SlideShare a Scribd company logo
25
INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS EN PEDIATRÍA
Carolina Acosta Blanco, MD.
Pediatra
Especialista en Infectología Pediátrica
Universidad de Buenos Aires-Argentina.
Carlos Mauricio Vergara Lobo, MD
Especialista en Infectología Pediátrica
Universidad de Buenos Aires-Argentina.
Generalidades
La ITU es uno de los principales motivos de consulta en el servicio de
urgencias pediátricas en nuestro medio y a nivel mundial, su origen se asocia con
frecuencia con la existencia de anormalidades anatómicas que podrían desencadenar
en importantes complicaciones renales (cicatrices renales, hipertensión y falla renal
terminal)1
.
Se considera una prevalencia de 4 a 7% en menores de dos años, con fiebre de
origen desconocido. La prevalencia de ITU es 0.7% en niñas y 2.7% en niños en el
primer año de vida, entre el año y los cinco años se observa una distribución de 0,9 a
1,4% en las niñas y de 0,1 a 0,2% en los varones por año1
.
En la etiología, el germen causal más frecuente de la ITU es la E. coli en el
72.6%, seguido de otros gérmenes como Klebsiella en 10.9%, Proteus 4.9%,
Enterococcus 1.2%, Pseudomonas 3.3% y Serratia 0.6%, los cuales se asociarán en
menor o mayor medida según los factores de riesgo de cada paciente5
.
Como factores de riesgo para presentar ITU, se consideran: anomalías del tracto
urinario que favorecen el enlentecimiento del flujo urinario, incluyendo RVU,
fimosis en lactantes varones, disfunción del tracto urinario inferior y el
estreñimiento1,2
. Como factores de riesgo para la presencia de daño renal
permanente se encuentran la presencia de RVU de alto grado y la ITU recurrente, la
edad y retraso en el tratamiento2
.
Es importante definir ciertos términos para tomar la conducta adecuada al
momento de dirigir la terapia antibiótica:
- Infección de vías urinarias: presencia de bacterias en la orina acompañada de
reacción inflamatoria con síntomas clínicos.
198 – Infectología pediátrica para el día adía
Cualquier niño puede presentar shock séptico secundario a ITU, pero es más común en
lactantes. Fiebre se define como temperatura >38°C.
hipertermia, letargo,
irritabilidad, vómitos,
dificultad para
alimentarse, falta de
progresión de peso,
ictericia, diarrea.
- Bacteriuria significativa: aislamiento de un uropatógeno en un cultivo de
orina, más de 100.000 unidades formadoras de colonias (UFC/ml) por
micción espontanea, de cualquier crecimiento bacteriano por punción supra
púbica, o mayor 10.000 UFC por sonda vesical.
- Infección urinaria recurrente: presencia de más de 2 episodios en 6 meses o
4 en un año. Se considera recaída, la recurrencia de bacteriuria con el mismo
microorganismo que estuvo presente antes que el tratamiento se iniciara y
reinfección con recurrencia de bacteriuria con otro microorganismo
diferente a la infección original.
- Infección urinaria atípica: paciente con compromiso del estado general,
sepsis, IU de mala evolución, germen no E. coli, alteración de la función
renal1-3
.
- Bacteriuria asintomática: colonización de la orina con recuento significativo
en ausencia de signos y síntomas, y orina con sedimento normal; en
pacientes sanos con vía urinaria normal no genera daño, no es conveniente
tratarlo porque su tratamiento tiene alto nivel de recurrencia y
recolonización por cepas más virulentas. Solo se tratarían a las mujeres
embarazadas, previo a procedimiento urológico, receptores de trasplante
renal, mujeres con bacteriuria adquirida por catéter o sonda crónica, pero que
ya fue removida3
.
Diagnóstico
El diagnostico de infección de vías urinarias se basa: en la sospecha clínica
(tabla 1), la realización de sedimento urinario y su interpretación (tabla 2) y la
solicitud del urocultivo2-4
.
La signo-sintomatología de los niños con ITU va a ser variable en los grupos
etarios.
Tabla 1. Infección urinaria alta. Signos y síntomas
< 3 meses. 3 meses a 2 años.
Sepsis, hipo e Preverbales Verbales
Fiebre, dolor
abdominal,vómitos,
dificultad para
alimentarse, mal
progreso de peso,
letargia, irritabilidad.
Polaquiuria, disuria,
cambios continencia,
micción disfuncional,
fiebre, vómitos, orina
turbia, hematuria.
Infección de vías urinarias en pediatría - 199
Tabla 2. Valor de las tiras reactivas (deben utilizarse antes de 1 hora de haberse
emitido la muestra a temperatura ambiente o antes de 4 h si está refrigerada).
Test Sensibilidad Especificidad
Leucocitos esterasa 83% (67-94) 78% (64-92)
Nitritos 50% (42-60) 92% (87-98)
Exámenes microscópicos
Leucocitos >5 cel/campo x 400x 73% (32-100) 81% (45-98)
Bacterias 81% (16-99) 83%(11-100)
Tinción de gram 93% (80-98) 95% (87-100%)
Positividad de la tira reactiva probabilidad de IU de 70-90% y del examen microscópico
de 77-99%.
El valor predictivo negativo descarta IU de 96-100%
Urocultivo es la prueba diagnóstica de oro y confirmatoria de infección urinaria, la cual
tiene que tener un recuento significativo según la técnica de recolección, asociada al
sedimento urinario y la signo-sintomatología del paciente.
Tabla adaptada de Nuevas recomendaciones frente a las actuales controversias en infección urinaria3.
El tratamiento de la ITU en los niños consiste en la terapia antimicrobiana para
tratar la infección y la evaluación de posibles factores predisponentes (p.ej.,
anomalías urológicas).
Tratamiento
Frente a un paciente con IU, se debe recordar que la vía oral (VO) y la
intravenosa (IV) son igualmente eficaces; sin embargo, hay algunas situaciones
clínicas en las cuales es recomendable la IV3,6
.
• Edad menor a 3 meses, por mayor riesgo de bacteriemia.
• Urosepsis clínica (Apariencia tóxica, hipotensión, relleno capilar
deficiente).
• Paciente inmunocomprometido.
• Vómitos o incapacidad para tolerar la medicación oral.
• Falta de seguimiento ambulatorio.
• Falta de respuesta a la terapia ambulatoria3
.
Es fundamental conocer los patrones locales de sensibilidad antibiótica a los
gérmenes, frecuentemente involucrados, para indicar un tratamiento empírico
adecuado y luego optimizar con los resultados de antibiograma.
En Colombia, un estudio realizado en los H. de San Pedro y San Pablo de la
Virginia, Risaralda, entre el 1° de abril de 2014 y 31 de marzo de 2015, sobre los
patrones de sensibilidad y resistencia de los agentes etiológicos, muy involucrados
200 – Infectología pediátrica para el día adía
en las ITU, mostró que la resistencia para E. coli. es 55.3% al TMP-SMX, 72,6 %
para ampicilina, 75,8 % a cefalosporina de primera generación, de 15.6 % a las de
tercera generación y de 0.6% para la amikacina5
. La resistencia de la Klebsiella spp.
Cefalotina 58.3%, TMP-SMX 30%, ceftriaxone 23,3%, amikacina 0%,
ciprofolaxina 23,3 %, amoxicilina/ clavulanato 27,6%5.
Tabla 4. Seguimiento del paciente con infección de víasurinarias:
Estudio de Imágenes.
DMSA (Densitometría), MCUG (cistouretrografía miccional), IU (Infección urinaria).
a) En un bebé o niño con una infección urinaria no por E. coli , que responde bien a los antibióticos y que no
presenta otras características de infección atípica, se puede solicitar el ultrasonido de manera no urgente para
que se realice dentro de las 6 semanas.
b) Si es anormal, considere MCUG.
c) En un bebé o niño con una infección urinaria no por E. coli, que responde bien a los antibióticos y que no
presenta otras características de infección atípica, se puede solicitar el ultrasonido de manera no urgente para
que se realice dentro de las 6 semanas.
d) Si bien MCUG no debe realizarse de manera rutinaria, debe considerarse si están presentes las siguientes
características:
-Dilatación en ultrasonido
-Flujo de orina pobre
-Ninguna. infección por coli
-Antecedentes familiares de RVU
e) La ecografía en niños entrenados para ir al baño debe realizarse con la vejiga llena con una estimación del
volumen de la vejiga antes y después de la micción.
f) En un niño con una infección urinaria no causada por E. coli, que responde bien a los antibióticos y que no
presenta otras características de infección atípica, el ultrasonido puede solicitarse de manera no urgente en 6
semanas.
Tabla adaptada de Guías NICE 2018
SegúnG lo anterior, se debe referir a los esquemas terapéuticos de primera
elección, indicados en la literatura para el manejo de ITU, el cual se decidirá con el
contexto clínico del niño y el grupo etario de cada paciente6.
En caso de neonato, se sugiere terapia biconjugada con ampicilina y
aminoglucósido; con el que se aportará cobertura para Listeria monocytogenes, se
sugiere optimizar esquema con antibiograma y contexto clínico del RN. Para la
prescripción de las dosis de medicamentos en neonatos, se debe consultar
vademécum neonatal Neofax, ya que varían según la edad gestacional y posnatal6
.
Menores de 6 meses Menores entre 6 meses y <3años Menores de 3 o más años
Prueba Buena
respuesta
en 48h
NO
SIb
NO
NO
IU
atipica
SIa
NO
NO
NO
IU
recurrente
SI
NO
SI
SI
Buena
respuesta
en 48h
NO
NO
NO
NO
IU
atipica
SIc
NO
SI
NOd
IU
recurrente
NO
SI
SI
NOd
Buena
respuesta
en 48h
NO
NO
NO
NO
IU
atipica
SIe f
NO
NO
NO
IU
recurrente
NO
SI
e
SI
NO
Ultrasonidodurante
infección aguda
Ultrasonidodentro
de las 6 semanas
DMSA 4–6 meses después
de infección aguda
MCUG
Infección de vías urinarias en pediatría - 201
Para ITU no complicada, los ATB disponibles (se muestran en la tabla 5), y se
sugiere controlar evolución clínica y antibiograma a las 48 horas; el tiempo total del
esquema recomendado es 5-7 días6
.
Tabla 5. Antibióticos disponibles para ITU no complicada.
Cefalexina 50 mg/kg/día
Ácido nalidíxico 55 mg/kg/día
Nitrofurantoína 5-7 mg/kg/día
TMP-SMX 7- 12 mg/kg/día
Para ITU no complicada, la duración del esquema antibiótico es 7-14 días6
, los
antibióticos de elección racional se muestran en tabla 6, los cuales se seleccionarán
con el patrón de resistencia local, y la sugerencia de optimizar con los resultados de
los cultivos.
Tabla 6. Antibióticos disponibles para el manejo de ITU complicada.
Amikacina 15 mg/kg/día
Gentamicina 4-7 mg/kg/día
Cefalotina 80-160 mg/kg/día
Ceftriaxone 75 mg/kg/día
Cefotaxima 100-150 mg/kg/día
Frente a un niño que recibe profilaxis antibiótica y desarrolla un nuevo episodio
de IU, deberá tratarse con un antibiótico diferente al que estaba recibiendo. No sería
recomendable utilizar el mismo antibiótico que recibía en una dosis mayor3
.
Quimioprofilaxis
Existe controversia para el uso de antibióticos como profilaxis para la ITU. Las
indicaciones para el uso prolongado de antibióticos como profilaxis se deben
considerar en pacientes con ITU con alto riesgo de daño renal: RVU severo,
pielonefritis recurrente, obstrucción del tracto urinario (megauretero, valvas
uretrales). Garin et al, concluyen que no hay evidencia que dosis prolongadas en
pacientes con RVU previenen cicatrices renales. Una revisión Cochrane menciona
que no hay evidencia que dosis bajas y prolongadas de antibiótico previenen ITU.
Además, no hay apego al tratamiento y puede existir resistencia bacteriana4
.
Antibiótico utilizado para la profilaxis en período neonatal hasta los 2 meses:
cefalexina (30 mg/kg/día) en una dosis diaria. No debería utilizarse fuera de este
período para evitar la emergencia de cepas resistentes3
.
202 – Infectología pediátrica para el día adía
Desde los 3 meses, se recomienda nitrofurantoína (2 mg/ kg/día) en una dosis
diaria, de preferencia por la noche. También puede usarse trimetoprim-
sulfametoxazol (2-3 mg/kg/día) en una dosis diaria3
.
REFERENCIAS
1. Ardila M, Rojas M, Santisteban G, Gamero A, Torres A. Infección urinaria en pediatría. Repertorio
de Medicina y Cirugía, 2015; 24 (2):10.
2. González Rodríguez JD, Rodríguez Fernández LM. Infección de vías urinarias en la infancia.
Protoc Diagn Terap Pediatr. 2014; 1:91-108
3. Adragna M, Exeni A, Alconcher L; Nuevas recomendaciones frente a las actuales controversias en
infección urinaria; Comité de Nefrología (2011-2013) SAP.
4. Lombardo Aburto E. Abordaje pediátrico de las infecciones de vías urinarias. Acta Pediatr Mex.
2018;39(1):85-90.
5. Castrillón JD, et al. Etiología y perfil de resistencia antimicrobiana en pacientes con infección
urinaria. Infectio 2019; 23(1): 45-51
6. Mendoza JA, Colmenares A, Montero AE. Enfoque diagnóstico y terapéutico del primer episodio
de infección del tracto urinario en pediatría. Precop SCP, 2019; 12(3): 19.

More Related Content

What's hot

Insulinoterapia
InsulinoterapiaInsulinoterapia
Insulinoterapia
Pool Meza
 
Cálculos farmacéuticos
Cálculos farmacéuticosCálculos farmacéuticos
Cálculos farmacéuticos
Vivi Aguilar
 
Bibliografía para la Residencia Médica Bolivia 2022
Bibliografía para la Residencia Médica Bolivia 2022Bibliografía para la Residencia Médica Bolivia 2022
Bibliografía para la Residencia Médica Bolivia 2022
Wagner Camacho Salas
 
48468991 neofax
48468991 neofax48468991 neofax
48468991 neofax
Omar Carrasco
 
Trastornos del potasio
Trastornos del potasioTrastornos del potasio
Trastornos del potasio
evidenciaterapeutica
 
Infecciones del tracto genitourinario
Infecciones del tracto genitourinarioInfecciones del tracto genitourinario
Infecciones del tracto genitourinario
Virginia Yépez
 
CLINICA DE DESHIDRATACION PEDIATRICA
CLINICA DE DESHIDRATACION PEDIATRICA CLINICA DE DESHIDRATACION PEDIATRICA
CLINICA DE DESHIDRATACION PEDIATRICA
heidy104389
 
Neumonia en pediatria 2017
Neumonia en pediatria 2017Neumonia en pediatria 2017
Neumonia en pediatria 2017
Andreita Toala Alava
 
Sífilis
SífilisSífilis
Sífilis
Cristina Conde
 
Hijo de madre toxicomana
Hijo de madre toxicomanaHijo de madre toxicomana
Hijo de madre toxicomana
Fabian Hoyos
 
SEMINARIO - BRONQUIOLITIS Y SOBA.pptx
SEMINARIO - BRONQUIOLITIS Y SOBA.pptxSEMINARIO - BRONQUIOLITIS Y SOBA.pptx
SEMINARIO - BRONQUIOLITIS Y SOBA.pptx
Fabi-an Espino Triveño
 
Intoxicacion aguda urgencias
Intoxicacion aguda urgenciasIntoxicacion aguda urgencias
Intoxicacion aguda urgencias
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
Manual de medicamentos endovenosos unidad de paciente critico hospital dr. e...
Manual de medicamentos endovenosos unidad de paciente critico  hospital dr. e...Manual de medicamentos endovenosos unidad de paciente critico  hospital dr. e...
Manual de medicamentos endovenosos unidad de paciente critico hospital dr. e...
Ivan Suazo
 
Adaptacion del recien nacido a la vida extrauterina - CICAT-SALUD
Adaptacion del recien nacido a la vida extrauterina - CICAT-SALUDAdaptacion del recien nacido a la vida extrauterina - CICAT-SALUD
Adaptacion del recien nacido a la vida extrauterina - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Presión Venosa Central (PVC)
Presión Venosa Central (PVC)Presión Venosa Central (PVC)
Presión Venosa Central (PVC)
Mariana Guillén Echeverri
 
Balance hidrico
Balance hidricoBalance hidrico
Balance hidrico
Avances Enfermería Perú
 
Trastornos metabólicos en el rn
Trastornos metabólicos en el rnTrastornos metabólicos en el rn
Trastornos metabólicos en el rn
Alcibíades Batista González
 
Caso clínico diálisis y hemodiálisis
Caso clínico diálisis y hemodiálisisCaso clínico diálisis y hemodiálisis
Caso clínico diálisis y hemodiálisis
Alondra Cervantes
 
sesion clinica bronquiolitis
sesion clinica bronquiolitissesion clinica bronquiolitis
sesion clinica bronquiolitis
ssuser22ec7f2
 
E. chagas y gestación
E. chagas y gestaciónE. chagas y gestación
E. chagas y gestación
UDmatronas Virgen del Rocio
 

What's hot (20)

Insulinoterapia
InsulinoterapiaInsulinoterapia
Insulinoterapia
 
Cálculos farmacéuticos
Cálculos farmacéuticosCálculos farmacéuticos
Cálculos farmacéuticos
 
Bibliografía para la Residencia Médica Bolivia 2022
Bibliografía para la Residencia Médica Bolivia 2022Bibliografía para la Residencia Médica Bolivia 2022
Bibliografía para la Residencia Médica Bolivia 2022
 
48468991 neofax
48468991 neofax48468991 neofax
48468991 neofax
 
Trastornos del potasio
Trastornos del potasioTrastornos del potasio
Trastornos del potasio
 
Infecciones del tracto genitourinario
Infecciones del tracto genitourinarioInfecciones del tracto genitourinario
Infecciones del tracto genitourinario
 
CLINICA DE DESHIDRATACION PEDIATRICA
CLINICA DE DESHIDRATACION PEDIATRICA CLINICA DE DESHIDRATACION PEDIATRICA
CLINICA DE DESHIDRATACION PEDIATRICA
 
Neumonia en pediatria 2017
Neumonia en pediatria 2017Neumonia en pediatria 2017
Neumonia en pediatria 2017
 
Sífilis
SífilisSífilis
Sífilis
 
Hijo de madre toxicomana
Hijo de madre toxicomanaHijo de madre toxicomana
Hijo de madre toxicomana
 
SEMINARIO - BRONQUIOLITIS Y SOBA.pptx
SEMINARIO - BRONQUIOLITIS Y SOBA.pptxSEMINARIO - BRONQUIOLITIS Y SOBA.pptx
SEMINARIO - BRONQUIOLITIS Y SOBA.pptx
 
Intoxicacion aguda urgencias
Intoxicacion aguda urgenciasIntoxicacion aguda urgencias
Intoxicacion aguda urgencias
 
Manual de medicamentos endovenosos unidad de paciente critico hospital dr. e...
Manual de medicamentos endovenosos unidad de paciente critico  hospital dr. e...Manual de medicamentos endovenosos unidad de paciente critico  hospital dr. e...
Manual de medicamentos endovenosos unidad de paciente critico hospital dr. e...
 
Adaptacion del recien nacido a la vida extrauterina - CICAT-SALUD
Adaptacion del recien nacido a la vida extrauterina - CICAT-SALUDAdaptacion del recien nacido a la vida extrauterina - CICAT-SALUD
Adaptacion del recien nacido a la vida extrauterina - CICAT-SALUD
 
Presión Venosa Central (PVC)
Presión Venosa Central (PVC)Presión Venosa Central (PVC)
Presión Venosa Central (PVC)
 
Balance hidrico
Balance hidricoBalance hidrico
Balance hidrico
 
Trastornos metabólicos en el rn
Trastornos metabólicos en el rnTrastornos metabólicos en el rn
Trastornos metabólicos en el rn
 
Caso clínico diálisis y hemodiálisis
Caso clínico diálisis y hemodiálisisCaso clínico diálisis y hemodiálisis
Caso clínico diálisis y hemodiálisis
 
sesion clinica bronquiolitis
sesion clinica bronquiolitissesion clinica bronquiolitis
sesion clinica bronquiolitis
 
E. chagas y gestación
E. chagas y gestaciónE. chagas y gestación
E. chagas y gestación
 

Similar to Infeccion de vias urinarias infectología pediátrica para el día a día

Seminario itu
Seminario ituSeminario itu
Seminario itu
manueklconecta
 
IVU.pdf
IVU.pdfIVU.pdf
ITU
ITUITU
Infeccion urinaria sociedad argentina de pediatria
Infeccion urinaria sociedad argentina de pediatriaInfeccion urinaria sociedad argentina de pediatria
Infeccion urinaria sociedad argentina de pediatria
Universidad de Carabobo
 
Itu pediatria
Itu pediatriaItu pediatria
Itu pediatria
miguelmolina2008
 
Infección urinaria en pediatria
Infección urinaria en pediatriaInfección urinaria en pediatria
Infección urinaria en pediatria
Residencia Medicina General - Comodoro Rivadavia
 
infeccion vias urinarias.pdf
infeccion vias urinarias.pdfinfeccion vias urinarias.pdf
infeccion vias urinarias.pdf
Elsa517784
 
Itu pediatria
Itu pediatriaItu pediatria
Itu pediatria
Luis Mio Cortez
 
44 itu 4
44 itu 444 itu 4
44 itu 4
julio5medina
 
IVU pedia.pptx
IVU pedia.pptxIVU pedia.pptx
IVU pedia.pptx
CrisArreGa
 
Infecciones de Vias Urinarias en Pediatria
Infecciones de Vias Urinarias en PediatriaInfecciones de Vias Urinarias en Pediatria
Infecciones de Vias Urinarias en Pediatria
Luis Enrique Villegas Rios
 
Infeccion itu-2016-i.1-ppt
Infeccion itu-2016-i.1-pptInfeccion itu-2016-i.1-ppt
Infeccion itu-2016-i.1-ppt
Leonardo Palermo
 
Infeccion de las vias urinarias en el embarazo (1).pdf
Infeccion de las vias urinarias en el embarazo (1).pdfInfeccion de las vias urinarias en el embarazo (1).pdf
Infeccion de las vias urinarias en el embarazo (1).pdf
StefaniaGusay
 
ACTITUD FRENTE ITUs BAJAS
ACTITUD FRENTE ITUs BAJASACTITUD FRENTE ITUs BAJAS
ACTITUD FRENTE ITUs BAJAS
jose luis bauset
 
Microorganismos que causan infecciones en el tracto urinario
Microorganismos que causan infecciones en el tracto urinarioMicroorganismos que causan infecciones en el tracto urinario
Microorganismos que causan infecciones en el tracto urinario
Erandhi Mendoza
 
Infecciones Urinarias en Pediatría SESCAM 2011
Infecciones Urinarias en Pediatría SESCAM 2011Infecciones Urinarias en Pediatría SESCAM 2011
Infecciones Urinarias en Pediatría SESCAM 2011
Anma GaCh
 
Clinical Case 07-2023 by Slidesgo.pptx
Clinical Case 07-2023 by Slidesgo.pptxClinical Case 07-2023 by Slidesgo.pptx
Clinical Case 07-2023 by Slidesgo.pptx
VanesaRubCampos
 
Itu min
Itu minItu min
Itu min
hugotula
 
Infeccion via urinaria
Infeccion via urinariaInfeccion via urinaria
Infeccion via urinaria
Joel Diaz
 
Guía de manejo de infecciones urinarias pediátricas, farmacología
Guía de manejo de infecciones urinarias pediátricas, farmacologíaGuía de manejo de infecciones urinarias pediátricas, farmacología
Guía de manejo de infecciones urinarias pediátricas, farmacología
Diego López R
 

Similar to Infeccion de vias urinarias infectología pediátrica para el día a día (20)

Seminario itu
Seminario ituSeminario itu
Seminario itu
 
IVU.pdf
IVU.pdfIVU.pdf
IVU.pdf
 
ITU
ITUITU
ITU
 
Infeccion urinaria sociedad argentina de pediatria
Infeccion urinaria sociedad argentina de pediatriaInfeccion urinaria sociedad argentina de pediatria
Infeccion urinaria sociedad argentina de pediatria
 
Itu pediatria
Itu pediatriaItu pediatria
Itu pediatria
 
Infección urinaria en pediatria
Infección urinaria en pediatriaInfección urinaria en pediatria
Infección urinaria en pediatria
 
infeccion vias urinarias.pdf
infeccion vias urinarias.pdfinfeccion vias urinarias.pdf
infeccion vias urinarias.pdf
 
Itu pediatria
Itu pediatriaItu pediatria
Itu pediatria
 
44 itu 4
44 itu 444 itu 4
44 itu 4
 
IVU pedia.pptx
IVU pedia.pptxIVU pedia.pptx
IVU pedia.pptx
 
Infecciones de Vias Urinarias en Pediatria
Infecciones de Vias Urinarias en PediatriaInfecciones de Vias Urinarias en Pediatria
Infecciones de Vias Urinarias en Pediatria
 
Infeccion itu-2016-i.1-ppt
Infeccion itu-2016-i.1-pptInfeccion itu-2016-i.1-ppt
Infeccion itu-2016-i.1-ppt
 
Infeccion de las vias urinarias en el embarazo (1).pdf
Infeccion de las vias urinarias en el embarazo (1).pdfInfeccion de las vias urinarias en el embarazo (1).pdf
Infeccion de las vias urinarias en el embarazo (1).pdf
 
ACTITUD FRENTE ITUs BAJAS
ACTITUD FRENTE ITUs BAJASACTITUD FRENTE ITUs BAJAS
ACTITUD FRENTE ITUs BAJAS
 
Microorganismos que causan infecciones en el tracto urinario
Microorganismos que causan infecciones en el tracto urinarioMicroorganismos que causan infecciones en el tracto urinario
Microorganismos que causan infecciones en el tracto urinario
 
Infecciones Urinarias en Pediatría SESCAM 2011
Infecciones Urinarias en Pediatría SESCAM 2011Infecciones Urinarias en Pediatría SESCAM 2011
Infecciones Urinarias en Pediatría SESCAM 2011
 
Clinical Case 07-2023 by Slidesgo.pptx
Clinical Case 07-2023 by Slidesgo.pptxClinical Case 07-2023 by Slidesgo.pptx
Clinical Case 07-2023 by Slidesgo.pptx
 
Itu min
Itu minItu min
Itu min
 
Infeccion via urinaria
Infeccion via urinariaInfeccion via urinaria
Infeccion via urinaria
 
Guía de manejo de infecciones urinarias pediátricas, farmacología
Guía de manejo de infecciones urinarias pediátricas, farmacologíaGuía de manejo de infecciones urinarias pediátricas, farmacología
Guía de manejo de infecciones urinarias pediátricas, farmacología
 

More from Pediatra Carlos Andres Vera Aparicio

EXPO BAJO RENDIMIENTO ESCOLAR BULLY ANOREXIA BULIMIA.pptx
EXPO BAJO RENDIMIENTO ESCOLAR BULLY ANOREXIA BULIMIA.pptxEXPO BAJO RENDIMIENTO ESCOLAR BULLY ANOREXIA BULIMIA.pptx
EXPO BAJO RENDIMIENTO ESCOLAR BULLY ANOREXIA BULIMIA.pptx
Pediatra Carlos Andres Vera Aparicio
 
ICTERICIA del recien nacido.pptx
ICTERICIA del recien nacido.pptxICTERICIA del recien nacido.pptx
ICTERICIA del recien nacido.pptx
Pediatra Carlos Andres Vera Aparicio
 
FALLA CARDÍACA EN pediatría.pptx
FALLA CARDÍACA EN pediatría.pptxFALLA CARDÍACA EN pediatría.pptx
FALLA CARDÍACA EN pediatría.pptx
Pediatra Carlos Andres Vera Aparicio
 
EDA FINAL ultimo.pptx
EDA FINAL ultimo.pptxEDA FINAL ultimo.pptx
MANEJO DEL PACIENTE PEDIATRICO CON PATOLOGIA NEURO_230416_175844.pdf
MANEJO DEL PACIENTE PEDIATRICO CON PATOLOGIA NEURO_230416_175844.pdfMANEJO DEL PACIENTE PEDIATRICO CON PATOLOGIA NEURO_230416_175844.pdf
MANEJO DEL PACIENTE PEDIATRICO CON PATOLOGIA NEURO_230416_175844.pdf
Pediatra Carlos Andres Vera Aparicio
 
EXPOSICIÓN ADOLESCENTES.pptx
EXPOSICIÓN ADOLESCENTES.pptxEXPOSICIÓN ADOLESCENTES.pptx
EXPOSICIÓN ADOLESCENTES.pptx
Pediatra Carlos Andres Vera Aparicio
 
Anemia en Pediatria principales conceptos
Anemia en Pediatria principales conceptosAnemia en Pediatria principales conceptos
Anemia en Pediatria principales conceptos
Pediatra Carlos Andres Vera Aparicio
 
Hitos del neurodesarrollo en el paciente de seguimiento ambulatorio. Dr. Vera...
Hitos del neurodesarrollo en el paciente de seguimiento ambulatorio. Dr. Vera...Hitos del neurodesarrollo en el paciente de seguimiento ambulatorio. Dr. Vera...
Hitos del neurodesarrollo en el paciente de seguimiento ambulatorio. Dr. Vera...
Pediatra Carlos Andres Vera Aparicio
 
SINDROME DE DOWN.pptx
SINDROME DE DOWN.pptxSINDROME DE DOWN.pptx
Antropometria Medica .pptx
Antropometria Medica .pptxAntropometria Medica .pptx
Antropometria Medica .pptx
Pediatra Carlos Andres Vera Aparicio
 
Clase AIEPI 2022.pptx
Clase AIEPI 2022.pptxClase AIEPI 2022.pptx
Enfermedad diarreica aguda infectología pediátrica para el día a día
Enfermedad diarreica aguda infectología pediátrica para el día a díaEnfermedad diarreica aguda infectología pediátrica para el día a día
Enfermedad diarreica aguda infectología pediátrica para el día a día
Pediatra Carlos Andres Vera Aparicio
 
Resolución 3280 Modelo de atención en Salud Pediatria
Resolución 3280 Modelo de atención en Salud PediatriaResolución 3280 Modelo de atención en Salud Pediatria
Resolución 3280 Modelo de atención en Salud Pediatria
Pediatra Carlos Andres Vera Aparicio
 
Lactancia Materna Actualización 2022
Lactancia Materna Actualización 2022Lactancia Materna Actualización 2022
Lactancia Materna Actualización 2022
Pediatra Carlos Andres Vera Aparicio
 
Evaluacion inicial recien nacido apgar
Evaluacion inicial recien nacido apgar Evaluacion inicial recien nacido apgar
Evaluacion inicial recien nacido apgar
Pediatra Carlos Andres Vera Aparicio
 
Evaluacion inicial recien nacido a termino online
Evaluacion inicial recien nacido a termino onlineEvaluacion inicial recien nacido a termino online
Evaluacion inicial recien nacido a termino online
Pediatra Carlos Andres Vera Aparicio
 
PREMATUROS Y SU PLASTICIDAD NEURONAL E INCLUSIÓN A LA VIDA NORMAL EN TIEMPOS ...
PREMATUROS Y SU PLASTICIDAD NEURONAL E INCLUSIÓN A LA VIDA NORMAL EN TIEMPOS ...PREMATUROS Y SU PLASTICIDAD NEURONAL E INCLUSIÓN A LA VIDA NORMAL EN TIEMPOS ...
PREMATUROS Y SU PLASTICIDAD NEURONAL E INCLUSIÓN A LA VIDA NORMAL EN TIEMPOS ...
Pediatra Carlos Andres Vera Aparicio
 
Covid19 en pediatria experiencia exitosas
Covid19 en pediatria experiencia exitosasCovid19 en pediatria experiencia exitosas
Covid19 en pediatria experiencia exitosas
Pediatra Carlos Andres Vera Aparicio
 
Pubertad precoz
Pubertad precozPubertad precoz
Puericultura del recien nacido
Puericultura del recien nacidoPuericultura del recien nacido
Puericultura del recien nacido
Pediatra Carlos Andres Vera Aparicio
 

More from Pediatra Carlos Andres Vera Aparicio (20)

EXPO BAJO RENDIMIENTO ESCOLAR BULLY ANOREXIA BULIMIA.pptx
EXPO BAJO RENDIMIENTO ESCOLAR BULLY ANOREXIA BULIMIA.pptxEXPO BAJO RENDIMIENTO ESCOLAR BULLY ANOREXIA BULIMIA.pptx
EXPO BAJO RENDIMIENTO ESCOLAR BULLY ANOREXIA BULIMIA.pptx
 
ICTERICIA del recien nacido.pptx
ICTERICIA del recien nacido.pptxICTERICIA del recien nacido.pptx
ICTERICIA del recien nacido.pptx
 
FALLA CARDÍACA EN pediatría.pptx
FALLA CARDÍACA EN pediatría.pptxFALLA CARDÍACA EN pediatría.pptx
FALLA CARDÍACA EN pediatría.pptx
 
EDA FINAL ultimo.pptx
EDA FINAL ultimo.pptxEDA FINAL ultimo.pptx
EDA FINAL ultimo.pptx
 
MANEJO DEL PACIENTE PEDIATRICO CON PATOLOGIA NEURO_230416_175844.pdf
MANEJO DEL PACIENTE PEDIATRICO CON PATOLOGIA NEURO_230416_175844.pdfMANEJO DEL PACIENTE PEDIATRICO CON PATOLOGIA NEURO_230416_175844.pdf
MANEJO DEL PACIENTE PEDIATRICO CON PATOLOGIA NEURO_230416_175844.pdf
 
EXPOSICIÓN ADOLESCENTES.pptx
EXPOSICIÓN ADOLESCENTES.pptxEXPOSICIÓN ADOLESCENTES.pptx
EXPOSICIÓN ADOLESCENTES.pptx
 
Anemia en Pediatria principales conceptos
Anemia en Pediatria principales conceptosAnemia en Pediatria principales conceptos
Anemia en Pediatria principales conceptos
 
Hitos del neurodesarrollo en el paciente de seguimiento ambulatorio. Dr. Vera...
Hitos del neurodesarrollo en el paciente de seguimiento ambulatorio. Dr. Vera...Hitos del neurodesarrollo en el paciente de seguimiento ambulatorio. Dr. Vera...
Hitos del neurodesarrollo en el paciente de seguimiento ambulatorio. Dr. Vera...
 
SINDROME DE DOWN.pptx
SINDROME DE DOWN.pptxSINDROME DE DOWN.pptx
SINDROME DE DOWN.pptx
 
Antropometria Medica .pptx
Antropometria Medica .pptxAntropometria Medica .pptx
Antropometria Medica .pptx
 
Clase AIEPI 2022.pptx
Clase AIEPI 2022.pptxClase AIEPI 2022.pptx
Clase AIEPI 2022.pptx
 
Enfermedad diarreica aguda infectología pediátrica para el día a día
Enfermedad diarreica aguda infectología pediátrica para el día a díaEnfermedad diarreica aguda infectología pediátrica para el día a día
Enfermedad diarreica aguda infectología pediátrica para el día a día
 
Resolución 3280 Modelo de atención en Salud Pediatria
Resolución 3280 Modelo de atención en Salud PediatriaResolución 3280 Modelo de atención en Salud Pediatria
Resolución 3280 Modelo de atención en Salud Pediatria
 
Lactancia Materna Actualización 2022
Lactancia Materna Actualización 2022Lactancia Materna Actualización 2022
Lactancia Materna Actualización 2022
 
Evaluacion inicial recien nacido apgar
Evaluacion inicial recien nacido apgar Evaluacion inicial recien nacido apgar
Evaluacion inicial recien nacido apgar
 
Evaluacion inicial recien nacido a termino online
Evaluacion inicial recien nacido a termino onlineEvaluacion inicial recien nacido a termino online
Evaluacion inicial recien nacido a termino online
 
PREMATUROS Y SU PLASTICIDAD NEURONAL E INCLUSIÓN A LA VIDA NORMAL EN TIEMPOS ...
PREMATUROS Y SU PLASTICIDAD NEURONAL E INCLUSIÓN A LA VIDA NORMAL EN TIEMPOS ...PREMATUROS Y SU PLASTICIDAD NEURONAL E INCLUSIÓN A LA VIDA NORMAL EN TIEMPOS ...
PREMATUROS Y SU PLASTICIDAD NEURONAL E INCLUSIÓN A LA VIDA NORMAL EN TIEMPOS ...
 
Covid19 en pediatria experiencia exitosas
Covid19 en pediatria experiencia exitosasCovid19 en pediatria experiencia exitosas
Covid19 en pediatria experiencia exitosas
 
Pubertad precoz
Pubertad precozPubertad precoz
Pubertad precoz
 
Puericultura del recien nacido
Puericultura del recien nacidoPuericultura del recien nacido
Puericultura del recien nacido
 

Recently uploaded

La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 

Recently uploaded (20)

La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 

Infeccion de vias urinarias infectología pediátrica para el día a día

  • 1. 25 INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS EN PEDIATRÍA Carolina Acosta Blanco, MD. Pediatra Especialista en Infectología Pediátrica Universidad de Buenos Aires-Argentina. Carlos Mauricio Vergara Lobo, MD Especialista en Infectología Pediátrica Universidad de Buenos Aires-Argentina. Generalidades La ITU es uno de los principales motivos de consulta en el servicio de urgencias pediátricas en nuestro medio y a nivel mundial, su origen se asocia con frecuencia con la existencia de anormalidades anatómicas que podrían desencadenar en importantes complicaciones renales (cicatrices renales, hipertensión y falla renal terminal)1 . Se considera una prevalencia de 4 a 7% en menores de dos años, con fiebre de origen desconocido. La prevalencia de ITU es 0.7% en niñas y 2.7% en niños en el primer año de vida, entre el año y los cinco años se observa una distribución de 0,9 a 1,4% en las niñas y de 0,1 a 0,2% en los varones por año1 . En la etiología, el germen causal más frecuente de la ITU es la E. coli en el 72.6%, seguido de otros gérmenes como Klebsiella en 10.9%, Proteus 4.9%, Enterococcus 1.2%, Pseudomonas 3.3% y Serratia 0.6%, los cuales se asociarán en menor o mayor medida según los factores de riesgo de cada paciente5 . Como factores de riesgo para presentar ITU, se consideran: anomalías del tracto urinario que favorecen el enlentecimiento del flujo urinario, incluyendo RVU, fimosis en lactantes varones, disfunción del tracto urinario inferior y el estreñimiento1,2 . Como factores de riesgo para la presencia de daño renal permanente se encuentran la presencia de RVU de alto grado y la ITU recurrente, la edad y retraso en el tratamiento2 . Es importante definir ciertos términos para tomar la conducta adecuada al momento de dirigir la terapia antibiótica: - Infección de vías urinarias: presencia de bacterias en la orina acompañada de reacción inflamatoria con síntomas clínicos.
  • 2. 198 – Infectología pediátrica para el día adía Cualquier niño puede presentar shock séptico secundario a ITU, pero es más común en lactantes. Fiebre se define como temperatura >38°C. hipertermia, letargo, irritabilidad, vómitos, dificultad para alimentarse, falta de progresión de peso, ictericia, diarrea. - Bacteriuria significativa: aislamiento de un uropatógeno en un cultivo de orina, más de 100.000 unidades formadoras de colonias (UFC/ml) por micción espontanea, de cualquier crecimiento bacteriano por punción supra púbica, o mayor 10.000 UFC por sonda vesical. - Infección urinaria recurrente: presencia de más de 2 episodios en 6 meses o 4 en un año. Se considera recaída, la recurrencia de bacteriuria con el mismo microorganismo que estuvo presente antes que el tratamiento se iniciara y reinfección con recurrencia de bacteriuria con otro microorganismo diferente a la infección original. - Infección urinaria atípica: paciente con compromiso del estado general, sepsis, IU de mala evolución, germen no E. coli, alteración de la función renal1-3 . - Bacteriuria asintomática: colonización de la orina con recuento significativo en ausencia de signos y síntomas, y orina con sedimento normal; en pacientes sanos con vía urinaria normal no genera daño, no es conveniente tratarlo porque su tratamiento tiene alto nivel de recurrencia y recolonización por cepas más virulentas. Solo se tratarían a las mujeres embarazadas, previo a procedimiento urológico, receptores de trasplante renal, mujeres con bacteriuria adquirida por catéter o sonda crónica, pero que ya fue removida3 . Diagnóstico El diagnostico de infección de vías urinarias se basa: en la sospecha clínica (tabla 1), la realización de sedimento urinario y su interpretación (tabla 2) y la solicitud del urocultivo2-4 . La signo-sintomatología de los niños con ITU va a ser variable en los grupos etarios. Tabla 1. Infección urinaria alta. Signos y síntomas < 3 meses. 3 meses a 2 años. Sepsis, hipo e Preverbales Verbales Fiebre, dolor abdominal,vómitos, dificultad para alimentarse, mal progreso de peso, letargia, irritabilidad. Polaquiuria, disuria, cambios continencia, micción disfuncional, fiebre, vómitos, orina turbia, hematuria.
  • 3. Infección de vías urinarias en pediatría - 199 Tabla 2. Valor de las tiras reactivas (deben utilizarse antes de 1 hora de haberse emitido la muestra a temperatura ambiente o antes de 4 h si está refrigerada). Test Sensibilidad Especificidad Leucocitos esterasa 83% (67-94) 78% (64-92) Nitritos 50% (42-60) 92% (87-98) Exámenes microscópicos Leucocitos >5 cel/campo x 400x 73% (32-100) 81% (45-98) Bacterias 81% (16-99) 83%(11-100) Tinción de gram 93% (80-98) 95% (87-100%) Positividad de la tira reactiva probabilidad de IU de 70-90% y del examen microscópico de 77-99%. El valor predictivo negativo descarta IU de 96-100% Urocultivo es la prueba diagnóstica de oro y confirmatoria de infección urinaria, la cual tiene que tener un recuento significativo según la técnica de recolección, asociada al sedimento urinario y la signo-sintomatología del paciente. Tabla adaptada de Nuevas recomendaciones frente a las actuales controversias en infección urinaria3. El tratamiento de la ITU en los niños consiste en la terapia antimicrobiana para tratar la infección y la evaluación de posibles factores predisponentes (p.ej., anomalías urológicas). Tratamiento Frente a un paciente con IU, se debe recordar que la vía oral (VO) y la intravenosa (IV) son igualmente eficaces; sin embargo, hay algunas situaciones clínicas en las cuales es recomendable la IV3,6 . • Edad menor a 3 meses, por mayor riesgo de bacteriemia. • Urosepsis clínica (Apariencia tóxica, hipotensión, relleno capilar deficiente). • Paciente inmunocomprometido. • Vómitos o incapacidad para tolerar la medicación oral. • Falta de seguimiento ambulatorio. • Falta de respuesta a la terapia ambulatoria3 . Es fundamental conocer los patrones locales de sensibilidad antibiótica a los gérmenes, frecuentemente involucrados, para indicar un tratamiento empírico adecuado y luego optimizar con los resultados de antibiograma. En Colombia, un estudio realizado en los H. de San Pedro y San Pablo de la Virginia, Risaralda, entre el 1° de abril de 2014 y 31 de marzo de 2015, sobre los patrones de sensibilidad y resistencia de los agentes etiológicos, muy involucrados
  • 4. 200 – Infectología pediátrica para el día adía en las ITU, mostró que la resistencia para E. coli. es 55.3% al TMP-SMX, 72,6 % para ampicilina, 75,8 % a cefalosporina de primera generación, de 15.6 % a las de tercera generación y de 0.6% para la amikacina5 . La resistencia de la Klebsiella spp. Cefalotina 58.3%, TMP-SMX 30%, ceftriaxone 23,3%, amikacina 0%, ciprofolaxina 23,3 %, amoxicilina/ clavulanato 27,6%5. Tabla 4. Seguimiento del paciente con infección de víasurinarias: Estudio de Imágenes. DMSA (Densitometría), MCUG (cistouretrografía miccional), IU (Infección urinaria). a) En un bebé o niño con una infección urinaria no por E. coli , que responde bien a los antibióticos y que no presenta otras características de infección atípica, se puede solicitar el ultrasonido de manera no urgente para que se realice dentro de las 6 semanas. b) Si es anormal, considere MCUG. c) En un bebé o niño con una infección urinaria no por E. coli, que responde bien a los antibióticos y que no presenta otras características de infección atípica, se puede solicitar el ultrasonido de manera no urgente para que se realice dentro de las 6 semanas. d) Si bien MCUG no debe realizarse de manera rutinaria, debe considerarse si están presentes las siguientes características: -Dilatación en ultrasonido -Flujo de orina pobre -Ninguna. infección por coli -Antecedentes familiares de RVU e) La ecografía en niños entrenados para ir al baño debe realizarse con la vejiga llena con una estimación del volumen de la vejiga antes y después de la micción. f) En un niño con una infección urinaria no causada por E. coli, que responde bien a los antibióticos y que no presenta otras características de infección atípica, el ultrasonido puede solicitarse de manera no urgente en 6 semanas. Tabla adaptada de Guías NICE 2018 SegúnG lo anterior, se debe referir a los esquemas terapéuticos de primera elección, indicados en la literatura para el manejo de ITU, el cual se decidirá con el contexto clínico del niño y el grupo etario de cada paciente6. En caso de neonato, se sugiere terapia biconjugada con ampicilina y aminoglucósido; con el que se aportará cobertura para Listeria monocytogenes, se sugiere optimizar esquema con antibiograma y contexto clínico del RN. Para la prescripción de las dosis de medicamentos en neonatos, se debe consultar vademécum neonatal Neofax, ya que varían según la edad gestacional y posnatal6 . Menores de 6 meses Menores entre 6 meses y <3años Menores de 3 o más años Prueba Buena respuesta en 48h NO SIb NO NO IU atipica SIa NO NO NO IU recurrente SI NO SI SI Buena respuesta en 48h NO NO NO NO IU atipica SIc NO SI NOd IU recurrente NO SI SI NOd Buena respuesta en 48h NO NO NO NO IU atipica SIe f NO NO NO IU recurrente NO SI e SI NO Ultrasonidodurante infección aguda Ultrasonidodentro de las 6 semanas DMSA 4–6 meses después de infección aguda MCUG
  • 5. Infección de vías urinarias en pediatría - 201 Para ITU no complicada, los ATB disponibles (se muestran en la tabla 5), y se sugiere controlar evolución clínica y antibiograma a las 48 horas; el tiempo total del esquema recomendado es 5-7 días6 . Tabla 5. Antibióticos disponibles para ITU no complicada. Cefalexina 50 mg/kg/día Ácido nalidíxico 55 mg/kg/día Nitrofurantoína 5-7 mg/kg/día TMP-SMX 7- 12 mg/kg/día Para ITU no complicada, la duración del esquema antibiótico es 7-14 días6 , los antibióticos de elección racional se muestran en tabla 6, los cuales se seleccionarán con el patrón de resistencia local, y la sugerencia de optimizar con los resultados de los cultivos. Tabla 6. Antibióticos disponibles para el manejo de ITU complicada. Amikacina 15 mg/kg/día Gentamicina 4-7 mg/kg/día Cefalotina 80-160 mg/kg/día Ceftriaxone 75 mg/kg/día Cefotaxima 100-150 mg/kg/día Frente a un niño que recibe profilaxis antibiótica y desarrolla un nuevo episodio de IU, deberá tratarse con un antibiótico diferente al que estaba recibiendo. No sería recomendable utilizar el mismo antibiótico que recibía en una dosis mayor3 . Quimioprofilaxis Existe controversia para el uso de antibióticos como profilaxis para la ITU. Las indicaciones para el uso prolongado de antibióticos como profilaxis se deben considerar en pacientes con ITU con alto riesgo de daño renal: RVU severo, pielonefritis recurrente, obstrucción del tracto urinario (megauretero, valvas uretrales). Garin et al, concluyen que no hay evidencia que dosis prolongadas en pacientes con RVU previenen cicatrices renales. Una revisión Cochrane menciona que no hay evidencia que dosis bajas y prolongadas de antibiótico previenen ITU. Además, no hay apego al tratamiento y puede existir resistencia bacteriana4 . Antibiótico utilizado para la profilaxis en período neonatal hasta los 2 meses: cefalexina (30 mg/kg/día) en una dosis diaria. No debería utilizarse fuera de este período para evitar la emergencia de cepas resistentes3 .
  • 6. 202 – Infectología pediátrica para el día adía Desde los 3 meses, se recomienda nitrofurantoína (2 mg/ kg/día) en una dosis diaria, de preferencia por la noche. También puede usarse trimetoprim- sulfametoxazol (2-3 mg/kg/día) en una dosis diaria3 . REFERENCIAS 1. Ardila M, Rojas M, Santisteban G, Gamero A, Torres A. Infección urinaria en pediatría. Repertorio de Medicina y Cirugía, 2015; 24 (2):10. 2. González Rodríguez JD, Rodríguez Fernández LM. Infección de vías urinarias en la infancia. Protoc Diagn Terap Pediatr. 2014; 1:91-108 3. Adragna M, Exeni A, Alconcher L; Nuevas recomendaciones frente a las actuales controversias en infección urinaria; Comité de Nefrología (2011-2013) SAP. 4. Lombardo Aburto E. Abordaje pediátrico de las infecciones de vías urinarias. Acta Pediatr Mex. 2018;39(1):85-90. 5. Castrillón JD, et al. Etiología y perfil de resistencia antimicrobiana en pacientes con infección urinaria. Infectio 2019; 23(1): 45-51 6. Mendoza JA, Colmenares A, Montero AE. Enfoque diagnóstico y terapéutico del primer episodio de infección del tracto urinario en pediatría. Precop SCP, 2019; 12(3): 19.