SlideShare a Scribd company logo
TRATAMIENTO FARMACOLOGICO
INFECCION URINARIA Y EMBARAZO,
Dr. Javier Enrique Oviedo V.
GINECOOBSTETRA UNAN LEON,
PROFESOR UCAN LEON ,
CONTACTO 84928579
 OBJETIVO GENERAL
 DESCRIBIR EL PROTOCOLO FARMACOLOGICO DE MANEJO INFECCION URINARIA
Y EMBARAZO .
 OBJETIVOS ESPECIFICOS
 DAR A CONOCER PRINCIPALES PATOGENOS EN LA IVU Y EMBARAZO ,
 CRITERIOS DIAGNOSTICOS DE IVU LEVE Y CON SINTOMATOLOGIA SEVERA ,
 CLASIFICACION SEGUN FDA CATEGORIA DE LOS ANTIBIOTICOS USADOS PARA
TRATAMIENTO IVU Y EMBARAZO ,
 CONOCER LOS ANTIBIOTICOS USADOS EN CASOS DE RESISTENCIA ,
 PROFILAXIS DE RRECURRENCIA SEGÚN NORMA MINSA ,
IVU EN EL EMBARAZO
Es la invasión , proliferación de bacterias
en el aparato urinario que desencadena
una respuesta inflamatoria en la mujer
grávida . Bacteriuria asintomatica, cistitis,
pielonefritis, sepsisy muerte
CRITERIOS DE LABORATORIO IVU ,
 En el examen de orina encontraremos mas de 10 leucocitos por campo
,
 Urocultivo mas de 100 mil colonias por campo de un mismo germen ,
 Examen con cinta de orina presencia de estearasa leucocitaria ,
 Presencia de Nitritos ,
Las infecciones de vías urinarias Son
las infecciones bacterianas más
frecuentes
Se calcula
mujeres de
durante el embarazo.
un 15% de
cada año y
presentan
que la ivu afecta
todas las edades,
de estas mas del 25%
recurrencia
1-29% de los embarazos se complican por una infección urinaria,
siendo una de las complicaciones medicas mas comunes de la
gestación, corresponde a 10% de las admisiones hospitalarias
durante este periodo de gestación.
¿Por qué es tan frecuente en el embarazo?
peristaltismo = ESTASIS
incrementa su capacidad,
REFLUJO VESICULO-
• Los estrógenos aumentan la
epitelio.
• Progesterona: afecta tono,
• Al disminuir el tono:
disminuyendo vaciamiento =
URETRAL
• Riñon aumenta de
tamaño
• Dilatación en un
90% del uréter, la
pelvis y los calices
renales
• utero : compresión
vegija
• TFG: Aumenta 30-50%
(80% 2 y 60% 3 trimestre
• aumenta reabsorción de
sodio = retención de
liquidos
• Aumento de excreción
bicarbonato = aumenta el
ph de la orina .
•
HORMONALES
ANATOMICOS FUNCIONALES
Durante la gestación se provocan cambios:
Los microorganismo responsables de las IVU
asintomática son los mismos.
sintomática y
•
•
•
•
•
•
La Ecoli se encuentra en el 80% de los caso
proteus mirabilis 40%
Staphylococcus saprophyticus
Estreptococo del grupo B
2%
Algunas gram positivas como staphylococo coagulasa negativo
Gardnerella vaginalis, chlamidya trachomatis (son inciertas)
¿MICROORGANISMOS
RESPONSABLES ?
VIAS DE INFECCION
VIAASCENDENTE:
Gérmenes que llegan
por la flora perineal
VIA DESCENDENTE:
Via hemática,
linfohematica.
Isquemia renal o
obstrucción uretral la
favorecen
CONTIGUIDAD:
Por gérmenes
intestinales
CLASIFICACIÓN IVU EMBARAZO.
1 IVU LEVE .
2 IVU CON SINTOMATOLOGÍA SEVERA
ESQUEMA A DE TRATAMIENTO AMBULATORIO .
ESQUEMA B DE TRATAMIENTO AMBULATORIO ,
ESQUEMA A AMBULATORIO
NITROFURANTOINA CAPSULAS 100MG CADA 12 HORAS POR 7 DÍAS.
NITROFURANTOINA TABLETAS 100MG CADA 8 HORAS POR 7 DÍAS ,
ESQUEMA B DE TRATAMIENTO AMBULATORIO
CEFALEXINA 500MG CADA 6 HORAS POR 7 DIAS ,
CEFADROXILO 500MG PO CADA 12 HORAS POR 7 DIAS .
PROTOCOLO DE TRATAMIENTO IVU Y EMBARAZO NORMA MINSA
TRATAMIENTO IVU INTRAHOSPITALARIO
1 HIDRATACION 1500ML POR M2 MAS POTASIO 20MEQ,
2 ACETAMINOFEN 500MG PO CADA 6 HORAS ,
3 DEXAMETASONA 6MG IM CADA 12 HORAS SI SE CONFIRMA
PARTO PRETERMINO PARA MADUREZ PULMONAR .
,
CEFTRIAXONA 1GR IV CADA 12 HORAS POR 7 DIAS
Y LUEGO PASAR A VIA ORAL
CEFALEXINA 500MG PO CADA 6 HORAS , O
,CEFADROXILO 500MG PO CADA 12 HORAS POR 7
DIAS ,
BACTERIURIA ASINTOMATICA
La prevalencia es del 2-11% siendo más frecuente en multíparas,
mujeres con nivel socioeconómico bajo e infección urinaria previa.
También aumentan el riesgo la diabetes y otras enfermedades
LO QUE VARIA ES LA EVOLUCION NATURAL DE LA ENFERMEDAD
QUE ES MUCHO MAS AGRESIVA EN MUJERES EMBARAZADAS,
MOTIVO POR EL CUAL SE BUSCA Y SE TRATA LA BACTERIURIA
ASINTOMATICA EN GESTANTES
En general se admite que las tasas de bacteriuria asintomática (BA)
durante el embarazo son similares a las de la población no gestante
y se considera que la mayor parte de ellas son previas al embarazo.
BACTERIURIA ASINTOMATICA
• Presencia de 100,000 UFC por 1 MIL de orina
urocultivo por micción espontanea.
en
• por sonda vesical mayor de 10.000 UFC
•
• EN AUSENCIA DE SIGNOS Y/O SINTOMAS
URINARIOS
contajes entre 10.000 y 100.000 UFC/ml o cultivos
polimicrobianos, la presencia de más de una especie de
bacterias, así como la presencia de bacterias que normalmente
no causan bacteriuria asintomática, p.e. corinebacterias
(difteroides) o lactobacilos, en general, indica contaminación.
REGIMENES ANTIBIOTICOS
DE IVU EN GESTACION
BACTERIURIAASINTOMATICA
CISTITIS Y SINDROME URETRAL
En el 95% de los casos de infección es monomicrobiana. Las bacterias
aisladas en la orina son similares a las aisladas en casos de bacteriuria
asintomática. El germen responsable más frecuente es Escherichia coli,
seguido de Klebsiella spp y Proteus spp.
La incidencia de cistitis es del 1,5% durante el embarazo y no se ve
disminuida su incidencia aunque se trate la bacteriuria asintomática
dado que no se desarrollan a partir de ella.
La cistitis en el embarazo se considera una ITU primaria pues no se
desarrolla a partir de una bacteriuria asintomática previa
CUADRO CLINICO
DISURIA
URGENCIA
URINARIA
ESPASMO
VESICAL
MALESTAR
SUPRAPUBICO,
HEMATURIA
MACROSCOPICA
NO SINTOMAS
SISTEMICOS
CISTITIS AGUDA
Hasta en un 50% de mujeres con clínica de cistitis, el urocultivo es negativo y
estos casos se denominan síndrome uretral agudo o cistitis abacteriúrica y están
asociados en ocasiones a Chlamydias.
El diagnóstico microbiológico del síndrome uretral requiere orina sin
contaminación (lo que puede necesitar sondaje o punción suprapúbica) y usar
métodos especiales de cultivo.
En una paciente con cistitis, el análisis de orina suele
demostrar:
• Sedimento: piuria (en general > 3 leucocitos por
campo de 40 aumentos).
• Urocultivo positivo (> 100.000 UFC/ml).
PIELONEFRITIS AGUDA
asintomática
frecuente, puede
severa, incluso
No diagnosticada
previamente o no
tratada
correctamente
Mortalidad materna
asociarse con sepsis
choque séptico
Infección de la vía
excretora alta y del
parénquima renal de
uno o ambos riñones
Suele presentarse
en el último trimestre
Secundaria a una
bacteriuria
Ivu con sintomatología severa ,
iv
suele exacerbar
el dolor de
manera intensa
lo que contrasta
con la
normalidad de
la zona
contralateral.
La clínica
incluye aparte
de
sintomatología
de cistitis
Alteración del
estado general,
fiebre,
sudoración,
escalofríos
Exploración
física: puño
percusión
lumbar
homolateral
Dolor lumbar
intenso y
constante.
Las complicaciones de mayor gravedad
PUNTOS CLA
VE EN EL DIAGNÓSTICO DE INFECCIÓN URINARIA EN EL EMBARAZO
• Un urocultivo al principio del embarazo es el procedimiento diagnóstico de elección de la bacteriuria
asintomática.
• La bacteriuria asintomática presenta cultivos con > 100.000 colonias de un solo microorganismo (casi
siempre Escherichia coli).
• La mayoría de los urocultivos mixtos se deben a contaminación o a mala conservación de las
muestras.
• En muchas bacteriurias asintomáticas no aparece piuria.
• La persistencia de un urocultivo positivo después del tratamiento de la bacteriuria asintomática sugiere
infección del parénquima renal.
• La cistitis bacteriana y la pielonefritis también presentan cultivos con > 100.000 colonias/ml.
• Síntomas miccionales con cultivo negativo y leucocituria sugieren la existencia de un síndrome uretral.
• En la pielonefritis aparece sintomatología general y en la orina piuria y en ocasiones cilindros
leucocitarios.
Relacionada con mayor riesgo de parto prematuro y de recién nacidos con bajo peso
En toda mujer embarazada Prevenir LA
PIELONEFRITIS AGUDA
Monitorización estricta de bacteriuria asintomática
Haciendo urocultivos entre las semanas 14 y 16 de la gestación.
La incidencia de recurrencia de pielonefritis decrece en pacientes que son tratadas con
supresión antibacteriana
Posterior a tratar la PIELONEFRITIS las pacientes deben recibir
profilaxis con:
*Nitrofurantoina 100mg o Cefalexina 250-500mg oral
cada noche durante todo
postparto.
el embarazo y por 4-6 semanas
De continuar la profilaxis se recomienda cultivos de orina mensuales para
detección de bacteriuria.
la
EN CASO DE RESISTENCIA A CEFTRIAXONA
EN IVU Y EMBARAZO FIEBRE PERSISTE
DESPUES DE TRATAMIENTO IV 48 A 72
HORAS INTRAHOSPITALARIO
1RA OPCION PIPERACILINA /TAZOBACTAM 4GR/0,5 IV
CADA 8 HORAS POR 7 DIAS CON DILUYENTE ESPECIAL
ADJUNTO A PASAR EN 30MIN
2DA OPCION IMIPENEM 500MG IV CADA 6 HORAS
POR 7 DIAS DILUIDOS EN 100CC DE SALINO ,
ENFOQUE DEL TRATAMIENTO
El
•
•
•
•
•
•
tratamiento ideal debe incluir las siguientes características:
Espectro antimicrobinao adecuado guiado por sensibilidad microbiológica
Alta concentración urinaria
Baja concentración en sangre
duración del tratamiento en el menor tiempo posible
Efecto minimo en la flora fecal y vaginal
minima toxicidad y bajo costo
Las medidas generales de sostén, en especial en casos de infecciones urinarias altas,
siempre se debe tener en presente :
• Buena hidratación
• Control de síntomas como el vomito
• Alertar de las posibles complicaciones como sepsis o respuesta inflamatoria sistemica
TRATAMIENTO HOSPITALARIO
Criterios de ingreso
• Edad gestacional < de 24 semanas
• temperatura > 38°c
• sepsis
• deshidratación
• cc de APP
• pielonefritis recurrente
• Intolerancia a la via oral
• Fracaso de tmo ambulatorio tras 72 horas (3 días)
• no exista posibilidad de tratamiento ambulatorio
• comorbilidad
O
SEGUIMIENT :
En caso de
recidiva, actuar
según el
antibiograma y si
no ampliar el
espectro del A
TB
TMO supresor en
caso de BA
recurrente después
de 2 tmo fallidos
UROCULTIVO A
LOS 7-15 DIAS
DESPUES DE
INICIO DEL TTMO
UROCULTIVO
MENSUAL
La reinfección durante la misma gestación se da entre
un 10 y 18 % considerándose como :
1. RECAIDA: cuando es el mismo microorganismo
encontrado en las primeras 6 semanas después
tratamiento inicial.
2. REINFECCION : cuando se encuentra un
del
microorganismo diferente en mas de 6
antibiótico inicial.
semanas del
REINFECCION
IMPLICACIONES CLINICAS
• La IVU puede producir complicaciones maternas serias como : shock séptico,
insuficiencia respiratoria del adulto, trastornos electrolitos, Insuficiencia renal y muerte.
• Algunos estudios sugieren que los microorganismos pueden producir acido
araquidónico, fosfolipasaA y protaglandinas, lo que implicaría maduración cervical y
incremento del calcio libre miometra- estimula el tono uterino = contracciones , lo cual
me explica la AMENAZADE PARTO PRETERMINO
• Las IVU se han asociado a RPM, APP
, Infeccion ovular clínica, fiebre materna en el
posparto, preeclampsia, anemia materna, bajo peso al nacer y sepsis neonatal
• Mas del 27% de partos prematuros se han asociado con formas clínicas de IVU
CRITERIOS DE REMISION…
CUANDO SE HOSPITALIZA ?
• Signos y síntomas de compromiso sistémico como fiebre,
taquicardia, deshidratación
• Signos y síntomas de sepsis con inestabilidad hemodinámica
o alteración neurológica
• Signos y síntomas de amenza de parto pretermino
• signos y síntomas relaciondos con afectación fetal o riesgo
para el embarazo como disminución o ausencia de
movimientos fetales , actividad uterina, perdidas o sangrado
genital.
BIBLIOGRAFIA
1. NORMA MINSA PROTOCOLO DE
TRATAMIENTO DEL ALTO RIESGO
OBSTETRICO.
2 Williams 23ava edición capitulo 48
Obstreticia y ginecología, botero 7ma edición.

More Related Content

What's hot

Emesis en el embarazo
Emesis en el embarazoEmesis en el embarazo
Emesis en el embarazo
Salomón Valencia Anaya
 
Hipoglucemia e hipocalcemia neonatal
Hipoglucemia e hipocalcemia neonatalHipoglucemia e hipocalcemia neonatal
Hipoglucemia e hipocalcemia neonatal
Mariana Perez
 
SUFRIMIENTO FETAL AGUDO Y CRÓNICO
SUFRIMIENTO FETAL AGUDO Y CRÓNICOSUFRIMIENTO FETAL AGUDO Y CRÓNICO
SUFRIMIENTO FETAL AGUDO Y CRÓNICO
Frida CalderÓn
 
Ruptura prematura-de-membranas-nuevo
Ruptura prematura-de-membranas-nuevoRuptura prematura-de-membranas-nuevo
Ruptura prematura-de-membranas-nuevo
Tania Acevedo-Villar
 
Gpc diabetes gestacional (2014)
Gpc diabetes gestacional (2014)Gpc diabetes gestacional (2014)
Gpc diabetes gestacional (2014)
Jaime Zapata Salazar
 
Hemorragia uterina anormal
Hemorragia uterina anormal Hemorragia uterina anormal
Hemorragia uterina anormal
Ana Milena Osorio Patiño
 
Puerperio fisologico
Puerperio fisologicoPuerperio fisologico
Puerperio fisologico
asterixis25
 
Amenaza de parto pretermino
Amenaza de parto pretermino Amenaza de parto pretermino
Amenaza de parto pretermino
Gianfranco Argomedo Ramos
 
Hemorragias uterinas disfuncionales
Hemorragias uterinas disfuncionalesHemorragias uterinas disfuncionales
Hemorragias uterinas disfuncionales
Hospital Guadix
 
Embarazo normal
Embarazo normalEmbarazo normal
6. distocias de presentacion
6. distocias de presentacion6. distocias de presentacion
6. distocias de presentacion
Lo basico de medicina
 
Enfermedad trofoblastica gestacional
Enfermedad trofoblastica gestacional Enfermedad trofoblastica gestacional
Enfermedad trofoblastica gestacional
Michelle Villeda
 
Violencia obstétrica
Violencia obstétricaViolencia obstétrica
Violencia obstétrica
Nancy Peña Nole
 
Peg Rciu
Peg  RciuPeg  Rciu
Peg Rciu
xelaleph
 
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Desprendimiento prematuro de placenta normoinsertaDesprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Laura Dominguez
 
Vih y embarazo
Vih y embarazoVih y embarazo
Vih y embarazo
Johanis Polo Bossio
 
Embarazo Ectópico
Embarazo EctópicoEmbarazo Ectópico
Amenaza de parto pretermino
Amenaza de parto pretermino Amenaza de parto pretermino
Amenaza de parto pretermino
daneli herrera mortera
 
Restricción de crecimiento intrauterino (RCIU)
Restricción de crecimiento intrauterino (RCIU)Restricción de crecimiento intrauterino (RCIU)
Restricción de crecimiento intrauterino (RCIU)
Catalina Guajardo
 
VIH y Embarazo. Dra. Ana Carvajal
VIH y Embarazo. Dra. Ana CarvajalVIH y Embarazo. Dra. Ana Carvajal
VIH y Embarazo. Dra. Ana Carvajal
SOSTelemedicina UCV
 

What's hot (20)

Emesis en el embarazo
Emesis en el embarazoEmesis en el embarazo
Emesis en el embarazo
 
Hipoglucemia e hipocalcemia neonatal
Hipoglucemia e hipocalcemia neonatalHipoglucemia e hipocalcemia neonatal
Hipoglucemia e hipocalcemia neonatal
 
SUFRIMIENTO FETAL AGUDO Y CRÓNICO
SUFRIMIENTO FETAL AGUDO Y CRÓNICOSUFRIMIENTO FETAL AGUDO Y CRÓNICO
SUFRIMIENTO FETAL AGUDO Y CRÓNICO
 
Ruptura prematura-de-membranas-nuevo
Ruptura prematura-de-membranas-nuevoRuptura prematura-de-membranas-nuevo
Ruptura prematura-de-membranas-nuevo
 
Gpc diabetes gestacional (2014)
Gpc diabetes gestacional (2014)Gpc diabetes gestacional (2014)
Gpc diabetes gestacional (2014)
 
Hemorragia uterina anormal
Hemorragia uterina anormal Hemorragia uterina anormal
Hemorragia uterina anormal
 
Puerperio fisologico
Puerperio fisologicoPuerperio fisologico
Puerperio fisologico
 
Amenaza de parto pretermino
Amenaza de parto pretermino Amenaza de parto pretermino
Amenaza de parto pretermino
 
Hemorragias uterinas disfuncionales
Hemorragias uterinas disfuncionalesHemorragias uterinas disfuncionales
Hemorragias uterinas disfuncionales
 
Embarazo normal
Embarazo normalEmbarazo normal
Embarazo normal
 
6. distocias de presentacion
6. distocias de presentacion6. distocias de presentacion
6. distocias de presentacion
 
Enfermedad trofoblastica gestacional
Enfermedad trofoblastica gestacional Enfermedad trofoblastica gestacional
Enfermedad trofoblastica gestacional
 
Violencia obstétrica
Violencia obstétricaViolencia obstétrica
Violencia obstétrica
 
Peg Rciu
Peg  RciuPeg  Rciu
Peg Rciu
 
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Desprendimiento prematuro de placenta normoinsertaDesprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
 
Vih y embarazo
Vih y embarazoVih y embarazo
Vih y embarazo
 
Embarazo Ectópico
Embarazo EctópicoEmbarazo Ectópico
Embarazo Ectópico
 
Amenaza de parto pretermino
Amenaza de parto pretermino Amenaza de parto pretermino
Amenaza de parto pretermino
 
Restricción de crecimiento intrauterino (RCIU)
Restricción de crecimiento intrauterino (RCIU)Restricción de crecimiento intrauterino (RCIU)
Restricción de crecimiento intrauterino (RCIU)
 
VIH y Embarazo. Dra. Ana Carvajal
VIH y Embarazo. Dra. Ana CarvajalVIH y Embarazo. Dra. Ana Carvajal
VIH y Embarazo. Dra. Ana Carvajal
 

Similar to Infección urinaria y embarazo. DR. JAVIER OVIEDO NICARAGUA

Infeccion de vias urinarias en el embarazo
Infeccion de vias urinarias en el embarazoInfeccion de vias urinarias en el embarazo
Infeccion de vias urinarias en el embarazo
Ferney Renteria
 
ITU EN GESTACION.pptx
ITU EN GESTACION.pptxITU EN GESTACION.pptx
ITU EN GESTACION.pptx
Arturo Victor Paucarchuco Tapara
 
INFECCION DEL TRACTO URINARIO EN EL PERIODO DE LA GESTACION
INFECCION DEL TRACTO URINARIO EN EL PERIODO DE LA GESTACIONINFECCION DEL TRACTO URINARIO EN EL PERIODO DE LA GESTACION
INFECCION DEL TRACTO URINARIO EN EL PERIODO DE LA GESTACION
JeffersonMercedesMan
 
ivu-final-160328165713 (1).pdf
ivu-final-160328165713 (1).pdfivu-final-160328165713 (1).pdf
ivu-final-160328165713 (1).pdf
MELANYALEJANDRANARVA2
 
Infección de vías Urinarias en el Embarazo
Infección de vías Urinarias en el EmbarazoInfección de vías Urinarias en el Embarazo
Infección de vías Urinarias en el Embarazo
JeluyJimenez
 
itu
ituitu
Infecciones urinarias y gestación
Infecciones urinarias y gestaciónInfecciones urinarias y gestación
Infecciones urinarias y gestación
ademar vallejos llalli
 
IVU en embarazo
IVU en embarazoIVU en embarazo
IVU en embarazo
safoelc
 
Presentación IVU emergencia zacamil.pptx
Presentación IVU emergencia zacamil.pptxPresentación IVU emergencia zacamil.pptx
Presentación IVU emergencia zacamil.pptx
Jorge Valencia
 
ITU en el embarazo
ITU en el embarazoITU en el embarazo
ITU en el embarazo
Rafael Rubio Saavedra
 
Infeccion de vias urinarias en el embarazo
Infeccion de vias urinarias en el embarazoInfeccion de vias urinarias en el embarazo
Infeccion de vias urinarias en el embarazo
Diana Avenz
 
Infeccion de vias urinarias
Infeccion de vias urinarias Infeccion de vias urinarias
Infeccion de vias urinarias
Miguel López Villegas
 
ITU y vaginitis.pptx
ITU y vaginitis.pptxITU y vaginitis.pptx
ITU y vaginitis.pptx
FrancoEncalada1
 
ivu e infeccion genital.pptx
ivu e infeccion genital.pptxivu e infeccion genital.pptx
ivu e infeccion genital.pptx
KarlitaAbyNavarrete1
 
UAN CLASE INFECCION DE VIAS URINARIAS Y EMBARAZO FEBRERO 2022 (1).pptx
UAN CLASE INFECCION DE VIAS URINARIAS Y EMBARAZO FEBRERO 2022 (1).pptxUAN CLASE INFECCION DE VIAS URINARIAS Y EMBARAZO FEBRERO 2022 (1).pptx
UAN CLASE INFECCION DE VIAS URINARIAS Y EMBARAZO FEBRERO 2022 (1).pptx
Diana30981
 
INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS Y EMBARAZO.pdf
INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS Y EMBARAZO.pdfINFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS Y EMBARAZO.pdf
INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS Y EMBARAZO.pdf
Benjamin Mayen
 
Itu pediatria
Itu pediatriaItu pediatria
Itu pediatria
Luis Mio Cortez
 
INFECCIONES URINARIAS EN EL EMBARAZO
INFECCIONES URINARIAS EN EL EMBARAZOINFECCIONES URINARIAS EN EL EMBARAZO
INFECCIONES URINARIAS EN EL EMBARAZO
Dhianna Garziia
 
Ivuenelembarazo 110622094512-phpapp02
Ivuenelembarazo 110622094512-phpapp02Ivuenelembarazo 110622094512-phpapp02
Ivuenelembarazo 110622094512-phpapp02
santiago90
 
Infecciones urinarias en el embarazo
Infecciones urinarias en el embarazoInfecciones urinarias en el embarazo
Infecciones urinarias en el embarazo
Miguel Flores Rincon
 

Similar to Infección urinaria y embarazo. DR. JAVIER OVIEDO NICARAGUA (20)

Infeccion de vias urinarias en el embarazo
Infeccion de vias urinarias en el embarazoInfeccion de vias urinarias en el embarazo
Infeccion de vias urinarias en el embarazo
 
ITU EN GESTACION.pptx
ITU EN GESTACION.pptxITU EN GESTACION.pptx
ITU EN GESTACION.pptx
 
INFECCION DEL TRACTO URINARIO EN EL PERIODO DE LA GESTACION
INFECCION DEL TRACTO URINARIO EN EL PERIODO DE LA GESTACIONINFECCION DEL TRACTO URINARIO EN EL PERIODO DE LA GESTACION
INFECCION DEL TRACTO URINARIO EN EL PERIODO DE LA GESTACION
 
ivu-final-160328165713 (1).pdf
ivu-final-160328165713 (1).pdfivu-final-160328165713 (1).pdf
ivu-final-160328165713 (1).pdf
 
Infección de vías Urinarias en el Embarazo
Infección de vías Urinarias en el EmbarazoInfección de vías Urinarias en el Embarazo
Infección de vías Urinarias en el Embarazo
 
itu
ituitu
itu
 
Infecciones urinarias y gestación
Infecciones urinarias y gestaciónInfecciones urinarias y gestación
Infecciones urinarias y gestación
 
IVU en embarazo
IVU en embarazoIVU en embarazo
IVU en embarazo
 
Presentación IVU emergencia zacamil.pptx
Presentación IVU emergencia zacamil.pptxPresentación IVU emergencia zacamil.pptx
Presentación IVU emergencia zacamil.pptx
 
ITU en el embarazo
ITU en el embarazoITU en el embarazo
ITU en el embarazo
 
Infeccion de vias urinarias en el embarazo
Infeccion de vias urinarias en el embarazoInfeccion de vias urinarias en el embarazo
Infeccion de vias urinarias en el embarazo
 
Infeccion de vias urinarias
Infeccion de vias urinarias Infeccion de vias urinarias
Infeccion de vias urinarias
 
ITU y vaginitis.pptx
ITU y vaginitis.pptxITU y vaginitis.pptx
ITU y vaginitis.pptx
 
ivu e infeccion genital.pptx
ivu e infeccion genital.pptxivu e infeccion genital.pptx
ivu e infeccion genital.pptx
 
UAN CLASE INFECCION DE VIAS URINARIAS Y EMBARAZO FEBRERO 2022 (1).pptx
UAN CLASE INFECCION DE VIAS URINARIAS Y EMBARAZO FEBRERO 2022 (1).pptxUAN CLASE INFECCION DE VIAS URINARIAS Y EMBARAZO FEBRERO 2022 (1).pptx
UAN CLASE INFECCION DE VIAS URINARIAS Y EMBARAZO FEBRERO 2022 (1).pptx
 
INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS Y EMBARAZO.pdf
INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS Y EMBARAZO.pdfINFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS Y EMBARAZO.pdf
INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS Y EMBARAZO.pdf
 
Itu pediatria
Itu pediatriaItu pediatria
Itu pediatria
 
INFECCIONES URINARIAS EN EL EMBARAZO
INFECCIONES URINARIAS EN EL EMBARAZOINFECCIONES URINARIAS EN EL EMBARAZO
INFECCIONES URINARIAS EN EL EMBARAZO
 
Ivuenelembarazo 110622094512-phpapp02
Ivuenelembarazo 110622094512-phpapp02Ivuenelembarazo 110622094512-phpapp02
Ivuenelembarazo 110622094512-phpapp02
 
Infecciones urinarias en el embarazo
Infecciones urinarias en el embarazoInfecciones urinarias en el embarazo
Infecciones urinarias en el embarazo
 

Recently uploaded

Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 

Recently uploaded (20)

Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 

Infección urinaria y embarazo. DR. JAVIER OVIEDO NICARAGUA

  • 1. TRATAMIENTO FARMACOLOGICO INFECCION URINARIA Y EMBARAZO, Dr. Javier Enrique Oviedo V. GINECOOBSTETRA UNAN LEON, PROFESOR UCAN LEON ,
  • 2. CONTACTO 84928579  OBJETIVO GENERAL  DESCRIBIR EL PROTOCOLO FARMACOLOGICO DE MANEJO INFECCION URINARIA Y EMBARAZO .  OBJETIVOS ESPECIFICOS  DAR A CONOCER PRINCIPALES PATOGENOS EN LA IVU Y EMBARAZO ,  CRITERIOS DIAGNOSTICOS DE IVU LEVE Y CON SINTOMATOLOGIA SEVERA ,  CLASIFICACION SEGUN FDA CATEGORIA DE LOS ANTIBIOTICOS USADOS PARA TRATAMIENTO IVU Y EMBARAZO ,  CONOCER LOS ANTIBIOTICOS USADOS EN CASOS DE RESISTENCIA ,  PROFILAXIS DE RRECURRENCIA SEGÚN NORMA MINSA ,
  • 3. IVU EN EL EMBARAZO Es la invasión , proliferación de bacterias en el aparato urinario que desencadena una respuesta inflamatoria en la mujer grávida . Bacteriuria asintomatica, cistitis, pielonefritis, sepsisy muerte
  • 4. CRITERIOS DE LABORATORIO IVU ,  En el examen de orina encontraremos mas de 10 leucocitos por campo ,  Urocultivo mas de 100 mil colonias por campo de un mismo germen ,  Examen con cinta de orina presencia de estearasa leucocitaria ,  Presencia de Nitritos ,
  • 5. Las infecciones de vías urinarias Son las infecciones bacterianas más frecuentes Se calcula mujeres de durante el embarazo. un 15% de cada año y presentan que la ivu afecta todas las edades, de estas mas del 25% recurrencia 1-29% de los embarazos se complican por una infección urinaria, siendo una de las complicaciones medicas mas comunes de la gestación, corresponde a 10% de las admisiones hospitalarias durante este periodo de gestación.
  • 6. ¿Por qué es tan frecuente en el embarazo? peristaltismo = ESTASIS incrementa su capacidad, REFLUJO VESICULO- • Los estrógenos aumentan la epitelio. • Progesterona: afecta tono, • Al disminuir el tono: disminuyendo vaciamiento = URETRAL • Riñon aumenta de tamaño • Dilatación en un 90% del uréter, la pelvis y los calices renales • utero : compresión vegija • TFG: Aumenta 30-50% (80% 2 y 60% 3 trimestre • aumenta reabsorción de sodio = retención de liquidos • Aumento de excreción bicarbonato = aumenta el ph de la orina . • HORMONALES ANATOMICOS FUNCIONALES Durante la gestación se provocan cambios:
  • 7.
  • 8. Los microorganismo responsables de las IVU asintomática son los mismos. sintomática y • • • • • • La Ecoli se encuentra en el 80% de los caso proteus mirabilis 40% Staphylococcus saprophyticus Estreptococo del grupo B 2% Algunas gram positivas como staphylococo coagulasa negativo Gardnerella vaginalis, chlamidya trachomatis (son inciertas) ¿MICROORGANISMOS RESPONSABLES ?
  • 9. VIAS DE INFECCION VIAASCENDENTE: Gérmenes que llegan por la flora perineal VIA DESCENDENTE: Via hemática, linfohematica. Isquemia renal o obstrucción uretral la favorecen CONTIGUIDAD: Por gérmenes intestinales
  • 10.
  • 11.
  • 12. CLASIFICACIÓN IVU EMBARAZO. 1 IVU LEVE . 2 IVU CON SINTOMATOLOGÍA SEVERA ESQUEMA A DE TRATAMIENTO AMBULATORIO . ESQUEMA B DE TRATAMIENTO AMBULATORIO ,
  • 13. ESQUEMA A AMBULATORIO NITROFURANTOINA CAPSULAS 100MG CADA 12 HORAS POR 7 DÍAS. NITROFURANTOINA TABLETAS 100MG CADA 8 HORAS POR 7 DÍAS , ESQUEMA B DE TRATAMIENTO AMBULATORIO CEFALEXINA 500MG CADA 6 HORAS POR 7 DIAS , CEFADROXILO 500MG PO CADA 12 HORAS POR 7 DIAS . PROTOCOLO DE TRATAMIENTO IVU Y EMBARAZO NORMA MINSA
  • 14. TRATAMIENTO IVU INTRAHOSPITALARIO 1 HIDRATACION 1500ML POR M2 MAS POTASIO 20MEQ, 2 ACETAMINOFEN 500MG PO CADA 6 HORAS , 3 DEXAMETASONA 6MG IM CADA 12 HORAS SI SE CONFIRMA PARTO PRETERMINO PARA MADUREZ PULMONAR . , CEFTRIAXONA 1GR IV CADA 12 HORAS POR 7 DIAS Y LUEGO PASAR A VIA ORAL CEFALEXINA 500MG PO CADA 6 HORAS , O ,CEFADROXILO 500MG PO CADA 12 HORAS POR 7 DIAS ,
  • 15. BACTERIURIA ASINTOMATICA La prevalencia es del 2-11% siendo más frecuente en multíparas, mujeres con nivel socioeconómico bajo e infección urinaria previa. También aumentan el riesgo la diabetes y otras enfermedades LO QUE VARIA ES LA EVOLUCION NATURAL DE LA ENFERMEDAD QUE ES MUCHO MAS AGRESIVA EN MUJERES EMBARAZADAS, MOTIVO POR EL CUAL SE BUSCA Y SE TRATA LA BACTERIURIA ASINTOMATICA EN GESTANTES En general se admite que las tasas de bacteriuria asintomática (BA) durante el embarazo son similares a las de la población no gestante y se considera que la mayor parte de ellas son previas al embarazo.
  • 16. BACTERIURIA ASINTOMATICA • Presencia de 100,000 UFC por 1 MIL de orina urocultivo por micción espontanea. en • por sonda vesical mayor de 10.000 UFC • • EN AUSENCIA DE SIGNOS Y/O SINTOMAS URINARIOS contajes entre 10.000 y 100.000 UFC/ml o cultivos polimicrobianos, la presencia de más de una especie de bacterias, así como la presencia de bacterias que normalmente no causan bacteriuria asintomática, p.e. corinebacterias (difteroides) o lactobacilos, en general, indica contaminación.
  • 17. REGIMENES ANTIBIOTICOS DE IVU EN GESTACION BACTERIURIAASINTOMATICA
  • 18. CISTITIS Y SINDROME URETRAL En el 95% de los casos de infección es monomicrobiana. Las bacterias aisladas en la orina son similares a las aisladas en casos de bacteriuria asintomática. El germen responsable más frecuente es Escherichia coli, seguido de Klebsiella spp y Proteus spp. La incidencia de cistitis es del 1,5% durante el embarazo y no se ve disminuida su incidencia aunque se trate la bacteriuria asintomática dado que no se desarrollan a partir de ella. La cistitis en el embarazo se considera una ITU primaria pues no se desarrolla a partir de una bacteriuria asintomática previa
  • 20. Hasta en un 50% de mujeres con clínica de cistitis, el urocultivo es negativo y estos casos se denominan síndrome uretral agudo o cistitis abacteriúrica y están asociados en ocasiones a Chlamydias. El diagnóstico microbiológico del síndrome uretral requiere orina sin contaminación (lo que puede necesitar sondaje o punción suprapúbica) y usar métodos especiales de cultivo. En una paciente con cistitis, el análisis de orina suele demostrar: • Sedimento: piuria (en general > 3 leucocitos por campo de 40 aumentos). • Urocultivo positivo (> 100.000 UFC/ml).
  • 21. PIELONEFRITIS AGUDA asintomática frecuente, puede severa, incluso No diagnosticada previamente o no tratada correctamente Mortalidad materna asociarse con sepsis choque séptico Infección de la vía excretora alta y del parénquima renal de uno o ambos riñones Suele presentarse en el último trimestre Secundaria a una bacteriuria
  • 22. Ivu con sintomatología severa , iv suele exacerbar el dolor de manera intensa lo que contrasta con la normalidad de la zona contralateral. La clínica incluye aparte de sintomatología de cistitis Alteración del estado general, fiebre, sudoración, escalofríos Exploración física: puño percusión lumbar homolateral Dolor lumbar intenso y constante. Las complicaciones de mayor gravedad
  • 23. PUNTOS CLA VE EN EL DIAGNÓSTICO DE INFECCIÓN URINARIA EN EL EMBARAZO • Un urocultivo al principio del embarazo es el procedimiento diagnóstico de elección de la bacteriuria asintomática. • La bacteriuria asintomática presenta cultivos con > 100.000 colonias de un solo microorganismo (casi siempre Escherichia coli). • La mayoría de los urocultivos mixtos se deben a contaminación o a mala conservación de las muestras. • En muchas bacteriurias asintomáticas no aparece piuria. • La persistencia de un urocultivo positivo después del tratamiento de la bacteriuria asintomática sugiere infección del parénquima renal. • La cistitis bacteriana y la pielonefritis también presentan cultivos con > 100.000 colonias/ml. • Síntomas miccionales con cultivo negativo y leucocituria sugieren la existencia de un síndrome uretral. • En la pielonefritis aparece sintomatología general y en la orina piuria y en ocasiones cilindros leucocitarios.
  • 24. Relacionada con mayor riesgo de parto prematuro y de recién nacidos con bajo peso En toda mujer embarazada Prevenir LA PIELONEFRITIS AGUDA Monitorización estricta de bacteriuria asintomática Haciendo urocultivos entre las semanas 14 y 16 de la gestación.
  • 25. La incidencia de recurrencia de pielonefritis decrece en pacientes que son tratadas con supresión antibacteriana Posterior a tratar la PIELONEFRITIS las pacientes deben recibir profilaxis con: *Nitrofurantoina 100mg o Cefalexina 250-500mg oral cada noche durante todo postparto. el embarazo y por 4-6 semanas De continuar la profilaxis se recomienda cultivos de orina mensuales para detección de bacteriuria. la
  • 26.
  • 27.
  • 28. EN CASO DE RESISTENCIA A CEFTRIAXONA EN IVU Y EMBARAZO FIEBRE PERSISTE DESPUES DE TRATAMIENTO IV 48 A 72 HORAS INTRAHOSPITALARIO 1RA OPCION PIPERACILINA /TAZOBACTAM 4GR/0,5 IV CADA 8 HORAS POR 7 DIAS CON DILUYENTE ESPECIAL ADJUNTO A PASAR EN 30MIN 2DA OPCION IMIPENEM 500MG IV CADA 6 HORAS POR 7 DIAS DILUIDOS EN 100CC DE SALINO ,
  • 29. ENFOQUE DEL TRATAMIENTO El • • • • • • tratamiento ideal debe incluir las siguientes características: Espectro antimicrobinao adecuado guiado por sensibilidad microbiológica Alta concentración urinaria Baja concentración en sangre duración del tratamiento en el menor tiempo posible Efecto minimo en la flora fecal y vaginal minima toxicidad y bajo costo Las medidas generales de sostén, en especial en casos de infecciones urinarias altas, siempre se debe tener en presente : • Buena hidratación • Control de síntomas como el vomito • Alertar de las posibles complicaciones como sepsis o respuesta inflamatoria sistemica
  • 30. TRATAMIENTO HOSPITALARIO Criterios de ingreso • Edad gestacional < de 24 semanas • temperatura > 38°c • sepsis • deshidratación • cc de APP • pielonefritis recurrente • Intolerancia a la via oral • Fracaso de tmo ambulatorio tras 72 horas (3 días) • no exista posibilidad de tratamiento ambulatorio • comorbilidad
  • 31. O SEGUIMIENT : En caso de recidiva, actuar según el antibiograma y si no ampliar el espectro del A TB TMO supresor en caso de BA recurrente después de 2 tmo fallidos UROCULTIVO A LOS 7-15 DIAS DESPUES DE INICIO DEL TTMO UROCULTIVO MENSUAL
  • 32. La reinfección durante la misma gestación se da entre un 10 y 18 % considerándose como : 1. RECAIDA: cuando es el mismo microorganismo encontrado en las primeras 6 semanas después tratamiento inicial. 2. REINFECCION : cuando se encuentra un del microorganismo diferente en mas de 6 antibiótico inicial. semanas del REINFECCION
  • 33. IMPLICACIONES CLINICAS • La IVU puede producir complicaciones maternas serias como : shock séptico, insuficiencia respiratoria del adulto, trastornos electrolitos, Insuficiencia renal y muerte. • Algunos estudios sugieren que los microorganismos pueden producir acido araquidónico, fosfolipasaA y protaglandinas, lo que implicaría maduración cervical y incremento del calcio libre miometra- estimula el tono uterino = contracciones , lo cual me explica la AMENAZADE PARTO PRETERMINO • Las IVU se han asociado a RPM, APP , Infeccion ovular clínica, fiebre materna en el posparto, preeclampsia, anemia materna, bajo peso al nacer y sepsis neonatal • Mas del 27% de partos prematuros se han asociado con formas clínicas de IVU
  • 34. CRITERIOS DE REMISION… CUANDO SE HOSPITALIZA ? • Signos y síntomas de compromiso sistémico como fiebre, taquicardia, deshidratación • Signos y síntomas de sepsis con inestabilidad hemodinámica o alteración neurológica • Signos y síntomas de amenza de parto pretermino • signos y síntomas relaciondos con afectación fetal o riesgo para el embarazo como disminución o ausencia de movimientos fetales , actividad uterina, perdidas o sangrado genital.
  • 35. BIBLIOGRAFIA 1. NORMA MINSA PROTOCOLO DE TRATAMIENTO DEL ALTO RIESGO OBSTETRICO. 2 Williams 23ava edición capitulo 48 Obstreticia y ginecología, botero 7ma edición.