________. 12.3.2 - Clasificación sobre degradación biótica:DBO5/DQOBiodegradabilidad =______. 12.3.3 - Degradación abióticasegúnpH:_______. 12.3.4 - Observaciones: _______. 12.4 Acumulación : 12.4.1 - Test: _______. 12.4.2 - Bioacumulación:Riesgo=________. 12.4.3 - Observaciones: _______. 12.5 Otros posibles efectossobre el medionatural:NeutralizarconNaOHa pH 7. Producto altamente corrosivo. Existepeligroencasode vertidoincontrolado (tantoenríoscomo en acuíferos). 13. Consideraciones sobrelaeliminación 13.1 Sustanciao preparado:En Américanoestánestablecidas pautashomogéneas parala eliminación de residuos químicos, loscualestienencarácterde residuos especiales, quedando sujetossutratamientoyeliminaciónalosreglamentos internos de cadapaís. Por tanto, en cada caso, procede contactarcon la autoridad competente, obienconlosgestores legalmenteautorizados paralaeliminación de residuos. 13.2 Envases contaminados:Losenvases yembalajescontaminadosde sustancias o preparados peligrosos, tendránel mismotratamientoque lospropios productos contenidos. 14. Información relativaal transporte 14.1 Terrestre (ADR):Denominación técnica:ÁCIDOSÚLFURICOconmás del 51% de ácido ONU 1830 Clase:8 Grupo de embalaje:II(E) Marítimo (IMDG): Denominación técnica:ÁCIDO SÚLFURICO con más del 51% de ácido ONU 1830 Clase:8 Grupo de embalaje:IIAéreo(ICAO- IATA):Denominación técnica:ÁcidosulfúricoONU1830 Clase:8 Grupo de embalaje:II Instrucciones de embalaje:CAO813 PAX 809
  • 11. 15. Información reglamentaria 15.1 Etiquetado Símbolos: Indicaciones de peligro:CorrosivoProvocaquemaduras graves. Encasode contacto con los ojos, lávense inmediatayabundantemente conaguay acúdase a un médico. Noecharjamás agua a este producto. En caso de accidente omalestar, acuda inmediatamente al médico(si esposible, muéstrele laetiqueta). 16. Otra información: GRADOS DE NFPA:SALUD 3, INFLAMABILIDAD0, REACTIVIDAD2