SlideShare a Scribd company logo
Irene Baño
Susana Gallach
Servicio de Ginecología y Obstetricia
Hospital de la Ribera.
9 de Junio de 2015
INCONTINENCIA URINARIA
(IU)
 Definición y factores de riesgo.
 Tipos de IU.
 Recuerdo anatomofisiológico.
 Fisiopatología de la IU.
 Diagnóstico: evaluación de la paciente
incontinente.
 Tratamiento.
Definición
 Pérdida involuntaria de orina demostrada de forma
objetiva y que supone un problema social o de
higiene.
 Limitación social, disminución calidad de vida
 Patología infravalorada.
 Prevalencia 10-50%
Factores de riesgo
 Edad
 Factores obstétricos ( embarazo y parto)
 Estado ginecológico ( HST, prolapso, menopausia)
 Obesidad
 Enfermedades asociadas (neurológicas,mm.esqueléticas,
psiquiátricas, DM, demencia)
 Fármacos (diuréticos, antidepresivos)
 Factores ocupacionales / deporte.
Fármacos y sustancias que
provocan/agravan IU.
Clasificación
 IU de esfuerzo (IUE)
 IU por urgencia miccional urgencia (IUU)
Vejiga hiperactiva
 Incontinencia Mixta
 IU por rebosamiento
 Micción inadaptada
 Otros
Clasificación
 IU de esfuerzo (IUE)
 IU por urgencia miccional urgencia (IUU)
Vejiga hiperactiva
 Incontinencia Mixta
 IU por rebosamiento
 Micción inadaptada
 Otros
IU de Esfuerzo
- Pérdida involuntaria de orina asociada a un esfuerzo que
provoca un aumento de la presión abdominal.
- Síntoma puro.
- Tendencia a agravarse
IU de Urgencia
- Pérdida involuntaria de orina concomitante con necesidad
irreprimible de orinar (urgencia).
- Normalmente asociado a polaquiuria
diurna o nocturna (nocturia).
- Pueden existir desencadentes:
Ruido de agua
Cambio de tª
Emoción fuerte
- Causa irritativa?
Vejiga hiperactiva
 Incontinencia urinaria mixta
- pérdida de orina por esfuerzo
y por urgencia
- es el tipo de incontinencia más
frecuente
- importante determinar cual es el patrón prevalente
Recuerdo
anatomofisiológico
 Simpático: Relajación del músculo
detrusor
 Parasimpático: contracción del músculo
detrusor facilitando la micción
Control del Sistema Nervioso
Periférico
Fisiopatología de la IU
Diagnóstico: evaluación de la
paciente incontinente
1. Anamnesis
- Valorar síntomas indicativos de cada tipo de IU.
- Síntomas asociados.
- Factores de riesgo
- Gravedad de la IU Test de Sandvik
Número/frecuencia de episodios de IU
¿Se le escapan gotas o moja mucho?
¿Usa sistema de protección?¿Cuál? ¿Cuántas veces se cambia?
- Como afecta a la calidad de vida. ICIQ-IU-SF
- Síntomas asociados (prolapso, incontiencia fetal, dolor pélvico,
disfunción sexual)
Síntomas de IUE
¿Se le escapa la orina al toser, reír, estornudar, levantar
peso?
Síntomas de IUU
¿Alguna vez se le escapa la orina cuando nota una
sensación repentina e incontrolable de ganas de orinar?
Síntomas asociados
¿Alguna vez siente deseo repentino e incontrolable de
orinar?
¿Cuántas veces orina durante el día, y durante la noche?
¿Cuánto tiempo aguanta sin orinar?
Diagnóstico: evaluación de la
paciente incontinente
 1. Anamnesis
- Valorar síntomas indicativos de cada tipo de IU.
- Síntomas asociados.
- Factores de riesgo
- Gravedad de la IU Test de Sandvik
Número/frecuencia de episodios de IU
¿Se le escapan gotas o moja mucho?
¿Usa sistema de protección?¿Cuál? ¿Cuántas veces se cambia?
- Como afecta a la calidad de vida. ICIQ-IU-SF
- Síntomas asociados (prolapso, incontiencia fecal, dolor pélvico,
disfunción sexual)
2- Exploración Física
 General, aspectos antropométricos
 Neurológica: nervios raíces sacras
reflejo anal
reflejo Bulbocavernoso
sensibilidad perineal
 Capacidad contráctil de mm pélvicos Oxford
 Ginecológica: trofismo de tejidos, prolapso,
descartar masas, cicatrices…
 Evidenciar IU con esfuerzo:
Maniobra de Valsalva: toser
Decúbito o de pie.
Vejiga moderadamente llena
Si prolapso: reducir ------ IUE oculta
 Movilidad uretral: inspección o Q tip test.
3. Exámenes complementarios
 Análisis de orina: descarta infección y hematuria.
 Orina residual: en mujeres con dificultad miccional.
Cateterismo o ecografía tras micción.
Normal <100 ml.
 EUD: fisiopatología de la micción.
Síntomas mixtos, enf asociadas, fracaso tto 1º
línea, antes del tto quirúrgico.
 Exploraciones neurofisiológicas
No de rutina
 Técnicas de imagen
- ECO transperineal
- Cistoscopia
- RMN
4. Tratamiento
 En ocasiones largo, múltiples visitas.
 Línea de tto básico + tto específico.
A. Cambios estilo de vida.
• Pérdida de peso
• Cambios dieta
• Esfuerzos físicos (tipo de trabajo y
deporte)
• Hábito tabáquico
• Estreñimiento crónico
B. Reeducación vesical (IUU, Hiperactividad)
Hasta intervalos de 3-4 h
C. Rehabilitación suelo pélvico:
• Kegel (mejor supervisada)
• Fisioterapia pélvica
• Electroestimulación vaginal/tibial posterior
• Conos /bolas chinas
D. Tratamiento atrofia urogenital
Estrógenos vaginales
IUU/ VH/ previo cirugía IUE
E. Tratamiento farmacológico en IUU/VH
Antagonistas de R muscarínicos. Anticolinérgicos.
Inhiben contracciones involuntarias del detrusor
Nivel evidencia 1/ grado recomendación A
• Tolterodina: Urotrol®
• Solifenacina: Toviaz®
• Fesoterodina: Vesicare®
• Trospio
• Oxibutinina
Antagonistas de R muscarínicos. Anticolinérgicos.
Contraindicación: IR e IH severas, Glaucoma,
retencion urinaria
Efectos secundarios:
Muy frecuentes: sequedad boca
Frecuentes: estreñimiento, visión borrosa, náuseas,
pesadez estómago…
Poco frecuentes: ITU, somnolencia, ojos secos…
Agonistas de los R adrenérgicos.
Mirabegrón (Betmiga®)
Distino mecanismo de acción
Tratamiento primera línea
Buena tolerabilidad
Incidencia boca seca similar a placebo
Efectos cardiovasculares simiar a placebo
Agonistas de los R adrenérgicos. Mirabegrón.
Precaución: IR e IH graves, HTA severa y mal
controlada.
Efectos secundarios:
Frecuentes: ITU, taquicardia
Poco frecuentes: dispepsia, infec. vaginal…
Control del tratamiento
 Entre 1-3 meses
 Resultado del tto
 Efectos secundarios.
 Si mejoría óptima: seguir
 Si no mejoría o mínima: aumentar dosis o
cambio de fármaco.
F. Tratamiento segunda línea en IUU/
VH
 Toxina botulínica (urología)
 Neuromodulación sacra (fase de prueba
e implantación definitiva de
neuromodulador)
G. Tratamiento quirúrgico IUE
 Con o sin cirugía asociada del prolapso
 Bandas suburetrales libres de tensión
(TOT o TVT)
 Minisling
H. Tratamiento IU Mixta.
Predominio urgencia: tto conservador y
farmacológico. Si remite urgencia y
persiste IUE------ cirugía.
Predominio esfuerzo: puede plantearse de
entrada tto de IUE. Puede mejorar IUU en
más del 50 %.
Tratar IUU/VH residual.
Incontinencia urinaria en la mujer de edad adulta

More Related Content

Similar to Incontinencia urinaria en la mujer de edad adulta

Atención AM con Caídas
Atención AM con CaídasAtención AM con Caídas
Atención AM con CaídasMackeena
 
5 inc fecal-granada2012
5 inc fecal-granada20125 inc fecal-granada2012
5 inc fecal-granada2012SAMFYRE
 
Espina Bifida y Urlogica Fisiologia (en Espanol) – George Chiang, MD
Espina Bifida y Urlogica Fisiologia (en Espanol) – George Chiang, MDEspina Bifida y Urlogica Fisiologia (en Espanol) – George Chiang, MD
Espina Bifida y Urlogica Fisiologia (en Espanol) – George Chiang, MD
SpinaBifidaAssn
 
Incontinencia urinaria.pptx
Incontinencia urinaria.pptxIncontinencia urinaria.pptx
Incontinencia urinaria.pptx
ariela99266610
 
Valoración Geriátrica Integral (VGI) curso pre congreso_122128.pptx
Valoración Geriátrica Integral (VGI) curso pre congreso_122128.pptxValoración Geriátrica Integral (VGI) curso pre congreso_122128.pptx
Valoración Geriátrica Integral (VGI) curso pre congreso_122128.pptx
ssuserf1ad0e
 
gineco expo final GINECOLOGIA MEJOR MARALAE.pptx
gineco expo final GINECOLOGIA MEJOR MARALAE.pptxgineco expo final GINECOLOGIA MEJOR MARALAE.pptx
gineco expo final GINECOLOGIA MEJOR MARALAE.pptx
SolangeSanz1
 
INCONTINENCIA URINARIA Y FECAL.pdf
INCONTINENCIA URINARIA Y FECAL.pdfINCONTINENCIA URINARIA Y FECAL.pdf
INCONTINENCIA URINARIA Y FECAL.pdf
ALEXANDERDENZEL1
 
Incontinencia urinaria en mujeres
Incontinencia urinaria en mujeresIncontinencia urinaria en mujeres
Incontinencia urinaria en mujeres
Centro de Salud El Greco
 
Nutrición en el Paciente con Esclerosis Lateral Amiotrófica
Nutrición en el Paciente con Esclerosis Lateral AmiotróficaNutrición en el Paciente con Esclerosis Lateral Amiotrófica
Nutrición en el Paciente con Esclerosis Lateral Amiotróficajlpc1962
 
CISTITIS INTERSTICIAL UNFV.pptx
CISTITIS INTERSTICIAL UNFV.pptxCISTITIS INTERSTICIAL UNFV.pptx
CISTITIS INTERSTICIAL UNFV.pptx
gabrielBARRIOSMONTAL
 
INCONTINENCIA URINARIA
INCONTINENCIA URINARIAINCONTINENCIA URINARIA
INCONTINENCIA URINARIAeuskalemfyre
 
Clinica del adulto mayor CAP 2.pptx
Clinica del adulto mayor CAP 2.pptxClinica del adulto mayor CAP 2.pptx
Clinica del adulto mayor CAP 2.pptx
ngelMendoza18
 
Dispepsia.pdf
Dispepsia.pdfDispepsia.pdf
Dispepsia.pdf
AdriannyNuez1
 
DISFAGIA Y NUTRICION 2
DISFAGIA Y NUTRICION  2DISFAGIA Y NUTRICION  2
DISFAGIA Y NUTRICION 2MAVILA
 
Clasificación clínica de los tipos de Incontinencia Urinaria
Clasificación clínica de los tipos de Incontinencia UrinariaClasificación clínica de los tipos de Incontinencia Urinaria
Clasificación clínica de los tipos de Incontinencia Urinaria
HARTMANN Spain
 
Incotinencia urinaria y climaterio
Incotinencia urinaria y climaterioIncotinencia urinaria y climaterio
Incotinencia urinaria y climaterio
yulita1387
 
DISFAGIA Y NUTRICIÓN
DISFAGIA Y NUTRICIÓNDISFAGIA Y NUTRICIÓN
DISFAGIA Y NUTRICIÓNMAVILA
 
3 protocolo de implantación de unidad suelo pélvico him - copia
3 protocolo de implantación de unidad suelo pélvico him - copia3 protocolo de implantación de unidad suelo pélvico him - copia
3 protocolo de implantación de unidad suelo pélvico him - copiaSAMFYRE
 
Ibi presentación2
Ibi presentación2Ibi presentación2
Ibi presentación2enriquesala
 

Similar to Incontinencia urinaria en la mujer de edad adulta (20)

Incontinencia urinaria en el anciano
Incontinencia urinaria en el ancianoIncontinencia urinaria en el anciano
Incontinencia urinaria en el anciano
 
Atención AM con Caídas
Atención AM con CaídasAtención AM con Caídas
Atención AM con Caídas
 
5 inc fecal-granada2012
5 inc fecal-granada20125 inc fecal-granada2012
5 inc fecal-granada2012
 
Espina Bifida y Urlogica Fisiologia (en Espanol) – George Chiang, MD
Espina Bifida y Urlogica Fisiologia (en Espanol) – George Chiang, MDEspina Bifida y Urlogica Fisiologia (en Espanol) – George Chiang, MD
Espina Bifida y Urlogica Fisiologia (en Espanol) – George Chiang, MD
 
Incontinencia urinaria.pptx
Incontinencia urinaria.pptxIncontinencia urinaria.pptx
Incontinencia urinaria.pptx
 
Valoración Geriátrica Integral (VGI) curso pre congreso_122128.pptx
Valoración Geriátrica Integral (VGI) curso pre congreso_122128.pptxValoración Geriátrica Integral (VGI) curso pre congreso_122128.pptx
Valoración Geriátrica Integral (VGI) curso pre congreso_122128.pptx
 
gineco expo final GINECOLOGIA MEJOR MARALAE.pptx
gineco expo final GINECOLOGIA MEJOR MARALAE.pptxgineco expo final GINECOLOGIA MEJOR MARALAE.pptx
gineco expo final GINECOLOGIA MEJOR MARALAE.pptx
 
INCONTINENCIA URINARIA Y FECAL.pdf
INCONTINENCIA URINARIA Y FECAL.pdfINCONTINENCIA URINARIA Y FECAL.pdf
INCONTINENCIA URINARIA Y FECAL.pdf
 
Incontinencia urinaria en mujeres
Incontinencia urinaria en mujeresIncontinencia urinaria en mujeres
Incontinencia urinaria en mujeres
 
Nutrición en el Paciente con Esclerosis Lateral Amiotrófica
Nutrición en el Paciente con Esclerosis Lateral AmiotróficaNutrición en el Paciente con Esclerosis Lateral Amiotrófica
Nutrición en el Paciente con Esclerosis Lateral Amiotrófica
 
CISTITIS INTERSTICIAL UNFV.pptx
CISTITIS INTERSTICIAL UNFV.pptxCISTITIS INTERSTICIAL UNFV.pptx
CISTITIS INTERSTICIAL UNFV.pptx
 
INCONTINENCIA URINARIA
INCONTINENCIA URINARIAINCONTINENCIA URINARIA
INCONTINENCIA URINARIA
 
Clinica del adulto mayor CAP 2.pptx
Clinica del adulto mayor CAP 2.pptxClinica del adulto mayor CAP 2.pptx
Clinica del adulto mayor CAP 2.pptx
 
Dispepsia.pdf
Dispepsia.pdfDispepsia.pdf
Dispepsia.pdf
 
DISFAGIA Y NUTRICION 2
DISFAGIA Y NUTRICION  2DISFAGIA Y NUTRICION  2
DISFAGIA Y NUTRICION 2
 
Clasificación clínica de los tipos de Incontinencia Urinaria
Clasificación clínica de los tipos de Incontinencia UrinariaClasificación clínica de los tipos de Incontinencia Urinaria
Clasificación clínica de los tipos de Incontinencia Urinaria
 
Incotinencia urinaria y climaterio
Incotinencia urinaria y climaterioIncotinencia urinaria y climaterio
Incotinencia urinaria y climaterio
 
DISFAGIA Y NUTRICIÓN
DISFAGIA Y NUTRICIÓNDISFAGIA Y NUTRICIÓN
DISFAGIA Y NUTRICIÓN
 
3 protocolo de implantación de unidad suelo pélvico him - copia
3 protocolo de implantación de unidad suelo pélvico him - copia3 protocolo de implantación de unidad suelo pélvico him - copia
3 protocolo de implantación de unidad suelo pélvico him - copia
 
Ibi presentación2
Ibi presentación2Ibi presentación2
Ibi presentación2
 

More from MarielisGonzalez14

Triage obstetrico y triage general .pptx
Triage obstetrico y triage general .pptxTriage obstetrico y triage general .pptx
Triage obstetrico y triage general .pptx
MarielisGonzalez14
 
FISIOLOGIA DEL DESARROLLO PULMONAR FETAL.pptx
FISIOLOGIA DEL DESARROLLO PULMONAR FETAL.pptxFISIOLOGIA DEL DESARROLLO PULMONAR FETAL.pptx
FISIOLOGIA DEL DESARROLLO PULMONAR FETAL.pptx
MarielisGonzalez14
 
Inicio De La Consulta Prenatal, Objetivos-222.pdf
Inicio De La Consulta Prenatal, Objetivos-222.pdfInicio De La Consulta Prenatal, Objetivos-222.pdf
Inicio De La Consulta Prenatal, Objetivos-222.pdf
MarielisGonzalez14
 
dolor pelvico cronico y endometriosis arreglado .pptx
dolor pelvico cronico y endometriosis arreglado .pptxdolor pelvico cronico y endometriosis arreglado .pptx
dolor pelvico cronico y endometriosis arreglado .pptx
MarielisGonzalez14
 
Incontinencia urinaria, santana modificado.pptx
Incontinencia urinaria, santana modificado.pptxIncontinencia urinaria, santana modificado.pptx
Incontinencia urinaria, santana modificado.pptx
MarielisGonzalez14
 
Copia de PERFIL BIO Y HEMO R2.pptx
Copia de PERFIL BIO Y HEMO R2.pptxCopia de PERFIL BIO Y HEMO R2.pptx
Copia de PERFIL BIO Y HEMO R2.pptx
MarielisGonzalez14
 
Sonografia Ginecológica.pptx
Sonografia Ginecológica.pptxSonografia Ginecológica.pptx
Sonografia Ginecológica.pptx
MarielisGonzalez14
 
sindrome ovario poli.pptx
sindrome ovario poli.pptxsindrome ovario poli.pptx
sindrome ovario poli.pptx
MarielisGonzalez14
 

More from MarielisGonzalez14 (8)

Triage obstetrico y triage general .pptx
Triage obstetrico y triage general .pptxTriage obstetrico y triage general .pptx
Triage obstetrico y triage general .pptx
 
FISIOLOGIA DEL DESARROLLO PULMONAR FETAL.pptx
FISIOLOGIA DEL DESARROLLO PULMONAR FETAL.pptxFISIOLOGIA DEL DESARROLLO PULMONAR FETAL.pptx
FISIOLOGIA DEL DESARROLLO PULMONAR FETAL.pptx
 
Inicio De La Consulta Prenatal, Objetivos-222.pdf
Inicio De La Consulta Prenatal, Objetivos-222.pdfInicio De La Consulta Prenatal, Objetivos-222.pdf
Inicio De La Consulta Prenatal, Objetivos-222.pdf
 
dolor pelvico cronico y endometriosis arreglado .pptx
dolor pelvico cronico y endometriosis arreglado .pptxdolor pelvico cronico y endometriosis arreglado .pptx
dolor pelvico cronico y endometriosis arreglado .pptx
 
Incontinencia urinaria, santana modificado.pptx
Incontinencia urinaria, santana modificado.pptxIncontinencia urinaria, santana modificado.pptx
Incontinencia urinaria, santana modificado.pptx
 
Copia de PERFIL BIO Y HEMO R2.pptx
Copia de PERFIL BIO Y HEMO R2.pptxCopia de PERFIL BIO Y HEMO R2.pptx
Copia de PERFIL BIO Y HEMO R2.pptx
 
Sonografia Ginecológica.pptx
Sonografia Ginecológica.pptxSonografia Ginecológica.pptx
Sonografia Ginecológica.pptx
 
sindrome ovario poli.pptx
sindrome ovario poli.pptxsindrome ovario poli.pptx
sindrome ovario poli.pptx
 

Recently uploaded

La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptxProtocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
RAFAELDIAZIBAEZ1
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
daum92
 
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptxCETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
AndresOropeza12
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdfTrastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
al064580
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 

Recently uploaded (20)

La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptxProtocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
 
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptxCETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdfTrastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 

Incontinencia urinaria en la mujer de edad adulta

  • 1. Irene Baño Susana Gallach Servicio de Ginecología y Obstetricia Hospital de la Ribera. 9 de Junio de 2015
  • 2. INCONTINENCIA URINARIA (IU)  Definición y factores de riesgo.  Tipos de IU.  Recuerdo anatomofisiológico.  Fisiopatología de la IU.  Diagnóstico: evaluación de la paciente incontinente.  Tratamiento.
  • 3. Definición  Pérdida involuntaria de orina demostrada de forma objetiva y que supone un problema social o de higiene.  Limitación social, disminución calidad de vida  Patología infravalorada.  Prevalencia 10-50%
  • 4. Factores de riesgo  Edad  Factores obstétricos ( embarazo y parto)  Estado ginecológico ( HST, prolapso, menopausia)  Obesidad  Enfermedades asociadas (neurológicas,mm.esqueléticas, psiquiátricas, DM, demencia)  Fármacos (diuréticos, antidepresivos)  Factores ocupacionales / deporte.
  • 5. Fármacos y sustancias que provocan/agravan IU.
  • 6. Clasificación  IU de esfuerzo (IUE)  IU por urgencia miccional urgencia (IUU) Vejiga hiperactiva  Incontinencia Mixta  IU por rebosamiento  Micción inadaptada  Otros
  • 7. Clasificación  IU de esfuerzo (IUE)  IU por urgencia miccional urgencia (IUU) Vejiga hiperactiva  Incontinencia Mixta  IU por rebosamiento  Micción inadaptada  Otros
  • 8. IU de Esfuerzo - Pérdida involuntaria de orina asociada a un esfuerzo que provoca un aumento de la presión abdominal. - Síntoma puro. - Tendencia a agravarse
  • 9. IU de Urgencia - Pérdida involuntaria de orina concomitante con necesidad irreprimible de orinar (urgencia). - Normalmente asociado a polaquiuria diurna o nocturna (nocturia). - Pueden existir desencadentes: Ruido de agua Cambio de tª Emoción fuerte - Causa irritativa? Vejiga hiperactiva
  • 10.  Incontinencia urinaria mixta - pérdida de orina por esfuerzo y por urgencia - es el tipo de incontinencia más frecuente - importante determinar cual es el patrón prevalente
  • 12.  Simpático: Relajación del músculo detrusor  Parasimpático: contracción del músculo detrusor facilitando la micción
  • 13. Control del Sistema Nervioso Periférico
  • 14.
  • 16. Diagnóstico: evaluación de la paciente incontinente 1. Anamnesis - Valorar síntomas indicativos de cada tipo de IU. - Síntomas asociados. - Factores de riesgo - Gravedad de la IU Test de Sandvik Número/frecuencia de episodios de IU ¿Se le escapan gotas o moja mucho? ¿Usa sistema de protección?¿Cuál? ¿Cuántas veces se cambia? - Como afecta a la calidad de vida. ICIQ-IU-SF - Síntomas asociados (prolapso, incontiencia fetal, dolor pélvico, disfunción sexual)
  • 17. Síntomas de IUE ¿Se le escapa la orina al toser, reír, estornudar, levantar peso? Síntomas de IUU ¿Alguna vez se le escapa la orina cuando nota una sensación repentina e incontrolable de ganas de orinar? Síntomas asociados ¿Alguna vez siente deseo repentino e incontrolable de orinar? ¿Cuántas veces orina durante el día, y durante la noche? ¿Cuánto tiempo aguanta sin orinar?
  • 18. Diagnóstico: evaluación de la paciente incontinente  1. Anamnesis - Valorar síntomas indicativos de cada tipo de IU. - Síntomas asociados. - Factores de riesgo - Gravedad de la IU Test de Sandvik Número/frecuencia de episodios de IU ¿Se le escapan gotas o moja mucho? ¿Usa sistema de protección?¿Cuál? ¿Cuántas veces se cambia? - Como afecta a la calidad de vida. ICIQ-IU-SF - Síntomas asociados (prolapso, incontiencia fecal, dolor pélvico, disfunción sexual)
  • 19.
  • 20.
  • 21. 2- Exploración Física  General, aspectos antropométricos  Neurológica: nervios raíces sacras reflejo anal reflejo Bulbocavernoso sensibilidad perineal  Capacidad contráctil de mm pélvicos Oxford
  • 22.  Ginecológica: trofismo de tejidos, prolapso, descartar masas, cicatrices…  Evidenciar IU con esfuerzo: Maniobra de Valsalva: toser Decúbito o de pie. Vejiga moderadamente llena Si prolapso: reducir ------ IUE oculta
  • 23.  Movilidad uretral: inspección o Q tip test.
  • 24. 3. Exámenes complementarios  Análisis de orina: descarta infección y hematuria.  Orina residual: en mujeres con dificultad miccional. Cateterismo o ecografía tras micción. Normal <100 ml.  EUD: fisiopatología de la micción. Síntomas mixtos, enf asociadas, fracaso tto 1º línea, antes del tto quirúrgico.
  • 25.  Exploraciones neurofisiológicas No de rutina  Técnicas de imagen - ECO transperineal - Cistoscopia - RMN
  • 26.
  • 27. 4. Tratamiento  En ocasiones largo, múltiples visitas.  Línea de tto básico + tto específico. A. Cambios estilo de vida. • Pérdida de peso • Cambios dieta • Esfuerzos físicos (tipo de trabajo y deporte) • Hábito tabáquico • Estreñimiento crónico
  • 28. B. Reeducación vesical (IUU, Hiperactividad) Hasta intervalos de 3-4 h C. Rehabilitación suelo pélvico: • Kegel (mejor supervisada) • Fisioterapia pélvica • Electroestimulación vaginal/tibial posterior • Conos /bolas chinas D. Tratamiento atrofia urogenital Estrógenos vaginales IUU/ VH/ previo cirugía IUE
  • 29. E. Tratamiento farmacológico en IUU/VH Antagonistas de R muscarínicos. Anticolinérgicos. Inhiben contracciones involuntarias del detrusor Nivel evidencia 1/ grado recomendación A • Tolterodina: Urotrol® • Solifenacina: Toviaz® • Fesoterodina: Vesicare® • Trospio • Oxibutinina
  • 30. Antagonistas de R muscarínicos. Anticolinérgicos. Contraindicación: IR e IH severas, Glaucoma, retencion urinaria Efectos secundarios: Muy frecuentes: sequedad boca Frecuentes: estreñimiento, visión borrosa, náuseas, pesadez estómago… Poco frecuentes: ITU, somnolencia, ojos secos…
  • 31. Agonistas de los R adrenérgicos. Mirabegrón (Betmiga®) Distino mecanismo de acción Tratamiento primera línea Buena tolerabilidad Incidencia boca seca similar a placebo Efectos cardiovasculares simiar a placebo
  • 32. Agonistas de los R adrenérgicos. Mirabegrón. Precaución: IR e IH graves, HTA severa y mal controlada. Efectos secundarios: Frecuentes: ITU, taquicardia Poco frecuentes: dispepsia, infec. vaginal…
  • 33. Control del tratamiento  Entre 1-3 meses  Resultado del tto  Efectos secundarios.  Si mejoría óptima: seguir  Si no mejoría o mínima: aumentar dosis o cambio de fármaco.
  • 34. F. Tratamiento segunda línea en IUU/ VH  Toxina botulínica (urología)  Neuromodulación sacra (fase de prueba e implantación definitiva de neuromodulador) G. Tratamiento quirúrgico IUE  Con o sin cirugía asociada del prolapso  Bandas suburetrales libres de tensión (TOT o TVT)  Minisling
  • 35. H. Tratamiento IU Mixta. Predominio urgencia: tto conservador y farmacológico. Si remite urgencia y persiste IUE------ cirugía. Predominio esfuerzo: puede plantearse de entrada tto de IUE. Puede mejorar IUU en más del 50 %. Tratar IUU/VH residual.