SlideShare a Scribd company logo
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
HISTORIA CLÍNICA
DATOS GENERALES:
 Hospital : Hospital Nacional Ramiro Prialé Prialé EsSalud
 Lugar : Huancayo –Junín.
 Fecha : 25/11/2019
I. ANAMNESIS:
1. FILIACIÓN.
 Nombre : Tacuri de Colqui, Pilarta.
 Edad : 78 años.
 Sexo : Femenino.
 Raza : Mestizo.
 Ocupación : Ama de casa.
 Estado Civil : Conviviente.
 Grado de Instrucción : primaria completa.
 Religión : católico.
 Lugar y Fecha de nacimiento : Huancayo, 12/10/1941
 Lugar de Procedencia : Jauja.
 Tiempo en el lugar de procedencia : 15 años.
 Domicilio : Jirón Jorge Chavez s/n.
 Persona responsable : Esposa.
 Fecha y hora de ingreso : 10/11/2019, 9:00 pm
 Fecha y Hora de la Historia Clínica : 25/11/2019, 10:30 am
 Anamnesis : Directa.
 Confiabilidad de datos : 90%
 A cargo de : Cueto Paitán Gustavo Emerson
(alumno).
2. ENFERMEDAD ACTUAL.
 Tiempo de enfermedad: 15 días.
 Formación de inicio: Insidioso.
 Curso de enfermedad: Progresivo.
 Signos y síntomas principales:
- Fatiga
- Polaquiuria
- Oliguria
- Polidipsia
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
Relato cronológico:
Paciente con antecedente de diabetes mellitus tipo II hace 8 años
diagnosticadaen el hospital de Lima, con tratamiento de metformina.
Paciente refiere que cuadro clínico inicia hace 15 días con fatiga la
cual se empeora más al pasar los días, manifestándose por las
mañanas, se atenúa cuando está en reposo y se agrava al realizar sus
actividades.
Hace 13 días paciente refiere un incremento en la necesidad de
orinar, persiste durante las tardes, en el cual refiere ocho episodios
durante el día en el cual elimina aproximadamente 250 cc, se atenúa
con medicamentos recetados por un farmacéutico, se agrava con la
ingesta de líquido y cuando realiza en esfuerzo físico en exceso, por
lo cual refiere ingreso al hospital de Huancavelica, en donde le
diagnostican globo vesical, motivo por el cual deciden colocarle una
sonda vesical,alpasode las horas ledan de alta recomendándole que
vuelva dentro de 3 días.
Hace10 días paciente vuelve alhospital de Jauja por consulta externa
donde le indican que no le pueden quitar la sonda vesical por que el
médico no se encontraba en ese momento en el hospital, la fatiga se
exacerba presentándose durante todo el día, no se atenúa con el
reposo y se agrava al hacer demasiado esfuerzo físico el paciente
refiere que se queda con la sonda vesical durante 5 días.
Hace 5 días, paciente refiere que estaba preocupado por estar
demasiado tiempo con la sonda vesical ingresa por el servicio de
emergencia al presente nosocomio donde deciden retirarle la sonda
vesical recentándole metoclopramida.
Hace 2 días presenta hipo aproximadamente por 10 horas, se atenúa
con la ingesta de líquido, y se agrava al momento de hablar
seguidamente refiere que tiene mucha necesidad de ingerir líquido.
Lo cual no se atenúa por el medicamento que se le recomendó
(metoclopramida), lo cual se exacerba al realizar un exceso de
esfuerzo físico.
Motivo por el cual decide volver por el servicio de emergencia para
dar una solución a su malestar, donde le piden un hemograma,
análisis de orina.
Actualmente con 5 días de hospitalización en el servicio de
endocrinología, con diagnóstico de diabetes mellitus tipo II
descompensada, e I.T.U complicada.
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FUNCIONES BIOLÓGICAS.
- Apetito: Moderado (3 veces/día)
- Sed: Baja (1 vaso/día)
- Orina: Baja (1 veces al día, de color marrón sin esfuerzo)
- Deposiciones: 1 vez al día, de color semi-negruzcas.
- Peso (variación):
- Estado anímico: Normal
- Sudor: Normal (no presenta sudor)
3. ANTECEDENTES
a) Personales.
a. Generales.
a.1 Vivienda: Cuarto alquilado, de material noble, solo una habitación, cuenta con luz
eléctrica, cuenta con los servicios de agua potable y alcantarillado.
a.2 Crianza de Animales domésticos: 1 perro
a.3 Alimentación: dieta variada a predominio de carbohidratos.
a.4 Hábitos nocivos: Té 2 veces a la semana
a.5 Vestimenta: De acuerdo al contexto
a.6 Estado socioeconómico: baja (200 soles/mes)
a.7 Viajes anteriores: ninguna
a.8 Alergias: Ninguna.
a.9 Transfusiones sanguíneas: Ninguna.
a.2.- Fisiológicos:
- Producto : Planeado
- Gestación : ninguna enfermedad durante la gestación
- Control prenatal : Controlado
Parto: nacido de parto eutócico, a término, atendido por una enfermera.
- Lactancia : desde nacimiento.
- Ablactancia : niega
- Desarrollo psicomotor:
 primeros pasos : al 1 año y medio
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
 dentición : no recuerda
 primeras palabras : no recuerda.
 Control de esfínteres : a los 2 años.
-Inmunizaciones: casi todas (TBC, influenza, fiebre amarilla entre otros)
-Vida sexual activa : 14 años
-Método anticonceptivo : Niega.
-Temperamento: Carácter y personalidad normales.
a.3. PATOLÓGICOS.
- Niega HTA, DM, asma, TBC.
- Enfermedades eruptivas de la infancia: Papera
- Enfermedades infectocontagiosas: Ninguna
- Traumatismos : Ninguna
- Hospitalizaciones anteriores: Ninguna
- Intervenciones quirúrgicas anteriores: Ninguna
- Transfusiones sanguíneas: Ninguna
- Alergia a penicilina u otros medicamentos: Ninguna
a.4.- ANTECEDENTES FAMILIARES
Padre: Vivo, aparentemente sano.
Madre: Muerta, a causa de un parto.
Hijos: 2 hijos, un varón y una mujer, 1 se murió a los 5 meses a causa de una
deshidratación y los dos que restan presentan TBC hace un año.
Hermanos: 8 hermanos, 3 mujeres y 5 hombres, todos aparentemente sanos.
Esposo: Vivo, diabético.
III. REVISIÓN ANAMNÉSICA POR APARATOS Y SISTEMAS.
-CABEZA: Ninguna
-OJOS: niega diplopía, escotomas y dolor.
-OÍDOS: no presenta dolor, niega tinnitus.
-NARIZ: niega epistaxis
-FARINGE: niega disfagia, odinofagia.
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
-CUELLO: niega dolor, rigidez, tumoraciones, bocio.
-MAMAS: niega tumoraciones, dolor, secreciones.
-APARATO RESPIRATORIO: niega disnea, tos, expectoración
-APARATO CARDIOVASCULAR: niega dolor precordial.
-APARATO GÁSTRICO: presenta náuseas que no llega a vómitos, niega de epigastralgia,
acolia, cólico biliar, dispepsia de grasas, dolor umbilical.
-APARATO URINARIO: presenta dolor a nivel de la vejiga al orinar, dolor lumbar no
presenta disuria, niega polaquiuria.
-SISTEMA NERVIOSO: no presenta mareos, alteración de la conciencia, convulsión,
alteración del lenguaje.
IV- EXAMEN FÍSICO:
A) EXAMEN FÍSICO GENERAL:
1.- FUNCIONES VITALES:
Examen de presión arterial:
- Presión sistólica: 110 mmhg
- Presión diastólica: 70 mmhg
- Presión diferencial: 40 mmhg
- Presión arterial media: 83 mmhg
Frecuencia cardiaca: 78/min
Frecuencia respiratoria: 22/min
Pulso radial: 90/min
Temperatura axilar: 37°
Peso: 50 kg.
Talla: 1.59 metros.
IMC: 19.84
EXAMEN FISICO GENERAL
PIEL
De color Trigueña, húmeda, lisa, turgencia y elasticidad conservadas, no se evidencian
lesiones ni primarias ni secundarias.
Cabello
Color negro, no tan abundante, textura no tan gruesa, buena implantación, adecuada
distribución, en regular estado de conservación e higiene.
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FANERAS
UÑAS en manos: color rosado, superficie lisa, elástica, consistencia dura, no se observa
estriacionesverticalesni horizontales,brilloconservado.enregularestadode conservación
e higiene.
Uñas del pie: normales, superficie lisa, con brillo conservado, consistencia y grosor
aumentado, con buena higiene.
TEJIDO CELULAR SUB CUTANEO
En regular cantidad de distribución homogénea, no presencia de edemas en miembros
inferiores, signo de fóvea (-)
SISTEMA LINFÁTICO
No se palpan adenopatías
SISTEMA LOCOMOTOR
A) Columna Vertebral:
- Curvas fisiológicas: no se evidencia escoliosis dorsal.
- Articulación Condro – Costal: No se evidencia alteraciones al examen
B) Miembros Superiores:
- Hombros: Movimientos de flexión, extensión, abducción, aducción conservada en
amboshombros,movimientosde rotaciónexternayrotacióninternasinalteración
en ambos hombros.
- Codos: Movimientos de flexión, extensión, pronación y supinación conservada
bilateralmente.
- Muñecas: Movimientos de flexión, extensión, aducción y abducción sin alteración
en ambas muñecas.
- Dedos: Movimientode flexión, extensión, aducción y abducción sin alteraciones.
C) Miembros Inferiores:
- Cadera: Movimiento flexión, extensión, abducción, aducción, rotación externa y
rotación interna conservada.
- Rodillas: A la inspección no se evidencia malformación, a la palpación no es
dolorosa; movimientos de flexión y extensión sin alteración.
- Tobillo y pie: Movimientos de flexióndorsal, flexión plantar, inversión, eversión,
abducción y aducción conservada en ambos lados.
- Dedos: Movimientos de flexión y extensión conservados
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
EXAMEN FÍSICO REGIONAL
CABEZA
Cráneo
Inspección:posicióncentral,normocéfalo,de tamañomediano,móvil,sinalteraciones,
cuerocabelludosinalteraciones,Nocaspa,noseborrea,noparásitos.
Palpación: Se palpa cráneo simétrico superficie ósea de consistencia lisa, dura sin
alteraciones, no se palpan hundimientos ni crepitaciones. No doloroso, se palpa pulso
temporal congruente con el resto de pulsos perifericos.
Percusión mastoideasinalteraciones,nosignode Macewen.
A la auscultación, no soplos carotideos.
Cabellosde colorentrecanos,enregularcantidad,lacios,buenaimplantación,
distribuciónconservada.
Cara:
Inspección: de forma redondeada sin alteraciones estructurales simétrica, no se observa
pigmentaciones, no eritemas, no edemas, simétrico,
Palpación:nopresentadoloraladigitopresiónensenosparanasales,articulacióntemporo-
mandibular no presenta dolor. No se palpa pulso preauricular.
Frente: mediana, simétrica, con movilidad conservada sin alteraciones.
Ojos
Región orbicular
Párpados: Móviles, mucosa palpebral húmeda, de color rosado, sin alteraciones.
Ceja: simétricas, color negro, poco pobladas y bien distribuidas.
Pestañas: poca cantidad, color negro y sin alteraciones.
Aparato lacrimal: sin alteraciones, no presenta inflamación ni xeroftalmia.
Globo ocular: en posición central, forma ovalada, de tamaño medianos, simétricos,con
movimientos conservada.
- Conjuntiva esclero corneal: de color amarillento minimo y sin alteraciones.
- Córnea: sin alteraciones.
- Iris: de color pardo y sin alteraciones
- Pupilas: redondas, isocóricas, fotorreactivas, con reflejos de acomodación y
convergencia conservados.
- Agudeza visual: disminuida.
- Visión a los colores: conservada.
Regiónnasal:
NarizRecta,de tamañomediano,enposicióncentralysimétrica,fosasnasalespermeables,
tabique medial ysinirregularidades,sinsecreciones,sinalteracionesni molestias,mucosa
nasal de color rosado, húmeda, sin alteraciones, Olfacción conservada en ambas fosas.
Regiónauricular:
Pabellónauriculardetamañomediano,buenaimplantación,decolortrigueña,nose palpan
tofos, sin alteraciones.
Audición conservada.
Boca
De tamaño Mediano, simétrica, móvil, piel sin alteraciones, labios delgados, húmedos, de
color rosado, sin alteraciones.
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
Dientesde color amarillentominimo,de tamañomediano, no se observacaries dental en
maxilar superior e inferior, con presencia de sarro dental, en regular estado de
conservación e higiene.
Encías de color rosado, húmedas de tamaño normal, sin alteraciones.
Lengua de tamaño mediano, de color rosada, simétrica, con movilidad conservada, no se
observa temblor ni fibrilaciones, sin alteraciones.
Paladar duro y blando mucosa de color rosado, sin perforaciones.
Orofaringe, de color rosado, húmeda, simétrica, fosas amigdalianas con amígdalas de
tamañomediano,de colorrosado,húmeda,simétricassinalteraciones,úvulacentral móvil,
sin alteraciones. Reflejo nauseoso conservado.
CUELLO
INSPECCIÓN
De formacilíndrica,delgado,corto,posicióncentral,móvil,Simétrico,nose evidencia
circulacióncolateral,noingurgitaciónyugular, nomasasvisibles
PALPACIÓN
No se palpapulsoscarotideossimétricosycongruentes.Nose palpan, tráqueacentral,
con movilidadconservada,Glándulastiroidessinalteraciones,Nomasaspalpables,no
contracturas musculares,norigidezde nuca.
AUSCULTACIÓN
No se auscultansoploscarotideos.
TORAX
RESPIRATORIO
Inspección
Tórax: Forma piramidal, simétrico
Piel: Colortrigueño,nose evidenciaestríasatróficas,nocirculacióncolateral,sinfístulasni
cicatrices.
TCSC: En regular cantidad, no edema, no se evidencian alteraciones.
Amplitud: Expansión torácica conservada en ambos hemitórax, no se evidencia uso de
musculatura accesoria para respirar
Palpación
Partes blandas: sensibilidad conservada, no crepitaciones, se palpa pulso supraclavicular
acorde a latidos cardiacos.
Elasticidad: Conservada.
Movilidad: torácica superior y de las bases conservada.
Elasticidad: Conservada.
Vibraciones vocales.: Conservadas, sin síndrome de condensación ni abolidas.
Partes blandas: sensibilidad conservada, no crepitaciones. No neoformaciones.
Caja torácica: No dolorosa, no hundimientos, ni protrusiones, no crepitaciones.
Percusión
Sonoridadpulmonarconservada
Auscultación
Murmullovesicular : Pasa bienenACP
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
Soplos : Ausentes
Ruidos agregados : No hay presenciade ruidosagregados
Auscultaciónde voz : No egofonía.Ni alteracionesenlaauscultaciónde lavoz
CARDIOVASCULAR
INSPECCIÓN
Tórax normal, sin desviaciones a los lados, Sin alteraciones locales de pigmentación, ni
circulación colateral, no se observa choque de punta, no palidez, no cianosis.
PALPACIÓN
Piel tibia, no se palpan frémitos en los focos cardiacos, no reflujo hepatoyugular.
AUSCULTACIÓN
Focos auscultatorios audibles tantode recostadoysentado, ruidos cardiacosrítmicos y de
buena intensidad. no se evidencia soplos. No se ausculta otros ruidos agregados.
ABDOMEN
INSPECCIÓN
FORMA Y VOLÚMEN: Globuloso y simétrico. No se evidencian masas, deformaciones ni
hernias.
SUPERFICIE CUTÁNEA: No presencia de nevos. no se evidencia red venosa colateral.
AUSCULTACIÓN
Ruidos hidroaéreos conservados. Ruidos agregados ausentes
PERCUSIÓN
Matidez hepática dentro de límites normales.
PALPACIÓN
PALPACIÓN SUPERFICIAL:Blandodepresible, nodoloralapalpaciónsuperficial,nose
palpahepato – esplenomegaliani masaspalpables
PALPACIÓN PROFUNDA: Nodolorosoalapalpaciónprofunda.Signode Murphynegativo,
lumbar,negativo
APARATO URINARIO
INSPECCIÓN
Se evidencia globo vesical. No se evidencian herniaciones a nivel de la ingle.
PALPACIÓN
Puntosdolorosos: puntoreno-ureteral superiornegativo,puntorenoureteralmedio
positivo.Palpaciónde vejigaurinariadoloroso
PERCUSIÓN
Puñopercusiónlumbarpositivo.
EXAMEN NEUROLÓGICO (pares craneales):
I par craneal (olfatorio):se empleaalcoholparaque reconozcael olor,entoncesse comprueba
y decimosque cadavía nasal estadespejada,reconocimientode los oloresnormales.
I par craneal esta conservadoysinalteración.
II par craneal (óptico):se le realizólacampimetríaporconfrontación,técnicaenlaque la
paciente se pone frente del médicoyse tapaun ojo ycon el ojo libre si se ve el dedoíndice en
todaslas áreas.
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
II par craneal conservadoysinalteración.
IIIpar craneal (oculomotor),IV parcraneal (troclear), V (trigémino):se le realizoel reflejode
convergencia,donde se le hace verunobjetode lejosylovamosacercandopoco a poco, una
exploracióndirectade laluzsobre el tamaño papilar.
III,IV y V par craneal conservadoysin alteración.
VIpar craneal (abducens):conservadoysinalteración.
VIIpar craneal (facial):conservadaysinalteración.
VIIIpar craneal (auditivo):se le susurroalgunaspalabrasala paciente yse le pidióque las
repita.
VIIIpar craneal conservadoysinalteración.
IX par craneal (glosofaríngeo):se le diounsaborácido(limón),enel tercioposteriorde la
lenguapara que puedaidentificarel sabor.
IX par craneal conservadoysinalteración.
X par craneal (vago):se le ordenoa la paciente abrirlaboca y pronunciara“aaaaa…” para
poderobservarlaúvulay el velodel paladar.
X par craneal conservadoysin alteración.
XI par craneal (accesoriooespinoso):se le pidióalapaciente que eleve loshombroscontra
una resistenciayque realice movimientoslateralesconlacabeza.
XI par craneal conservadoysinalteración.
XIIpar craneal (hipogloso): se le pidióalapaciente que hagamovimientoslinguales.
XIIpar craneal conservadoysinalteración.
DIAGNÓSTICO SINDROMICO:
- Síndrome urinario infeccioso
- Síndrome metabólico
- Síndrome poliúrico
- Síndrome polifágico
- Síndrome polidípsico
DIAGNOSTICO NOSOLOGICO:
- I.T.U
- Diabetes mellitus tipo 2
DIAGNOSTICO ETIOLOGICO:
- Escherichia Coli
- Producción baja de insulina
- Resistencia a la insulina
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
- Cetosis por ayuno y alcohol
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
- Niveles de glucosa
- Colecistitis
- Apendicitis
- Pancreatitis
PLAN DE TRABAJO
Exámenesauxiliares:
- Urocultivo
- Análisis de orina
- Biopsia renal
- Estudios radiológicos de riñón, uréter y vejiga
COMENTARIO:
 A nivel mundial, el número de personas con diabetes mellitus se ha
cuadruplicado en las últimas tres décadas, y la diabetes mellitus es la novena
causa principal de muerte.
 Aproximadamente 1 de cada 11 adultos en todo el mundo ahora tiene diabetes
mellitus, el 90% de los cuales tiene diabetes mellitus tipo 2 (DM2). Asia es un
área importante de la epidemia global de DM 2 que está emergiendo
rápidamente, con China e India como los dos principales epicentros.
 La cistitis aguda es una infección muy común. Se presenta principalmente en
mujeres sin enfermedades de base y sin anomalías funcionales o estructurales
del tracto urinario, por lo que la mayoría de los casos se consideran ITU no
complicadas. Las mujeres jóvenes de Estados Unidos que mantienen relaciones
sexuales tienen aproximadamente 0,5 episodios de cistitis por persona y año, lo
que hace suponer que en ese país se atiende a varios millones de episodios al
año 1. Aunque es de poca gravedad si se la compara con otras infecciones, su
impacto es considerable.

More Related Content

What's hot

Semiolgia Endocrino
Semiolgia EndocrinoSemiolgia Endocrino
Semiolgia Endocrino
Giancarlo Bernabel
 
Síndrome hemorrágico
Síndrome hemorrágicoSíndrome hemorrágico
Síndrome hemorrágico
Claudia Alvarez
 
Semiología del Derrame Pleural
Semiología del Derrame PleuralSemiología del Derrame Pleural
Semiología del Derrame Pleural
Carlos Renato Cengarle
 
Caso clinico y sindrome nefritico
Caso clinico y sindrome nefriticoCaso clinico y sindrome nefritico
Caso clinico y sindrome nefritico
jaroxvad
 
Historia clinica abdomen
Historia clinica abdomenHistoria clinica abdomen
Historia clinica abdomen
Fernando Arce
 
Semiologia de pancreas
Semiologia de pancreasSemiologia de pancreas
Semiologia de pancreas
Dayana Bustos González
 
Historia clinica neurologia
Historia clinica neurologia Historia clinica neurologia
Historia clinica neurologia
Suplidora Capellán S.R.L.
 
Acromegalia
AcromegaliaAcromegalia
Acromegalia
UABC
 
historia clinica Litiasis renal
historia clinica Litiasis renalhistoria clinica Litiasis renal
historia clinica Litiasis renal
kethelly araujo
 
SEMIOLOGIA DE LA DISNEA
SEMIOLOGIA DE LA DISNEASEMIOLOGIA DE LA DISNEA
SEMIOLOGIA DE LA DISNEA
MAVILA
 
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. DR. CASANOVA
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. DR. CASANOVA SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. DR. CASANOVA
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. DR. CASANOVA
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 
Historia clinica urologia
Historia clinica urologia Historia clinica urologia
Historia clinica urologia
Elvis Calizaya
 
Micetoma. Historia Clínica
Micetoma. Historia ClínicaMicetoma. Historia Clínica
Micetoma. Historia Clínica
kidney00
 
Exploración de cuello
Exploración de cuelloExploración de cuello
Exploración de cuello
Dr.Marin Uc Luis
 
Historia clínica apendicitis
Historia clínica apendicitisHistoria clínica apendicitis
Historia clínica apendicitis
Jessica Andrea Caraguay Condoy
 
Anatomia y semiologia venosa
Anatomia y semiologia venosaAnatomia y semiologia venosa
Anatomia y semiologia venosa
Jose Manuel Yepiz Carrillo
 
Glomerulonefritis postestreptococica USP
Glomerulonefritis postestreptococica USPGlomerulonefritis postestreptococica USP
Glomerulonefritis postestreptococica USP
Albert Jose Gómez S
 
Uso de formulas para el calculo de la tasa de filtrado glomerular
Uso de formulas para el calculo de la tasa de filtrado glomerularUso de formulas para el calculo de la tasa de filtrado glomerular
Uso de formulas para el calculo de la tasa de filtrado glomerular
Gerardo Alfaro
 
Puntos dolorosos de la pared abdominal
Puntos dolorosos de la pared abdominalPuntos dolorosos de la pared abdominal
Puntos dolorosos de la pared abdominal
Alexia pmp
 
Exploración neurologica básica
Exploración neurologica básicaExploración neurologica básica

What's hot (20)

Semiolgia Endocrino
Semiolgia EndocrinoSemiolgia Endocrino
Semiolgia Endocrino
 
Síndrome hemorrágico
Síndrome hemorrágicoSíndrome hemorrágico
Síndrome hemorrágico
 
Semiología del Derrame Pleural
Semiología del Derrame PleuralSemiología del Derrame Pleural
Semiología del Derrame Pleural
 
Caso clinico y sindrome nefritico
Caso clinico y sindrome nefriticoCaso clinico y sindrome nefritico
Caso clinico y sindrome nefritico
 
Historia clinica abdomen
Historia clinica abdomenHistoria clinica abdomen
Historia clinica abdomen
 
Semiologia de pancreas
Semiologia de pancreasSemiologia de pancreas
Semiologia de pancreas
 
Historia clinica neurologia
Historia clinica neurologia Historia clinica neurologia
Historia clinica neurologia
 
Acromegalia
AcromegaliaAcromegalia
Acromegalia
 
historia clinica Litiasis renal
historia clinica Litiasis renalhistoria clinica Litiasis renal
historia clinica Litiasis renal
 
SEMIOLOGIA DE LA DISNEA
SEMIOLOGIA DE LA DISNEASEMIOLOGIA DE LA DISNEA
SEMIOLOGIA DE LA DISNEA
 
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. DR. CASANOVA
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. DR. CASANOVA SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. DR. CASANOVA
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. DR. CASANOVA
 
Historia clinica urologia
Historia clinica urologia Historia clinica urologia
Historia clinica urologia
 
Micetoma. Historia Clínica
Micetoma. Historia ClínicaMicetoma. Historia Clínica
Micetoma. Historia Clínica
 
Exploración de cuello
Exploración de cuelloExploración de cuello
Exploración de cuello
 
Historia clínica apendicitis
Historia clínica apendicitisHistoria clínica apendicitis
Historia clínica apendicitis
 
Anatomia y semiologia venosa
Anatomia y semiologia venosaAnatomia y semiologia venosa
Anatomia y semiologia venosa
 
Glomerulonefritis postestreptococica USP
Glomerulonefritis postestreptococica USPGlomerulonefritis postestreptococica USP
Glomerulonefritis postestreptococica USP
 
Uso de formulas para el calculo de la tasa de filtrado glomerular
Uso de formulas para el calculo de la tasa de filtrado glomerularUso de formulas para el calculo de la tasa de filtrado glomerular
Uso de formulas para el calculo de la tasa de filtrado glomerular
 
Puntos dolorosos de la pared abdominal
Puntos dolorosos de la pared abdominalPuntos dolorosos de la pared abdominal
Puntos dolorosos de la pared abdominal
 
Exploración neurologica básica
Exploración neurologica básicaExploración neurologica básica
Exploración neurologica básica
 

Similar to Historia clínica de Endocrinologia

Hc dr. mas
Hc   dr. masHc   dr. mas
Historia clinica
Historia clinicaHistoria clinica
Historia clinica
Mi rincón de Medicina
 
Historia clinica peritonitis
Historia clinica peritonitisHistoria clinica peritonitis
Historia clinica peritonitis
Fernando Arce
 
Historia clinica pediatrica
Historia clinica pediatricaHistoria clinica pediatrica
Historia clinica pediatrica
Yeiscimin Escobedo
 
Historia clinica aplasia medular
Historia clinica aplasia medularHistoria clinica aplasia medular
Historia clinica aplasia medular
Fernando Arce
 
Semiología - Historía Clínica
Semiología - Historía Clínica Semiología - Historía Clínica
Semiología - Historía Clínica
Unicen-BO
 
Urticaria mabp
Urticaria mabpUrticaria mabp
Urticaria mabp
Ingrid Cruz
 
Caso final columna
Caso final columnaCaso final columna
Caso final columna
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
HC otorrino.pdf
HC otorrino.pdfHC otorrino.pdf
HC otorrino.pdf
DianaAguilar516248
 
Caso final columna
Caso final columnaCaso final columna
Caso final columna
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Historia clinica1
Historia clinica1Historia clinica1
Neumonía adquirida en la comunidad. caso clínico
Neumonía adquirida en la comunidad. caso clínicoNeumonía adquirida en la comunidad. caso clínico
Neumonía adquirida en la comunidad. caso clínico
Irene Soriano
 
Historia pediatrica ira
Historia pediatrica iraHistoria pediatrica ira
Historia pediatrica ira
Kristopher Santo Cepeda
 
CASO CLINICO SINDROME NEFROTICO
CASO CLINICO SINDROME NEFROTICOCASO CLINICO SINDROME NEFROTICO
CASO CLINICO SINDROME NEFROTICO
Marcia Georgina Florian Marin
 
Hcop caso
Hcop casoHcop caso
Caso clinico Diabetes enfermeria
Caso clinico Diabetes enfermeriaCaso clinico Diabetes enfermeria
Caso clinico Diabetes enfermeria
marly_katerin
 
PURPURA TROMBOCITOPENICA IDIOPATICA 2. HIPERGLICEMIA SECUNDARIA CORTICOIDES V...
PURPURA TROMBOCITOPENICA IDIOPATICA 2. HIPERGLICEMIA SECUNDARIA CORTICOIDES V...PURPURA TROMBOCITOPENICA IDIOPATICA 2. HIPERGLICEMIA SECUNDARIA CORTICOIDES V...
PURPURA TROMBOCITOPENICA IDIOPATICA 2. HIPERGLICEMIA SECUNDARIA CORTICOIDES V...
Nora Quispe Trillo
 
Hc paraplejia
Hc paraplejiaHc paraplejia
Hc paraplejia
Nora Quispe Trillo
 
Casodiabetes1 090618012955-phpapp02
Casodiabetes1 090618012955-phpapp02Casodiabetes1 090618012955-phpapp02
Casodiabetes1 090618012955-phpapp02
Alejandro Gomez Saldaña
 
Aplicación proceso de atencion de enfermeria
Aplicación proceso de atencion de enfermeriaAplicación proceso de atencion de enfermeria
Aplicación proceso de atencion de enfermeria
Isabel Aguare Pacheco
 

Similar to Historia clínica de Endocrinologia (20)

Hc dr. mas
Hc   dr. masHc   dr. mas
Hc dr. mas
 
Historia clinica
Historia clinicaHistoria clinica
Historia clinica
 
Historia clinica peritonitis
Historia clinica peritonitisHistoria clinica peritonitis
Historia clinica peritonitis
 
Historia clinica pediatrica
Historia clinica pediatricaHistoria clinica pediatrica
Historia clinica pediatrica
 
Historia clinica aplasia medular
Historia clinica aplasia medularHistoria clinica aplasia medular
Historia clinica aplasia medular
 
Semiología - Historía Clínica
Semiología - Historía Clínica Semiología - Historía Clínica
Semiología - Historía Clínica
 
Urticaria mabp
Urticaria mabpUrticaria mabp
Urticaria mabp
 
Caso final columna
Caso final columnaCaso final columna
Caso final columna
 
HC otorrino.pdf
HC otorrino.pdfHC otorrino.pdf
HC otorrino.pdf
 
Caso final columna
Caso final columnaCaso final columna
Caso final columna
 
Historia clinica1
Historia clinica1Historia clinica1
Historia clinica1
 
Neumonía adquirida en la comunidad. caso clínico
Neumonía adquirida en la comunidad. caso clínicoNeumonía adquirida en la comunidad. caso clínico
Neumonía adquirida en la comunidad. caso clínico
 
Historia pediatrica ira
Historia pediatrica iraHistoria pediatrica ira
Historia pediatrica ira
 
CASO CLINICO SINDROME NEFROTICO
CASO CLINICO SINDROME NEFROTICOCASO CLINICO SINDROME NEFROTICO
CASO CLINICO SINDROME NEFROTICO
 
Hcop caso
Hcop casoHcop caso
Hcop caso
 
Caso clinico Diabetes enfermeria
Caso clinico Diabetes enfermeriaCaso clinico Diabetes enfermeria
Caso clinico Diabetes enfermeria
 
PURPURA TROMBOCITOPENICA IDIOPATICA 2. HIPERGLICEMIA SECUNDARIA CORTICOIDES V...
PURPURA TROMBOCITOPENICA IDIOPATICA 2. HIPERGLICEMIA SECUNDARIA CORTICOIDES V...PURPURA TROMBOCITOPENICA IDIOPATICA 2. HIPERGLICEMIA SECUNDARIA CORTICOIDES V...
PURPURA TROMBOCITOPENICA IDIOPATICA 2. HIPERGLICEMIA SECUNDARIA CORTICOIDES V...
 
Hc paraplejia
Hc paraplejiaHc paraplejia
Hc paraplejia
 
Casodiabetes1 090618012955-phpapp02
Casodiabetes1 090618012955-phpapp02Casodiabetes1 090618012955-phpapp02
Casodiabetes1 090618012955-phpapp02
 
Aplicación proceso de atencion de enfermeria
Aplicación proceso de atencion de enfermeriaAplicación proceso de atencion de enfermeria
Aplicación proceso de atencion de enfermeria
 

More from UPLA

La señora de mellyn de victoria holt
La señora de mellyn de victoria holtLa señora de mellyn de victoria holt
La señora de mellyn de victoria holt
UPLA
 
Imágenes patología practica teratoma ovárico
Imágenes patología practica teratoma ováricoImágenes patología practica teratoma ovárico
Imágenes patología practica teratoma ovárico
UPLA
 
Imágenes patología practica pólipo endometrial
Imágenes patología practica pólipo endometrialImágenes patología practica pólipo endometrial
Imágenes patología practica pólipo endometrial
UPLA
 
Imágenes patología practica periooforitis crónica
Imágenes patología practica periooforitis crónicaImágenes patología practica periooforitis crónica
Imágenes patología practica periooforitis crónica
UPLA
 
Imágenes patología practica neumonía
Imágenes patología practica neumoníaImágenes patología practica neumonía
Imágenes patología practica neumonía
UPLA
 
Imágenes patología practica necrosis tubular aguda
Imágenes patología practica necrosis tubular agudaImágenes patología practica necrosis tubular aguda
Imágenes patología practica necrosis tubular aguda
UPLA
 
Imágenes patología practica leiomioma
Imágenes patología practica leiomiomaImágenes patología practica leiomioma
Imágenes patología practica leiomioma
UPLA
 
Imágenes patología practica leiomioma y leiomiosarcoma
Imágenes patología practica leiomioma y leiomiosarcomaImágenes patología practica leiomioma y leiomiosarcoma
Imágenes patología practica leiomioma y leiomiosarcoma
UPLA
 
Imágenes patología practica leiomioma infartado
Imágenes patología practica leiomioma infartadoImágenes patología practica leiomioma infartado
Imágenes patología practica leiomioma infartado
UPLA
 
Imágenes patología practica hemorroides
Imágenes patología practica hemorroidesImágenes patología practica hemorroides
Imágenes patología practica hemorroides
UPLA
 
Imágenes patología practica granuloma piógeno
Imágenes patología practica granuloma piógenoImágenes patología practica granuloma piógeno
Imágenes patología practica granuloma piógeno
UPLA
 
Imágenes patología practica embarazo ectópico
Imágenes patología practica embarazo ectópicoImágenes patología practica embarazo ectópico
Imágenes patología practica embarazo ectópico
UPLA
 
Imágenes patología practica edema cerebral
Imágenes patología practica edema cerebralImágenes patología practica edema cerebral
Imágenes patología practica edema cerebral
UPLA
 
Imágenes patología practica coriocarcinoma
Imágenes patología practica coriocarcinomaImágenes patología practica coriocarcinoma
Imágenes patología practica coriocarcinoma
UPLA
 
Imágenes patología practica congestión pasiva crónica digestivo
Imágenes patología practica congestión pasiva crónica digestivoImágenes patología practica congestión pasiva crónica digestivo
Imágenes patología practica congestión pasiva crónica digestivo
UPLA
 
Imágenes patología practica congestión hepática
Imágenes patología practica congestión hepáticaImágenes patología practica congestión hepática
Imágenes patología practica congestión hepática
UPLA
 
Imágenes patología practica colecistitis crónica reagudizada
Imágenes patología practica colecistitis crónica reagudizadaImágenes patología practica colecistitis crónica reagudizada
Imágenes patología practica colecistitis crónica reagudizada
UPLA
 
Imágenes patología practica carcinoma epidermoide
Imágenes patología practica carcinoma epidermoideImágenes patología practica carcinoma epidermoide
Imágenes patología practica carcinoma epidermoide
UPLA
 
Imágenes patología practica cáncer papilar
Imágenes patología practica cáncer papilarImágenes patología practica cáncer papilar
Imágenes patología practica cáncer papilar
UPLA
 
Imágenes patología practica cáncer no diferenciado metastásico a hígado
Imágenes patología practica cáncer no diferenciado metastásico a hígadoImágenes patología practica cáncer no diferenciado metastásico a hígado
Imágenes patología practica cáncer no diferenciado metastásico a hígado
UPLA
 

More from UPLA (20)

La señora de mellyn de victoria holt
La señora de mellyn de victoria holtLa señora de mellyn de victoria holt
La señora de mellyn de victoria holt
 
Imágenes patología practica teratoma ovárico
Imágenes patología practica teratoma ováricoImágenes patología practica teratoma ovárico
Imágenes patología practica teratoma ovárico
 
Imágenes patología practica pólipo endometrial
Imágenes patología practica pólipo endometrialImágenes patología practica pólipo endometrial
Imágenes patología practica pólipo endometrial
 
Imágenes patología practica periooforitis crónica
Imágenes patología practica periooforitis crónicaImágenes patología practica periooforitis crónica
Imágenes patología practica periooforitis crónica
 
Imágenes patología practica neumonía
Imágenes patología practica neumoníaImágenes patología practica neumonía
Imágenes patología practica neumonía
 
Imágenes patología practica necrosis tubular aguda
Imágenes patología practica necrosis tubular agudaImágenes patología practica necrosis tubular aguda
Imágenes patología practica necrosis tubular aguda
 
Imágenes patología practica leiomioma
Imágenes patología practica leiomiomaImágenes patología practica leiomioma
Imágenes patología practica leiomioma
 
Imágenes patología practica leiomioma y leiomiosarcoma
Imágenes patología practica leiomioma y leiomiosarcomaImágenes patología practica leiomioma y leiomiosarcoma
Imágenes patología practica leiomioma y leiomiosarcoma
 
Imágenes patología practica leiomioma infartado
Imágenes patología practica leiomioma infartadoImágenes patología practica leiomioma infartado
Imágenes patología practica leiomioma infartado
 
Imágenes patología practica hemorroides
Imágenes patología practica hemorroidesImágenes patología practica hemorroides
Imágenes patología practica hemorroides
 
Imágenes patología practica granuloma piógeno
Imágenes patología practica granuloma piógenoImágenes patología practica granuloma piógeno
Imágenes patología practica granuloma piógeno
 
Imágenes patología practica embarazo ectópico
Imágenes patología practica embarazo ectópicoImágenes patología practica embarazo ectópico
Imágenes patología practica embarazo ectópico
 
Imágenes patología practica edema cerebral
Imágenes patología practica edema cerebralImágenes patología practica edema cerebral
Imágenes patología practica edema cerebral
 
Imágenes patología practica coriocarcinoma
Imágenes patología practica coriocarcinomaImágenes patología practica coriocarcinoma
Imágenes patología practica coriocarcinoma
 
Imágenes patología practica congestión pasiva crónica digestivo
Imágenes patología practica congestión pasiva crónica digestivoImágenes patología practica congestión pasiva crónica digestivo
Imágenes patología practica congestión pasiva crónica digestivo
 
Imágenes patología practica congestión hepática
Imágenes patología practica congestión hepáticaImágenes patología practica congestión hepática
Imágenes patología practica congestión hepática
 
Imágenes patología practica colecistitis crónica reagudizada
Imágenes patología practica colecistitis crónica reagudizadaImágenes patología practica colecistitis crónica reagudizada
Imágenes patología practica colecistitis crónica reagudizada
 
Imágenes patología practica carcinoma epidermoide
Imágenes patología practica carcinoma epidermoideImágenes patología practica carcinoma epidermoide
Imágenes patología practica carcinoma epidermoide
 
Imágenes patología practica cáncer papilar
Imágenes patología practica cáncer papilarImágenes patología practica cáncer papilar
Imágenes patología practica cáncer papilar
 
Imágenes patología practica cáncer no diferenciado metastásico a hígado
Imágenes patología practica cáncer no diferenciado metastásico a hígadoImágenes patología practica cáncer no diferenciado metastásico a hígado
Imágenes patología practica cáncer no diferenciado metastásico a hígado
 

Recently uploaded

Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Publicamos resultados Evaluación_JGD.pptx
Publicamos resultados Evaluación_JGD.pptxPublicamos resultados Evaluación_JGD.pptx
Publicamos resultados Evaluación_JGD.pptx
Departamento de Sanidad. Gobierno de Aragón (España)
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y físicaDISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
BanezaFlores
 
Actualización guias Care ADA 2024-AGD.pptx
Actualización guias Care ADA 2024-AGD.pptxActualización guias Care ADA 2024-AGD.pptx
Actualización guias Care ADA 2024-AGD.pptx
JorgeVzquez52
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.
mariluflorez21
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.pptvirologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
mirandarg0907
 
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
enfermeritos1a
 
PRIMEROS AUXILIOS CONVULSIONES Y DESMAYOS.pptx
PRIMEROS AUXILIOS CONVULSIONES Y DESMAYOS.pptxPRIMEROS AUXILIOS CONVULSIONES Y DESMAYOS.pptx
PRIMEROS AUXILIOS CONVULSIONES Y DESMAYOS.pptx
MILADYSGOMEZ1
 
15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...
15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...
15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptxTromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
MichelRojas19
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
TBC-SLIDESHARE-GUERRA ALIAGA DEYBIS.pptx
TBC-SLIDESHARE-GUERRA ALIAGA DEYBIS.pptxTBC-SLIDESHARE-GUERRA ALIAGA DEYBIS.pptx
TBC-SLIDESHARE-GUERRA ALIAGA DEYBIS.pptx
davisguerra1708
 
ANTIDIABETICOS ORALES - 2024- CLASIFICACIÓN Y AGRUPACIÓN
ANTIDIABETICOS ORALES - 2024- CLASIFICACIÓN Y AGRUPACIÓNANTIDIABETICOS ORALES - 2024- CLASIFICACIÓN Y AGRUPACIÓN
ANTIDIABETICOS ORALES - 2024- CLASIFICACIÓN Y AGRUPACIÓN
Yuriy Kurnat
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Placas Swartz. historia,ventajas, desventajas, indicaciones
Placas Swartz. historia,ventajas, desventajas, indicacionesPlacas Swartz. historia,ventajas, desventajas, indicaciones
Placas Swartz. historia,ventajas, desventajas, indicaciones
odskuzniar
 
Influenza en Peru, Gobierno del Perú 2024
Influenza en Peru, Gobierno del Perú 2024Influenza en Peru, Gobierno del Perú 2024
Influenza en Peru, Gobierno del Perú 2024
lmonteagudo7337
 

Recently uploaded (20)

Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Publicamos resultados Evaluación_JGD.pptx
Publicamos resultados Evaluación_JGD.pptxPublicamos resultados Evaluación_JGD.pptx
Publicamos resultados Evaluación_JGD.pptx
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y físicaDISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
 
Actualización guias Care ADA 2024-AGD.pptx
Actualización guias Care ADA 2024-AGD.pptxActualización guias Care ADA 2024-AGD.pptx
Actualización guias Care ADA 2024-AGD.pptx
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.pptvirologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
 
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
 
PRIMEROS AUXILIOS CONVULSIONES Y DESMAYOS.pptx
PRIMEROS AUXILIOS CONVULSIONES Y DESMAYOS.pptxPRIMEROS AUXILIOS CONVULSIONES Y DESMAYOS.pptx
PRIMEROS AUXILIOS CONVULSIONES Y DESMAYOS.pptx
 
15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...
15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...
15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...
 
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptxTromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
TBC-SLIDESHARE-GUERRA ALIAGA DEYBIS.pptx
TBC-SLIDESHARE-GUERRA ALIAGA DEYBIS.pptxTBC-SLIDESHARE-GUERRA ALIAGA DEYBIS.pptx
TBC-SLIDESHARE-GUERRA ALIAGA DEYBIS.pptx
 
ANTIDIABETICOS ORALES - 2024- CLASIFICACIÓN Y AGRUPACIÓN
ANTIDIABETICOS ORALES - 2024- CLASIFICACIÓN Y AGRUPACIÓNANTIDIABETICOS ORALES - 2024- CLASIFICACIÓN Y AGRUPACIÓN
ANTIDIABETICOS ORALES - 2024- CLASIFICACIÓN Y AGRUPACIÓN
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Placas Swartz. historia,ventajas, desventajas, indicaciones
Placas Swartz. historia,ventajas, desventajas, indicacionesPlacas Swartz. historia,ventajas, desventajas, indicaciones
Placas Swartz. historia,ventajas, desventajas, indicaciones
 
Influenza en Peru, Gobierno del Perú 2024
Influenza en Peru, Gobierno del Perú 2024Influenza en Peru, Gobierno del Perú 2024
Influenza en Peru, Gobierno del Perú 2024
 

Historia clínica de Endocrinologia

  • 1. UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES HISTORIA CLÍNICA DATOS GENERALES:  Hospital : Hospital Nacional Ramiro Prialé Prialé EsSalud  Lugar : Huancayo –Junín.  Fecha : 25/11/2019 I. ANAMNESIS: 1. FILIACIÓN.  Nombre : Tacuri de Colqui, Pilarta.  Edad : 78 años.  Sexo : Femenino.  Raza : Mestizo.  Ocupación : Ama de casa.  Estado Civil : Conviviente.  Grado de Instrucción : primaria completa.  Religión : católico.  Lugar y Fecha de nacimiento : Huancayo, 12/10/1941  Lugar de Procedencia : Jauja.  Tiempo en el lugar de procedencia : 15 años.  Domicilio : Jirón Jorge Chavez s/n.  Persona responsable : Esposa.  Fecha y hora de ingreso : 10/11/2019, 9:00 pm  Fecha y Hora de la Historia Clínica : 25/11/2019, 10:30 am  Anamnesis : Directa.  Confiabilidad de datos : 90%  A cargo de : Cueto Paitán Gustavo Emerson (alumno). 2. ENFERMEDAD ACTUAL.  Tiempo de enfermedad: 15 días.  Formación de inicio: Insidioso.  Curso de enfermedad: Progresivo.  Signos y síntomas principales: - Fatiga - Polaquiuria - Oliguria - Polidipsia
  • 2. UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES Relato cronológico: Paciente con antecedente de diabetes mellitus tipo II hace 8 años diagnosticadaen el hospital de Lima, con tratamiento de metformina. Paciente refiere que cuadro clínico inicia hace 15 días con fatiga la cual se empeora más al pasar los días, manifestándose por las mañanas, se atenúa cuando está en reposo y se agrava al realizar sus actividades. Hace 13 días paciente refiere un incremento en la necesidad de orinar, persiste durante las tardes, en el cual refiere ocho episodios durante el día en el cual elimina aproximadamente 250 cc, se atenúa con medicamentos recetados por un farmacéutico, se agrava con la ingesta de líquido y cuando realiza en esfuerzo físico en exceso, por lo cual refiere ingreso al hospital de Huancavelica, en donde le diagnostican globo vesical, motivo por el cual deciden colocarle una sonda vesical,alpasode las horas ledan de alta recomendándole que vuelva dentro de 3 días. Hace10 días paciente vuelve alhospital de Jauja por consulta externa donde le indican que no le pueden quitar la sonda vesical por que el médico no se encontraba en ese momento en el hospital, la fatiga se exacerba presentándose durante todo el día, no se atenúa con el reposo y se agrava al hacer demasiado esfuerzo físico el paciente refiere que se queda con la sonda vesical durante 5 días. Hace 5 días, paciente refiere que estaba preocupado por estar demasiado tiempo con la sonda vesical ingresa por el servicio de emergencia al presente nosocomio donde deciden retirarle la sonda vesical recentándole metoclopramida. Hace 2 días presenta hipo aproximadamente por 10 horas, se atenúa con la ingesta de líquido, y se agrava al momento de hablar seguidamente refiere que tiene mucha necesidad de ingerir líquido. Lo cual no se atenúa por el medicamento que se le recomendó (metoclopramida), lo cual se exacerba al realizar un exceso de esfuerzo físico. Motivo por el cual decide volver por el servicio de emergencia para dar una solución a su malestar, donde le piden un hemograma, análisis de orina. Actualmente con 5 días de hospitalización en el servicio de endocrinología, con diagnóstico de diabetes mellitus tipo II descompensada, e I.T.U complicada.
  • 3. UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES FUNCIONES BIOLÓGICAS. - Apetito: Moderado (3 veces/día) - Sed: Baja (1 vaso/día) - Orina: Baja (1 veces al día, de color marrón sin esfuerzo) - Deposiciones: 1 vez al día, de color semi-negruzcas. - Peso (variación): - Estado anímico: Normal - Sudor: Normal (no presenta sudor) 3. ANTECEDENTES a) Personales. a. Generales. a.1 Vivienda: Cuarto alquilado, de material noble, solo una habitación, cuenta con luz eléctrica, cuenta con los servicios de agua potable y alcantarillado. a.2 Crianza de Animales domésticos: 1 perro a.3 Alimentación: dieta variada a predominio de carbohidratos. a.4 Hábitos nocivos: Té 2 veces a la semana a.5 Vestimenta: De acuerdo al contexto a.6 Estado socioeconómico: baja (200 soles/mes) a.7 Viajes anteriores: ninguna a.8 Alergias: Ninguna. a.9 Transfusiones sanguíneas: Ninguna. a.2.- Fisiológicos: - Producto : Planeado - Gestación : ninguna enfermedad durante la gestación - Control prenatal : Controlado Parto: nacido de parto eutócico, a término, atendido por una enfermera. - Lactancia : desde nacimiento. - Ablactancia : niega - Desarrollo psicomotor:  primeros pasos : al 1 año y medio
  • 4. UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES  dentición : no recuerda  primeras palabras : no recuerda.  Control de esfínteres : a los 2 años. -Inmunizaciones: casi todas (TBC, influenza, fiebre amarilla entre otros) -Vida sexual activa : 14 años -Método anticonceptivo : Niega. -Temperamento: Carácter y personalidad normales. a.3. PATOLÓGICOS. - Niega HTA, DM, asma, TBC. - Enfermedades eruptivas de la infancia: Papera - Enfermedades infectocontagiosas: Ninguna - Traumatismos : Ninguna - Hospitalizaciones anteriores: Ninguna - Intervenciones quirúrgicas anteriores: Ninguna - Transfusiones sanguíneas: Ninguna - Alergia a penicilina u otros medicamentos: Ninguna a.4.- ANTECEDENTES FAMILIARES Padre: Vivo, aparentemente sano. Madre: Muerta, a causa de un parto. Hijos: 2 hijos, un varón y una mujer, 1 se murió a los 5 meses a causa de una deshidratación y los dos que restan presentan TBC hace un año. Hermanos: 8 hermanos, 3 mujeres y 5 hombres, todos aparentemente sanos. Esposo: Vivo, diabético. III. REVISIÓN ANAMNÉSICA POR APARATOS Y SISTEMAS. -CABEZA: Ninguna -OJOS: niega diplopía, escotomas y dolor. -OÍDOS: no presenta dolor, niega tinnitus. -NARIZ: niega epistaxis -FARINGE: niega disfagia, odinofagia.
  • 5. UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES -CUELLO: niega dolor, rigidez, tumoraciones, bocio. -MAMAS: niega tumoraciones, dolor, secreciones. -APARATO RESPIRATORIO: niega disnea, tos, expectoración -APARATO CARDIOVASCULAR: niega dolor precordial. -APARATO GÁSTRICO: presenta náuseas que no llega a vómitos, niega de epigastralgia, acolia, cólico biliar, dispepsia de grasas, dolor umbilical. -APARATO URINARIO: presenta dolor a nivel de la vejiga al orinar, dolor lumbar no presenta disuria, niega polaquiuria. -SISTEMA NERVIOSO: no presenta mareos, alteración de la conciencia, convulsión, alteración del lenguaje. IV- EXAMEN FÍSICO: A) EXAMEN FÍSICO GENERAL: 1.- FUNCIONES VITALES: Examen de presión arterial: - Presión sistólica: 110 mmhg - Presión diastólica: 70 mmhg - Presión diferencial: 40 mmhg - Presión arterial media: 83 mmhg Frecuencia cardiaca: 78/min Frecuencia respiratoria: 22/min Pulso radial: 90/min Temperatura axilar: 37° Peso: 50 kg. Talla: 1.59 metros. IMC: 19.84 EXAMEN FISICO GENERAL PIEL De color Trigueña, húmeda, lisa, turgencia y elasticidad conservadas, no se evidencian lesiones ni primarias ni secundarias. Cabello Color negro, no tan abundante, textura no tan gruesa, buena implantación, adecuada distribución, en regular estado de conservación e higiene.
  • 6. UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES FANERAS UÑAS en manos: color rosado, superficie lisa, elástica, consistencia dura, no se observa estriacionesverticalesni horizontales,brilloconservado.enregularestadode conservación e higiene. Uñas del pie: normales, superficie lisa, con brillo conservado, consistencia y grosor aumentado, con buena higiene. TEJIDO CELULAR SUB CUTANEO En regular cantidad de distribución homogénea, no presencia de edemas en miembros inferiores, signo de fóvea (-) SISTEMA LINFÁTICO No se palpan adenopatías SISTEMA LOCOMOTOR A) Columna Vertebral: - Curvas fisiológicas: no se evidencia escoliosis dorsal. - Articulación Condro – Costal: No se evidencia alteraciones al examen B) Miembros Superiores: - Hombros: Movimientos de flexión, extensión, abducción, aducción conservada en amboshombros,movimientosde rotaciónexternayrotacióninternasinalteración en ambos hombros. - Codos: Movimientos de flexión, extensión, pronación y supinación conservada bilateralmente. - Muñecas: Movimientos de flexión, extensión, aducción y abducción sin alteración en ambas muñecas. - Dedos: Movimientode flexión, extensión, aducción y abducción sin alteraciones. C) Miembros Inferiores: - Cadera: Movimiento flexión, extensión, abducción, aducción, rotación externa y rotación interna conservada. - Rodillas: A la inspección no se evidencia malformación, a la palpación no es dolorosa; movimientos de flexión y extensión sin alteración. - Tobillo y pie: Movimientos de flexióndorsal, flexión plantar, inversión, eversión, abducción y aducción conservada en ambos lados. - Dedos: Movimientos de flexión y extensión conservados
  • 7. UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES EXAMEN FÍSICO REGIONAL CABEZA Cráneo Inspección:posicióncentral,normocéfalo,de tamañomediano,móvil,sinalteraciones, cuerocabelludosinalteraciones,Nocaspa,noseborrea,noparásitos. Palpación: Se palpa cráneo simétrico superficie ósea de consistencia lisa, dura sin alteraciones, no se palpan hundimientos ni crepitaciones. No doloroso, se palpa pulso temporal congruente con el resto de pulsos perifericos. Percusión mastoideasinalteraciones,nosignode Macewen. A la auscultación, no soplos carotideos. Cabellosde colorentrecanos,enregularcantidad,lacios,buenaimplantación, distribuciónconservada. Cara: Inspección: de forma redondeada sin alteraciones estructurales simétrica, no se observa pigmentaciones, no eritemas, no edemas, simétrico, Palpación:nopresentadoloraladigitopresiónensenosparanasales,articulacióntemporo- mandibular no presenta dolor. No se palpa pulso preauricular. Frente: mediana, simétrica, con movilidad conservada sin alteraciones. Ojos Región orbicular Párpados: Móviles, mucosa palpebral húmeda, de color rosado, sin alteraciones. Ceja: simétricas, color negro, poco pobladas y bien distribuidas. Pestañas: poca cantidad, color negro y sin alteraciones. Aparato lacrimal: sin alteraciones, no presenta inflamación ni xeroftalmia. Globo ocular: en posición central, forma ovalada, de tamaño medianos, simétricos,con movimientos conservada. - Conjuntiva esclero corneal: de color amarillento minimo y sin alteraciones. - Córnea: sin alteraciones. - Iris: de color pardo y sin alteraciones - Pupilas: redondas, isocóricas, fotorreactivas, con reflejos de acomodación y convergencia conservados. - Agudeza visual: disminuida. - Visión a los colores: conservada. Regiónnasal: NarizRecta,de tamañomediano,enposicióncentralysimétrica,fosasnasalespermeables, tabique medial ysinirregularidades,sinsecreciones,sinalteracionesni molestias,mucosa nasal de color rosado, húmeda, sin alteraciones, Olfacción conservada en ambas fosas. Regiónauricular: Pabellónauriculardetamañomediano,buenaimplantación,decolortrigueña,nose palpan tofos, sin alteraciones. Audición conservada. Boca De tamaño Mediano, simétrica, móvil, piel sin alteraciones, labios delgados, húmedos, de color rosado, sin alteraciones.
  • 8. UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES Dientesde color amarillentominimo,de tamañomediano, no se observacaries dental en maxilar superior e inferior, con presencia de sarro dental, en regular estado de conservación e higiene. Encías de color rosado, húmedas de tamaño normal, sin alteraciones. Lengua de tamaño mediano, de color rosada, simétrica, con movilidad conservada, no se observa temblor ni fibrilaciones, sin alteraciones. Paladar duro y blando mucosa de color rosado, sin perforaciones. Orofaringe, de color rosado, húmeda, simétrica, fosas amigdalianas con amígdalas de tamañomediano,de colorrosado,húmeda,simétricassinalteraciones,úvulacentral móvil, sin alteraciones. Reflejo nauseoso conservado. CUELLO INSPECCIÓN De formacilíndrica,delgado,corto,posicióncentral,móvil,Simétrico,nose evidencia circulacióncolateral,noingurgitaciónyugular, nomasasvisibles PALPACIÓN No se palpapulsoscarotideossimétricosycongruentes.Nose palpan, tráqueacentral, con movilidadconservada,Glándulastiroidessinalteraciones,Nomasaspalpables,no contracturas musculares,norigidezde nuca. AUSCULTACIÓN No se auscultansoploscarotideos. TORAX RESPIRATORIO Inspección Tórax: Forma piramidal, simétrico Piel: Colortrigueño,nose evidenciaestríasatróficas,nocirculacióncolateral,sinfístulasni cicatrices. TCSC: En regular cantidad, no edema, no se evidencian alteraciones. Amplitud: Expansión torácica conservada en ambos hemitórax, no se evidencia uso de musculatura accesoria para respirar Palpación Partes blandas: sensibilidad conservada, no crepitaciones, se palpa pulso supraclavicular acorde a latidos cardiacos. Elasticidad: Conservada. Movilidad: torácica superior y de las bases conservada. Elasticidad: Conservada. Vibraciones vocales.: Conservadas, sin síndrome de condensación ni abolidas. Partes blandas: sensibilidad conservada, no crepitaciones. No neoformaciones. Caja torácica: No dolorosa, no hundimientos, ni protrusiones, no crepitaciones. Percusión Sonoridadpulmonarconservada Auscultación Murmullovesicular : Pasa bienenACP
  • 9. UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES Soplos : Ausentes Ruidos agregados : No hay presenciade ruidosagregados Auscultaciónde voz : No egofonía.Ni alteracionesenlaauscultaciónde lavoz CARDIOVASCULAR INSPECCIÓN Tórax normal, sin desviaciones a los lados, Sin alteraciones locales de pigmentación, ni circulación colateral, no se observa choque de punta, no palidez, no cianosis. PALPACIÓN Piel tibia, no se palpan frémitos en los focos cardiacos, no reflujo hepatoyugular. AUSCULTACIÓN Focos auscultatorios audibles tantode recostadoysentado, ruidos cardiacosrítmicos y de buena intensidad. no se evidencia soplos. No se ausculta otros ruidos agregados. ABDOMEN INSPECCIÓN FORMA Y VOLÚMEN: Globuloso y simétrico. No se evidencian masas, deformaciones ni hernias. SUPERFICIE CUTÁNEA: No presencia de nevos. no se evidencia red venosa colateral. AUSCULTACIÓN Ruidos hidroaéreos conservados. Ruidos agregados ausentes PERCUSIÓN Matidez hepática dentro de límites normales. PALPACIÓN PALPACIÓN SUPERFICIAL:Blandodepresible, nodoloralapalpaciónsuperficial,nose palpahepato – esplenomegaliani masaspalpables PALPACIÓN PROFUNDA: Nodolorosoalapalpaciónprofunda.Signode Murphynegativo, lumbar,negativo APARATO URINARIO INSPECCIÓN Se evidencia globo vesical. No se evidencian herniaciones a nivel de la ingle. PALPACIÓN Puntosdolorosos: puntoreno-ureteral superiornegativo,puntorenoureteralmedio positivo.Palpaciónde vejigaurinariadoloroso PERCUSIÓN Puñopercusiónlumbarpositivo. EXAMEN NEUROLÓGICO (pares craneales): I par craneal (olfatorio):se empleaalcoholparaque reconozcael olor,entoncesse comprueba y decimosque cadavía nasal estadespejada,reconocimientode los oloresnormales. I par craneal esta conservadoysinalteración. II par craneal (óptico):se le realizólacampimetríaporconfrontación,técnicaenlaque la paciente se pone frente del médicoyse tapaun ojo ycon el ojo libre si se ve el dedoíndice en todaslas áreas.
  • 10. UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES II par craneal conservadoysinalteración. IIIpar craneal (oculomotor),IV parcraneal (troclear), V (trigémino):se le realizoel reflejode convergencia,donde se le hace verunobjetode lejosylovamosacercandopoco a poco, una exploracióndirectade laluzsobre el tamaño papilar. III,IV y V par craneal conservadoysin alteración. VIpar craneal (abducens):conservadoysinalteración. VIIpar craneal (facial):conservadaysinalteración. VIIIpar craneal (auditivo):se le susurroalgunaspalabrasala paciente yse le pidióque las repita. VIIIpar craneal conservadoysinalteración. IX par craneal (glosofaríngeo):se le diounsaborácido(limón),enel tercioposteriorde la lenguapara que puedaidentificarel sabor. IX par craneal conservadoysinalteración. X par craneal (vago):se le ordenoa la paciente abrirlaboca y pronunciara“aaaaa…” para poderobservarlaúvulay el velodel paladar. X par craneal conservadoysin alteración. XI par craneal (accesoriooespinoso):se le pidióalapaciente que eleve loshombroscontra una resistenciayque realice movimientoslateralesconlacabeza. XI par craneal conservadoysinalteración. XIIpar craneal (hipogloso): se le pidióalapaciente que hagamovimientoslinguales. XIIpar craneal conservadoysinalteración. DIAGNÓSTICO SINDROMICO: - Síndrome urinario infeccioso - Síndrome metabólico - Síndrome poliúrico - Síndrome polifágico - Síndrome polidípsico DIAGNOSTICO NOSOLOGICO: - I.T.U - Diabetes mellitus tipo 2 DIAGNOSTICO ETIOLOGICO: - Escherichia Coli - Producción baja de insulina - Resistencia a la insulina DIAGNOSTICO DIFERENCIAL - Cetosis por ayuno y alcohol
  • 11. UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES - Niveles de glucosa - Colecistitis - Apendicitis - Pancreatitis PLAN DE TRABAJO Exámenesauxiliares: - Urocultivo - Análisis de orina - Biopsia renal - Estudios radiológicos de riñón, uréter y vejiga COMENTARIO:  A nivel mundial, el número de personas con diabetes mellitus se ha cuadruplicado en las últimas tres décadas, y la diabetes mellitus es la novena causa principal de muerte.  Aproximadamente 1 de cada 11 adultos en todo el mundo ahora tiene diabetes mellitus, el 90% de los cuales tiene diabetes mellitus tipo 2 (DM2). Asia es un área importante de la epidemia global de DM 2 que está emergiendo rápidamente, con China e India como los dos principales epicentros.  La cistitis aguda es una infección muy común. Se presenta principalmente en mujeres sin enfermedades de base y sin anomalías funcionales o estructurales del tracto urinario, por lo que la mayoría de los casos se consideran ITU no complicadas. Las mujeres jóvenes de Estados Unidos que mantienen relaciones sexuales tienen aproximadamente 0,5 episodios de cistitis por persona y año, lo que hace suponer que en ese país se atiende a varios millones de episodios al año 1. Aunque es de poca gravedad si se la compara con otras infecciones, su impacto es considerable.