SlideShare a Scribd company logo
Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán
Facultad de Humanidades
Departamento de Ciencias de la Educación
Espacio Pedagógico:
Metodología de Investigación Cuantitativa
Sección: D
Tema de Investigación:
Resiliencia en estudiantes universitarios de la UPNFM, carrera de Educación Física
Catedrático:
M.Sc. Rolando Ardón Ledezma
Integrantes:
Angie Pamela Pagoaga Duarte 801-1992-12927
Franklin Joel Romero Estrada 1502-2000-00018
Herica Melisa Padilla Velásquez 801-1993-02350
Joely María Fernández García 801-1989-20919
Mirian Yamileth García Fiallos 801-1979-12974
Kerly Guisselle Castillo Urbina 801-1994-03435
Tegucigalpa, M.D.C; 03 de Mayo del 2022
1
Índice
I. Resumen 3
II. Introducción .4-5
III. Marco Teórico .6
a. Concepto de resiliencia6
b. Importancia de la resiliencia6
c. Rol de la resiliencia 6
d. Componentes de la resiliencia7
e. Características de la resiliencia7
f. Enfoques de la resiliencia8
g. Factores de la resiliencia8
h. Como potenciar de la resiliencia9
i. Resiliencia y educación 9
a) Antecedentes de investigaciones realizadas en otros países10
b) Resultados de las Investigaciones 11-12
IV. Estudios Internacionales13
c) Medida de resiliencia con sus factores y niveles en estudiantes universitarios13-16
V. Tabla de definición operacional17
VI. Hipótesis18
VII. El método cuantitativo19
d) Población y Muestra19
e) Instrumento19
f) Procedimiento maestral19-20
VIII. Análisis de los resultados21
2
Figuras
g) Figura N° 1 Contiene los resultados de los niveles de resiliencia21
Tablas
h) Tabla N° 1. De los resultados de resiliencia por género 22
i) Tabla N° 1. De los resultados de resiliencia por edad 22
j) Figuras de los Ítems23-30
IX. Discusión 31-32
X. Bibliografía 33-35
XI. Anexos 36-39
3
Resumen
La presente investigación es sobre el nivel de resiliencia que existe en los estudiantes universitarios de la
carrera de Educación Física UPNFM, Tegucigalpa, 2022. Se trabajó con una población de 329 con una
muestra de 123 estudiantes con un error de 0.07, el instrumento utilizado fue la escala de resiliencia de
Wagnild & Young del año (1993). Los resultados encontrados concluyen que la mayoría de la muestra
presentó un nivel de resiliencia alta. Existió similitud por género en cuanto a la resiliencia. Las personas
de edad entre 15 a 22 años son más resilientes que las personas de 23 a 58 años. La mayoría porcentual
estuvieron muy de acuerdo en: que son capaces de resolver sus problemas y sienten que pueden manejar
varias cosas al mismo tiempo, además cuando están en una situación difícil generalmente encuentran una
salida. Seguido de ello respondieron estar totalmente de acuerdo en que se toman las cosas con calma,
son amigos de sí mismos, son personas auto disciplinadas y usualmente pueden ver una situación desde
varios puntos de vista. El mayor porcentaje estuvieron muy de acuerdo en: ser capaces de resolver las
cosas por sí mismo sin depender de los demás, están muy de acuerdo en: que no se afligen ante
situaciones sobre las que no tienen control; en sentirse bien consigo mismo, en ser decididos, pueden
superar las dificultades porque han experimentado situaciones similares y tener confianza en sí mismo les
permite atravesar por momentos difíciles. La mayoría de la muestra afirmó encontrarse totalmente de
acuerdo en: estar orgullosos de haber podido alcanzar metas en sus vidas y en una emergencia son
personas en las que se puede confiar
Palabras claves: Resiliencia, edad, género.
4
Introducción
En Lima, Piruha se realizó un estudio sobre, medida de la resiliencia en estudiantes universitarios de
Primer Ciclo de la Escuela Profesional de Administración y Negocios Internacionales de la Facultad de
Ciencias Empresariales de la Universidad Alas Peruanas, se demostró que los alumnos, en su mayoría
(74.1%), presentan un nivel promedio de resiliencia, seguido de un 23%que se encuentran en un nivel alto
y un 2.9% en un nivel bajo, por consiguiente, podemos decir que, no existen niveles bajos de resiliencia
en más de la mitad de los alumnos de primer ciclo de la Escuela de Administración y Negocios
Internacionales de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Alas Peruanas”. Con base a lo
anterior el problema de investigación es, qué nivel de resiliencia existe en los estudiantes universitarios de
la carrera de Educación Física UPNFM, Tegucigalpa, 2022. El objetivo general es, identificar el nivel de
resiliencia que presentan los estudiantes universitarios de la carrera de Educación Física. Los objetivos
específicos son: calcular el nivel de resiliencia en los universitarios, establecer las diferencias por edad en
función a la resiliencia y evaluar las diferencias de género en función a la resiliencia. Las preguntas de
investigación son: ¿Cuál será el nivel de resiliencia en los universitarios?, ¿Qué diferencias por edad
existen en función a la resiliencia?, ¿Cuáles son las diferencias de género en función a la resiliencia?
El interés en realizar la investigación sobre la resiliencia en estudiantes universitarios de la carrera de
Educación Física de la UPNFM, es para generar un llamado a la reflexión sobre el papel que juega está
en la vida de los estudiantes debido a las situaciones desafiantes que actualmente estamos
experimentando, ya que nos ha obligado a adaptarnos, a la nueva normalidad; el impacto de ser una
persona resilientes en su identidad y su entorno no sólo logra individuos resilientes, sino no que también
sirven de apoyo en las comunidades que lo requieren. El estudio se hizo de manera digital en el mes de
abril de 2022, con los estudiantes de la carrera de Educación Física ubicada en el aula magna sede central
de la UPNFM, Prados de Miraflores.
Limitaciones encontradas en la investigación: Por efecto de la crisis sanitaria el test fue aplicado de
manera virtual, por ende no se logró comprobar la veracidad en cuanto a los datos generales y respuestas
confirmadas en dicho test. Así mismo hubo dificultad para encontrar estudios actualizados. También
ocurrió un inconveniente con el tiempo, es decir que los test no fueron llenados en el periodo establecido.
5
La investigación resultó ser de mucha importancia para nosotros como docentes, ya que nos facilitó la
oportunidad de conocer los niveles de resiliencia en los estudiantes universitarios de la carrera de
Educación Física. Como educadores nos permitirá percibir y comprender cómo los estudiantes
experimentan diferentes niveles de resiliencia, por ende, el maestro es el encargado de fomentar
habilidades y destrezas de desarrollo personal las cual le permita al individuo reaccionar de manera
positiva ante tal adversidad, es fundamental que en el aula de clases se propicie y se generen entornos que
permitan al estudiante poder resolver situaciones tanto del contexto educativo como en el personal.
6
Marco teórico
La resiliencia en estudiantes universitarios.
Concepto de resiliencia
La resiliencia es un proceso dinámico, el cual tiene lugar a lo largo del tiempo, y se sustenta en la
interacción existente entre la persona y el entorno, que incluye la familia y el medio social. Así mismo, la
resiliencia es el resultado de un equilibrio entre factores de riesgo, factores protectores y personalidad de
cada individuo, funcionalidad y estructura familiar, pero puede variar con el transcurso del tiempo y con
los cambios de contexto, lo cual implica algo más que sobrevivir al acontecimiento traumático o a las
circunstancias adversas, ya que se incluye la capacidad de ser transformado por ellas e incluso construir
sobre ellas, dotándolas de sentido. Así, la resiliencia no solo supone continuar viviendo, sino tener éxito
en algún aspecto vital y disfrutar de la vida en general” (Vinaccia, S, 2014, p.5). En tal sentido, podemos
mencionar que la resiliencia se ha orientado tradicionalmente de una forma expresa en la búsqueda de
explicaciones científicas del comportamiento humano, pero con mayor énfasis en los universitarios
dirigiéndose en la manera de cómo pueden superar diferentes circunstancias traumáticas y psicológicas, la
resiliencia gira alrededor del bienestar psicológico a través de los elementos y factores que nos
proporcionó el estudio.
Importancia de la resiliencia
La resiliencia es importante cuando se desarrolla la etapa de evolución en las personas, pues hace
individuos más fuertes y consistentes a medida que atraviesan diferentes ciclos en su vida. Vinculado a
esto, el desarrollo de la resiliencia se identifican siete factores significativos que contribuyen a formar una
persona resiliente, entre ellos tenemos percepción, independencia, interacción, iniciativa, humor,
creatividad y moralidad. (Wolin y Wolin 1993, p. 53).
El rol de la resiliencia
Se puede decir que la resiliencia juega un papel muy importante en el diario vivir de las personas ya que
fortalece aquellas debilidades o situaciones difíciles que se le puedan presentar en su vida cotidiana,
también el contexto en el que se desarrolla el individuo influye en la manera de cómo hacerle frente las
adversidades que se puedan presentar, dado a que el apoyo familiar es crucial ya que ayuda a desarrollar
capacidades en la manera de afrontar algún problema.
7
Componentes de la resiliencia
Según evidencias actuales, los estudios han podido identificar condiciones de resiliencia, las cuales se
han categorizado y agrupado en cuatro componentes principales considerados como elementos básicos
que constituyen el perfil de un adolescente resiliente entre ellos se pueden mencionar:
1. Competencia Social: Se refiere a las virtudes que posee el individuo para responder a situaciones
mediante estímulos como la comunicación y la empatía. En los jóvenes las habilidades sociales se
expresan en la interrelación con los pertenecientes al mismo colectivo ya que se les facilita hacer
amistades de su misma edad.
2. La Resolución de Problemas. Son habilidades vinculadas a la resolución de problemas la cual permite
afrontar de manera eficaz una situación particular.
3. La Autonomía: Es la capacidad de independencia lo cual involucra su sentido de la propia identidad,
tomando en cuenta las decisiones y la responsabilidad de asumir las consecuencias de las mismas.
4. El sentido del Propósito y Futuro: Se relaciona con nuestra independencia y la autoeficacia, así mismo
con la seguridad que uno puede tener sobre nuestros propósitos y el grado de control sobre el ambiente.
(Rodríguez, 2009, p. 26).
Características de la resiliencia
Se puede determinar que “Una persona con características resilientes es aquella que es capaz de
establecer relaciones sociales constructivas, tiene un sentido positivo de sí mismo ya que dimensiona
los problemas, desarrolla iniciativa y se fija metas posibles de alcanzar, por lo tanto estas personas
presentan una serie de factores internos que actúan como protectores, así mismo se solidarizan con otros
y emplea estrategias de convivencia asertivas, controla sus impulsos, es sociable y posee sentido del
humor. También manifiesta autonomía, ve positivamente el futuro, es flexible, tiene capacidad para
aprender y conectar los aprendizajes, habilidad para automotivarse, de igual manera percibe
competencias personales y hay confianza en sí mismo.” (Saavedra, 2004, p.21).
Podemos decir que la persona resiliente tiene la capacidad de sobrevivir o sobrellevar las adversidades
que se presente en su diario vivir ya que esta persona tiene la ventaja de competitividad para destacarse en
su vida laboral y familiar. En cada proceso la persona resiliente puede reinventarse para darle sentido a
una realidad constructiva que le ayuda a forjar una visión de experiencia y aprendizaje ya que esta es
capaz de manejar, conocer sus emociones pero también identificarlas, así mismo comprende las
8
emociones ajenas lo que le permite plantearse objetivos realistas; es decir que la persona resiliente tiene la
capacidad de obtener un resultado dinámico y evolutivo que varía según las circunstancias, la naturaleza
del trauma, el contexto y la etapa de la vida, que puede expresarse de diferentes maneras y en diferentes
culturas.
Enfoques de la resiliencia
La resiliencia puede ser abordada desde dos enfoques distintos, entre ellos se encuentra la perspectiva de
riesgo, la cual se centra en los aspectos que pueden desencadenar un daño psicológico, biológico o social;
su interés se encuentra en los factores de riesgo alrededor del individuo. Por otro lado, está el enfoque de
resiliencia o también llamado modelo de desafío, el cual se centra en los aspectos o escudos protectores
que pueden generar una defensa al posible daño o amenaza de los ya mencionados factores de riesgo y
que desencadenan en el individuo la capacidad o la habilidad para superar esas adversidades.
(Polo, C, 2009, P. 4).
Se puede constatar que cuando la persona es abordada desde los diferentes enfoques tiene la habilidad de
convertir su amenaza, riesgo o dolor en una virtud ya que sirve como una experiencia de aprendizaje que
enfatiza las fortalezas y aspectos positivos así mismo como un escudo protector que le genera una posible
defensa a los daños ocasionados ante dicha adversidad.
Factores de la resiliencia
Dentro de la resiliencia se pueden mencionar dos tipos de factores, entre los cuales están los factores de
riesgo y de protección, cuando hablamos de factores de riesgos nos referimos a aquellos que causan
problemas en la salud, dentro de estos se encuentran los biológicos que están relacionados con
enfermedades crónicas no transmisibles, seguido de ello las individuales, tienen que ver con
enfermedades psíquicas entre ellas: El estrés, ansiedad y depresión, luego las interpersonales y las
familiares, estas tiene que ver con circunstancias traumáticas. Por último, las de la comunidad
organizacional, tiene que ver con el peligro crímenes violentos generados por el entorno.
También se señalan tres posibles factores de protección ante acontecimientos traumáticos, por una parte,
los atributos personales como inteligencia, autoestima, capacidad para resolver problemas; por otra parte,
la competencia social y finalmente los apoyos del sistema familiar y derivados de la comunidad. La
9
clasificación de factores, responde a una noción más actual de proceso y construcción, acorde con el
modelo ecológico, transaccional.
Otro aspecto son las variables que intervienen en el proceso resiliente interactuando en tres niveles, uno
de ellos es intrapersonal, interpersonal y por último el aspecto social, que a su vez son responsables de la
interacción entre emociones positivas y negativas (Zautra et al, 2010, p. 75).
Como potenciar la resiliencia
Para potenciar la resiliencia debemos adquirir las siguientes características para empezar hay que tener
una actitud positiva, establecer relaciones con familiares cercanos, amistades, aceptar ayuda de otras
personas, de igual manera involucrarse en las actividades de la comunidad u organizaciones, cooperar en
actividades religiosas, también ayudar a otros que lo necesitan, buscar oportunidades para descubrirse a sí
mismo, aceptar los cambios como parte de la vida, y reconocer que las circunstancias se puede cambiar si
tomamos una actitud positiva, muchas de las personas a veces aprenden algo sobre su persona y puede
que se den cuenta de que han crecido en alguna forma como resultado de su lucha con la adversidad.
Resiliencia y educación
La resiliencia y la educación se han vuelto ejes pilares, pues en los centros educativos se deben
desarrollar habilidades y competencias necesarias que contribuyan a la búsqueda de resolución de
problemas con el fin único de que los estudiantes sean capaces de afrontar las adversidades tanto
personales como académicas. (Melillo et al, 2004, p. 36).
Formas de ver la resiliencia
Existen diferentes formas de ver la resiliencia en los individuos en el ámbito familiar y comunitarios,
estos deben ser vistos a la luz de sus capacidades, talentos, competencias, posibilidades, visiones, valores
y deseos que, aunque hayan sido frustrados y distorsionados, operan en las circunstancias adversas,
opresiones y traumas. (Dennis, Saleebey, 1996, p. 4.)
Desde el punto de vista de la acción, la resiliencia es la aptitud para resistir a la destrucción, también se
puede considerar como habilidad para crecer, madurar e incrementar la competencia en las circunstancias
adversas y obstáculos, recurriendo a todos los recursos, tanto personales como ambientales, vinculado a
10
esto la adaptación, permite desarrollar las habilidades, destrezas, conocimientos, que se acumulan con el
tiempo.
La resiliencia no debe ser entendida como la animada negación de las difíciles experiencias de la vida,
sino más bien es la capacidad para seguir adelante a pesar de las circunstancias.
(Gardiner, M. et al ,1994. p. 3.)
Para terminar, (Manciaux et al, 2001). Menciona que, la resiliencia nunca es absoluta, total, lograda para
siempre. Es una capacidad que resulta de un proceso dinámico, evolutivo, en que la importancia de un
trauma siempre puede superar los recursos del sujeto.
Antecedentes de investigación realizada en otros países.
Según estudios realizados en Perú, los alumnos de primer ciclo de la Escuela de Administración y
Negocios Internacionales de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Alas Peruanas, en
su mayoría (74.1%), presentan un nivel promedio de resiliencia, seguido de un 23% que se encuentran en
un nivel alto y un 2.9% en un nivel bajo. (Velásquez, 2017 p. 71).
Otro estudio realizado en Cuba, con, “La aplicación de la Escala de Resiliencia (RS-14), se obtuvieron los
siguientes resultados, el 45,45 % de los estudiantes de primer año presentaron resiliencia baja, el 36,36 %
mostró una resiliencia normal, mientras que solo el 9,09 % presentó una resiliencia alta”.
(Gamboa, Betancourt, K. et al, 2020. p. 6).
Según López, Facal. (2015). “Se puede constatar que los sujetos de la muestra tienen un nivel de
resiliencia medio y, además, será, igual o similar al de otros países donde se han realizado estudios con
sujetos universitarios”. p.141.
11
Resultados de las investigaciones
En Perú, “Los resultados de nivel de resiliencia con relación al género, se evidencia que, en las mujeres,
el 4.9% (2) tienen un nivel bajo de resiliencia. El 73.1% (30) se encuentra en un nivel promedio, mientras
que el 22.0% (9) logra un nivel alto de resiliencia. En tal sentido se puede constatar que el 2% (2) de los
varones presentan un nivel bajo de resiliencia. El 74.5% (73) se encuentra en un nivel promedio, mientras
que el 23.5% (23) logra un nivel alto de resiliencia”.
(Velásquez, 2017, p. 73).
Resultado de la investigación
Según algunos autores como:
En cuba, Gamboa, et al. (2020). Expresa que,” la capacidad de resiliencia según sexo, se constató que en
el femenino fue de 52,93 % entre alta y normal; en el caso del sexo masculino, en el 60 % resultó baja”.
p. 8.
Jerez. (2009). Plantea que: “En los resultados obtenidos en el estudio de la resiliencia obtuvo diferencias
en función del sexo de la muestra, pues los varones obtuvieron una media más elevada que las mujeres”
p. 61.
Rangel, et al. (2019). Considera que “Los resultados revelan que en general los hombres muestran un
mejor perfil de resiliencia” p.112.
Resultado de la investigación en México
El resultado general demuestra que los niveles más altos de resiliencia pertenecen al sexo masculino,
donde se puede observar una correlación estadísticamente significativa, lo cual concuerda con los
resultados encontrados por Ramírez y Castro, (2018).Evidencian que, el sexo masculino es el que
presentó valores medios más altos en resiliencia que los del sexo femenino, tal y como sucede en esta
investigación.
(Gómez et al, 2021, p. 43).
12
Resultados de la investigación en España en relación con la edad y sexo.
Se ha verificado que, “Los resultados hallados en el estudio Resiliencia Psicológica a través de la Edad y
el Sexo indica que existen diferencias significativas en función de la edad entre el grupo de los
adolescentes (de 16 a 18 años) y los grupos de adultos jóvenes (de 26 a 45 años) y adultos (de 46 a 65
años). Los adultos jóvenes alcanzaron la puntuación media en resiliencia más elevada, seguidos del grupo
de los adultos. Los adolescentes obtuvieron las puntuaciones medias en resiliencia más bajas de los cuatro
grupos. A medida que la edad se incrementa la resiliencia aumenta.” (Fínez et al, 2019. p. 4).
Resultado de las investigaciones en México
González et al. (2013). Menciona que: "Según los datos obtenidos se encontró que la resiliencia es más
baja en el caso de los adolescentes, mientras que los adultos jóvenes y adultez media se encuentran en el
nivel de resiliencia alta.” p. 949.
Resultados de la investigación con relación a la edad
Pomalaya. (2018). Afirma que, “Según los resultados, se ha concluido que, existe una resiliencia alta en
el género masculino en las edades de 16 a 25 años y una resiliencia media en el género femenino en las
edades de 17 a 25 años edad.”p.52
13
Estudios Internacionales
Medida de resiliencia con sus factores y niveles en estudiantes universitarios.
La relación de la resiliencia con la educación, sus factores protectores y factores de riesgo, los ambientes
que la favorecen, su relación con la familia, estrategias para fomentarla, la relación entre resiliencia y
rendimiento académico, la relación entre resiliencia y sexualidad, características de la personalidad
resiliente, formas de mejorarla y su importancia. Según la American Psychological Association. (2016).
La resiliencia es el proceso de adaptarse bien a la adversidad, a un trauma, tragedia, amenaza, o fuentes
de tensión significativas, como problemas familiares o de relaciones personales, problemas serios de
salud o situaciones estresantes del trabajo o financieras.
Significa rebotar de una experiencia difícil, como si uno fuera una bola o un resorte.
La investigación ha demostrado que la resiliencia es ordinaria, no extraordinaria. Ser resiliente no quiere
decir que la persona no experimenta dificultades o angustias.
La resiliencia no es una característica que la gente tiene o no tiene. Incluye conductas, pensamientos y
acciones que pueden ser aprendidas y desarrolladas por cualquier persona. Como dice Manciaux (2003).
Se trata de la posibilidad de resistir y rehacerse. p.23.
Es por lo tanto, una modalidad de ajuste que “permite tolerar, manejar y aliviar las consecuencias
psicológicas, fisiológicas, conductuales y sociales provenientes de experiencias traumáticas sin una
mayor desviación del curso del desarrollo, con la comprensión adecuada de la experiencia y sus
subsecuentes reacciones”. Se entiende como la capacidad del ser humano para hacer frente a las
adversidades de la vida, superarlas y ser transformado positivamente por ellas" (Edith Grotberg, 1998).
La persona resiliente percibe eficazmente el peligro y puede rescatar el desarrollo frente a la adversidad y
el riesgo. Contar con la resiliencia en el enfrentamiento de los cambios, el estrés y las situaciones
adversas se hace cada vez más importante en la época actual. Podemos considerar la resiliencia como la
configuración de capacidades y acciones que se orientan a la lucha por rescatar el sentido de vida y el
desarrollo frente a la adversidad. (Pynoos, 1984, p. 84).
14
El fomento de la resiliencia en la adolescencia encuentra condiciones diferentes a la niñez. Simplificando
la real complejidad de los hechos, podemos decir que el ámbito social es a la fase juvenil, lo que la
familia es a la niñez. Las opciones sociales son tan importantes en la adolescencia como lo es en la niñez
el medio familiar.
Es importante destacar que existe una exposición diferencial a la adversidad entre niños y adolescentes.
El concepto de resiliencia no implica tanto una invulnerabilidad al estrés sino la habilidad de recuperarse
de eventos negativos (Garmezy, 1991).
Así, Fonagy, et al. (1994). Describen la resiliencia como “el desarrollo normal bajo condiciones difíciles”
(pág.233) y Masten. (2001) como “un fenómeno común que surge de los procesos adaptativos humanos
ordinarios” .p. 234.
Concretamente, como indican estos autores, “La resiliencia puede ser definida como un resultado
caracterizado por patrones particulares de conducta funcional a pesar del riesgo. Los primeros esfuerzos
del estudio sobre la resiliencia se centraron sobre las cualidades personales del “niño resiliente”, tales
como la autonomía o la alta autoestima. (Masten y Garmezy, 1985).
Esto llevó a encontrar que hay tres grupos de factores implicados en el desarrollo de la resiliencia:
1) Atributos de los propios niños
2) Aspectos de su familia
3) Características de su amplio ambiente social. (Masten y Garmezy, 1985; Wermer y Smith, 1992).
Saavedra (2004). Afirma que, una persona con características resilientes es aquella que es capaz de
establecer relaciones sociales constructivas, tiene un sentido de sí mismo positivo, dimensiona los
problemas, tiene sentido de esperanza frente a las dificultades, extrae significado de las situaciones de
estrés, desarrolla iniciativa y se fija metas posibles de alcanzar. De acuerdo con esto y teniendo en cuenta
los resultados obtenidos podemos decir que se encontró que el nivel de resiliencia que presentan los
alumnos de primer ciclo de la Escuela de Administración y Negocios Internacionales de la Facultad de
Ciencias Empresariales de la Universidad Alas Peruanas, en su mayoría (74.1%), se encuentran en el
nivel promedio, seguido de un 23% que se encuentran en un nivel alto y un 2.9% en un nivel bajo.
(Velásquez, 2017, p. 15).
15
El concepto resiliencia, entendido como la capacidad de sobreponerse a la adversidad y salir fortalecido,
tiene importantes implicaciones de cara a mejorar el desarrollo global del individuo, ya que se trata de un
proceso que puede promocionarse.
El objetivo principal del presente trabajo es identificar qué factores están ayudando a construir procesos
resilientes en la etapa universitaria, considerada un momento clave en la evolución del individuo. Para
ello se llevó a cabo una investigación con 343 estudiantes de la Universidad de A Coruña, aplicándose la
escala de Resiliencia CD-RISC, un cuestionario sociodemográfico y de actividades en el tiempo libre, de
elaboración propia y la escala de Acontecimientos Vitales de Holmes y Rahe.
Los resultados obtenidos en los diferentes análisis realizados (correlaciones, comparación de medias,
análisis de varianza y análisis de regresión), indican como factores relevantes en el proceso resiliente: el
número de actividades realizadas, la situación sentimental, el área de conocimiento, el escuchar música,
las horas dedicadas a escribir, el compatibilizar trabajo y estudios, el practicar deporte y la frecuencia de
ver a la familia. Estos hallazgos impulsan a promover dichos factores, tanto a nivel individual como
dentro del contexto educativo, favoreciendo niveles altos de resiliencia, y consecuentemente, de bienestar
emocional (López, 2015, p. 5).
La resiliencia es un proceso dinámico y en equilibrio que involucra la combinación e interacción de
factores de riesgo y protección entre los atributos del individuo y su ambiente familiar, social y cultural,
lo que posibilita superar adversidades de forma constructiva.
Se realizó una investigación descriptiva y transversal en la Facultad de Estomatología de la Universidad
de Ciencias Médicas de Camagüey, entre enero-marzo de 2020. Se utilizaron métodos teóricos y
empíricos para la fundamentación de la investigación y recogida de la información. Se aplicó la Escala de
Resiliencia de 14 ítems de Wagnild (RS14). Los datos fueron procesados utilizando la estadística
descriptiva.
Se constató que la mayoría de los educandos presentaban resiliencia entre baja y normal. En el sexo
femenino predominaron los mayores niveles de resiliencia alta y normal, mientras que el masculino
presentó los más bajos. Los que obtuvieron un nivel alto mostraron estar preparados para las adversidades
y aquellos que poseían resiliencia normal indicaron sentirse seguros en los momentos difíciles. Entre ellos
los que ingresaron por la vía preuniversitaria presentaron un menor nivel de resiliencia.
16
Se determinó el nivel de resiliencia de los estudiantes de primer año de la carrera Estomatología por su
importancia para emprender nuevas estrategias para su desarrollo, lo cual facilita una mejor calidad de
vida de los estudiantes en el contexto universitario. (Gamboa, 2020, p. 2).
17
Tabla de definición operacional
Variables Definición Conceptual Definición
Operacional
Observaciones Naturaleza de la
Variable
Resiliencia La resiliencia es un proceso
dinámico, el cual tiene lugar a lo
largo del tiempo, y se sustenta
en la interacción existente entre
la persona y el entorno, que
incluye la familia y el medio
social. (Vinaccia, S, 2014. p.5)
Escala de
Resiliencia
Wagnild &
Young, 1993
Contiene 25
ítems
Descriptiva
Edad Ávila, N.(2018)
Establece que, la edad es un
concepto lineal que implica
cambios continuos en las
personas y transcurre desde el
nacimiento hasta el tiempo
actual.
Datos generales
en el
instrumento
Secundaria
Género Ha sido considerado uno de los
puntos clave en el desarrollo de
la teoría feminista, que distingue
entre el sexo bilógico y la
socialización de la feminidad y
la masculinidad, y
eventualmente, de otras formas
de identidad y deseo sexual.
(Lampert, 2017).
Datos generales
en el
instrumento
Secundaria
18
Hipótesis
H1 La resiliencia será promedia (puntaje entre 26 a 50 en el 51% de la muestra.
H2 Existirán diferencias significativas por género en función a la resiliencia.
H3 Existirán diferencias significativas por edad en función a la resiliencia.
19
Método
Se utilizó el enfoque cuantitativo
Población y muestra
Se trabajó con una población de 329 estudiantes de la carrera de Educación Física, UPNFM, con un
tamaño de la muestra de 123 universitarios a un error de 0.07 (ver anexo).
Dicha encuesta se aplicó en la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán en la carrera de
Educación Física, ubicada en el edificio 11 el Aula Magna en el mes de marzo del 2022.
Instrumento: Test de Escala de Resiliencia de Wagnild & Young, 1993, la cual consta de 25 ítems. (Ver
anexo).
El procedimiento muestral fue intencional que permite seleccionar casos característicos de una población
limitando la muestra sólo a estos casos. Se utiliza en escenarios en los que la población es muy variable y
consiguientemente la muestra es muy pequeña. Por ejemplo, entre todos los sujetos con CA, seleccionar a
aquellos que más convengan al equipo investigador, para conducir la investigación.
(Otzen, T. y Carlos, C. 2017, p. 230).
Utilizando una estrategia de aplicación del instrumento en línea de la siguiente manera: Se proporcionó el
enlace del instrumento a través del grupo de WhatsApp de la Carrera de Educación Física.
Procedimiento:
1. Conformación del grupo de investigación
2. Rifa del tema de investigación
3. Formulación de la idea de investigación
4. Formulación del problema de investigación
5. Búsqueda y recolección de literatura relacionada al tema
6. Elaboración de las fichas D de los tres estudios univariados seleccionados
7. Elaboración de las fichas HT, fichas A y fichas de literatura abierta de los tres estudios univariados
seleccionados.
8. Búsqueda y recolección de literatura bivariado en relación con género y edad.
9. Selección de los tres estudios en relación con género y edad.
10. Elaboración de las fichas HT, fichas A de los estudios bivariados.
11. Elaboración del marco teórico por ficha.
20
12. Redacción de la introducción, problema de investigación, objetivos generales y específicos, preguntas
de investigación, justificación, contexto, limitaciones y utilidad del estudio.
13. Elaboración del marco teórico seleccionando la información de las fichas más relevantes.
14. Definición operacional de las variables y búsqueda del instrumento a aplicar (revisión y selección del
instrumento).
15. Elaboración del instrumento en formato digital a través de Google Forms.
16. Aplicación del test de manera interna en el grupo
17. Elaboración de la introducción en prosa.
18. Planteamiento de las hipótesis
19. Procedimiento muestral
20. Cartilla de invitación a realizar el test.
21. Redacción del método cuantitativo.
22. Elección de gráficas.
23. Cálculo de Z
24. Elaboración de análisis de resultados, estudios y comprensión de las diferentes gráficas de los ítems
seleccionados.
25. Redacción de conclusiones, discusión y resumen.
26. Creación de portada, índice, bibliografía y anexos.
27. Entrega del informe final.
21
Análisis de resultados
Figura 1. Contiene los resultados diagnósticos de los niveles de resiliencia
El 54.5% presentan un nivel de resiliencia alta, por lo cual se rechaza la hipótesis N°1, la cual establece
que la resiliencia será promedio (puntaje entre 26 a 50 en el 51% de la muestra. Se puede constatar que
los estudiantes universitarios de la carrera de Educación Física presentan un alto rango de resiliencia
debido a que tienen mayor madurez al momento de afrontar situaciones adversas.
22
Tabla N° 1
De los resultados de resiliencia por género.
Género Media Desviación N Z
Femenino 136.859 18.20 57 0.45
Masculino 138.761 28.05 67
El valor de Z que se obtuvo fue de 0.45 la cual no es significativo al 0.05 por lo tanto se rechaza la
hipótesis N° 2, la cual establece que existirán diferencias significativas por género en relación con el nivel
de resiliencia.
Tabla N° 2
De los resultados de resiliencia por edad.
Edad Media Desviación N Z
15-22 134 23.8 59 -2.3*
23-58 141 23 64
*Significativa al 0.05
El valor de Z que se obtuvo fue de -2.3 que es significativa al 0.05 por lo tanto se acepta la hipótesis N°3,
la cual establece que existirán diferencias significativas por edad en función a la resiliencia. Donde la
media de 141, (edad entre 23 a 58 años) es mayor que 134, (edad entre 15 a 22 años) indicando mayor
resiliencia en el primer grupo.
En la investigación realizada en la Universidad de León en España. “Los resultados hallados en este
estudio indican que existen diferencias significativas en función de la edad de adultos-jóvenes (de 26 a 45
años) y adultos (de 46 a 65 años). Los adultos jóvenes alcanzaron la puntuación media en resiliencia más
elevada, seguidos del grupo de los adultos. A medida que la edad se incrementa la resiliencia aumenta.”
(Fínez, M. et al.2019, p. 4).
23
Figura N° 2 Que contiene los resultados del ítem N°2
❖ Soy capaz de resolver mis problemas
El 38.7% expresó que están muy de acuerdo que son capaces de resolver sus problemas. Lo anterior
probablemente se debe a que son personas realistas que de acuerdo con las experiencias obtenidas toman
la decisión adecuada para actuar frente a los problemas.
Figura N° 3 Que contiene los resultados del ítem N° 3
❖ Soy capaz de hacer las cosas por mí mismo sin depender de los demás.
El 30.6% contestó que están muy de acuerdo en ser capaces de resolver las cosas por sí mismo sin
depender de los demás. Lo anterior muestra que son personas con autonomía, lo cual les permite
resolver las situaciones que se le presenten en su vida cotidiana.
24
Figura N° 4 Que contiene los resultados del ítem N° 6
❖ Estoy orgulloso de haber podido alcanzar metas en mi vida.
El 59.7% respondió totalmente de acuerdo de estar orgullosos de haber podido alcanzar metas en sus
vidas. Se puede decir que estos individuos establecen objetivos de acuerdo a sus intereses, por ende, les
permiten alcanzar las metas que se han propuesto.
Figura N° 5 Que contiene los resultados del ítem N° 7
❖ Generalmente me tomo las cosas con calma.
El 25.8% contestó que están totalmente de acuerdo en que se toman las cosas con calma. Referente a lo
anterior son universitarios que poseen habilidades socioemocionales, es decir que se toman su tiempo
para analizar y buscar respuesta a dichas situaciones.
25
Figura N° 6 Que contiene los resultados del ítem N° 8
❖ Me siento bien conmigo mismo
El 44.4% respondió estar totalmente de acuerdo en sentirse bien consigo mismos. Esto ocurre porque
tienen un alto grado de autoestima y autoconcepto lo cual les permite tener mayor seguridad consigo
mismo al momento de actuar.
Figura N° 7 Que contiene los resultados del ítem N° 9
❖ Siento que puedo manejar varias cosas al mismo tiempo.
El 27.4% expresó estar muy de acuerdo que sienten que pueden manejar varias cosas al mismo tiempo.
Seguramente desarrollaron habilidades y destrezas para ejecutar varias tareas al mismo tiempo.
26
Figura N°8 Que contiene los resultados del ítem N°10
❖ Soy decidido (a)
El 33.9% opinó estar totalmente de acuerdo en ser decididos. Lo anterior afirma que son individuos con
seguridad de sí mismos ya que poseen capacidad de análisis y reflexión al momento de tomar una
determinación.
Figura N°9 Que contiene los resultados del ítem N°11
❖ Soy amigo (a) de mí mismo.
El 48.4% manifestó que está totalmente de acuerdo en ser amigos (as) de sí mismo. Posiblemente sucede
cuando hay amor propio y auto aceptación lo cual permite comprender a las demás personas
27
Figura N°10 Que contiene los resultados del ítem N°14
❖ Puedo superar las dificultades porque anteriormente he experimentado situaciones similares.
El 31.5% respondió estar totalmente de acuerdo que pueden superar las dificultades porque han
experimentado situaciones similares. Tal vez son personas reflexivas, que se apoyan en las experiencias
vividas para resolver situaciones adversas a lo largo de su vida.
Figura N°11 Que contiene los resultados del ítem N°15
❖ Soy auto disciplinado (a)
El 29.8% indicó estar totalmente de acuerdo en ser personas auto disciplinadas. Por lo anterior son
sujetos que tienen el hábito de programar de manera ordenada sus actividades, es decir que priorizan sus
tareas para poder cumplir objetivos propuestos.
28
Figura N°12 Que contiene los resultados del ítem N°17
❖ La confianza en mí mismo (a) me permite atravesar momentos difíciles.
El 37.1% expresó estar totalmente de acuerdo en tener confianza en sí mismo (a) les permite atravesar
por momentos difíciles. Quizás se debe a la actitud positiva, que les posibilita aprovechar su fuerza
interior para soportar situaciones difíciles y superarlas.
Figura N°13. Que contiene los resultados del ítem N°18
❖ En una emergencia soy alguien en quien pueden confiar.
El 54% contestó estar totalmente de acuerdo que en una emergencia son personas en las que se puede
confiar. Es decir que son individuos con los que se puede contar, ya que poseen un don de servicio y que
están dispuestos a colaborar cuando más se les necesite.
29
Figura N°14. Que contiene los resultados del ítem N°19
❖ Usualmente puedo ver una situación desde varios puntos de vista.
El 32.3% señaló que están totalmente de acuerdo que usualmente pueden ver una situación desde varios
puntos de vista. Probablemente los universitarios entrevistados canalizan desde diferentes perspectivas
una determinada situación.
Figura N°15. Que contiene los resultados del ítem N°22
❖ No me aflijo ante situaciones sobre las que no tengo control.
El 22.6% respondió estar muy de acuerdo en que no se afligen ante situaciones sobre las que no tienen
control. Seguramente los estudiantes cuentan con la capacidad de controlar sus emociones para obtener
soluciones ante situaciones que están fuera de su alcance.
30
Figura N°16. Que contiene los resultados del ítem N°23
❖ Cuando estoy en una situación difícil, generalmente encuentro una salida.
El 33.9% contestó que está muy de acuerdo que cuando están en una situación difícil, generalmente
encuentran una salida. Quizás lo anterior se manifiesta por una actitud positiva que les permite analizar e
interpretar la situación, para obtener varias alternativas que favorezcan a la resolución correcta de dicho
problema.
31
Discusión
Conclusiones: La mayoría de la muestra presentó un nivel de resiliencia alta. Existió similitud por género
en cuanto a la resiliencia. Las personas de edad entre 15 a 22 años son más resilientes que las personas de
23 a 58 años. La mayoría porcentual estuvieron muy de acuerdo en: que son capaces de resolver sus
problemas y sienten que pueden manejar varias cosas al mismo tiempo, además cuando están en una
situación difícil generalmente encuentran una salida. Seguido de ello respondieron estar totalmente de
acuerdo en que se toman las cosas con calma, son amigos de sí mismos, son personas auto disciplinadas y
usualmente pueden ver una situación desde varios puntos de vista. El mayor porcentaje estuvieron muy
de acuerdo en: ser capaces de resolver las cosas por sí mismo sin depender de los demás, están muy de
acuerdo en: que no se afligen ante situaciones sobre las que no tienen control; en sentirse bien consigo
mismo, en ser decididos, pueden superar las dificultades porque han experimentado situaciones similares
y tener confianza en sí mismo les permite atravesar por momentos difíciles. La mayoría de la muestra
afirmó encontrarse totalmente de acuerdo en: estar orgullosos de haber podido alcanzar metas en sus
vidas y en una emergencia son personas en las que se puede confiar. b). Recomendaciones Para futuras
investigaciones el instrumento debe ser aplicado de manera presencial para tener mayor veracidad de los
resultados. Socialización de los resultados del instrumento a las autoridades competentes para dar a
conocer el nivel de resiliencia que tienen los estudiantes de la carrera de Educación Física. c).
Generalizan los resultados: Debido a que se empleó una muestra representativa entonces sí se puede
generalizar los resultados a la población. d). Implicaciones del estudio: teóricas: conocer las etapas del
enfoque cuantitativo, prácticas: conocer la resiliencia en nuestra realidad educativa. e). Establecer si se
cumplieron los objetivos específicos y sus preguntas de investigación: La hipótesis 1 fue rechazada
debido a que planteaba un nivel de resiliencia promedia, por lo tanto, no se cumplió su objetivo de
calcular el nivel de resiliencia en los universitarios, por ende, su interrogante ¿Cuál será el nivel de
resiliencia en los universitarios?, no fue aprobada. Así mismo la hipótesis 2 existirán diferencias
significativas por género en función a la resiliencia, no se aceptó entonces tampoco se cumplió su
objetivo el cual determinaba evaluar las diferencias de género en función a la resiliencia, por
consiguiente, la pregunta ¿Cuáles son las diferencias de género en función a la resiliencia? también fue
rechazada. La hipótesis 3 Existirán diferencias significativas por edad en función a la resiliencia se
aceptó, por lo que se cumplió con el objetivo específico el cual establece que hay diferencias por edad en
función a la resiliencia. Y por ende la pregunta ¿Qué diferencias por edad existen en función a la
resiliencia? También fue aceptada. f) Relacionar los resultados de su estudio con los estudios
32
internacionales: Encontramos diferencias significativas en los tres estudios ya que el nivel de resiliencia
que prevaleció en nuestra investigación fue alta. En el primer estudio de Perú el resultado de resiliencia
fue promedio, en el segundo estudio de Cuba se obtuvo un nivel de resiliencia baja y en el tercer estudio
de México el nivel de resiliencia fue medio. Por otro lado, existen diferencias en relación al género,
debido a que en el estudio de México el género que presenta mayor resiliencia es el género femenino. Por
otra parte, no se encontraron similitudes y diferencias en los estudios en cuanto a la edad. g)
Limitaciones: Por efecto de la pandemia el test fue aplicado de manera virtual, por lo cual no se logró
comprobar la veracidad en cuanto a los datos generales del encuestado, así mismo las respuestas que
afirmó en dicho test. Así mismo hubo dificultad para encontrar estudios actualizados. También ocurrió un
inconveniente con el tiempo, es decir que los test no fueron llenados en el periodo establecido. h)
Importancia y significado de todo el estudio: se considera que esta investigación es de gran relevancia ya
que se pudo identificar a través de una encuesta el nivel de resiliencia alto que posee los estudiantes
universitarios de la carrera de Educación Física, UPNFM, por consiguiente, nos demuestra que son
personas con capacidad de resolver situaciones adversas ya que cuentan con habilidades y destrezas que
contribuyen a solucionar cualquier problema de la vida cotidiana. i) Resultados inesperados: No se
encontraron resultados inesperados en relación a los ítems del instrumento. j) Por qué no se aceptaron
algunas hipótesis: No se aceptó la hipótesis principal debido a que el nivel de resiliencia obtenido fue alto
y nuestra hipótesis proponía un resultado de resiliencia promedio. Lo anterior se debe a que los
estudiantes universitarios han enfrentado situaciones adversas, lo cual ha permitido desarrollar
habilidades que les ayudan a la resolución de problemas. La hipótesis de género fue rechazada en nuestra
investigación ya que se encontró similitud en los niveles de resiliencia en ambos sexos. Lo antes
mencionado se debe a que ambos géneros han adquirido la capacidad para resolver determinadas
situaciones.
33
Bibliografía
Ávila, N. R. (2018). Envejecimiento: Edad, Salud y Sociedad. Horiz. sanitario, 17(2), 87.
https://doi.org/http://revistas.ujat.mx/index.php/horizonte
Baltazar, C. L. (2019). Resiliencia en estudiantes universitarios de educacion de Huancayo.
Universidad Nacional del Centro del Peru, 16(1), 175-176.
https://doi.org/https://revistas.uncp.edu.pe/index.php/prospectiva/article/view/1093/1290
Betancourt Gamboa, K. S. (2021). Niveles de resiliencia en estudiantes de Estomatología en la
Universidad de Ciencias Médicas de Camaguey. Edumecentro, 13(1-15), 6-8.
https://doi.org/http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/1589#:~:t
ext=Resultados%3A%20se%20constat%C3%B3%20que%20la,masculino%20present%C
3%B3%20los%20m%C3%A1s%20bajos.
Chacaltana, M. A. (2019). Estandarización de la Escala de Resiliencia de Wagnild &cYoung en
universitarios de Lima metropolitana.Universidad Ricardo Palma.[Tesis para obtar al
titulo de: Licenciado en Psicología]. Repositorio Institucional, Lima – Perú. Obtenido de
https://repositorio.urp.edu.pe/bitstream/handle/URP/1921/1Estandarizaci%c3%b3n%20de
%20Escala%20de%20Resiliencia%20de%20Wagnild%20%26%20Young%20en%20univ
ersitarios%20de%20Lima%20Metropolita.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Facal, C. (2015). Factores Predictores De Procesos Resilientes En Jóvenes Universitarios.[Tesis
Doctoral, Universidad Da Coruña]. Repositorio Institucional. Obtenido de
https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/15355/Lopez-
CortonFacal_Ana_TD_2015.pdf?sequence=7
Fìnez Silva, M. A. (2019). Resliencia Psicologica a traves de la edad y el sexo. Revista de
Psicologia, 4(1), 85-94.
https://doi.org/https://www.redalyc.org/journal/3498/349861666009/html/
34
Flores, G. V. (2017). La resiliencia en estudiantes universitarios de las Licenciaturas en
Ciencias de la Educación de la Universidad Autónoma de Tlaxcala y la Universidad
Autónoma del Estado de Hidalgo en México. Revista Semestral Acción y Reflexión
Educativa(41), 78-80. https://doi.org/http://up-rid.up.ac.pa/2154/1/124
García, A. C. (2018). Resiliencia en Estudiantes Universitarios. Revista Arbitrada
Multidisciplinaria de Ciencias de la Salud, 2(4), 44-50.
https://doi.org/https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/saludyvida/article/downloa
d/243/PDF
Gómez Esquivel, D. A. (2021). Resiliencia, género y rendimiento académico en jóvenes
universitarios del Estado de Morelos. Revista Conciencia EPG, 6(1), 39-44.
https://doi.org/https://doi.org/10.32654/Concienciaep
Jerez López, P. J. (2021). Resiliencia en estudiantes universitarios segun el sexo, titulacion y
nivel de actividad fisica. Revista Digital de Educación Física, 12(69), 59-61.
https://doi.org/https://emasf.webcindario.com/Resiliencia_en_estudiantes_universitarios_
segun_el_sexo_titulacion_y_nivel_de_actividad_fisica.pdf
Lampert, G. (14 de Septiembre de 2022). Bliblioteca del Congreso Nacional de Chile/BCN.
Obtenido de
https://www.camara.cl/verDoc.aspx?prmTipo=DocumentoComunicacionCuenta&prmID
=56104
Medina, N. I.-A. (2013). Resiliencia: Diferencias por Edad en Hombres y Mujeres Mexicanos .
Acta de Investigación Psicológica. Universidad Autónoma del Estado de México .
Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/3589/358933343004.pdf
Otzen, T., & Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. Int. J.
Morphol, 35(1), 228. https://doi.org/https://www.scielo.cl/pdf/ijmorphol/v35n1/art37.pdf
35
Pacheco, K. Y., & Contreras, Z. P. (2019). Resiliencia y Bienestar en Estudiantes Universitarios
en Iberoamérica.[Trabajo de grado titulado: Universidad Coopertaiva de Colombia].
Repositorio institucional. Obtenido de https://1library.co/document/zgw01m8y-
resiliencia-y-bienestar-en-estudiantes-universitarios-en-iberoamerica.html
Pomalaya, S. W. (2020). Género y la Edad en la Resiliencia de los Estudiantes Universitarios del
Primer Año de Enfermería de la UPLA.[Tesis para optar el Grado de Maestro en
Educación, Mención: Investigación y Docencia Superior]. Repositorio Institucional,
Huánuco– Perú. Obtenido de
https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstream/handle/20.500.13080/5940/PIDS00267P87.pd
f?sequence=1&isAllowed=y
Rangel, Y., Soto, M. C., Aguirre, S. I., Jiménez, C., Conchas, M., Mondaca, F., & Nájera, R. J.
(2019). Resiliencia Percibida en Estudiantes Universitarios Comparaciones por Género.
European Scientific Journal, 15(23), 112.
https://doi.org/https://eujournal.org/index.php/esj/article/view/12312/11953
Velásquez, Acosta, P. (2017). Medida de la Resiliencia en Estudiantes Universitarios de Primer
Ciclo de la Escuela Profesional de Administración y Negocios Internacionales de la
Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Alas Peruanas.[Maestría en
Educación con Mención en Teorías y Gestión Educativa]. Repositorio Institucional, Lima.
Obtenido de https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/3268/MAE_EDUC_369-
L.pdf?sequence=4&isAllowed=y
36
Anexos
Formula de tamaño de la muestra
Instrumento
Test de evaluación de resiliencia
A continuación, lea las siguientes declaraciones, donde usted encontrará 7 números que van desde el “1”
(totalmente desacuerdo) a “7” (totalmente en de acuerdo). Marque el número que mejor indica sus
sentimientos sobre esa declaración. Por ejemplo, si usted está totalmente en desacuerdo con una
declaración marque “1”. Si usted es neutral, marque “4”, y si usted está de acuerdo fuertemente marque
“7” No existen respuestas buenas o malas.
Nº
Declaración
Totalmente
en
Desacuerdo
Muy
en
Desacuerdo
Un
poco
en
Desacuerdo
Neutral
Un
poco
de
Acuerdo
Muy
de
acuerdo
Totalmente
De
Acuerdo
1
Cuando hago planes persisto en ellos 1 2 3 4 5 6 7
2
Normalmente enfrento los problemas de una u otra forma 1 2 3 4 5 6 7
3
Soy capaz de depender de mí mismo más que otros 1 2 3 4 5 6 7
4
Mantener el interés en las cosas es importante para mi 1 2 3 4 5 6 7
37
5
Puedo estar sólo si es necesario 1 2 3 4 5 6 7
6
Siento orgullo por haber obtenido cosas en mi vida 1 2 3 4 5 6 7
7 Normalmente consigo las cosas sin mucha
preocupación
1 2 3 4 5 6 7
8
Me quiero a mi mismo 1 2 3 4 5 6 7
9
Siento que puedo ocuparme de varias cosas al mismo
tiempo
1 2 3 4 5 6 7
10
Soy decidido en las cosas que hago en mi vida 1 2 3 4 5 6 7
11
Rara vez pienso sobre por qué suceden las cosas 1 2 3 4 5 6 7
12
Hago las cosas de una, cada día 1 2 3 4 5 6 7
13
Puedo superar momentos difíciles porque ya he pasado por
dificultades anteriores
1 2 3 4 5 6 7
14
Soy disciplinado en las cosas que hago 1 2 3 4 5 6 7
15
Mantengo el interés en las cosas 1 2 3 4 5 6 7
16
Normalmente puedo encontrar un motivo para reír. 1 2 3 4 5 6 7
17 Creer en mí mismo me hace superar momentos difíciles. 1 2 3 4 5 6 7
18 En una emergencia, las personas pueden contar conmigo. 1 2 3 4 5 6 7
19 Normalmente trato de mirar una situación desde distintos
puntos de vista
1 2 3 4 5 6 7
20
A veces me obligo a hacer cosas aunque no quiera
hacerlas
1 2 3 4 5 6 7
38
21
Mi vida tiene significado 1 2 3 4 5 6 7
22
No me quedo pensando en las cosas que no puedo
cambiar
1 2 3 4 5 6 7
23
Cuando estoy en una situación difícil normalmente
encuentro una salida
1 2 3 4 5 6 7
24 Tengo energía suficiente para lo que necesito hacer 1 2 3 4 5 6 7
25
Es normal que existan personas a las que no les caigo
bien
1 2 3 4 5 6 7
Foto de los integrantes del grupo

More Related Content

What's hot

470162007-Informe-Test-de-Percepcion-Caras-2.docx
470162007-Informe-Test-de-Percepcion-Caras-2.docx470162007-Informe-Test-de-Percepcion-Caras-2.docx
470162007-Informe-Test-de-Percepcion-Caras-2.docx
ClaudiaTupper
 
Ejercicios conductismo
Ejercicios conductismoEjercicios conductismo
Ejercicios conductismo
pochocasares
 

What's hot (20)

Conceptos sobre Habilidades Socioemocionales
Conceptos sobre Habilidades SocioemocionalesConceptos sobre Habilidades Socioemocionales
Conceptos sobre Habilidades Socioemocionales
 
El modelo de ribes
El modelo de ribesEl modelo de ribes
El modelo de ribes
 
7. integración de resultados y elaboración del informe de valoración psicológ...
7. integración de resultados y elaboración del informe de valoración psicológ...7. integración de resultados y elaboración del informe de valoración psicológ...
7. integración de resultados y elaboración del informe de valoración psicológ...
 
Taller de Inteligencia Emocional 4. Automotivación
Taller de Inteligencia Emocional 4. AutomotivaciónTaller de Inteligencia Emocional 4. Automotivación
Taller de Inteligencia Emocional 4. Automotivación
 
470162007-Informe-Test-de-Percepcion-Caras-2.docx
470162007-Informe-Test-de-Percepcion-Caras-2.docx470162007-Informe-Test-de-Percepcion-Caras-2.docx
470162007-Informe-Test-de-Percepcion-Caras-2.docx
 
transferencia y contransferencia
transferencia y contransferencia transferencia y contransferencia
transferencia y contransferencia
 
Manual test-raven-matrices-progresivas
Manual test-raven-matrices-progresivasManual test-raven-matrices-progresivas
Manual test-raven-matrices-progresivas
 
MODELOS DE EVALUACION DE LA PERSONALIDAD
MODELOS DE EVALUACION DE LA PERSONALIDADMODELOS DE EVALUACION DE LA PERSONALIDAD
MODELOS DE EVALUACION DE LA PERSONALIDAD
 
test proyectivos
test proyectivostest proyectivos
test proyectivos
 
Las emociones deciden
Las emociones decidenLas emociones deciden
Las emociones deciden
 
WISC-IV
WISC-IVWISC-IV
WISC-IV
 
Ejercicios conductismo
Ejercicios conductismoEjercicios conductismo
Ejercicios conductismo
 
VALIDACIÒN EMOCIONAL.pptx
VALIDACIÒN EMOCIONAL.pptxVALIDACIÒN EMOCIONAL.pptx
VALIDACIÒN EMOCIONAL.pptx
 
6 cumanin
6 cumanin6 cumanin
6 cumanin
 
Taller inteligencia emocional
Taller inteligencia emocionalTaller inteligencia emocional
Taller inteligencia emocional
 
Neurociencias y Emociones
Neurociencias y Emociones Neurociencias y Emociones
Neurociencias y Emociones
 
Las emociones en la escuela
Las emociones en la escuelaLas emociones en la escuela
Las emociones en la escuela
 
Informe vocacional ejemplo
Informe vocacional ejemploInforme vocacional ejemplo
Informe vocacional ejemplo
 
Informe final orientación vocacional
Informe final orientación vocacionalInforme final orientación vocacional
Informe final orientación vocacional
 
EMA
EMAEMA
EMA
 

Similar to Informe de resiliencia en estudiantes universitarios (1).pdf

Ensayo cientifico Resiliencia
Ensayo cientifico ResilienciaEnsayo cientifico Resiliencia
Ensayo cientifico Resiliencia
Ambrocio Teodoro Esteves Pairazaman
 
Trabajo de metodologia bueno
Trabajo de metodologia buenoTrabajo de metodologia bueno
Trabajo de metodologia bueno
andrea romero
 

Similar to Informe de resiliencia en estudiantes universitarios (1).pdf (20)

Informe de resilencia (clase de cuntitativa)
Informe de resilencia (clase de cuntitativa)Informe de resilencia (clase de cuntitativa)
Informe de resilencia (clase de cuntitativa)
 
Habilidades resilientes en relación con el rendimiento académico...
Habilidades resilientes en relación con el rendimiento académico...Habilidades resilientes en relación con el rendimiento académico...
Habilidades resilientes en relación con el rendimiento académico...
 
Busqueda resiliencia 9 feb14
Busqueda resiliencia 9 feb14Busqueda resiliencia 9 feb14
Busqueda resiliencia 9 feb14
 
Depresion,agresividad en la resiliencia
Depresion,agresividad en la resilienciaDepresion,agresividad en la resiliencia
Depresion,agresividad en la resiliencia
 
Busqueda resiliencia 9 feb14
Busqueda resiliencia 9 feb14Busqueda resiliencia 9 feb14
Busqueda resiliencia 9 feb14
 
Aproximación al concepto de resiliencia
Aproximación al concepto de resilienciaAproximación al concepto de resiliencia
Aproximación al concepto de resiliencia
 
APROXIMACIÓN AL CONCEPTO DE RESILIENCIA
APROXIMACIÓN AL CONCEPTO DE RESILIENCIAAPROXIMACIÓN AL CONCEPTO DE RESILIENCIA
APROXIMACIÓN AL CONCEPTO DE RESILIENCIA
 
Capitulo1
Capitulo1Capitulo1
Capitulo1
 
Manifestación de la Resiliencia como Factor de Protección.pptx
Manifestación de la Resiliencia como Factor de Protección.pptxManifestación de la Resiliencia como Factor de Protección.pptx
Manifestación de la Resiliencia como Factor de Protección.pptx
 
Paso 5 plantamiento del problema final
Paso 5   plantamiento del problema final Paso 5   plantamiento del problema final
Paso 5 plantamiento del problema final
 
La Resiliencia
La ResilienciaLa Resiliencia
La Resiliencia
 
GRUPO 6-INTEGRADORAS.docx.pdf
GRUPO 6-INTEGRADORAS.docx.pdfGRUPO 6-INTEGRADORAS.docx.pdf
GRUPO 6-INTEGRADORAS.docx.pdf
 
Ensayo cientifico Resiliencia
Ensayo cientifico ResilienciaEnsayo cientifico Resiliencia
Ensayo cientifico Resiliencia
 
TESIS CORREGIDA 2021.docx
TESIS CORREGIDA 2021.docxTESIS CORREGIDA 2021.docx
TESIS CORREGIDA 2021.docx
 
NORIEGA 2015 La resiliencia en la educación la escuela y la vida España.pdf
NORIEGA 2015 La resiliencia en la educación la escuela y la vida España.pdfNORIEGA 2015 La resiliencia en la educación la escuela y la vida España.pdf
NORIEGA 2015 La resiliencia en la educación la escuela y la vida España.pdf
 
Trabajo de metodologia bueno
Trabajo de metodologia buenoTrabajo de metodologia bueno
Trabajo de metodologia bueno
 
6ª SESIÓN CTE EQUIPO 3.pptx
6ª SESIÓN CTE EQUIPO 3.pptx6ª SESIÓN CTE EQUIPO 3.pptx
6ª SESIÓN CTE EQUIPO 3.pptx
 
Informe final
Informe finalInforme final
Informe final
 
Calse_1_presentacion_del_ramo_esp.pptx
Calse_1_presentacion_del_ramo_esp.pptxCalse_1_presentacion_del_ramo_esp.pptx
Calse_1_presentacion_del_ramo_esp.pptx
 
Resiliencia, factores protectores y de riesgo- Vulnerabilidad
Resiliencia, factores protectores y de riesgo- VulnerabilidadResiliencia, factores protectores y de riesgo- Vulnerabilidad
Resiliencia, factores protectores y de riesgo- Vulnerabilidad
 

Recently uploaded

Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Recently uploaded (20)

32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Cuadro Sinóptico Arquitectura Barroca Historia
Cuadro Sinóptico Arquitectura Barroca HistoriaCuadro Sinóptico Arquitectura Barroca Historia
Cuadro Sinóptico Arquitectura Barroca Historia
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...
IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...
IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...
 

Informe de resiliencia en estudiantes universitarios (1).pdf

  • 1. Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán Facultad de Humanidades Departamento de Ciencias de la Educación Espacio Pedagógico: Metodología de Investigación Cuantitativa Sección: D Tema de Investigación: Resiliencia en estudiantes universitarios de la UPNFM, carrera de Educación Física Catedrático: M.Sc. Rolando Ardón Ledezma Integrantes: Angie Pamela Pagoaga Duarte 801-1992-12927 Franklin Joel Romero Estrada 1502-2000-00018 Herica Melisa Padilla Velásquez 801-1993-02350 Joely María Fernández García 801-1989-20919 Mirian Yamileth García Fiallos 801-1979-12974 Kerly Guisselle Castillo Urbina 801-1994-03435 Tegucigalpa, M.D.C; 03 de Mayo del 2022
  • 2. 1 Índice I. Resumen 3 II. Introducción .4-5 III. Marco Teórico .6 a. Concepto de resiliencia6 b. Importancia de la resiliencia6 c. Rol de la resiliencia 6 d. Componentes de la resiliencia7 e. Características de la resiliencia7 f. Enfoques de la resiliencia8 g. Factores de la resiliencia8 h. Como potenciar de la resiliencia9 i. Resiliencia y educación 9 a) Antecedentes de investigaciones realizadas en otros países10 b) Resultados de las Investigaciones 11-12 IV. Estudios Internacionales13 c) Medida de resiliencia con sus factores y niveles en estudiantes universitarios13-16 V. Tabla de definición operacional17 VI. Hipótesis18 VII. El método cuantitativo19 d) Población y Muestra19 e) Instrumento19 f) Procedimiento maestral19-20 VIII. Análisis de los resultados21
  • 3. 2 Figuras g) Figura N° 1 Contiene los resultados de los niveles de resiliencia21 Tablas h) Tabla N° 1. De los resultados de resiliencia por género 22 i) Tabla N° 1. De los resultados de resiliencia por edad 22 j) Figuras de los Ítems23-30 IX. Discusión 31-32 X. Bibliografía 33-35 XI. Anexos 36-39
  • 4. 3 Resumen La presente investigación es sobre el nivel de resiliencia que existe en los estudiantes universitarios de la carrera de Educación Física UPNFM, Tegucigalpa, 2022. Se trabajó con una población de 329 con una muestra de 123 estudiantes con un error de 0.07, el instrumento utilizado fue la escala de resiliencia de Wagnild & Young del año (1993). Los resultados encontrados concluyen que la mayoría de la muestra presentó un nivel de resiliencia alta. Existió similitud por género en cuanto a la resiliencia. Las personas de edad entre 15 a 22 años son más resilientes que las personas de 23 a 58 años. La mayoría porcentual estuvieron muy de acuerdo en: que son capaces de resolver sus problemas y sienten que pueden manejar varias cosas al mismo tiempo, además cuando están en una situación difícil generalmente encuentran una salida. Seguido de ello respondieron estar totalmente de acuerdo en que se toman las cosas con calma, son amigos de sí mismos, son personas auto disciplinadas y usualmente pueden ver una situación desde varios puntos de vista. El mayor porcentaje estuvieron muy de acuerdo en: ser capaces de resolver las cosas por sí mismo sin depender de los demás, están muy de acuerdo en: que no se afligen ante situaciones sobre las que no tienen control; en sentirse bien consigo mismo, en ser decididos, pueden superar las dificultades porque han experimentado situaciones similares y tener confianza en sí mismo les permite atravesar por momentos difíciles. La mayoría de la muestra afirmó encontrarse totalmente de acuerdo en: estar orgullosos de haber podido alcanzar metas en sus vidas y en una emergencia son personas en las que se puede confiar Palabras claves: Resiliencia, edad, género.
  • 5. 4 Introducción En Lima, Piruha se realizó un estudio sobre, medida de la resiliencia en estudiantes universitarios de Primer Ciclo de la Escuela Profesional de Administración y Negocios Internacionales de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Alas Peruanas, se demostró que los alumnos, en su mayoría (74.1%), presentan un nivel promedio de resiliencia, seguido de un 23%que se encuentran en un nivel alto y un 2.9% en un nivel bajo, por consiguiente, podemos decir que, no existen niveles bajos de resiliencia en más de la mitad de los alumnos de primer ciclo de la Escuela de Administración y Negocios Internacionales de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Alas Peruanas”. Con base a lo anterior el problema de investigación es, qué nivel de resiliencia existe en los estudiantes universitarios de la carrera de Educación Física UPNFM, Tegucigalpa, 2022. El objetivo general es, identificar el nivel de resiliencia que presentan los estudiantes universitarios de la carrera de Educación Física. Los objetivos específicos son: calcular el nivel de resiliencia en los universitarios, establecer las diferencias por edad en función a la resiliencia y evaluar las diferencias de género en función a la resiliencia. Las preguntas de investigación son: ¿Cuál será el nivel de resiliencia en los universitarios?, ¿Qué diferencias por edad existen en función a la resiliencia?, ¿Cuáles son las diferencias de género en función a la resiliencia? El interés en realizar la investigación sobre la resiliencia en estudiantes universitarios de la carrera de Educación Física de la UPNFM, es para generar un llamado a la reflexión sobre el papel que juega está en la vida de los estudiantes debido a las situaciones desafiantes que actualmente estamos experimentando, ya que nos ha obligado a adaptarnos, a la nueva normalidad; el impacto de ser una persona resilientes en su identidad y su entorno no sólo logra individuos resilientes, sino no que también sirven de apoyo en las comunidades que lo requieren. El estudio se hizo de manera digital en el mes de abril de 2022, con los estudiantes de la carrera de Educación Física ubicada en el aula magna sede central de la UPNFM, Prados de Miraflores. Limitaciones encontradas en la investigación: Por efecto de la crisis sanitaria el test fue aplicado de manera virtual, por ende no se logró comprobar la veracidad en cuanto a los datos generales y respuestas confirmadas en dicho test. Así mismo hubo dificultad para encontrar estudios actualizados. También ocurrió un inconveniente con el tiempo, es decir que los test no fueron llenados en el periodo establecido.
  • 6. 5 La investigación resultó ser de mucha importancia para nosotros como docentes, ya que nos facilitó la oportunidad de conocer los niveles de resiliencia en los estudiantes universitarios de la carrera de Educación Física. Como educadores nos permitirá percibir y comprender cómo los estudiantes experimentan diferentes niveles de resiliencia, por ende, el maestro es el encargado de fomentar habilidades y destrezas de desarrollo personal las cual le permita al individuo reaccionar de manera positiva ante tal adversidad, es fundamental que en el aula de clases se propicie y se generen entornos que permitan al estudiante poder resolver situaciones tanto del contexto educativo como en el personal.
  • 7. 6 Marco teórico La resiliencia en estudiantes universitarios. Concepto de resiliencia La resiliencia es un proceso dinámico, el cual tiene lugar a lo largo del tiempo, y se sustenta en la interacción existente entre la persona y el entorno, que incluye la familia y el medio social. Así mismo, la resiliencia es el resultado de un equilibrio entre factores de riesgo, factores protectores y personalidad de cada individuo, funcionalidad y estructura familiar, pero puede variar con el transcurso del tiempo y con los cambios de contexto, lo cual implica algo más que sobrevivir al acontecimiento traumático o a las circunstancias adversas, ya que se incluye la capacidad de ser transformado por ellas e incluso construir sobre ellas, dotándolas de sentido. Así, la resiliencia no solo supone continuar viviendo, sino tener éxito en algún aspecto vital y disfrutar de la vida en general” (Vinaccia, S, 2014, p.5). En tal sentido, podemos mencionar que la resiliencia se ha orientado tradicionalmente de una forma expresa en la búsqueda de explicaciones científicas del comportamiento humano, pero con mayor énfasis en los universitarios dirigiéndose en la manera de cómo pueden superar diferentes circunstancias traumáticas y psicológicas, la resiliencia gira alrededor del bienestar psicológico a través de los elementos y factores que nos proporcionó el estudio. Importancia de la resiliencia La resiliencia es importante cuando se desarrolla la etapa de evolución en las personas, pues hace individuos más fuertes y consistentes a medida que atraviesan diferentes ciclos en su vida. Vinculado a esto, el desarrollo de la resiliencia se identifican siete factores significativos que contribuyen a formar una persona resiliente, entre ellos tenemos percepción, independencia, interacción, iniciativa, humor, creatividad y moralidad. (Wolin y Wolin 1993, p. 53). El rol de la resiliencia Se puede decir que la resiliencia juega un papel muy importante en el diario vivir de las personas ya que fortalece aquellas debilidades o situaciones difíciles que se le puedan presentar en su vida cotidiana, también el contexto en el que se desarrolla el individuo influye en la manera de cómo hacerle frente las adversidades que se puedan presentar, dado a que el apoyo familiar es crucial ya que ayuda a desarrollar capacidades en la manera de afrontar algún problema.
  • 8. 7 Componentes de la resiliencia Según evidencias actuales, los estudios han podido identificar condiciones de resiliencia, las cuales se han categorizado y agrupado en cuatro componentes principales considerados como elementos básicos que constituyen el perfil de un adolescente resiliente entre ellos se pueden mencionar: 1. Competencia Social: Se refiere a las virtudes que posee el individuo para responder a situaciones mediante estímulos como la comunicación y la empatía. En los jóvenes las habilidades sociales se expresan en la interrelación con los pertenecientes al mismo colectivo ya que se les facilita hacer amistades de su misma edad. 2. La Resolución de Problemas. Son habilidades vinculadas a la resolución de problemas la cual permite afrontar de manera eficaz una situación particular. 3. La Autonomía: Es la capacidad de independencia lo cual involucra su sentido de la propia identidad, tomando en cuenta las decisiones y la responsabilidad de asumir las consecuencias de las mismas. 4. El sentido del Propósito y Futuro: Se relaciona con nuestra independencia y la autoeficacia, así mismo con la seguridad que uno puede tener sobre nuestros propósitos y el grado de control sobre el ambiente. (Rodríguez, 2009, p. 26). Características de la resiliencia Se puede determinar que “Una persona con características resilientes es aquella que es capaz de establecer relaciones sociales constructivas, tiene un sentido positivo de sí mismo ya que dimensiona los problemas, desarrolla iniciativa y se fija metas posibles de alcanzar, por lo tanto estas personas presentan una serie de factores internos que actúan como protectores, así mismo se solidarizan con otros y emplea estrategias de convivencia asertivas, controla sus impulsos, es sociable y posee sentido del humor. También manifiesta autonomía, ve positivamente el futuro, es flexible, tiene capacidad para aprender y conectar los aprendizajes, habilidad para automotivarse, de igual manera percibe competencias personales y hay confianza en sí mismo.” (Saavedra, 2004, p.21). Podemos decir que la persona resiliente tiene la capacidad de sobrevivir o sobrellevar las adversidades que se presente en su diario vivir ya que esta persona tiene la ventaja de competitividad para destacarse en su vida laboral y familiar. En cada proceso la persona resiliente puede reinventarse para darle sentido a una realidad constructiva que le ayuda a forjar una visión de experiencia y aprendizaje ya que esta es capaz de manejar, conocer sus emociones pero también identificarlas, así mismo comprende las
  • 9. 8 emociones ajenas lo que le permite plantearse objetivos realistas; es decir que la persona resiliente tiene la capacidad de obtener un resultado dinámico y evolutivo que varía según las circunstancias, la naturaleza del trauma, el contexto y la etapa de la vida, que puede expresarse de diferentes maneras y en diferentes culturas. Enfoques de la resiliencia La resiliencia puede ser abordada desde dos enfoques distintos, entre ellos se encuentra la perspectiva de riesgo, la cual se centra en los aspectos que pueden desencadenar un daño psicológico, biológico o social; su interés se encuentra en los factores de riesgo alrededor del individuo. Por otro lado, está el enfoque de resiliencia o también llamado modelo de desafío, el cual se centra en los aspectos o escudos protectores que pueden generar una defensa al posible daño o amenaza de los ya mencionados factores de riesgo y que desencadenan en el individuo la capacidad o la habilidad para superar esas adversidades. (Polo, C, 2009, P. 4). Se puede constatar que cuando la persona es abordada desde los diferentes enfoques tiene la habilidad de convertir su amenaza, riesgo o dolor en una virtud ya que sirve como una experiencia de aprendizaje que enfatiza las fortalezas y aspectos positivos así mismo como un escudo protector que le genera una posible defensa a los daños ocasionados ante dicha adversidad. Factores de la resiliencia Dentro de la resiliencia se pueden mencionar dos tipos de factores, entre los cuales están los factores de riesgo y de protección, cuando hablamos de factores de riesgos nos referimos a aquellos que causan problemas en la salud, dentro de estos se encuentran los biológicos que están relacionados con enfermedades crónicas no transmisibles, seguido de ello las individuales, tienen que ver con enfermedades psíquicas entre ellas: El estrés, ansiedad y depresión, luego las interpersonales y las familiares, estas tiene que ver con circunstancias traumáticas. Por último, las de la comunidad organizacional, tiene que ver con el peligro crímenes violentos generados por el entorno. También se señalan tres posibles factores de protección ante acontecimientos traumáticos, por una parte, los atributos personales como inteligencia, autoestima, capacidad para resolver problemas; por otra parte, la competencia social y finalmente los apoyos del sistema familiar y derivados de la comunidad. La
  • 10. 9 clasificación de factores, responde a una noción más actual de proceso y construcción, acorde con el modelo ecológico, transaccional. Otro aspecto son las variables que intervienen en el proceso resiliente interactuando en tres niveles, uno de ellos es intrapersonal, interpersonal y por último el aspecto social, que a su vez son responsables de la interacción entre emociones positivas y negativas (Zautra et al, 2010, p. 75). Como potenciar la resiliencia Para potenciar la resiliencia debemos adquirir las siguientes características para empezar hay que tener una actitud positiva, establecer relaciones con familiares cercanos, amistades, aceptar ayuda de otras personas, de igual manera involucrarse en las actividades de la comunidad u organizaciones, cooperar en actividades religiosas, también ayudar a otros que lo necesitan, buscar oportunidades para descubrirse a sí mismo, aceptar los cambios como parte de la vida, y reconocer que las circunstancias se puede cambiar si tomamos una actitud positiva, muchas de las personas a veces aprenden algo sobre su persona y puede que se den cuenta de que han crecido en alguna forma como resultado de su lucha con la adversidad. Resiliencia y educación La resiliencia y la educación se han vuelto ejes pilares, pues en los centros educativos se deben desarrollar habilidades y competencias necesarias que contribuyan a la búsqueda de resolución de problemas con el fin único de que los estudiantes sean capaces de afrontar las adversidades tanto personales como académicas. (Melillo et al, 2004, p. 36). Formas de ver la resiliencia Existen diferentes formas de ver la resiliencia en los individuos en el ámbito familiar y comunitarios, estos deben ser vistos a la luz de sus capacidades, talentos, competencias, posibilidades, visiones, valores y deseos que, aunque hayan sido frustrados y distorsionados, operan en las circunstancias adversas, opresiones y traumas. (Dennis, Saleebey, 1996, p. 4.) Desde el punto de vista de la acción, la resiliencia es la aptitud para resistir a la destrucción, también se puede considerar como habilidad para crecer, madurar e incrementar la competencia en las circunstancias adversas y obstáculos, recurriendo a todos los recursos, tanto personales como ambientales, vinculado a
  • 11. 10 esto la adaptación, permite desarrollar las habilidades, destrezas, conocimientos, que se acumulan con el tiempo. La resiliencia no debe ser entendida como la animada negación de las difíciles experiencias de la vida, sino más bien es la capacidad para seguir adelante a pesar de las circunstancias. (Gardiner, M. et al ,1994. p. 3.) Para terminar, (Manciaux et al, 2001). Menciona que, la resiliencia nunca es absoluta, total, lograda para siempre. Es una capacidad que resulta de un proceso dinámico, evolutivo, en que la importancia de un trauma siempre puede superar los recursos del sujeto. Antecedentes de investigación realizada en otros países. Según estudios realizados en Perú, los alumnos de primer ciclo de la Escuela de Administración y Negocios Internacionales de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Alas Peruanas, en su mayoría (74.1%), presentan un nivel promedio de resiliencia, seguido de un 23% que se encuentran en un nivel alto y un 2.9% en un nivel bajo. (Velásquez, 2017 p. 71). Otro estudio realizado en Cuba, con, “La aplicación de la Escala de Resiliencia (RS-14), se obtuvieron los siguientes resultados, el 45,45 % de los estudiantes de primer año presentaron resiliencia baja, el 36,36 % mostró una resiliencia normal, mientras que solo el 9,09 % presentó una resiliencia alta”. (Gamboa, Betancourt, K. et al, 2020. p. 6). Según López, Facal. (2015). “Se puede constatar que los sujetos de la muestra tienen un nivel de resiliencia medio y, además, será, igual o similar al de otros países donde se han realizado estudios con sujetos universitarios”. p.141.
  • 12. 11 Resultados de las investigaciones En Perú, “Los resultados de nivel de resiliencia con relación al género, se evidencia que, en las mujeres, el 4.9% (2) tienen un nivel bajo de resiliencia. El 73.1% (30) se encuentra en un nivel promedio, mientras que el 22.0% (9) logra un nivel alto de resiliencia. En tal sentido se puede constatar que el 2% (2) de los varones presentan un nivel bajo de resiliencia. El 74.5% (73) se encuentra en un nivel promedio, mientras que el 23.5% (23) logra un nivel alto de resiliencia”. (Velásquez, 2017, p. 73). Resultado de la investigación Según algunos autores como: En cuba, Gamboa, et al. (2020). Expresa que,” la capacidad de resiliencia según sexo, se constató que en el femenino fue de 52,93 % entre alta y normal; en el caso del sexo masculino, en el 60 % resultó baja”. p. 8. Jerez. (2009). Plantea que: “En los resultados obtenidos en el estudio de la resiliencia obtuvo diferencias en función del sexo de la muestra, pues los varones obtuvieron una media más elevada que las mujeres” p. 61. Rangel, et al. (2019). Considera que “Los resultados revelan que en general los hombres muestran un mejor perfil de resiliencia” p.112. Resultado de la investigación en México El resultado general demuestra que los niveles más altos de resiliencia pertenecen al sexo masculino, donde se puede observar una correlación estadísticamente significativa, lo cual concuerda con los resultados encontrados por Ramírez y Castro, (2018).Evidencian que, el sexo masculino es el que presentó valores medios más altos en resiliencia que los del sexo femenino, tal y como sucede en esta investigación. (Gómez et al, 2021, p. 43).
  • 13. 12 Resultados de la investigación en España en relación con la edad y sexo. Se ha verificado que, “Los resultados hallados en el estudio Resiliencia Psicológica a través de la Edad y el Sexo indica que existen diferencias significativas en función de la edad entre el grupo de los adolescentes (de 16 a 18 años) y los grupos de adultos jóvenes (de 26 a 45 años) y adultos (de 46 a 65 años). Los adultos jóvenes alcanzaron la puntuación media en resiliencia más elevada, seguidos del grupo de los adultos. Los adolescentes obtuvieron las puntuaciones medias en resiliencia más bajas de los cuatro grupos. A medida que la edad se incrementa la resiliencia aumenta.” (Fínez et al, 2019. p. 4). Resultado de las investigaciones en México González et al. (2013). Menciona que: "Según los datos obtenidos se encontró que la resiliencia es más baja en el caso de los adolescentes, mientras que los adultos jóvenes y adultez media se encuentran en el nivel de resiliencia alta.” p. 949. Resultados de la investigación con relación a la edad Pomalaya. (2018). Afirma que, “Según los resultados, se ha concluido que, existe una resiliencia alta en el género masculino en las edades de 16 a 25 años y una resiliencia media en el género femenino en las edades de 17 a 25 años edad.”p.52
  • 14. 13 Estudios Internacionales Medida de resiliencia con sus factores y niveles en estudiantes universitarios. La relación de la resiliencia con la educación, sus factores protectores y factores de riesgo, los ambientes que la favorecen, su relación con la familia, estrategias para fomentarla, la relación entre resiliencia y rendimiento académico, la relación entre resiliencia y sexualidad, características de la personalidad resiliente, formas de mejorarla y su importancia. Según la American Psychological Association. (2016). La resiliencia es el proceso de adaptarse bien a la adversidad, a un trauma, tragedia, amenaza, o fuentes de tensión significativas, como problemas familiares o de relaciones personales, problemas serios de salud o situaciones estresantes del trabajo o financieras. Significa rebotar de una experiencia difícil, como si uno fuera una bola o un resorte. La investigación ha demostrado que la resiliencia es ordinaria, no extraordinaria. Ser resiliente no quiere decir que la persona no experimenta dificultades o angustias. La resiliencia no es una característica que la gente tiene o no tiene. Incluye conductas, pensamientos y acciones que pueden ser aprendidas y desarrolladas por cualquier persona. Como dice Manciaux (2003). Se trata de la posibilidad de resistir y rehacerse. p.23. Es por lo tanto, una modalidad de ajuste que “permite tolerar, manejar y aliviar las consecuencias psicológicas, fisiológicas, conductuales y sociales provenientes de experiencias traumáticas sin una mayor desviación del curso del desarrollo, con la comprensión adecuada de la experiencia y sus subsecuentes reacciones”. Se entiende como la capacidad del ser humano para hacer frente a las adversidades de la vida, superarlas y ser transformado positivamente por ellas" (Edith Grotberg, 1998). La persona resiliente percibe eficazmente el peligro y puede rescatar el desarrollo frente a la adversidad y el riesgo. Contar con la resiliencia en el enfrentamiento de los cambios, el estrés y las situaciones adversas se hace cada vez más importante en la época actual. Podemos considerar la resiliencia como la configuración de capacidades y acciones que se orientan a la lucha por rescatar el sentido de vida y el desarrollo frente a la adversidad. (Pynoos, 1984, p. 84).
  • 15. 14 El fomento de la resiliencia en la adolescencia encuentra condiciones diferentes a la niñez. Simplificando la real complejidad de los hechos, podemos decir que el ámbito social es a la fase juvenil, lo que la familia es a la niñez. Las opciones sociales son tan importantes en la adolescencia como lo es en la niñez el medio familiar. Es importante destacar que existe una exposición diferencial a la adversidad entre niños y adolescentes. El concepto de resiliencia no implica tanto una invulnerabilidad al estrés sino la habilidad de recuperarse de eventos negativos (Garmezy, 1991). Así, Fonagy, et al. (1994). Describen la resiliencia como “el desarrollo normal bajo condiciones difíciles” (pág.233) y Masten. (2001) como “un fenómeno común que surge de los procesos adaptativos humanos ordinarios” .p. 234. Concretamente, como indican estos autores, “La resiliencia puede ser definida como un resultado caracterizado por patrones particulares de conducta funcional a pesar del riesgo. Los primeros esfuerzos del estudio sobre la resiliencia se centraron sobre las cualidades personales del “niño resiliente”, tales como la autonomía o la alta autoestima. (Masten y Garmezy, 1985). Esto llevó a encontrar que hay tres grupos de factores implicados en el desarrollo de la resiliencia: 1) Atributos de los propios niños 2) Aspectos de su familia 3) Características de su amplio ambiente social. (Masten y Garmezy, 1985; Wermer y Smith, 1992). Saavedra (2004). Afirma que, una persona con características resilientes es aquella que es capaz de establecer relaciones sociales constructivas, tiene un sentido de sí mismo positivo, dimensiona los problemas, tiene sentido de esperanza frente a las dificultades, extrae significado de las situaciones de estrés, desarrolla iniciativa y se fija metas posibles de alcanzar. De acuerdo con esto y teniendo en cuenta los resultados obtenidos podemos decir que se encontró que el nivel de resiliencia que presentan los alumnos de primer ciclo de la Escuela de Administración y Negocios Internacionales de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Alas Peruanas, en su mayoría (74.1%), se encuentran en el nivel promedio, seguido de un 23% que se encuentran en un nivel alto y un 2.9% en un nivel bajo. (Velásquez, 2017, p. 15).
  • 16. 15 El concepto resiliencia, entendido como la capacidad de sobreponerse a la adversidad y salir fortalecido, tiene importantes implicaciones de cara a mejorar el desarrollo global del individuo, ya que se trata de un proceso que puede promocionarse. El objetivo principal del presente trabajo es identificar qué factores están ayudando a construir procesos resilientes en la etapa universitaria, considerada un momento clave en la evolución del individuo. Para ello se llevó a cabo una investigación con 343 estudiantes de la Universidad de A Coruña, aplicándose la escala de Resiliencia CD-RISC, un cuestionario sociodemográfico y de actividades en el tiempo libre, de elaboración propia y la escala de Acontecimientos Vitales de Holmes y Rahe. Los resultados obtenidos en los diferentes análisis realizados (correlaciones, comparación de medias, análisis de varianza y análisis de regresión), indican como factores relevantes en el proceso resiliente: el número de actividades realizadas, la situación sentimental, el área de conocimiento, el escuchar música, las horas dedicadas a escribir, el compatibilizar trabajo y estudios, el practicar deporte y la frecuencia de ver a la familia. Estos hallazgos impulsan a promover dichos factores, tanto a nivel individual como dentro del contexto educativo, favoreciendo niveles altos de resiliencia, y consecuentemente, de bienestar emocional (López, 2015, p. 5). La resiliencia es un proceso dinámico y en equilibrio que involucra la combinación e interacción de factores de riesgo y protección entre los atributos del individuo y su ambiente familiar, social y cultural, lo que posibilita superar adversidades de forma constructiva. Se realizó una investigación descriptiva y transversal en la Facultad de Estomatología de la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey, entre enero-marzo de 2020. Se utilizaron métodos teóricos y empíricos para la fundamentación de la investigación y recogida de la información. Se aplicó la Escala de Resiliencia de 14 ítems de Wagnild (RS14). Los datos fueron procesados utilizando la estadística descriptiva. Se constató que la mayoría de los educandos presentaban resiliencia entre baja y normal. En el sexo femenino predominaron los mayores niveles de resiliencia alta y normal, mientras que el masculino presentó los más bajos. Los que obtuvieron un nivel alto mostraron estar preparados para las adversidades y aquellos que poseían resiliencia normal indicaron sentirse seguros en los momentos difíciles. Entre ellos los que ingresaron por la vía preuniversitaria presentaron un menor nivel de resiliencia.
  • 17. 16 Se determinó el nivel de resiliencia de los estudiantes de primer año de la carrera Estomatología por su importancia para emprender nuevas estrategias para su desarrollo, lo cual facilita una mejor calidad de vida de los estudiantes en el contexto universitario. (Gamboa, 2020, p. 2).
  • 18. 17 Tabla de definición operacional Variables Definición Conceptual Definición Operacional Observaciones Naturaleza de la Variable Resiliencia La resiliencia es un proceso dinámico, el cual tiene lugar a lo largo del tiempo, y se sustenta en la interacción existente entre la persona y el entorno, que incluye la familia y el medio social. (Vinaccia, S, 2014. p.5) Escala de Resiliencia Wagnild & Young, 1993 Contiene 25 ítems Descriptiva Edad Ávila, N.(2018) Establece que, la edad es un concepto lineal que implica cambios continuos en las personas y transcurre desde el nacimiento hasta el tiempo actual. Datos generales en el instrumento Secundaria Género Ha sido considerado uno de los puntos clave en el desarrollo de la teoría feminista, que distingue entre el sexo bilógico y la socialización de la feminidad y la masculinidad, y eventualmente, de otras formas de identidad y deseo sexual. (Lampert, 2017). Datos generales en el instrumento Secundaria
  • 19. 18 Hipótesis H1 La resiliencia será promedia (puntaje entre 26 a 50 en el 51% de la muestra. H2 Existirán diferencias significativas por género en función a la resiliencia. H3 Existirán diferencias significativas por edad en función a la resiliencia.
  • 20. 19 Método Se utilizó el enfoque cuantitativo Población y muestra Se trabajó con una población de 329 estudiantes de la carrera de Educación Física, UPNFM, con un tamaño de la muestra de 123 universitarios a un error de 0.07 (ver anexo). Dicha encuesta se aplicó en la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán en la carrera de Educación Física, ubicada en el edificio 11 el Aula Magna en el mes de marzo del 2022. Instrumento: Test de Escala de Resiliencia de Wagnild & Young, 1993, la cual consta de 25 ítems. (Ver anexo). El procedimiento muestral fue intencional que permite seleccionar casos característicos de una población limitando la muestra sólo a estos casos. Se utiliza en escenarios en los que la población es muy variable y consiguientemente la muestra es muy pequeña. Por ejemplo, entre todos los sujetos con CA, seleccionar a aquellos que más convengan al equipo investigador, para conducir la investigación. (Otzen, T. y Carlos, C. 2017, p. 230). Utilizando una estrategia de aplicación del instrumento en línea de la siguiente manera: Se proporcionó el enlace del instrumento a través del grupo de WhatsApp de la Carrera de Educación Física. Procedimiento: 1. Conformación del grupo de investigación 2. Rifa del tema de investigación 3. Formulación de la idea de investigación 4. Formulación del problema de investigación 5. Búsqueda y recolección de literatura relacionada al tema 6. Elaboración de las fichas D de los tres estudios univariados seleccionados 7. Elaboración de las fichas HT, fichas A y fichas de literatura abierta de los tres estudios univariados seleccionados. 8. Búsqueda y recolección de literatura bivariado en relación con género y edad. 9. Selección de los tres estudios en relación con género y edad. 10. Elaboración de las fichas HT, fichas A de los estudios bivariados. 11. Elaboración del marco teórico por ficha.
  • 21. 20 12. Redacción de la introducción, problema de investigación, objetivos generales y específicos, preguntas de investigación, justificación, contexto, limitaciones y utilidad del estudio. 13. Elaboración del marco teórico seleccionando la información de las fichas más relevantes. 14. Definición operacional de las variables y búsqueda del instrumento a aplicar (revisión y selección del instrumento). 15. Elaboración del instrumento en formato digital a través de Google Forms. 16. Aplicación del test de manera interna en el grupo 17. Elaboración de la introducción en prosa. 18. Planteamiento de las hipótesis 19. Procedimiento muestral 20. Cartilla de invitación a realizar el test. 21. Redacción del método cuantitativo. 22. Elección de gráficas. 23. Cálculo de Z 24. Elaboración de análisis de resultados, estudios y comprensión de las diferentes gráficas de los ítems seleccionados. 25. Redacción de conclusiones, discusión y resumen. 26. Creación de portada, índice, bibliografía y anexos. 27. Entrega del informe final.
  • 22. 21 Análisis de resultados Figura 1. Contiene los resultados diagnósticos de los niveles de resiliencia El 54.5% presentan un nivel de resiliencia alta, por lo cual se rechaza la hipótesis N°1, la cual establece que la resiliencia será promedio (puntaje entre 26 a 50 en el 51% de la muestra. Se puede constatar que los estudiantes universitarios de la carrera de Educación Física presentan un alto rango de resiliencia debido a que tienen mayor madurez al momento de afrontar situaciones adversas.
  • 23. 22 Tabla N° 1 De los resultados de resiliencia por género. Género Media Desviación N Z Femenino 136.859 18.20 57 0.45 Masculino 138.761 28.05 67 El valor de Z que se obtuvo fue de 0.45 la cual no es significativo al 0.05 por lo tanto se rechaza la hipótesis N° 2, la cual establece que existirán diferencias significativas por género en relación con el nivel de resiliencia. Tabla N° 2 De los resultados de resiliencia por edad. Edad Media Desviación N Z 15-22 134 23.8 59 -2.3* 23-58 141 23 64 *Significativa al 0.05 El valor de Z que se obtuvo fue de -2.3 que es significativa al 0.05 por lo tanto se acepta la hipótesis N°3, la cual establece que existirán diferencias significativas por edad en función a la resiliencia. Donde la media de 141, (edad entre 23 a 58 años) es mayor que 134, (edad entre 15 a 22 años) indicando mayor resiliencia en el primer grupo. En la investigación realizada en la Universidad de León en España. “Los resultados hallados en este estudio indican que existen diferencias significativas en función de la edad de adultos-jóvenes (de 26 a 45 años) y adultos (de 46 a 65 años). Los adultos jóvenes alcanzaron la puntuación media en resiliencia más elevada, seguidos del grupo de los adultos. A medida que la edad se incrementa la resiliencia aumenta.” (Fínez, M. et al.2019, p. 4).
  • 24. 23 Figura N° 2 Que contiene los resultados del ítem N°2 ❖ Soy capaz de resolver mis problemas El 38.7% expresó que están muy de acuerdo que son capaces de resolver sus problemas. Lo anterior probablemente se debe a que son personas realistas que de acuerdo con las experiencias obtenidas toman la decisión adecuada para actuar frente a los problemas. Figura N° 3 Que contiene los resultados del ítem N° 3 ❖ Soy capaz de hacer las cosas por mí mismo sin depender de los demás. El 30.6% contestó que están muy de acuerdo en ser capaces de resolver las cosas por sí mismo sin depender de los demás. Lo anterior muestra que son personas con autonomía, lo cual les permite resolver las situaciones que se le presenten en su vida cotidiana.
  • 25. 24 Figura N° 4 Que contiene los resultados del ítem N° 6 ❖ Estoy orgulloso de haber podido alcanzar metas en mi vida. El 59.7% respondió totalmente de acuerdo de estar orgullosos de haber podido alcanzar metas en sus vidas. Se puede decir que estos individuos establecen objetivos de acuerdo a sus intereses, por ende, les permiten alcanzar las metas que se han propuesto. Figura N° 5 Que contiene los resultados del ítem N° 7 ❖ Generalmente me tomo las cosas con calma. El 25.8% contestó que están totalmente de acuerdo en que se toman las cosas con calma. Referente a lo anterior son universitarios que poseen habilidades socioemocionales, es decir que se toman su tiempo para analizar y buscar respuesta a dichas situaciones.
  • 26. 25 Figura N° 6 Que contiene los resultados del ítem N° 8 ❖ Me siento bien conmigo mismo El 44.4% respondió estar totalmente de acuerdo en sentirse bien consigo mismos. Esto ocurre porque tienen un alto grado de autoestima y autoconcepto lo cual les permite tener mayor seguridad consigo mismo al momento de actuar. Figura N° 7 Que contiene los resultados del ítem N° 9 ❖ Siento que puedo manejar varias cosas al mismo tiempo. El 27.4% expresó estar muy de acuerdo que sienten que pueden manejar varias cosas al mismo tiempo. Seguramente desarrollaron habilidades y destrezas para ejecutar varias tareas al mismo tiempo.
  • 27. 26 Figura N°8 Que contiene los resultados del ítem N°10 ❖ Soy decidido (a) El 33.9% opinó estar totalmente de acuerdo en ser decididos. Lo anterior afirma que son individuos con seguridad de sí mismos ya que poseen capacidad de análisis y reflexión al momento de tomar una determinación. Figura N°9 Que contiene los resultados del ítem N°11 ❖ Soy amigo (a) de mí mismo. El 48.4% manifestó que está totalmente de acuerdo en ser amigos (as) de sí mismo. Posiblemente sucede cuando hay amor propio y auto aceptación lo cual permite comprender a las demás personas
  • 28. 27 Figura N°10 Que contiene los resultados del ítem N°14 ❖ Puedo superar las dificultades porque anteriormente he experimentado situaciones similares. El 31.5% respondió estar totalmente de acuerdo que pueden superar las dificultades porque han experimentado situaciones similares. Tal vez son personas reflexivas, que se apoyan en las experiencias vividas para resolver situaciones adversas a lo largo de su vida. Figura N°11 Que contiene los resultados del ítem N°15 ❖ Soy auto disciplinado (a) El 29.8% indicó estar totalmente de acuerdo en ser personas auto disciplinadas. Por lo anterior son sujetos que tienen el hábito de programar de manera ordenada sus actividades, es decir que priorizan sus tareas para poder cumplir objetivos propuestos.
  • 29. 28 Figura N°12 Que contiene los resultados del ítem N°17 ❖ La confianza en mí mismo (a) me permite atravesar momentos difíciles. El 37.1% expresó estar totalmente de acuerdo en tener confianza en sí mismo (a) les permite atravesar por momentos difíciles. Quizás se debe a la actitud positiva, que les posibilita aprovechar su fuerza interior para soportar situaciones difíciles y superarlas. Figura N°13. Que contiene los resultados del ítem N°18 ❖ En una emergencia soy alguien en quien pueden confiar. El 54% contestó estar totalmente de acuerdo que en una emergencia son personas en las que se puede confiar. Es decir que son individuos con los que se puede contar, ya que poseen un don de servicio y que están dispuestos a colaborar cuando más se les necesite.
  • 30. 29 Figura N°14. Que contiene los resultados del ítem N°19 ❖ Usualmente puedo ver una situación desde varios puntos de vista. El 32.3% señaló que están totalmente de acuerdo que usualmente pueden ver una situación desde varios puntos de vista. Probablemente los universitarios entrevistados canalizan desde diferentes perspectivas una determinada situación. Figura N°15. Que contiene los resultados del ítem N°22 ❖ No me aflijo ante situaciones sobre las que no tengo control. El 22.6% respondió estar muy de acuerdo en que no se afligen ante situaciones sobre las que no tienen control. Seguramente los estudiantes cuentan con la capacidad de controlar sus emociones para obtener soluciones ante situaciones que están fuera de su alcance.
  • 31. 30 Figura N°16. Que contiene los resultados del ítem N°23 ❖ Cuando estoy en una situación difícil, generalmente encuentro una salida. El 33.9% contestó que está muy de acuerdo que cuando están en una situación difícil, generalmente encuentran una salida. Quizás lo anterior se manifiesta por una actitud positiva que les permite analizar e interpretar la situación, para obtener varias alternativas que favorezcan a la resolución correcta de dicho problema.
  • 32. 31 Discusión Conclusiones: La mayoría de la muestra presentó un nivel de resiliencia alta. Existió similitud por género en cuanto a la resiliencia. Las personas de edad entre 15 a 22 años son más resilientes que las personas de 23 a 58 años. La mayoría porcentual estuvieron muy de acuerdo en: que son capaces de resolver sus problemas y sienten que pueden manejar varias cosas al mismo tiempo, además cuando están en una situación difícil generalmente encuentran una salida. Seguido de ello respondieron estar totalmente de acuerdo en que se toman las cosas con calma, son amigos de sí mismos, son personas auto disciplinadas y usualmente pueden ver una situación desde varios puntos de vista. El mayor porcentaje estuvieron muy de acuerdo en: ser capaces de resolver las cosas por sí mismo sin depender de los demás, están muy de acuerdo en: que no se afligen ante situaciones sobre las que no tienen control; en sentirse bien consigo mismo, en ser decididos, pueden superar las dificultades porque han experimentado situaciones similares y tener confianza en sí mismo les permite atravesar por momentos difíciles. La mayoría de la muestra afirmó encontrarse totalmente de acuerdo en: estar orgullosos de haber podido alcanzar metas en sus vidas y en una emergencia son personas en las que se puede confiar. b). Recomendaciones Para futuras investigaciones el instrumento debe ser aplicado de manera presencial para tener mayor veracidad de los resultados. Socialización de los resultados del instrumento a las autoridades competentes para dar a conocer el nivel de resiliencia que tienen los estudiantes de la carrera de Educación Física. c). Generalizan los resultados: Debido a que se empleó una muestra representativa entonces sí se puede generalizar los resultados a la población. d). Implicaciones del estudio: teóricas: conocer las etapas del enfoque cuantitativo, prácticas: conocer la resiliencia en nuestra realidad educativa. e). Establecer si se cumplieron los objetivos específicos y sus preguntas de investigación: La hipótesis 1 fue rechazada debido a que planteaba un nivel de resiliencia promedia, por lo tanto, no se cumplió su objetivo de calcular el nivel de resiliencia en los universitarios, por ende, su interrogante ¿Cuál será el nivel de resiliencia en los universitarios?, no fue aprobada. Así mismo la hipótesis 2 existirán diferencias significativas por género en función a la resiliencia, no se aceptó entonces tampoco se cumplió su objetivo el cual determinaba evaluar las diferencias de género en función a la resiliencia, por consiguiente, la pregunta ¿Cuáles son las diferencias de género en función a la resiliencia? también fue rechazada. La hipótesis 3 Existirán diferencias significativas por edad en función a la resiliencia se aceptó, por lo que se cumplió con el objetivo específico el cual establece que hay diferencias por edad en función a la resiliencia. Y por ende la pregunta ¿Qué diferencias por edad existen en función a la resiliencia? También fue aceptada. f) Relacionar los resultados de su estudio con los estudios
  • 33. 32 internacionales: Encontramos diferencias significativas en los tres estudios ya que el nivel de resiliencia que prevaleció en nuestra investigación fue alta. En el primer estudio de Perú el resultado de resiliencia fue promedio, en el segundo estudio de Cuba se obtuvo un nivel de resiliencia baja y en el tercer estudio de México el nivel de resiliencia fue medio. Por otro lado, existen diferencias en relación al género, debido a que en el estudio de México el género que presenta mayor resiliencia es el género femenino. Por otra parte, no se encontraron similitudes y diferencias en los estudios en cuanto a la edad. g) Limitaciones: Por efecto de la pandemia el test fue aplicado de manera virtual, por lo cual no se logró comprobar la veracidad en cuanto a los datos generales del encuestado, así mismo las respuestas que afirmó en dicho test. Así mismo hubo dificultad para encontrar estudios actualizados. También ocurrió un inconveniente con el tiempo, es decir que los test no fueron llenados en el periodo establecido. h) Importancia y significado de todo el estudio: se considera que esta investigación es de gran relevancia ya que se pudo identificar a través de una encuesta el nivel de resiliencia alto que posee los estudiantes universitarios de la carrera de Educación Física, UPNFM, por consiguiente, nos demuestra que son personas con capacidad de resolver situaciones adversas ya que cuentan con habilidades y destrezas que contribuyen a solucionar cualquier problema de la vida cotidiana. i) Resultados inesperados: No se encontraron resultados inesperados en relación a los ítems del instrumento. j) Por qué no se aceptaron algunas hipótesis: No se aceptó la hipótesis principal debido a que el nivel de resiliencia obtenido fue alto y nuestra hipótesis proponía un resultado de resiliencia promedio. Lo anterior se debe a que los estudiantes universitarios han enfrentado situaciones adversas, lo cual ha permitido desarrollar habilidades que les ayudan a la resolución de problemas. La hipótesis de género fue rechazada en nuestra investigación ya que se encontró similitud en los niveles de resiliencia en ambos sexos. Lo antes mencionado se debe a que ambos géneros han adquirido la capacidad para resolver determinadas situaciones.
  • 34. 33 Bibliografía Ávila, N. R. (2018). Envejecimiento: Edad, Salud y Sociedad. Horiz. sanitario, 17(2), 87. https://doi.org/http://revistas.ujat.mx/index.php/horizonte Baltazar, C. L. (2019). Resiliencia en estudiantes universitarios de educacion de Huancayo. Universidad Nacional del Centro del Peru, 16(1), 175-176. https://doi.org/https://revistas.uncp.edu.pe/index.php/prospectiva/article/view/1093/1290 Betancourt Gamboa, K. S. (2021). Niveles de resiliencia en estudiantes de Estomatología en la Universidad de Ciencias Médicas de Camaguey. Edumecentro, 13(1-15), 6-8. https://doi.org/http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/1589#:~:t ext=Resultados%3A%20se%20constat%C3%B3%20que%20la,masculino%20present%C 3%B3%20los%20m%C3%A1s%20bajos. Chacaltana, M. A. (2019). Estandarización de la Escala de Resiliencia de Wagnild &cYoung en universitarios de Lima metropolitana.Universidad Ricardo Palma.[Tesis para obtar al titulo de: Licenciado en Psicología]. Repositorio Institucional, Lima – Perú. Obtenido de https://repositorio.urp.edu.pe/bitstream/handle/URP/1921/1Estandarizaci%c3%b3n%20de %20Escala%20de%20Resiliencia%20de%20Wagnild%20%26%20Young%20en%20univ ersitarios%20de%20Lima%20Metropolita.pdf?sequence=1&isAllowed=y Facal, C. (2015). Factores Predictores De Procesos Resilientes En Jóvenes Universitarios.[Tesis Doctoral, Universidad Da Coruña]. Repositorio Institucional. Obtenido de https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/15355/Lopez- CortonFacal_Ana_TD_2015.pdf?sequence=7 Fìnez Silva, M. A. (2019). Resliencia Psicologica a traves de la edad y el sexo. Revista de Psicologia, 4(1), 85-94. https://doi.org/https://www.redalyc.org/journal/3498/349861666009/html/
  • 35. 34 Flores, G. V. (2017). La resiliencia en estudiantes universitarios de las Licenciaturas en Ciencias de la Educación de la Universidad Autónoma de Tlaxcala y la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo en México. Revista Semestral Acción y Reflexión Educativa(41), 78-80. https://doi.org/http://up-rid.up.ac.pa/2154/1/124 García, A. C. (2018). Resiliencia en Estudiantes Universitarios. Revista Arbitrada Multidisciplinaria de Ciencias de la Salud, 2(4), 44-50. https://doi.org/https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/saludyvida/article/downloa d/243/PDF Gómez Esquivel, D. A. (2021). Resiliencia, género y rendimiento académico en jóvenes universitarios del Estado de Morelos. Revista Conciencia EPG, 6(1), 39-44. https://doi.org/https://doi.org/10.32654/Concienciaep Jerez López, P. J. (2021). Resiliencia en estudiantes universitarios segun el sexo, titulacion y nivel de actividad fisica. Revista Digital de Educación Física, 12(69), 59-61. https://doi.org/https://emasf.webcindario.com/Resiliencia_en_estudiantes_universitarios_ segun_el_sexo_titulacion_y_nivel_de_actividad_fisica.pdf Lampert, G. (14 de Septiembre de 2022). Bliblioteca del Congreso Nacional de Chile/BCN. Obtenido de https://www.camara.cl/verDoc.aspx?prmTipo=DocumentoComunicacionCuenta&prmID =56104 Medina, N. I.-A. (2013). Resiliencia: Diferencias por Edad en Hombres y Mujeres Mexicanos . Acta de Investigación Psicológica. Universidad Autónoma del Estado de México . Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/3589/358933343004.pdf Otzen, T., & Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. Int. J. Morphol, 35(1), 228. https://doi.org/https://www.scielo.cl/pdf/ijmorphol/v35n1/art37.pdf
  • 36. 35 Pacheco, K. Y., & Contreras, Z. P. (2019). Resiliencia y Bienestar en Estudiantes Universitarios en Iberoamérica.[Trabajo de grado titulado: Universidad Coopertaiva de Colombia]. Repositorio institucional. Obtenido de https://1library.co/document/zgw01m8y- resiliencia-y-bienestar-en-estudiantes-universitarios-en-iberoamerica.html Pomalaya, S. W. (2020). Género y la Edad en la Resiliencia de los Estudiantes Universitarios del Primer Año de Enfermería de la UPLA.[Tesis para optar el Grado de Maestro en Educación, Mención: Investigación y Docencia Superior]. Repositorio Institucional, Huánuco– Perú. Obtenido de https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstream/handle/20.500.13080/5940/PIDS00267P87.pd f?sequence=1&isAllowed=y Rangel, Y., Soto, M. C., Aguirre, S. I., Jiménez, C., Conchas, M., Mondaca, F., & Nájera, R. J. (2019). Resiliencia Percibida en Estudiantes Universitarios Comparaciones por Género. European Scientific Journal, 15(23), 112. https://doi.org/https://eujournal.org/index.php/esj/article/view/12312/11953 Velásquez, Acosta, P. (2017). Medida de la Resiliencia en Estudiantes Universitarios de Primer Ciclo de la Escuela Profesional de Administración y Negocios Internacionales de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Alas Peruanas.[Maestría en Educación con Mención en Teorías y Gestión Educativa]. Repositorio Institucional, Lima. Obtenido de https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/3268/MAE_EDUC_369- L.pdf?sequence=4&isAllowed=y
  • 37. 36 Anexos Formula de tamaño de la muestra Instrumento Test de evaluación de resiliencia A continuación, lea las siguientes declaraciones, donde usted encontrará 7 números que van desde el “1” (totalmente desacuerdo) a “7” (totalmente en de acuerdo). Marque el número que mejor indica sus sentimientos sobre esa declaración. Por ejemplo, si usted está totalmente en desacuerdo con una declaración marque “1”. Si usted es neutral, marque “4”, y si usted está de acuerdo fuertemente marque “7” No existen respuestas buenas o malas. Nº Declaración Totalmente en Desacuerdo Muy en Desacuerdo Un poco en Desacuerdo Neutral Un poco de Acuerdo Muy de acuerdo Totalmente De Acuerdo 1 Cuando hago planes persisto en ellos 1 2 3 4 5 6 7 2 Normalmente enfrento los problemas de una u otra forma 1 2 3 4 5 6 7 3 Soy capaz de depender de mí mismo más que otros 1 2 3 4 5 6 7 4 Mantener el interés en las cosas es importante para mi 1 2 3 4 5 6 7
  • 38. 37 5 Puedo estar sólo si es necesario 1 2 3 4 5 6 7 6 Siento orgullo por haber obtenido cosas en mi vida 1 2 3 4 5 6 7 7 Normalmente consigo las cosas sin mucha preocupación 1 2 3 4 5 6 7 8 Me quiero a mi mismo 1 2 3 4 5 6 7 9 Siento que puedo ocuparme de varias cosas al mismo tiempo 1 2 3 4 5 6 7 10 Soy decidido en las cosas que hago en mi vida 1 2 3 4 5 6 7 11 Rara vez pienso sobre por qué suceden las cosas 1 2 3 4 5 6 7 12 Hago las cosas de una, cada día 1 2 3 4 5 6 7 13 Puedo superar momentos difíciles porque ya he pasado por dificultades anteriores 1 2 3 4 5 6 7 14 Soy disciplinado en las cosas que hago 1 2 3 4 5 6 7 15 Mantengo el interés en las cosas 1 2 3 4 5 6 7 16 Normalmente puedo encontrar un motivo para reír. 1 2 3 4 5 6 7 17 Creer en mí mismo me hace superar momentos difíciles. 1 2 3 4 5 6 7 18 En una emergencia, las personas pueden contar conmigo. 1 2 3 4 5 6 7 19 Normalmente trato de mirar una situación desde distintos puntos de vista 1 2 3 4 5 6 7 20 A veces me obligo a hacer cosas aunque no quiera hacerlas 1 2 3 4 5 6 7
  • 39. 38 21 Mi vida tiene significado 1 2 3 4 5 6 7 22 No me quedo pensando en las cosas que no puedo cambiar 1 2 3 4 5 6 7 23 Cuando estoy en una situación difícil normalmente encuentro una salida 1 2 3 4 5 6 7 24 Tengo energía suficiente para lo que necesito hacer 1 2 3 4 5 6 7 25 Es normal que existan personas a las que no les caigo bien 1 2 3 4 5 6 7 Foto de los integrantes del grupo