SlideShare a Scribd company logo
▪ El mejoramiento genético de los
árboles forestales es una práctica
relativamente nueva
▪ Los programas de mejoramiento
genético para especies forestales
comerciales fueron relativamente
pocos hasta la década de 1930 cuando
la actividad empezó a aumentar
(Wright 1976).
Quiénes hacían mejoramiento en
especies forestales?
▪ Evolución de plantaciones a gran
escala con miles de hectáreas a
menudo de propiedad y operadas por
un solo procesador industrial
▪ Avance genético demostrado en el
crecimiento y otras características
▪ Documentado de las estrategias de
mejoramiento que han llevado a la
reducción en los tiempos de
generación a través de una mayor
atención en la selección temprana.
▪ Desarrollo de técnicas de
propagación vegetativa, que
permite la silvicultura clonal.
▪ Comercio internacional de
semillas, propágulos
seleccionados e información
genética.
▪ Mejoras en la silvicultura.
Incrementar el rendimiento y
calidad de plantaciones
comerciales con fines de
producción de madera sólida
para aserrío mediante la
obtención de líneas hibridas
interespecíficas.
DEFINICIÓN DEL IDEOTIPO PARA LA
PRODUCCIÓN DE MADERA DE ALTA
CALIDAD.
Basado en la…
Fuente: Paola Molina
INDUCCIÓN DE FLORACIÓN TEMPRANA MEDIANTE EL
USO DE PACLOBUTRAZOL
▪Tiene como objetivo la producción de
grandes cantidades de semillas mejoradas
continuamente.
▪El procedimiento consiste en juntar clones
fenotípicamente superiores o progenies
de estos clones e implantarlos de acuerdo
con un diseño específico de modo que
haya una polinización cruzada.
▪Los arboles seleccionados en los huertos
son evaluados a través de pruebas de
progenie para determinar su valor
genotípico, permitiendo la remoción de
aquellos genotípicamente inferiores al
promedio del huerto.
▪A través de las pruebas de progenie se
conoce el valor reproductivo de los
arboles productores de semillas del
huerto.
▪La producción de flores y semillas se
inicia poco después del establecimiento
del huerto.
▪El huerto puede ser establecido en un
lugar conveniente, económico y
productivo.
▪La posibilidad de cruzamientos entre
parientes es mínima.
▪Solo un ciclo de selección es obtenido en la
operación.
▪Dificultades en la propagación vegetativa e
incompatibilidad del injerto son comunes en
muchas especies.
▪Las pruebas de progenie deben ser hechas
como una operación separada.
▪Hay limitaciones prácticas en cuanto al
número de árboles que pueden ser
establecidos; por lo tanto existe el problema
de una base genética restringida.
Los huertos semilleros de árboles forestales son establecidos para
maximizar los cruzamientos entre arboles seleccionados por sus
características deseables.
Las semillas obtenidas de estos cruzamientos forman la base de futuros
bosques comerciales.
El establecimiento, manejo y evaluación de los huertos semilleros es costoso.
A no ser que esto sea reconocido desde el inicio, el mejoramiento genético
futuro podría verse perjudicado si pasos vitales en el programa de
mejoramiento tuvieron que ser omitidos.
Prácticamente para cada especie comercial importante investigada, los
ensayos de procedencia comprueban que existen grandes diferencias en
cuanto a la sobrevivencia, tasa de crecimiento, susceptibilidad al frio y a las
plagas.
Por lo tanto es esencial establecer huertos semilleros para cada región
donde haya necesidad suficiente de regeneración.
Algunos factores utilizados para delinear los límites de las procedencias
para los huertos semilleros son:
longitud, latitud, altitud, precipitación,
suelos y la época de floración.
• Condiciones edáficas y ambientales
• Alejados del área de comercialización y de
zonas donde pueda haber contaminación
por polen
• El acceso al sitio debe ser adecuado para el
transporte y recolección de semillas.
Fuente: Paola Molina
Fuente: Paola Molina
Fuente: Paola Molina
Fuente: Paola Molina
El área del huerto está determinada
por la cantidad de semillas que se
necesitan anualmente para fines de
regeneración.
El tamaño inadecuado del huerto
resultará ya sea en escasez de material
plantable de alta calidad, o en altos
costos por kilo debido al exceso de
tamaño.
Cualquiera que sea el cálculo de las
hectáreas necesarias para el huerto,
debería haber un mínimo de
aproximadamente 5 hectáreas en un
diseño compacto para asegurar una
polinización adecuada en especies de
polinización por el viento.
Es mejor tener un exceso ya que éste
probablemente puede ser comercializado.
Para mantener una amplia base genética, es
esencial que el huerto sea representado por
lo menos por 25 clones, y es deseable tener
por lo menos el doble de este número.
Si al final fueron usados menos clones de los
que fueron incluidos inicialmente, la
diversidad genética deberá ser mantenida
por la infusión de genes de otros programas
de mejoramiento.
No existe un espaciamiento de los arboles
del huerto semillero que sea el mejor para
cualquier caso; dependerá de la especie y
de la región en la cual está establecido.
Hibridación y Huerto semillero clonal.pdf
Hibridación y Huerto semillero clonal.pdf
Hibridación y Huerto semillero clonal.pdf
Hibridación y Huerto semillero clonal.pdf
Hibridación y Huerto semillero clonal.pdf

More Related Content

Similar to Hibridación y Huerto semillero clonal.pdf

Guía para el establecimiento y manejo de viveros agroforestales
Guía para el establecimiento y manejo de viveros agroforestalesGuía para el establecimiento y manejo de viveros agroforestales
Guía para el establecimiento y manejo de viveros agroforestales
CÉSAR JESÚS DÍAZ CORONEL
 
Establecimientoymanejodepraderas 121209172935-phpapp02
Establecimientoymanejodepraderas 121209172935-phpapp02Establecimientoymanejodepraderas 121209172935-phpapp02
Establecimientoymanejodepraderas 121209172935-phpapp02
Mariot Cortes
 
Establecimiento y manejo de praderas
Establecimiento y manejo de praderasEstablecimiento y manejo de praderas
Establecimiento y manejo de praderas
Tirso Arzuaga
 
Agricultura protegida
Agricultura protegidaAgricultura protegida
Agricultura protegida
Edwin Herrera
 
Siembra chia
Siembra chiaSiembra chia
Siembra chia
Felix Miranda
 
Manual de produccion de chia salvia hispanica
Manual de produccion  de chia salvia hispanica Manual de produccion  de chia salvia hispanica
Manual de produccion de chia salvia hispanica
fpmirandasalgado
 
CULTIVO DE BANANO 2017.pdf
CULTIVO DE BANANO 2017.pdfCULTIVO DE BANANO 2017.pdf
CULTIVO DE BANANO 2017.pdf
eliazargarcia8
 
Principios y criterios para realizar la poda de aguacate (palto) en diferente...
Principios y criterios para realizar la poda de aguacate (palto) en diferente...Principios y criterios para realizar la poda de aguacate (palto) en diferente...
Principios y criterios para realizar la poda de aguacate (palto) en diferente...
Terravocado
 
Estudio de mercado
Estudio de mercadoEstudio de mercado
Estudio de mercado
Wilder Patiño Saavedra
 
Estudio de mercado
Estudio de mercadoEstudio de mercado
Estudio de mercado
Wilder Patiño Saavedra
 
Manejos de Poda en Vid
Manejos de Poda en VidManejos de Poda en Vid
Manejos de Poda en Vid
Servicios Agr. Agro-Regiones
 
Presentación proyecto lechuga 2011
Presentación proyecto lechuga 2011 Presentación proyecto lechuga 2011
Presentación proyecto lechuga 2011
Carlos Blair
 
Plantaciones de almendro superintensivo
Plantaciones de almendro superintensivoPlantaciones de almendro superintensivo
Plantaciones de almendro superintensivo
CBH Agro Innova
 
Ensayo sobre cantidad_de_plantas_x_hectarea
Ensayo sobre cantidad_de_plantas_x_hectareaEnsayo sobre cantidad_de_plantas_x_hectarea
Ensayo sobre cantidad_de_plantas_x_hectarea
Estable
 
El%20 huerto%20familiar
El%20 huerto%20familiarEl%20 huerto%20familiar
El%20 huerto%20familiar
José Daniel Rojas Alba
 
37 12 huertos familiares mexico www.gftaognosticaespiritual.org
37 12 huertos familiares mexico  www.gftaognosticaespiritual.org37 12 huertos familiares mexico  www.gftaognosticaespiritual.org
37 12 huertos familiares mexico www.gftaognosticaespiritual.org
Gran Fratervidad Tao Gnostica Espiritual Org
 
DISEÑO DE CERCAS VIVAS.unidad III 2012.pptx
DISEÑO DE CERCAS VIVAS.unidad III 2012.pptxDISEÑO DE CERCAS VIVAS.unidad III 2012.pptx
DISEÑO DE CERCAS VIVAS.unidad III 2012.pptx
EvencioCaro
 
Manual-Polinizador.pdf
Manual-Polinizador.pdfManual-Polinizador.pdf
Manual-Polinizador.pdf
KokyQuiroa1
 
Agroforesteria (Agroecología).
Agroforesteria (Agroecología). Agroforesteria (Agroecología).
Agroforesteria (Agroecología).
- Vale
 
Alternativas forrajeras y nuevas pasturas
Alternativas forrajeras y nuevas pasturasAlternativas forrajeras y nuevas pasturas
Alternativas forrajeras y nuevas pasturas
guillermoagudelo
 

Similar to Hibridación y Huerto semillero clonal.pdf (20)

Guía para el establecimiento y manejo de viveros agroforestales
Guía para el establecimiento y manejo de viveros agroforestalesGuía para el establecimiento y manejo de viveros agroforestales
Guía para el establecimiento y manejo de viveros agroforestales
 
Establecimientoymanejodepraderas 121209172935-phpapp02
Establecimientoymanejodepraderas 121209172935-phpapp02Establecimientoymanejodepraderas 121209172935-phpapp02
Establecimientoymanejodepraderas 121209172935-phpapp02
 
Establecimiento y manejo de praderas
Establecimiento y manejo de praderasEstablecimiento y manejo de praderas
Establecimiento y manejo de praderas
 
Agricultura protegida
Agricultura protegidaAgricultura protegida
Agricultura protegida
 
Siembra chia
Siembra chiaSiembra chia
Siembra chia
 
Manual de produccion de chia salvia hispanica
Manual de produccion  de chia salvia hispanica Manual de produccion  de chia salvia hispanica
Manual de produccion de chia salvia hispanica
 
CULTIVO DE BANANO 2017.pdf
CULTIVO DE BANANO 2017.pdfCULTIVO DE BANANO 2017.pdf
CULTIVO DE BANANO 2017.pdf
 
Principios y criterios para realizar la poda de aguacate (palto) en diferente...
Principios y criterios para realizar la poda de aguacate (palto) en diferente...Principios y criterios para realizar la poda de aguacate (palto) en diferente...
Principios y criterios para realizar la poda de aguacate (palto) en diferente...
 
Estudio de mercado
Estudio de mercadoEstudio de mercado
Estudio de mercado
 
Estudio de mercado
Estudio de mercadoEstudio de mercado
Estudio de mercado
 
Manejos de Poda en Vid
Manejos de Poda en VidManejos de Poda en Vid
Manejos de Poda en Vid
 
Presentación proyecto lechuga 2011
Presentación proyecto lechuga 2011 Presentación proyecto lechuga 2011
Presentación proyecto lechuga 2011
 
Plantaciones de almendro superintensivo
Plantaciones de almendro superintensivoPlantaciones de almendro superintensivo
Plantaciones de almendro superintensivo
 
Ensayo sobre cantidad_de_plantas_x_hectarea
Ensayo sobre cantidad_de_plantas_x_hectareaEnsayo sobre cantidad_de_plantas_x_hectarea
Ensayo sobre cantidad_de_plantas_x_hectarea
 
El%20 huerto%20familiar
El%20 huerto%20familiarEl%20 huerto%20familiar
El%20 huerto%20familiar
 
37 12 huertos familiares mexico www.gftaognosticaespiritual.org
37 12 huertos familiares mexico  www.gftaognosticaespiritual.org37 12 huertos familiares mexico  www.gftaognosticaespiritual.org
37 12 huertos familiares mexico www.gftaognosticaespiritual.org
 
DISEÑO DE CERCAS VIVAS.unidad III 2012.pptx
DISEÑO DE CERCAS VIVAS.unidad III 2012.pptxDISEÑO DE CERCAS VIVAS.unidad III 2012.pptx
DISEÑO DE CERCAS VIVAS.unidad III 2012.pptx
 
Manual-Polinizador.pdf
Manual-Polinizador.pdfManual-Polinizador.pdf
Manual-Polinizador.pdf
 
Agroforesteria (Agroecología).
Agroforesteria (Agroecología). Agroforesteria (Agroecología).
Agroforesteria (Agroecología).
 
Alternativas forrajeras y nuevas pasturas
Alternativas forrajeras y nuevas pasturasAlternativas forrajeras y nuevas pasturas
Alternativas forrajeras y nuevas pasturas
 

Recently uploaded

Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerreyPresentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
RodrigoSegura24
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
ratatuielmastui123
 
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptxPlantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
eguiluzlunajoaquin
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
AliTatty
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
vazquezivanna01
 
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdfDesarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
illacruzmabelrocio
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
MILAGROSCANDELARIARO
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
Kauanny9
 
que son las sustancias quimicas y como id
que son las sustancias quimicas y como idque son las sustancias quimicas y como id
que son las sustancias quimicas y como id
GonzaloMargaritoNori
 
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDASCATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
Group Lliuya
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
Efrain Yungan
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
valeriamontes34
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
davidandresestradaca
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
sharonhuiza
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
SkyBlue578874
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
MichaelVlezLpez
 
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud públicaMapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
ANGELICAISAMARABARRO
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
yober ccayhuari aguirre
 
fusarium oxisporum presentación detallada
fusarium oxisporum presentación detalladafusarium oxisporum presentación detallada
fusarium oxisporum presentación detallada
Luisngel65
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
SUSMAI
 

Recently uploaded (20)

Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerreyPresentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
 
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptxPlantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
 
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdfDesarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
 
que son las sustancias quimicas y como id
que son las sustancias quimicas y como idque son las sustancias quimicas y como id
que son las sustancias quimicas y como id
 
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDASCATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
 
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud públicaMapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
 
fusarium oxisporum presentación detallada
fusarium oxisporum presentación detalladafusarium oxisporum presentación detallada
fusarium oxisporum presentación detallada
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
 

Hibridación y Huerto semillero clonal.pdf

  • 1.
  • 2. ▪ El mejoramiento genético de los árboles forestales es una práctica relativamente nueva ▪ Los programas de mejoramiento genético para especies forestales comerciales fueron relativamente pocos hasta la década de 1930 cuando la actividad empezó a aumentar (Wright 1976). Quiénes hacían mejoramiento en especies forestales?
  • 3.
  • 4. ▪ Evolución de plantaciones a gran escala con miles de hectáreas a menudo de propiedad y operadas por un solo procesador industrial ▪ Avance genético demostrado en el crecimiento y otras características ▪ Documentado de las estrategias de mejoramiento que han llevado a la reducción en los tiempos de generación a través de una mayor atención en la selección temprana.
  • 5. ▪ Desarrollo de técnicas de propagación vegetativa, que permite la silvicultura clonal. ▪ Comercio internacional de semillas, propágulos seleccionados e información genética. ▪ Mejoras en la silvicultura.
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13. Incrementar el rendimiento y calidad de plantaciones comerciales con fines de producción de madera sólida para aserrío mediante la obtención de líneas hibridas interespecíficas. DEFINICIÓN DEL IDEOTIPO PARA LA PRODUCCIÓN DE MADERA DE ALTA CALIDAD. Basado en la…
  • 14.
  • 15.
  • 17. INDUCCIÓN DE FLORACIÓN TEMPRANA MEDIANTE EL USO DE PACLOBUTRAZOL
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21. ▪Tiene como objetivo la producción de grandes cantidades de semillas mejoradas continuamente. ▪El procedimiento consiste en juntar clones fenotípicamente superiores o progenies de estos clones e implantarlos de acuerdo con un diseño específico de modo que haya una polinización cruzada. ▪Los arboles seleccionados en los huertos son evaluados a través de pruebas de progenie para determinar su valor genotípico, permitiendo la remoción de aquellos genotípicamente inferiores al promedio del huerto.
  • 22.
  • 23. ▪A través de las pruebas de progenie se conoce el valor reproductivo de los arboles productores de semillas del huerto. ▪La producción de flores y semillas se inicia poco después del establecimiento del huerto. ▪El huerto puede ser establecido en un lugar conveniente, económico y productivo. ▪La posibilidad de cruzamientos entre parientes es mínima.
  • 24. ▪Solo un ciclo de selección es obtenido en la operación. ▪Dificultades en la propagación vegetativa e incompatibilidad del injerto son comunes en muchas especies. ▪Las pruebas de progenie deben ser hechas como una operación separada. ▪Hay limitaciones prácticas en cuanto al número de árboles que pueden ser establecidos; por lo tanto existe el problema de una base genética restringida.
  • 25. Los huertos semilleros de árboles forestales son establecidos para maximizar los cruzamientos entre arboles seleccionados por sus características deseables. Las semillas obtenidas de estos cruzamientos forman la base de futuros bosques comerciales. El establecimiento, manejo y evaluación de los huertos semilleros es costoso. A no ser que esto sea reconocido desde el inicio, el mejoramiento genético futuro podría verse perjudicado si pasos vitales en el programa de mejoramiento tuvieron que ser omitidos.
  • 26. Prácticamente para cada especie comercial importante investigada, los ensayos de procedencia comprueban que existen grandes diferencias en cuanto a la sobrevivencia, tasa de crecimiento, susceptibilidad al frio y a las plagas. Por lo tanto es esencial establecer huertos semilleros para cada región donde haya necesidad suficiente de regeneración. Algunos factores utilizados para delinear los límites de las procedencias para los huertos semilleros son: longitud, latitud, altitud, precipitación, suelos y la época de floración.
  • 27. • Condiciones edáficas y ambientales • Alejados del área de comercialización y de zonas donde pueda haber contaminación por polen • El acceso al sitio debe ser adecuado para el transporte y recolección de semillas. Fuente: Paola Molina
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33. El área del huerto está determinada por la cantidad de semillas que se necesitan anualmente para fines de regeneración. El tamaño inadecuado del huerto resultará ya sea en escasez de material plantable de alta calidad, o en altos costos por kilo debido al exceso de tamaño.
  • 34. Cualquiera que sea el cálculo de las hectáreas necesarias para el huerto, debería haber un mínimo de aproximadamente 5 hectáreas en un diseño compacto para asegurar una polinización adecuada en especies de polinización por el viento. Es mejor tener un exceso ya que éste probablemente puede ser comercializado.
  • 35. Para mantener una amplia base genética, es esencial que el huerto sea representado por lo menos por 25 clones, y es deseable tener por lo menos el doble de este número. Si al final fueron usados menos clones de los que fueron incluidos inicialmente, la diversidad genética deberá ser mantenida por la infusión de genes de otros programas de mejoramiento. No existe un espaciamiento de los arboles del huerto semillero que sea el mejor para cualquier caso; dependerá de la especie y de la región en la cual está establecido.