SlideShare a Scribd company logo
Reacciones de cationes y precipitados1
1
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR
DE SAN MARCOS
(Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA)
FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA, MINERA,
METALÚRGICA Y GEOGRÁFICA
E.A.P. INGENIERÍA DE MINAS
• Cursos: Laboratorio de Química inorgánica
cualitativa
• Tema:‘Reaccionesde cationes y precipitados’
• Docente: Ing. Jorge Luis Zegarra Pumacayo
• Alumno:
• Aguilar Arevalo Elias (17160234)
• Limay Culqui Danny (17160073)
• Calderon CumpaAaron (17160212)
2018
‘Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional’
Reacciones de cationes y precipitados2
2
Reacciones de cationes y
precipitados
Reacciones de cationes y precipitados3
3
Introducción
Los iones de metales o cationes más comunes se dividen,
para los fines del análisis cualitativo, en grupos que se
distinguen por el hecho de que los cationes de cada
grupo son precipitados por un reactivo particular. De este
modo, por adición de un pequeño exceso de agua
destilada diluído a una solución que contiene todos los
iones de los metales comunes, se obtiene un precipitado
que está constituído por los cloruros de plata, pomo, y
mercurio. De modo similar, por el uso de reactivos
apropiados, los iones de los metales restantes se separan
en otros grupos. En general, se puede establecer que la
clasificación se basa en las distintas solubilidades de los
cloruros, sulfuros, hidróxidos y carbonatos.
Es necesario el conocimiento de las reacciones de los
diversos iones para comprender el proceso de la
separación de los miembros de los distintos grupos y, en
general, para apreciar toda la finalidad del análisis
cualitativo. En las siguientes páginas se tratan en forma
sistemática los iones de los metales más comunes.
Reacciones de cationes y precipitados4
4
Marco teórico
Reacción del Ión Mercurio (Hg)
El mercurio es un metal blanco plateado, líquido a
temperatura ambiente. No es atacado por los ácidos
clorhídricos o sulfúricos diluídos; pero reacciona
fácilmente con ácido nítrico. El ácido nítrico diluído y un
exceso de mercurio da en frío nitrato mercurioso, mientras
que con exceso de ácido concentrado y en caliente se
produce nitrato mercúrico.
6Hg + 8HNO2 = 3Hg2(NO3)2 + 2NO+4H2O
Hg+ 4HNO3 = HG(NO3)2 + 2NO2 + 2H2O
En una solución de Yoduro de potasio da un precipitado
verde amarillento de de yoduro mercurioso, 𝐻𝑔2 𝐼2, que
con exceso de reactivo da mercurio yoduro de potasio,
𝐾2(Hg𝐼4), soluble y mercurio negro finalmente dividido.
𝐻𝑔2(𝑁𝑂3)2+ 2KI = 𝐻𝑔2 𝐼2+ 2KN𝑂3
𝐻𝑔2 𝐼2 + 2KI = 𝐾2(𝐻𝑔𝐼4) + Hg
En una solución de hidróxido de sodio se forma un
precipitado negro de óxido mercurioso, 𝐻𝑔2O, insoluble
en exceso de reactivo.
𝐻𝑔2(𝑁𝑂3)2+ 2NaOH = 𝐻𝑔2O + 2NaN𝑂3 + 𝐻2O
Reacciones del ión Cinc, 𝒁𝒏
+2
Reacciones de cationes y precipitados5
5
El cinc es un metal blanco azulado; es medianamente
maleable y ductil. El metal puro se disuelve muy
lentamente en ácidos y álcalis; la aceleración se acelera
por la presencia de impurezas, o contacto con platino o
cobre producidas por el agregado de algunas gotas de
soluciones de las sales de estos metales.
En una solución con sulfuro de amonio en soluciones
neutras o alcalinas da un precipitado blanco con sulfuro
de cinc, ZnS, insoluble en exceso de reactivo, en ácido
acético y en soluciones de hidróxidos alcalinos; pero se
disuelve en ácidos minerales diluídos. El precipitado
obtenido es parcialmente coloidal.
ZnS𝑂4+ (N𝐻4)2 S = ZnS + (N𝐻4)2 S𝑂4
Reacciones del Ión Plomo, Pb
El plomo es un metal gris azulado, de densidad 11,48. Se
disuelve fácilmente en ácido nítrico diluído.
3Pb + 8HNO3 = 3Pb(NO3)2 + 2NO + 4H2O
En ácido nítrico concentrado se forma una partícula
protectora de nitrato concentrado se forma una película
protectora de nitrato de plomo insoluble en este ácido,
que impide la disolución del metal. Los ácidos clorhídricos
y sulfúrico diluídos tienen poca acción debido a la
formación de películas protectoras de cloruro y de sulfato
de plomo respectivamente.
Reacciones de cationes y precipitados6
6
Se emplea una solución de hidróxido de sodio se produce
un precipitado blanco de hidróxido de plomo,Pb(OH)2
soluble en exceso del reactivo debido a la formación de
plumbito de sodio.
Pb(𝑁𝑂3)2 + 2NaOH = Pb(OH)2 + 2Na𝑁𝑂3
Pb(OH)2+ 2NaOH = 𝑁𝑎2 𝑃𝑏𝑂2 + 2𝐻2O
Ahora, se emplea una solución de nitrato de plomo, o
acetato de plomo en solución de Yoduro de potasio y se
obtiene un precipitado amarillo de yoduro de plomo, PbI2
, moderadamente soluble en agua hirviendo,
obteniéndose una solución incolora de la que se separa
por enfriamiento en forma de laminillas de color amarillo
oro. También es soluble en exceso de solución de yoduro
de potasio formando una sal compleja que se
descompone por dilución depositando yoduro de plomo.
Pb(NO3)2 + 2KI = PbI2 + 2KNO3
𝑃𝑏𝐼2+ 2KI = 𝐾2(Pb𝐼4)
Finalmente, empleando una solución con sulfuro de
hidrógeno se forma un precipitado negro de sulfuro de
plomo, PbS.
Pb(𝑁𝑂3)2 + 𝐻2S = PbS + 2𝐻𝑁𝑂3
Materiales
Reacciones de cationes y precipitados7
7
 Tubos de ensayo
 Gradilla
 Gotero
Insumos
Reacciones de cationes y precipitados8
8
 Agua destilada
 NaOH
 𝐶𝑢
+2
 𝑃𝑏
+2
 𝐻𝑔
+2
 KI
 𝑁𝑎2S
 𝑍𝑛
+2
 Sulfato de cobre
 HCl
 NH4(OH)2
 Cd
Procedimiento Experimental
Reacciones de cationes y precipitados9
9
1.En el primer experimento agregamos Sulfuro (Na2S) al
Cd en un tubo de ensayo ( y agua destilada)
2.Agregamos sulfato de cobre y cinc metálico (plateado)
en agua destilada
3.Agregamos sulfato de cobre y Na2S,y luego HCl
4.Para el cuarto experimento se agrega Sulfato de cobre,
NaOH y NH4OH
5.Similar al 4to experimento, se agrega NH4OH y sulfato
de cobre
6.Se agrega sulfato de cobre y yoduro de potasio en un
tubo de ensayo ( con agua destilada)
7.En el séptimo experimento se agrega sulfato de cobre y
NH4SCN en tubo de ensayo (con agua destilada)
8.En el 8vo experimento se agrega Na2S y ión mercúrico
en un tubo de ensayo
9.Se agrega HCl y Hg( NO3)2 en un tubo de ensayo
10. Se añade Hg( NO3)2 y NH4OH en un tubo de
ensayo con agua destilada
11. Se agrega Hg(NO3)2 y KI en tubo de ensayo
Reacciones de cationes y precipitados10
10
12. En 12vo experimento se agrega Pb y KI en agua
destilada en un tubo de ensayo
13. Usando un ácido fuerte, utilizamos H2SO4 y Pb, y
agua destilada
14. En sales ,usamos K2CrO4 y Pb en un tubo de
ensayo y agua destilada
Resultados
1. Resulta un precipitado de sulfuro de cadmio color
mostaza cristalino.
Reacciones de cationes y precipitados11
11
2. En el experimento 2do se obtiene un precipitado de
sulfuro cinc en sólido color negro
3. Produce un precipitado de sulfuro cúprico (CuS)
color marrón
Reacciones de cationes y precipitados12
12
4. Se obtiene un precipitado de hidróxido cúprico
Cu(OH) de color celeste claro blanquecino
Reacciones de cationes y precipitados13
13
5. Produce un precipitado azul intenso de una sal
básica
6. El yodo se disuelve en exceso de reactivo y colorea
mostaza la solución
7. Forma tiocianato cuproso, Cu(CNS)2 de color verde
Reacciones de cationes y precipitados14
14
8. Produce sulfuro mercúrico de solución color negro
9. Resulta una solución de color blanco
Reacciones de cationes y precipitados15
15
10. Resulta una solución marrón - negro
Reacciones de cationes y precipitados16
16
11. Produce yoduro mercúrico marrón intenso
12. Produce una solución de color amarillo
Reacciones de cationes y precipitados17
17
13. Resulta sulfato de plomo blanco
14. Forma un precipitado cromato de plomo de color
amarillo
18
Conclusiones
 Los sulfuros no atacan al ión mercurio en dilución.
 El ión plata, 𝐶𝑢
+
, es insoluble en sulfuros por lo que
forma precipitación mostrada en el experimento 3ro.
 El cinc, 𝑍𝑛
+2
, es soluble y se disuelve lentamente
en bases y ácidos.
 La vista u observación minuciosa de los
acontecimientos durante estas reacciones son
importantes ya que estos me determinaran la
composición de ciertas sustancias así como también el
orden de trabajo, así no se produciría errores durante
las hipótesis y conclusiones en el resultado final.
19
Recomendaciones
 Mantener aseadas los tubos de ensayo, el cuchillo
paleta y los lavaderos del laboratorio al finalizar cada
clase.
 No mezclar las pipetas usándolas con
diferentes reactivos.
 Mantener la mesada limpia que sobre la mesada se
realiza los experimentos y observaciones.
 Lave inmediatamente todo el material después de
usarlo. Los reactivos que realmente se usarán en
el laboratorio (mercurio, yoduro de potasio, y el
sulfuro de Cobre) son tóxicos , no se los debe
inhalar, ingerir, ni deben entrar en contacto con
mucosas, ojos y piel. En el caso específico del
yoduro de potasio ocasiona toxina para el sistema
reproductivo femenino y causar daño a la tiroides. En
caso de accidente realizar los primeros auxilios en el
laboratorio y la consulta y sugerencia del médico o
brigadista encargado.
20
Bibliografía
Arthur. I. Vogel. (1960). Análisis químico cualitativo .
Illonois: Kapelusz. Pag. 156-252
Raymond Chang. (2002). Química. New York: McGraw-
Hill. Pag. 653-788

More Related Content

What's hot

Valoraciones de precipitacion
Valoraciones de precipitacionValoraciones de precipitacion
Valoraciones de precipitacion
Yaoska Mendoza
 
Clase 12 marcha analitica de los cationes del grupo iv
Clase 12 marcha analitica de los cationes del grupo ivClase 12 marcha analitica de los cationes del grupo iv
Clase 12 marcha analitica de los cationes del grupo iv
Universidad de Guayaquil
 
Clase 3-cationes g1-Ag-Pb-Hg2
Clase 3-cationes g1-Ag-Pb-Hg2Clase 3-cationes g1-Ag-Pb-Hg2
Clase 3-cationes g1-Ag-Pb-Hg2
Universidad de Guayaquil
 
Practica 6 (argentometria)
Practica 6 (argentometria)Practica 6 (argentometria)
Practica 6 (argentometria)
e1-iq302
 
Guia-de-laboratorio-de-quimica-organica
 Guia-de-laboratorio-de-quimica-organica Guia-de-laboratorio-de-quimica-organica
Guia-de-laboratorio-de-quimica-organica
Nestor Motolo
 
Determinacion Gravimetrica del Bario
Determinacion Gravimetrica del BarioDeterminacion Gravimetrica del Bario
Determinacion Gravimetrica del Bario
Alexandra Silvana Chang Ly
 
6º laboratorio de análisis químico 01
6º laboratorio de análisis químico   016º laboratorio de análisis químico   01
6º laboratorio de análisis químico 01
Jose Pacheco Miranda
 
Introducción a los métodos analíticos instrumentales
Introducción a los métodos analíticos instrumentalesIntroducción a los métodos analíticos instrumentales
Introducción a los métodos analíticos instrumentales
Daniel Martín-Yerga
 
Práctica de laboratorio n3 preparación y estandarización de una solución de ...
Práctica de laboratorio n3  preparación y estandarización de una solución de ...Práctica de laboratorio n3  preparación y estandarización de una solución de ...
Práctica de laboratorio n3 preparación y estandarización de una solución de ...
Sheyla Delgado
 
Informe grupo 1 cualitativa
Informe grupo 1  cualitativaInforme grupo 1  cualitativa
Informe grupo 1 cualitativa
Gina Flores Caso
 
analitica 2
analitica 2analitica 2
analitica 2
Maritza JB Kpop
 
Solubilidad y miscibilidad
Solubilidad y miscibilidadSolubilidad y miscibilidad
Solubilidad y miscibilidad
DAVIS MERA
 
PRÁCTICA 9 SÍNTESIS DE COLORANTES AZOICOS
PRÁCTICA 9  SÍNTESIS DE COLORANTES AZOICOSPRÁCTICA 9  SÍNTESIS DE COLORANTES AZOICOS
PRÁCTICA 9 SÍNTESIS DE COLORANTES AZOICOS
IPN
 
Tema 1 adiciones 1,4 adiciones de micheal Dr.Murali
Tema 1 adiciones 1,4 adiciones de micheal Dr.Murali Tema 1 adiciones 1,4 adiciones de micheal Dr.Murali
Tema 1 adiciones 1,4 adiciones de micheal Dr.Murali
Murali Venkat Basavanag
 
Identificación de aniones
Identificación de anionesIdentificación de aniones
Identificación de aniones
MRcdz Ryz
 
QUIMICA ORGANICA AVANZADA 7
QUIMICA ORGANICA AVANZADA 7QUIMICA ORGANICA AVANZADA 7
QUIMICA ORGANICA AVANZADA 7
Hector Javier Rojas Saenz
 
Valoraciones de precipitación argentometria
Valoraciones de precipitación argentometriaValoraciones de precipitación argentometria
Valoraciones de precipitación argentometria
Carolina Vesga Hernandez
 
Practica 15 aluminio
Practica  15 aluminioPractica  15 aluminio
Practica 15 aluminio
Gisela Fernandez
 
6º laboratorio de análisis químico 08
6º laboratorio de análisis químico   086º laboratorio de análisis químico   08
6º laboratorio de análisis químico 08
Jose Pacheco Miranda
 
Características del grupo ii de cationes
Características del grupo ii de cationesCaracterísticas del grupo ii de cationes
Características del grupo ii de cationes
Dioon67
 

What's hot (20)

Valoraciones de precipitacion
Valoraciones de precipitacionValoraciones de precipitacion
Valoraciones de precipitacion
 
Clase 12 marcha analitica de los cationes del grupo iv
Clase 12 marcha analitica de los cationes del grupo ivClase 12 marcha analitica de los cationes del grupo iv
Clase 12 marcha analitica de los cationes del grupo iv
 
Clase 3-cationes g1-Ag-Pb-Hg2
Clase 3-cationes g1-Ag-Pb-Hg2Clase 3-cationes g1-Ag-Pb-Hg2
Clase 3-cationes g1-Ag-Pb-Hg2
 
Practica 6 (argentometria)
Practica 6 (argentometria)Practica 6 (argentometria)
Practica 6 (argentometria)
 
Guia-de-laboratorio-de-quimica-organica
 Guia-de-laboratorio-de-quimica-organica Guia-de-laboratorio-de-quimica-organica
Guia-de-laboratorio-de-quimica-organica
 
Determinacion Gravimetrica del Bario
Determinacion Gravimetrica del BarioDeterminacion Gravimetrica del Bario
Determinacion Gravimetrica del Bario
 
6º laboratorio de análisis químico 01
6º laboratorio de análisis químico   016º laboratorio de análisis químico   01
6º laboratorio de análisis químico 01
 
Introducción a los métodos analíticos instrumentales
Introducción a los métodos analíticos instrumentalesIntroducción a los métodos analíticos instrumentales
Introducción a los métodos analíticos instrumentales
 
Práctica de laboratorio n3 preparación y estandarización de una solución de ...
Práctica de laboratorio n3  preparación y estandarización de una solución de ...Práctica de laboratorio n3  preparación y estandarización de una solución de ...
Práctica de laboratorio n3 preparación y estandarización de una solución de ...
 
Informe grupo 1 cualitativa
Informe grupo 1  cualitativaInforme grupo 1  cualitativa
Informe grupo 1 cualitativa
 
analitica 2
analitica 2analitica 2
analitica 2
 
Solubilidad y miscibilidad
Solubilidad y miscibilidadSolubilidad y miscibilidad
Solubilidad y miscibilidad
 
PRÁCTICA 9 SÍNTESIS DE COLORANTES AZOICOS
PRÁCTICA 9  SÍNTESIS DE COLORANTES AZOICOSPRÁCTICA 9  SÍNTESIS DE COLORANTES AZOICOS
PRÁCTICA 9 SÍNTESIS DE COLORANTES AZOICOS
 
Tema 1 adiciones 1,4 adiciones de micheal Dr.Murali
Tema 1 adiciones 1,4 adiciones de micheal Dr.Murali Tema 1 adiciones 1,4 adiciones de micheal Dr.Murali
Tema 1 adiciones 1,4 adiciones de micheal Dr.Murali
 
Identificación de aniones
Identificación de anionesIdentificación de aniones
Identificación de aniones
 
QUIMICA ORGANICA AVANZADA 7
QUIMICA ORGANICA AVANZADA 7QUIMICA ORGANICA AVANZADA 7
QUIMICA ORGANICA AVANZADA 7
 
Valoraciones de precipitación argentometria
Valoraciones de precipitación argentometriaValoraciones de precipitación argentometria
Valoraciones de precipitación argentometria
 
Practica 15 aluminio
Practica  15 aluminioPractica  15 aluminio
Practica 15 aluminio
 
6º laboratorio de análisis químico 08
6º laboratorio de análisis químico   086º laboratorio de análisis químico   08
6º laboratorio de análisis químico 08
 
Características del grupo ii de cationes
Características del grupo ii de cationesCaracterísticas del grupo ii de cationes
Características del grupo ii de cationes
 

Similar to Informe 5 Laboratorio Q. Inorganica UNMSM Reacciones de Cationes y Precipitados

Reacciones quimicas imprimir
Reacciones quimicas imprimirReacciones quimicas imprimir
Reacciones quimicas imprimir
mnilco
 
276336051 determinacion-de-cobre-por-volumetriz-en-muestras-liquidas-de-lixiv...
276336051 determinacion-de-cobre-por-volumetriz-en-muestras-liquidas-de-lixiv...276336051 determinacion-de-cobre-por-volumetriz-en-muestras-liquidas-de-lixiv...
276336051 determinacion-de-cobre-por-volumetriz-en-muestras-liquidas-de-lixiv...
Zathex Kaliz
 
Formación y reconocimiento de grupos funcionales y funciones químicas inorgán...
Formación y reconocimiento de grupos funcionales y funciones químicas inorgán...Formación y reconocimiento de grupos funcionales y funciones químicas inorgán...
Formación y reconocimiento de grupos funcionales y funciones químicas inorgán...
NAIDAYURLENICARDENAS
 
Primer Grupo de Cationes: Generalidades y Reacciones de Reconocimiento
Primer Grupo de Cationes: Generalidades y Reacciones de ReconocimientoPrimer Grupo de Cationes: Generalidades y Reacciones de Reconocimiento
Primer Grupo de Cationes: Generalidades y Reacciones de Reconocimiento
Esteban Venegas
 
Lab 5
Lab 5Lab 5
Lab de quimica
Lab de quimicaLab de quimica
Lab de quimica
Pedro Quezada
 
Reacciones quimicas 2
Reacciones quimicas 2Reacciones quimicas 2
Reacciones quimicas 2
mnilco
 
Reacciones quimicas
Reacciones quimicasReacciones quimicas
Reacciones quimicas
mnilco
 
Informe 1 Laboratorio Q. Inorganica UNMSM Reacciones de Cationes y Precipitados
Informe 1 Laboratorio Q. Inorganica UNMSM  Reacciones de Cationes y PrecipitadosInforme 1 Laboratorio Q. Inorganica UNMSM  Reacciones de Cationes y Precipitados
Informe 1 Laboratorio Q. Inorganica UNMSM Reacciones de Cationes y Precipitados
Elias Agular Arevalo
 
Periodicidad química- informe de laboratorio
Periodicidad química- informe de laboratorioPeriodicidad química- informe de laboratorio
Periodicidad química- informe de laboratorio
Lu G.
 
Laboratorio 06
Laboratorio 06Laboratorio 06
Laboratorio 06
Johann Mejia
 
Informedenomenclatura
InformedenomenclaturaInformedenomenclatura
Informedenomenclatura
Jacky Pmt
 
Práctica nomenclatura quimica
Práctica nomenclatura quimicaPráctica nomenclatura quimica
Práctica nomenclatura quimica
Gloria Jimenez
 
Informe sobre nomenclatura química inorgánica
Informe sobre nomenclatura química inorgánicaInforme sobre nomenclatura química inorgánica
Informe sobre nomenclatura química inorgánica
Nelly Tuesta
 
Informe 8
Informe 8Informe 8
Informe 8
jakla13
 
Laboratorio 5
Laboratorio 5Laboratorio 5
Reacciones tipicas
Reacciones tipicasReacciones tipicas
Reacciones tipicas
chdesa
 
Reacciones quimicas
Reacciones quimicasReacciones quimicas
Reacciones quimicas
Jhonâs Abner Vega Viera
 
08comportamiento de metales con acidos
08comportamiento de metales con acidos08comportamiento de metales con acidos
08comportamiento de metales con acidos
Meli Aguilera
 
Quimica 3° medio - Informe de Experimentos con Reacciones Rédox
Quimica 3° medio - Informe de Experimentos con Reacciones RédoxQuimica 3° medio - Informe de Experimentos con Reacciones Rédox
Quimica 3° medio - Informe de Experimentos con Reacciones Rédox
Great Ayuda
 

Similar to Informe 5 Laboratorio Q. Inorganica UNMSM Reacciones de Cationes y Precipitados (20)

Reacciones quimicas imprimir
Reacciones quimicas imprimirReacciones quimicas imprimir
Reacciones quimicas imprimir
 
276336051 determinacion-de-cobre-por-volumetriz-en-muestras-liquidas-de-lixiv...
276336051 determinacion-de-cobre-por-volumetriz-en-muestras-liquidas-de-lixiv...276336051 determinacion-de-cobre-por-volumetriz-en-muestras-liquidas-de-lixiv...
276336051 determinacion-de-cobre-por-volumetriz-en-muestras-liquidas-de-lixiv...
 
Formación y reconocimiento de grupos funcionales y funciones químicas inorgán...
Formación y reconocimiento de grupos funcionales y funciones químicas inorgán...Formación y reconocimiento de grupos funcionales y funciones químicas inorgán...
Formación y reconocimiento de grupos funcionales y funciones químicas inorgán...
 
Primer Grupo de Cationes: Generalidades y Reacciones de Reconocimiento
Primer Grupo de Cationes: Generalidades y Reacciones de ReconocimientoPrimer Grupo de Cationes: Generalidades y Reacciones de Reconocimiento
Primer Grupo de Cationes: Generalidades y Reacciones de Reconocimiento
 
Lab 5
Lab 5Lab 5
Lab 5
 
Lab de quimica
Lab de quimicaLab de quimica
Lab de quimica
 
Reacciones quimicas 2
Reacciones quimicas 2Reacciones quimicas 2
Reacciones quimicas 2
 
Reacciones quimicas
Reacciones quimicasReacciones quimicas
Reacciones quimicas
 
Informe 1 Laboratorio Q. Inorganica UNMSM Reacciones de Cationes y Precipitados
Informe 1 Laboratorio Q. Inorganica UNMSM  Reacciones de Cationes y PrecipitadosInforme 1 Laboratorio Q. Inorganica UNMSM  Reacciones de Cationes y Precipitados
Informe 1 Laboratorio Q. Inorganica UNMSM Reacciones de Cationes y Precipitados
 
Periodicidad química- informe de laboratorio
Periodicidad química- informe de laboratorioPeriodicidad química- informe de laboratorio
Periodicidad química- informe de laboratorio
 
Laboratorio 06
Laboratorio 06Laboratorio 06
Laboratorio 06
 
Informedenomenclatura
InformedenomenclaturaInformedenomenclatura
Informedenomenclatura
 
Práctica nomenclatura quimica
Práctica nomenclatura quimicaPráctica nomenclatura quimica
Práctica nomenclatura quimica
 
Informe sobre nomenclatura química inorgánica
Informe sobre nomenclatura química inorgánicaInforme sobre nomenclatura química inorgánica
Informe sobre nomenclatura química inorgánica
 
Informe 8
Informe 8Informe 8
Informe 8
 
Laboratorio 5
Laboratorio 5Laboratorio 5
Laboratorio 5
 
Reacciones tipicas
Reacciones tipicasReacciones tipicas
Reacciones tipicas
 
Reacciones quimicas
Reacciones quimicasReacciones quimicas
Reacciones quimicas
 
08comportamiento de metales con acidos
08comportamiento de metales con acidos08comportamiento de metales con acidos
08comportamiento de metales con acidos
 
Quimica 3° medio - Informe de Experimentos con Reacciones Rédox
Quimica 3° medio - Informe de Experimentos con Reacciones RédoxQuimica 3° medio - Informe de Experimentos con Reacciones Rédox
Quimica 3° medio - Informe de Experimentos con Reacciones Rédox
 

More from Elias Agular Arevalo

Informe Laboratorio Q. inorganica UNMSM Hojas de Seguridad MSDS Acido Sulfurico
Informe Laboratorio Q. inorganica UNMSM Hojas de Seguridad MSDS Acido SulfuricoInforme Laboratorio Q. inorganica UNMSM Hojas de Seguridad MSDS Acido Sulfurico
Informe Laboratorio Q. inorganica UNMSM Hojas de Seguridad MSDS Acido Sulfurico
Elias Agular Arevalo
 
Esofagograma
Esofagograma Esofagograma
Esofagograma
Elias Agular Arevalo
 
Esofagograma
Esofagograma Esofagograma
Esofagograma
Elias Agular Arevalo
 
Monografia Sialografia
Monografia SialografiaMonografia Sialografia
Monografia Sialografia
Elias Agular Arevalo
 
Sialografia
SialografiaSialografia
Planos corporales y Puntos de Reparo
Planos corporales y Puntos de ReparoPlanos corporales y Puntos de Reparo
Planos corporales y Puntos de Reparo
Elias Agular Arevalo
 
Planos corporales y Puntos de Reparo
Planos corporales y Puntos de ReparoPlanos corporales y Puntos de Reparo
Planos corporales y Puntos de Reparo
Elias Agular Arevalo
 
Diapos planos corporales y Puntos de Reparo
Diapos planos corporales y Puntos de ReparoDiapos planos corporales y Puntos de Reparo
Diapos planos corporales y Puntos de Reparo
Elias Agular Arevalo
 
Puntos Craneometricos
Puntos CraneometricosPuntos Craneometricos
Puntos Craneometricos
Elias Agular Arevalo
 
Radioanatomia Conceptos Basicos
Radioanatomia Conceptos BasicosRadioanatomia Conceptos Basicos
Radioanatomia Conceptos Basicos
Elias Agular Arevalo
 
RADIO ANATOMIA CRANEO
RADIO ANATOMIA CRANEORADIO ANATOMIA CRANEO
RADIO ANATOMIA CRANEO
Elias Agular Arevalo
 

More from Elias Agular Arevalo (11)

Informe Laboratorio Q. inorganica UNMSM Hojas de Seguridad MSDS Acido Sulfurico
Informe Laboratorio Q. inorganica UNMSM Hojas de Seguridad MSDS Acido SulfuricoInforme Laboratorio Q. inorganica UNMSM Hojas de Seguridad MSDS Acido Sulfurico
Informe Laboratorio Q. inorganica UNMSM Hojas de Seguridad MSDS Acido Sulfurico
 
Esofagograma
Esofagograma Esofagograma
Esofagograma
 
Esofagograma
Esofagograma Esofagograma
Esofagograma
 
Monografia Sialografia
Monografia SialografiaMonografia Sialografia
Monografia Sialografia
 
Sialografia
SialografiaSialografia
Sialografia
 
Planos corporales y Puntos de Reparo
Planos corporales y Puntos de ReparoPlanos corporales y Puntos de Reparo
Planos corporales y Puntos de Reparo
 
Planos corporales y Puntos de Reparo
Planos corporales y Puntos de ReparoPlanos corporales y Puntos de Reparo
Planos corporales y Puntos de Reparo
 
Diapos planos corporales y Puntos de Reparo
Diapos planos corporales y Puntos de ReparoDiapos planos corporales y Puntos de Reparo
Diapos planos corporales y Puntos de Reparo
 
Puntos Craneometricos
Puntos CraneometricosPuntos Craneometricos
Puntos Craneometricos
 
Radioanatomia Conceptos Basicos
Radioanatomia Conceptos BasicosRadioanatomia Conceptos Basicos
Radioanatomia Conceptos Basicos
 
RADIO ANATOMIA CRANEO
RADIO ANATOMIA CRANEORADIO ANATOMIA CRANEO
RADIO ANATOMIA CRANEO
 

Recently uploaded

Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdftema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
veronicaluna80
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
SandyCuenca
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
Edgar Najera
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
AlvaroEduardoConsola1
 
Características de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptxCaracterísticas de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
Propiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los MaterialesPropiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los Materiales
rogeliorodriguezt
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Eliana Gomajoa
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
taniarivera1015tvr
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
jlupo2024
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
fabian28735081
 
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
luliolivera62
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
hugodennis88
 
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de PlantasDISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
HalmarMiranda
 

Recently uploaded (20)

Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdftema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
 
Características de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptxCaracterísticas de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptx
 
Propiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los MaterialesPropiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los Materiales
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
 
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
 
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de PlantasDISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
 

Informe 5 Laboratorio Q. Inorganica UNMSM Reacciones de Cationes y Precipitados

  • 1. Reacciones de cationes y precipitados1 1 UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA) FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA, MINERA, METALÚRGICA Y GEOGRÁFICA E.A.P. INGENIERÍA DE MINAS • Cursos: Laboratorio de Química inorgánica cualitativa • Tema:‘Reaccionesde cationes y precipitados’ • Docente: Ing. Jorge Luis Zegarra Pumacayo • Alumno: • Aguilar Arevalo Elias (17160234) • Limay Culqui Danny (17160073) • Calderon CumpaAaron (17160212) 2018 ‘Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional’
  • 2. Reacciones de cationes y precipitados2 2 Reacciones de cationes y precipitados
  • 3. Reacciones de cationes y precipitados3 3 Introducción Los iones de metales o cationes más comunes se dividen, para los fines del análisis cualitativo, en grupos que se distinguen por el hecho de que los cationes de cada grupo son precipitados por un reactivo particular. De este modo, por adición de un pequeño exceso de agua destilada diluído a una solución que contiene todos los iones de los metales comunes, se obtiene un precipitado que está constituído por los cloruros de plata, pomo, y mercurio. De modo similar, por el uso de reactivos apropiados, los iones de los metales restantes se separan en otros grupos. En general, se puede establecer que la clasificación se basa en las distintas solubilidades de los cloruros, sulfuros, hidróxidos y carbonatos. Es necesario el conocimiento de las reacciones de los diversos iones para comprender el proceso de la separación de los miembros de los distintos grupos y, en general, para apreciar toda la finalidad del análisis cualitativo. En las siguientes páginas se tratan en forma sistemática los iones de los metales más comunes.
  • 4. Reacciones de cationes y precipitados4 4 Marco teórico Reacción del Ión Mercurio (Hg) El mercurio es un metal blanco plateado, líquido a temperatura ambiente. No es atacado por los ácidos clorhídricos o sulfúricos diluídos; pero reacciona fácilmente con ácido nítrico. El ácido nítrico diluído y un exceso de mercurio da en frío nitrato mercurioso, mientras que con exceso de ácido concentrado y en caliente se produce nitrato mercúrico. 6Hg + 8HNO2 = 3Hg2(NO3)2 + 2NO+4H2O Hg+ 4HNO3 = HG(NO3)2 + 2NO2 + 2H2O En una solución de Yoduro de potasio da un precipitado verde amarillento de de yoduro mercurioso, 𝐻𝑔2 𝐼2, que con exceso de reactivo da mercurio yoduro de potasio, 𝐾2(Hg𝐼4), soluble y mercurio negro finalmente dividido. 𝐻𝑔2(𝑁𝑂3)2+ 2KI = 𝐻𝑔2 𝐼2+ 2KN𝑂3 𝐻𝑔2 𝐼2 + 2KI = 𝐾2(𝐻𝑔𝐼4) + Hg En una solución de hidróxido de sodio se forma un precipitado negro de óxido mercurioso, 𝐻𝑔2O, insoluble en exceso de reactivo. 𝐻𝑔2(𝑁𝑂3)2+ 2NaOH = 𝐻𝑔2O + 2NaN𝑂3 + 𝐻2O Reacciones del ión Cinc, 𝒁𝒏 +2
  • 5. Reacciones de cationes y precipitados5 5 El cinc es un metal blanco azulado; es medianamente maleable y ductil. El metal puro se disuelve muy lentamente en ácidos y álcalis; la aceleración se acelera por la presencia de impurezas, o contacto con platino o cobre producidas por el agregado de algunas gotas de soluciones de las sales de estos metales. En una solución con sulfuro de amonio en soluciones neutras o alcalinas da un precipitado blanco con sulfuro de cinc, ZnS, insoluble en exceso de reactivo, en ácido acético y en soluciones de hidróxidos alcalinos; pero se disuelve en ácidos minerales diluídos. El precipitado obtenido es parcialmente coloidal. ZnS𝑂4+ (N𝐻4)2 S = ZnS + (N𝐻4)2 S𝑂4 Reacciones del Ión Plomo, Pb El plomo es un metal gris azulado, de densidad 11,48. Se disuelve fácilmente en ácido nítrico diluído. 3Pb + 8HNO3 = 3Pb(NO3)2 + 2NO + 4H2O En ácido nítrico concentrado se forma una partícula protectora de nitrato concentrado se forma una película protectora de nitrato de plomo insoluble en este ácido, que impide la disolución del metal. Los ácidos clorhídricos y sulfúrico diluídos tienen poca acción debido a la formación de películas protectoras de cloruro y de sulfato de plomo respectivamente.
  • 6. Reacciones de cationes y precipitados6 6 Se emplea una solución de hidróxido de sodio se produce un precipitado blanco de hidróxido de plomo,Pb(OH)2 soluble en exceso del reactivo debido a la formación de plumbito de sodio. Pb(𝑁𝑂3)2 + 2NaOH = Pb(OH)2 + 2Na𝑁𝑂3 Pb(OH)2+ 2NaOH = 𝑁𝑎2 𝑃𝑏𝑂2 + 2𝐻2O Ahora, se emplea una solución de nitrato de plomo, o acetato de plomo en solución de Yoduro de potasio y se obtiene un precipitado amarillo de yoduro de plomo, PbI2 , moderadamente soluble en agua hirviendo, obteniéndose una solución incolora de la que se separa por enfriamiento en forma de laminillas de color amarillo oro. También es soluble en exceso de solución de yoduro de potasio formando una sal compleja que se descompone por dilución depositando yoduro de plomo. Pb(NO3)2 + 2KI = PbI2 + 2KNO3 𝑃𝑏𝐼2+ 2KI = 𝐾2(Pb𝐼4) Finalmente, empleando una solución con sulfuro de hidrógeno se forma un precipitado negro de sulfuro de plomo, PbS. Pb(𝑁𝑂3)2 + 𝐻2S = PbS + 2𝐻𝑁𝑂3 Materiales
  • 7. Reacciones de cationes y precipitados7 7  Tubos de ensayo  Gradilla  Gotero Insumos
  • 8. Reacciones de cationes y precipitados8 8  Agua destilada  NaOH  𝐶𝑢 +2  𝑃𝑏 +2  𝐻𝑔 +2  KI  𝑁𝑎2S  𝑍𝑛 +2  Sulfato de cobre  HCl  NH4(OH)2  Cd Procedimiento Experimental
  • 9. Reacciones de cationes y precipitados9 9 1.En el primer experimento agregamos Sulfuro (Na2S) al Cd en un tubo de ensayo ( y agua destilada) 2.Agregamos sulfato de cobre y cinc metálico (plateado) en agua destilada 3.Agregamos sulfato de cobre y Na2S,y luego HCl 4.Para el cuarto experimento se agrega Sulfato de cobre, NaOH y NH4OH 5.Similar al 4to experimento, se agrega NH4OH y sulfato de cobre 6.Se agrega sulfato de cobre y yoduro de potasio en un tubo de ensayo ( con agua destilada) 7.En el séptimo experimento se agrega sulfato de cobre y NH4SCN en tubo de ensayo (con agua destilada) 8.En el 8vo experimento se agrega Na2S y ión mercúrico en un tubo de ensayo 9.Se agrega HCl y Hg( NO3)2 en un tubo de ensayo 10. Se añade Hg( NO3)2 y NH4OH en un tubo de ensayo con agua destilada 11. Se agrega Hg(NO3)2 y KI en tubo de ensayo
  • 10. Reacciones de cationes y precipitados10 10 12. En 12vo experimento se agrega Pb y KI en agua destilada en un tubo de ensayo 13. Usando un ácido fuerte, utilizamos H2SO4 y Pb, y agua destilada 14. En sales ,usamos K2CrO4 y Pb en un tubo de ensayo y agua destilada Resultados 1. Resulta un precipitado de sulfuro de cadmio color mostaza cristalino.
  • 11. Reacciones de cationes y precipitados11 11 2. En el experimento 2do se obtiene un precipitado de sulfuro cinc en sólido color negro 3. Produce un precipitado de sulfuro cúprico (CuS) color marrón
  • 12. Reacciones de cationes y precipitados12 12 4. Se obtiene un precipitado de hidróxido cúprico Cu(OH) de color celeste claro blanquecino
  • 13. Reacciones de cationes y precipitados13 13 5. Produce un precipitado azul intenso de una sal básica 6. El yodo se disuelve en exceso de reactivo y colorea mostaza la solución 7. Forma tiocianato cuproso, Cu(CNS)2 de color verde
  • 14. Reacciones de cationes y precipitados14 14 8. Produce sulfuro mercúrico de solución color negro 9. Resulta una solución de color blanco
  • 15. Reacciones de cationes y precipitados15 15 10. Resulta una solución marrón - negro
  • 16. Reacciones de cationes y precipitados16 16 11. Produce yoduro mercúrico marrón intenso 12. Produce una solución de color amarillo
  • 17. Reacciones de cationes y precipitados17 17 13. Resulta sulfato de plomo blanco 14. Forma un precipitado cromato de plomo de color amarillo
  • 18. 18 Conclusiones  Los sulfuros no atacan al ión mercurio en dilución.  El ión plata, 𝐶𝑢 + , es insoluble en sulfuros por lo que forma precipitación mostrada en el experimento 3ro.  El cinc, 𝑍𝑛 +2 , es soluble y se disuelve lentamente en bases y ácidos.  La vista u observación minuciosa de los acontecimientos durante estas reacciones son importantes ya que estos me determinaran la composición de ciertas sustancias así como también el orden de trabajo, así no se produciría errores durante las hipótesis y conclusiones en el resultado final.
  • 19. 19 Recomendaciones  Mantener aseadas los tubos de ensayo, el cuchillo paleta y los lavaderos del laboratorio al finalizar cada clase.  No mezclar las pipetas usándolas con diferentes reactivos.  Mantener la mesada limpia que sobre la mesada se realiza los experimentos y observaciones.  Lave inmediatamente todo el material después de usarlo. Los reactivos que realmente se usarán en el laboratorio (mercurio, yoduro de potasio, y el sulfuro de Cobre) son tóxicos , no se los debe inhalar, ingerir, ni deben entrar en contacto con mucosas, ojos y piel. En el caso específico del yoduro de potasio ocasiona toxina para el sistema reproductivo femenino y causar daño a la tiroides. En caso de accidente realizar los primeros auxilios en el laboratorio y la consulta y sugerencia del médico o brigadista encargado.
  • 20. 20 Bibliografía Arthur. I. Vogel. (1960). Análisis químico cualitativo . Illonois: Kapelusz. Pag. 156-252 Raymond Chang. (2002). Química. New York: McGraw- Hill. Pag. 653-788