SlideShare a Scribd company logo
Fisiología de hipertensión
portal/hepatopatía
Alcohólica
 Aumento patológico de la
presión del sistema portal
 Sistema venoso ubicado entre
lechos capilares.
 Aumento patológico de gradiente
de presión portal y por la
formación de colaterales porto-
sistémicas que derivan parte del
flujo portal a la circulación
sistémica. Normal 1 – 5 mmHg
Preclínica 5 – 9 mmHg
Clínica > 10 mmHg
Muñoz O, Ferrusquía-Acosta J, Serna-Patiño LM, Cárdenas A. Métodos diagnósticos en hipertensión portal. Rev Colomb Gastroenterol. 2021;36(2):218-226
Epidemiologia
 La cirrosis es la causa mas frecuente de Hipertensión portal en EU y Europa
(90%).
 Cuarta causa de muerte en individuos de 25-45 años.
 La Hipertensión portal se presenta en el 15% de pacientes cirróticos,
 Entre 50-60% de los px de cirrosis tiene varices esofágicas.
 Cada episodio de hemorragia incrementa 20% su mortalidas
Muñoz O, Ferrusquía-Acosta J, Serna-Patiño LM, Cárdenas A. Métodos diagnósticos en hipertensión portal. Rev Colomb Gastroenterol.
2021;36(2):218-226
Vena porta extrahepatica
 La vena portal mide 8 -10 cm , se origina de la confluencia
de dos lechos capilares, el esplacnico, esplénico llegando al
lecho sinusoidal hepático.
 Unión de las menas mesentéricas superior y el tronco
espleno-mesentérico.
VOROBIOFF JD CGPG. Hipertensión portal , fisiologia y aparte. In colaboradores EFGy. Enciclopedia Cirugia Digestiva.; 2017. p. 431, 1-17
Vena portal intrahepatica
 Derecha( segmento V y al Vlll ) y lateral derecha (segmentos VI y Vll ) .
 Izquierda da una rama paramediana izquierda (segmento lll y lV y
ascendente izquierda (segmento ll).
 Segmento hepático 1 recibe flujo portal directo.
 Las ramas portales se subdividen en las venas lobulillares formando las
venas centrolobulillares que drenan hacia las suprahepaticas.
VOROBIOFF JD CGPG. Hipertensión portal , fisiologia y aparte. In colaboradores EFGy. Enciclopedia Cirugia Digestiva.; 2017. p. 431, 1-17
Generalidades.
 Flujo sanguíneo hepático normal es de 1500 a 2000 ml pop
minuto.
 Representa del 15-20% del gasto cardiaco.
 La arteria hepática provee al hígado de un tercio de este flujo.
 El sistema porta se encarga de los 2/3 restantes.
VOROBIOFF JD CGPG. Hipertensión portal , fisiologia y aparte. In colaboradores EFGy. Enciclopedia Cirugia Digestiva.; 2017. p. 431, 1-17
 La circulación del Sistema porta la resistencia vascular es baja.
 La microcirculación sinusoidal hepática tiene una baja presión de
perfusión para mantener un equilibrio del fluido sinusoidal al espacio
Disse.
VOROBIOFF JD CGPG. Hipertensión portal , fisiologia y aparte. In colaboradores EFGy. Enciclopedia Cirugia Digestiva.; 2017. p. 431, 1-17
Fisiopatología
Hipertensión
portal
Aumento del
flujo portal.
Aumento de la
Resistencia
hepática
Formacion de
colaterales
portosistemicas
Circulación
hiperdinamica
Orgánico
Funcional
Prehepatico
Hepatico
Poshepatico
ON
Endotelina
VOROBIOFF JD CGPG. Hipertensión portal , fisiologia y aparte. In colaboradores EFGy. Enciclopedia Cirugia Digestiva.; 2017. p. 431, 1-17
Fisiopatología
 Ley Ohm
El gradiente de presión (Δ P= P1-P2) entre dos puntos de un vaso sanguíneo es consecuencia de la interacción
entre el flujo sanguíneo (F) y la resistencia (R) que se opone a dicho flujo.
 ley de Pouseuille: determinan la resistencia al flujo. R = 8n L / π r 4
n = coeficiente de viscosidad
L = longitud del vaso
r = radio del vaso en consecuencia:
En condiciones fisiológicas la resistencia es función del radio de los vasos, dado que la longitud de los mismos y
la viscosidad sanguínea son esencialmente constantes.
Muñoz Maya, O., Ferrusquía-Acosta , J., Serna-Patiño , L. M., & Cárdenas, A. (2021). Métodos diagnósticos en hipertensión portal. Revista Colombiana De Gastroenterología, 36(2), 218-226.
Incremento en el flujo portal y circulación
hiperdinámica
Vasodilatadores
-*Prostaglandinas.
*Oxido nítrico
*Glucagon
Vasoconstrictores.
* Endoctelina
* Norepinefrina
* Tromboxano A
* Angiontensina ll
Fenómeno de vasodilatación periférica:
Mecanismo
inicial:
Incremento de
Resistencia
vascular
Aumento del flujo
sanguíneo
asplácnico
Vasodilatación
arteriolar.
VOROBIOFF JD CGPG. Hipertensión portal , fisiologia y aparte. In colaboradores EFGy. Enciclopedia Cirugia Digestiva.; 2017. p. 431, 1-17
Muñoz O, Ferrusquía-Acosta J, Serna-Patiño LM, Cárdenas A. Métodos diagnósticos en hipertensión portal. Rev Colomb Gastroenterol.
2021;36(2):218-226
Incremento en la Resistencia vascular
 El hígado es un sistema de baja resistencia y su microcirculación es peculiar, ya
que la relación de la resistencia pre- y postsinusoidal es de 49:1.
 Los sitios de incremento en la resistencia pueden ser:
 Fenómenos por compromiso mecánico del flujo venoso portal y distorsión de la
anatomía vascular : trombosis, fibrosis y nódulos.
Prehepaticos Hepatico Poshepatico
Muñoz O, Ferrusquía-Acosta J, Serna-Patiño LM, Cárdenas A. Métodos diagnósticos en hipertensión portal. Rev Colomb Gastroenterol.
2021;36(2):218-226
Aumento de la resistencia Orgánico
Aumento de la resistencia funcional.
 Celulas extrelladas: adquieren propiedades
contráctiles y contribuyen a modular la resistencia
intrahepáticas, regulando el flujo sanguíneo a nivel
microcirculatorio
 Cel endoteliales: activamente en el tono vascular
intra-hepático, liberando substancias vasoactivas
que difunden hacia las células estrelladas e
inducen su relajación o dilatación.
 El aumento de tono vascular generado por déficit
de vasodilatadores y del aumento de
vasoconstrictores endoteliales.
Endotelina -1
Oxido nitrico.
VOROBIOFF JD CGPG. Hipertensión portal , fisiologia y aparte. In colaboradores EFGy. Enciclopedia Cirugia Digestiva.; 2017. p. 431, 1-17
Formación de colaterales
El aumento de la presión portal promueve el
desarrollo del sistema porto colateral como objeto de
descomprimir el lecho esplacnico.
A pesar de esto la presión portal no se normaliza y se
mantiene con hipertensión.
La formación de estas colaterales se realiza
fundamentalmente por la apertura de vasos
sanguíneos preexistentes.
Es necesario Presión minima de 12mmHg para a
parición de nueva s colaterales
Las varices esofágicas son la expresion.
VOROBIOFF JD CGPG. Hipertensión portal , fisiologia y aparte. In colaboradores EFGy. Enciclopedia Cirugia Digestiva.; 2017. p. 431, 1-17
Manifestaciones Clínicas
Muñoz O, Ferrusquía-Acosta J, Serna-Patiño LM, Cárdenas A. Métodos diagnósticos en hipertensión portal. Rev Colomb Gastroenterol. 2021;36(2):218-226
Manifestaciones clinica
 Ascitis: estimulación de baroreceptores que activan el
SNS, renina-angiotensina y hormona antidiurética,
incremento de la Pared abdominal : retención de Na y
H2o que se acumula en el peritoneo.
 Colaterales porto- sistémica: vías de escape flujo
sanguíneo
 Cabeza de medusa: Dilatación de las vena umbilical por
aumento en su flujo , origina formación colaterales
Jaume Bosch,Tratamiento de hipertensión portal, Rev Elsevier, Gastroenterol Hepatol. 2010;33(Espec Congr 1):63-70
Manifestaciones clinicas
 Gastropatía erosiva: se produce a causa de
flujo sanguíneo incrmeentado en los
camilares de la mucosa gástrica, presentando
congestion , petequias y equimosis e incluso
sangrado en capa.
 Esplenomegalias: tiempo prolongado de
transito de la sangre e incremento de la
presión.
 Suele acompañarse de hiperesplenismo,
traducido en leucopenia , trombocitopenia y
anemia
Manifestaciones clinicas
 Síndrome hepatorenal: deterioro de la función riñon por la vasoconstricción local,
impidiendo adecuada perfusión y disminuyendo el filtrado glomerular.
 Varices anorectales: 45% de los individuos auemnta su incidencia con hemorragia
de varices esofágicas.
 Encefalopatia hepática: (28%)A los 5 años de cirosis hepática, por acumulación de
amonio.
Diagnostico
Clínico Imagen Endoscopico
Muñoz O, Ferrusquía-Acosta J, Serna-Patiño LM, Cárdenas A. Métodos diagnósticos en hipertensión portal. Rev Colomb Gastroenterol. 2021;36(2):218-226
Diagnostico
1. Ecografia.-
 Higado; ecogenicidad, tamaño
 Esplenomegalia
 Ascitis
 *Doppler; se valora flujo de las supra hepáticas y cava.
2. TAC .-
 Anatomia vascular
3. Angiografia .-
 La Esplenoportografía
 La Venografía Portal Transparietohepática
 Venografía Suprahepática
Muñoz O, Ferrusquía-Acosta J, Serna-Patiño LM, Cárdenas A. Métodos diagnósticos en hipertensión portal. Rev Colomb Gastroenterol. 2021;36(2):218-226
Tratamiento
Hepatopatía Alcohólica
 El trastorno por consumo de alcohol se define como el consumo riesgoso de alcohol
con compromiso en diferentes ámbitos como el social, familiar y laboral; que provoca
malestar o deterioro clínicamente significativo, con varios grados de gravedad
dependiendo del número de criterios cumplidos.
 Amplio espectro:
 Esteatosis
 Esteatohepatitis
 fibrosis en diferentes grados,
 cirrosis y sus complicaciones.
Raúl Lazarte C.1 , Claudia Pavez A.2 y Jaime Poniachik, Enfermedad hepática por alcohol, Gastroenterol. latinoam 2016; Vol 27, Nº 1: 18-30
Factores de Riesgo
Cantidad de alcohol, frecuencia.
Patrón de consumo alcohol.
•Relacionado fuera de las comidas aumenta el riesgo.
Edad:
•40 – 60 años.
Sexo
•Mayor ocurrencia en los hombres.
• las mujeres mayor riesgo de desarrollar HA
Raza
•hispanos y afroamaericanos mayor riesgo de lesión hepatocelular
Genetica
•Polimorfismo en genes que codifica citocromo P450,enzimas metabólicas del alcohol.
IMC
•Mujeres >25 kg/m2 Hombres > 27 kg/m2
Infecciones:
Juan Ricardo Ospina-Toro MD1 , Melissa Bustamante-Duque MD1 , Verónica Tangarife-Castaño, Hepatitis alcohólica, Medicina & Laboratorio Volumen 20,2014 pag
 La cuantificación de la ingesta de alcohol por gramos/día puede estimarse
mediante la fórmula:
gramos/día de alcohol = (cantidad ingerida en ml) (graduación alcohólica de la
bebida ingerida) (0,8)/100.
1 bebida estándar equivale :10-14 gramos de alcohol.
 «consumo riesgoso de alcohol», hombres (> 30 g/día) y mujeres (> 20
g/día);
 «episodio de consumo excesivo», (≥ 60 g de alcohol en una ocasión);
 «consumo por atracón», al consumo en menos de dos horas de cuatro o
más bebidas estándar en mujeres (> 40 g de alcohol) y de cinco o más
bebidas estándar en hombres (> 50 g de alcohol).
Las mujeres son más susceptibles al daño hepático VS hombres.
J.A. Velarde-Ruiz Velascoa,∗ , M.F. Higuera-de la Tijera b , G.E. Castro-Narroco, Consenso Mexicano de hepatitis alcohólica, revista de gastroeneterologia de México,, Vol 85, July–
September 2020, Pages 332-353
 Comorbilidades hepatitis virales por virus tipo B y C “favorece y acelera la
progresión del daño”.
 Esteatohepatitis
Asintomatico . Falla Hepática.
Falla aguda grave : se define por una función modificada de Maddrey ≥ 32 o por un
puntaje de MELD; igual o mayor a 21.
J.A. Velarde-Ruiz Velascoa,∗ , M.F. Higuera-de la Tijera b , G.E. Castro-Narroco, Consenso Mexicano de hepatitis alcohólica, revista de gastroeneterologia de México,, Vol 85, July–
September 2020, Pages 332-353
Metabolismo
descenso
Diagnostico
Hepatopatía Alcoholica Definitiva
: confirmación histológica.
 Esteatosis macrovesicular
 Inflamación lobular con infiltración de células
mononucleares; predominantemente neutrófilos,
satelitosis.
 Lesión hepatocelular evidenciada por presencia de
cuerpos de mallory-denk o por degeneración
balonoide de los hepatocitos
 Necrosis
 Bilirrubinostasis canalicular o ductular
 fibrosis que típicamente se describe como
pericelular y perisinusoidal
Hepatopatía Probable
Dx clínico:
 Consumo riesgoso de alcohol; consumo
activo hasta 8 semanas previas ictericia BT
>3,
 relación AST /ALT >50 pero < 400 UI/L.
 ausencia de otras causas de daño
hepático.
J.A. Velarde-Ruiz Velascoa,∗ , M.F. Higuera-de la Tijera b , G.E. Castro-Narroco, Consenso Mexicano de hepatitis alcohólica, revista de gastroeneterologia de México,, Vol 85, July–
September 2020, Pages 332-353
 Bioquimico
 AST/GGT : son indicadores de consumo excesivo de alcohol.
 BH : VCM elevado, Anemia macrocitiva hipercromica o megaloblastica.
 La medición de la rigidez hepática por elastografía ……NO
 Imagenologia
 USG : costo efectivo
 TAC
 RM
J.A. Velarde-Ruiz Velascoa,∗ , M.F. Higuera-de la Tijera b , G.E. Castro-Narroco, Consenso Mexicano de hepatitis alcohólica, revista de gastroeneterologia de México,, Vol 85, July–
September 2020, Pages 332-353
Escalas
Existen diferentes escalas para establecer la gravedad de la enfermedad;
 Madrey
 ≥ 32 para identificar pacientes con HA grave con mortalidad alta a corto plazo (20-50%).
 Leve: tiene menos del 10% de mortalida a 30 días.
 MELD: > 20 eleva la mortalidad a 30 y 90 días}
 ABIC
 A: edad (Age),
 B: Bilirrubinas séricas,
 I: INR
 C: Creatinina sérica.
Riesgo bajo: >6.7 (25%)
Riesgo intermedio: 6.71-9(70%)
Riesgo alto de mortalidad a 90 días, >9 (100%)
J.A. Velarde-Ruiz Velascoa,∗ , M.F. Higuera-de la Tijera b , G.E. Castro-Narroco, Consenso Mexicano de hepatitis alcohólica, revista de gastroeneterologia de México,, Vol 85, July–
September 2020, Pages 332-353
 Escala de Glasgow
 Edad
 bilirrubinas séricas del día uno.
 urea del día uno.
 bilirrubina de los días 6-9.
 tiempo de protrombina.
 Leucocitos.
 El puntaje va de 5-12, ……gravedad es ≥ 9 con una mortalidad a 90 días del 52%.
J.A. Velarde-Ruiz Velascoa,∗ , M.F. Higuera-de la Tijera b , G.E. Castro-Narroco, Consenso Mexicano de hepatitis alcohólica, revista de gastroeneterologia de México,, Vol 85, July–
September 2020, Pages 332-353
TRATAMIENTO
PIEDRA ANGULAR
La estrategia terapéutica que permanece como piedra
angular en el tratamiento de la hepatitis alcohólica
aguda es la abstinencia de alcohol.
J.A. Velarde-Ruiz Velascoa,∗ , M.F. Higuera-de la Tijera b , G.E. Castro-Narroco, Consenso Mexicano de hepatitis alcohólica, revista de gastroeneterologia de México,, Vol 85, July–
September 2020, Pages 332-353
Multidisciplinario
 Debe involucrarse una valoración por parte de trabajo social,
psicología y psiquiatría, así como garantizar una adecuada
red de apoyo.
J.A. Velarde-Ruiz Velascoa,∗ , M.F. Higuera-de la Tijera b , G.E. Castro-Narroco, Consenso Mexicano de hepatitis alcohólica, revista de gastroeneterologia de México,, Vol 85, July–
September 2020, Pages 332-353
Apoyo Nutricional
 Fundamental en el tratamiento de la hepatitis alcohólica. La ingesta calórica
recomendada es de 35-40 cal/kg/día con ingesta de proteínas de 1.2-1.5 g/kg/día
 El contenido calórico que ha mostrado tener impacto en la mortalidad cuando es
menor de 21.5 kcal/kg/día.
 Particularmente en la Hepatopatía alcohólica grave, la recomendación actual de
ingesta proteica es de 1.2- 1.5 g/kg, con ingesta calórica de 35-40 kcal/k.
J.A. Velarde-Ruiz Velascoa,∗ , M.F. Higuera-de la Tijera b , G.E. Castro-Narroco, Consenso Mexicano de hepatitis alcohólica, revista de gastroeneterologia de México,, Vol 85, July–
September 2020, Pages 332-353
Corticoides.
 Los corticoesteroides en hepatitis alcohólica está
indicado en casos de hepatitis alcohólica aguda grave
(Índice de Maddrey mayor a 32 o índice de MELD
mayor a 20).
 El beneficio de la administración de prednisolona en
dosis de 40 mg por día es limitado, ya que en el
estudio STOPAH solo ha demostrado mejorar la
supervivencia a corto plazo
J.A. Velarde-Ruiz Velascoa,∗ , M.F. Higuera-de la Tijera b , G.E. Castro-Narroco, Consenso Mexicano de hepatitis alcohólica, revista de gastroeneterologia de México,, Vol 85, July–
September 2020, Pages 332-353
N-Acetilcisteína
 N-acetilcisteína en infusión intravenosa ha demostrado aumentar la supevivencia
a corto plazo, pero no a largo plazo (tres a seis meses) solo cuando se utiliza
junto con prednisolona. No se recomienda su utilización de forma rutinaria.
 Dosis. 100 mg/kg/peso
J.A. Velarde-Ruiz Velascoa,∗ , M.F. Higuera-de la Tijera b , G.E. Castro-Narroco, Consenso Mexicano de hepatitis alcohólica, revista de gastroeneterologia de México,, Vol 85, July–
September 2020, Pages 332-353
El factor estimulante de colonias de granulocitos (G-
CSF)
 Es una citocina que normalmente actúa en el microambiente de la médula ósea
para estimular la formación de células sanguíneas. Existen varias presentaciones
comerciales de este factor estimulante en el mercado farmacéutico.
J.A. Velarde-Ruiz Velascoa,∗ , M.F. Higuera-de la Tijera b , G.E. Castro-Narroco, Consenso Mexicano de hepatitis alcohólica, revista de gastroeneterologia de México,, Vol 85, July–
September 2020, Pages 332-353
Trasplante
Hepático.
 El trasplante hepático puede ser considerado como una
opción terapéutica en casos seleccionados de hepatitis
alcohólica grave.
J.A. Velarde-Ruiz Velascoa,∗ , M.F. Higuera-de la Tijera b , G.E. Castro-Narroco, Consenso Mexicano de hepatitis alcohólica, revista de gastroeneterologia de México,, Vol 85, July–
September 2020, Pages 332-353
Hepatopatia Alcoholica

More Related Content

Similar to Hepatopatia Alcoholica

hipertensión portal, clínica y manejo.pptx
hipertensión portal, clínica y manejo.pptxhipertensión portal, clínica y manejo.pptx
hipertensión portal, clínica y manejo.pptx
WilliamsBritoRodrigu
 
Hipertension portal
Hipertension portalHipertension portal
Hipertension portal
ana lucia
 
Hipertensión portal
Hipertensión portalHipertensión portal
Hipertensión portal
Jesús Hernández Cedillo
 
hemorragia variceal FINAL BUENO SEGUN GUIAS ACTUALIZADA ASSLD.pptx
hemorragia variceal FINAL BUENO SEGUN GUIAS ACTUALIZADA ASSLD.pptxhemorragia variceal FINAL BUENO SEGUN GUIAS ACTUALIZADA ASSLD.pptx
hemorragia variceal FINAL BUENO SEGUN GUIAS ACTUALIZADA ASSLD.pptx
MedicinaInternaresid1
 
Hipertension portal
Hipertension portalHipertension portal
Hipertension portal
csanoja2020
 
Hipertensión portal
Hipertensión portalHipertensión portal
Hipertensión portal
csanoja2020
 
HIPERTENSION PORTAL - LuisjoMD
HIPERTENSION PORTAL - LuisjoMDHIPERTENSION PORTAL - LuisjoMD
HIPERTENSION PORTAL - LuisjoMD
Luis Jose Payares Celins
 
Hipertension portal
Hipertension portalHipertension portal
Hipertension portal
Rafael Mejia
 
Cirugía de sugiura fotawa
Cirugía de sugiura fotawaCirugía de sugiura fotawa
Cirugía de sugiura fotawa
JULIO CÉSAR CONTRERAS VIVEROS
 
Hipertension portal
Hipertension portalHipertension portal
Hipertension portal
Marlli Mln Mndz
 
HIPERTENSION EN ENFERMEDAD RENAL CRONICA - MANEJO
HIPERTENSION EN ENFERMEDAD RENAL CRONICA - MANEJOHIPERTENSION EN ENFERMEDAD RENAL CRONICA - MANEJO
HIPERTENSION EN ENFERMEDAD RENAL CRONICA - MANEJO
gustavo diaz nuñez
 
Hipertensión Portal y Sangrado Variceal
Hipertensión Portal y Sangrado VaricealHipertensión Portal y Sangrado Variceal
Hipertensión Portal y Sangrado Variceal
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Hipertension portal
Hipertension portalHipertension portal
Hipertension portal
Aislyn Cruz
 
Cirrosis e hipertensión Portal.pptx
Cirrosis e hipertensión Portal.pptxCirrosis e hipertensión Portal.pptx
Cirrosis e hipertensión Portal.pptx
ronaldvillalobos5
 
Coagulopatía en Cirrosis 2013
Coagulopatía en Cirrosis 2013Coagulopatía en Cirrosis 2013
Coagulopatía en Cirrosis 2013
Jorge Huaringa Marcelo
 
Sindrome+ascitico edematoso
Sindrome+ascitico edematosoSindrome+ascitico edematoso
Sindrome+ascitico edematoso
raulatero
 
REVISION DE GUIAS: Manejo de la Nefropatia hipertensiva
REVISION DE GUIAS: Manejo de la Nefropatia hipertensivaREVISION DE GUIAS: Manejo de la Nefropatia hipertensiva
REVISION DE GUIAS: Manejo de la Nefropatia hipertensiva
gustavo diaz nuñez
 
Hemorragia digestiva superior e inferior
Hemorragia digestiva superior e inferiorHemorragia digestiva superior e inferior
Hemorragia digestiva superior e inferior
hopeheal
 
Hipertensión portal
Hipertensión portalHipertensión portal
Hipertensión portal
Leydis Johanna Tuirán Carmona
 
10Hipertension-Portal RC.pptx
10Hipertension-Portal RC.pptx10Hipertension-Portal RC.pptx
10Hipertension-Portal RC.pptx
Cesar Ulises Jimenez Roque
 

Similar to Hepatopatia Alcoholica (20)

hipertensión portal, clínica y manejo.pptx
hipertensión portal, clínica y manejo.pptxhipertensión portal, clínica y manejo.pptx
hipertensión portal, clínica y manejo.pptx
 
Hipertension portal
Hipertension portalHipertension portal
Hipertension portal
 
Hipertensión portal
Hipertensión portalHipertensión portal
Hipertensión portal
 
hemorragia variceal FINAL BUENO SEGUN GUIAS ACTUALIZADA ASSLD.pptx
hemorragia variceal FINAL BUENO SEGUN GUIAS ACTUALIZADA ASSLD.pptxhemorragia variceal FINAL BUENO SEGUN GUIAS ACTUALIZADA ASSLD.pptx
hemorragia variceal FINAL BUENO SEGUN GUIAS ACTUALIZADA ASSLD.pptx
 
Hipertension portal
Hipertension portalHipertension portal
Hipertension portal
 
Hipertensión portal
Hipertensión portalHipertensión portal
Hipertensión portal
 
HIPERTENSION PORTAL - LuisjoMD
HIPERTENSION PORTAL - LuisjoMDHIPERTENSION PORTAL - LuisjoMD
HIPERTENSION PORTAL - LuisjoMD
 
Hipertension portal
Hipertension portalHipertension portal
Hipertension portal
 
Cirugía de sugiura fotawa
Cirugía de sugiura fotawaCirugía de sugiura fotawa
Cirugía de sugiura fotawa
 
Hipertension portal
Hipertension portalHipertension portal
Hipertension portal
 
HIPERTENSION EN ENFERMEDAD RENAL CRONICA - MANEJO
HIPERTENSION EN ENFERMEDAD RENAL CRONICA - MANEJOHIPERTENSION EN ENFERMEDAD RENAL CRONICA - MANEJO
HIPERTENSION EN ENFERMEDAD RENAL CRONICA - MANEJO
 
Hipertensión Portal y Sangrado Variceal
Hipertensión Portal y Sangrado VaricealHipertensión Portal y Sangrado Variceal
Hipertensión Portal y Sangrado Variceal
 
Hipertension portal
Hipertension portalHipertension portal
Hipertension portal
 
Cirrosis e hipertensión Portal.pptx
Cirrosis e hipertensión Portal.pptxCirrosis e hipertensión Portal.pptx
Cirrosis e hipertensión Portal.pptx
 
Coagulopatía en Cirrosis 2013
Coagulopatía en Cirrosis 2013Coagulopatía en Cirrosis 2013
Coagulopatía en Cirrosis 2013
 
Sindrome+ascitico edematoso
Sindrome+ascitico edematosoSindrome+ascitico edematoso
Sindrome+ascitico edematoso
 
REVISION DE GUIAS: Manejo de la Nefropatia hipertensiva
REVISION DE GUIAS: Manejo de la Nefropatia hipertensivaREVISION DE GUIAS: Manejo de la Nefropatia hipertensiva
REVISION DE GUIAS: Manejo de la Nefropatia hipertensiva
 
Hemorragia digestiva superior e inferior
Hemorragia digestiva superior e inferiorHemorragia digestiva superior e inferior
Hemorragia digestiva superior e inferior
 
Hipertensión portal
Hipertensión portalHipertensión portal
Hipertensión portal
 
10Hipertension-Portal RC.pptx
10Hipertension-Portal RC.pptx10Hipertension-Portal RC.pptx
10Hipertension-Portal RC.pptx
 

More from Edgar Villanueva

Embarazo ectopico.pptx
Embarazo ectopico.pptxEmbarazo ectopico.pptx
Embarazo ectopico.pptx
Edgar Villanueva
 
HEMORRAGIA DE TUBO DIGESTIVO BAJO.pptx
HEMORRAGIA DE TUBO DIGESTIVO BAJO.pptxHEMORRAGIA DE TUBO DIGESTIVO BAJO.pptx
HEMORRAGIA DE TUBO DIGESTIVO BAJO.pptx
Edgar Villanueva
 
Enfermedad Hemorroidal
Enfermedad HemorroidalEnfermedad Hemorroidal
Enfermedad Hemorroidal
Edgar Villanueva
 
Síndrome de Abstinencia Etílica
Síndrome de Abstinencia EtílicaSíndrome de Abstinencia Etílica
Síndrome de Abstinencia Etílica
Edgar Villanueva
 
HIPERTENSION ARTERIAL SISTEMICA
HIPERTENSION ARTERIAL SISTEMICAHIPERTENSION ARTERIAL SISTEMICA
HIPERTENSION ARTERIAL SISTEMICA
Edgar Villanueva
 
SINDROME HEPATOPULMONAR
SINDROME HEPATOPULMONARSINDROME HEPATOPULMONAR
SINDROME HEPATOPULMONAR
Edgar Villanueva
 
CRISIS HIPERTENSIVA
CRISIS HIPERTENSIVACRISIS HIPERTENSIVA
CRISIS HIPERTENSIVA
Edgar Villanueva
 
LOXOCELISMO .pptx
LOXOCELISMO .pptxLOXOCELISMO .pptx
LOXOCELISMO .pptx
Edgar Villanueva
 
Tanatología Forense
Tanatología ForenseTanatología Forense
Tanatología Forense
Edgar Villanueva
 
Ahorcamiento
AhorcamientoAhorcamiento
Ahorcamiento
Edgar Villanueva
 
Neumopatías Asociadas al VIH
Neumopatías Asociadas al VIHNeumopatías Asociadas al VIH
Neumopatías Asociadas al VIH
Edgar Villanueva
 
Balística Forense
Balística Forense Balística Forense
Balística Forense
Edgar Villanueva
 
Técnicas & Procedimientos Asépticos en Quirófano
Técnicas & Procedimientos Asépticos en QuirófanoTécnicas & Procedimientos Asépticos en Quirófano
Técnicas & Procedimientos Asépticos en Quirófano
Edgar Villanueva
 
Retrovirus VIH
Retrovirus VIHRetrovirus VIH
Retrovirus VIH
Edgar Villanueva
 
Trastornos hemodinámicos, enfermedad tromboembólica &amp; shock
Trastornos hemodinámicos, enfermedad tromboembólica &amp; shockTrastornos hemodinámicos, enfermedad tromboembólica &amp; shock
Trastornos hemodinámicos, enfermedad tromboembólica &amp; shock
Edgar Villanueva
 
Esofagitis por Cáusicos
Esofagitis por CáusicosEsofagitis por Cáusicos
Esofagitis por Cáusicos
Edgar Villanueva
 
Otoscopía, Lavado de Oído y Extracción de Cuerpos Extraños
Otoscopía, Lavado de Oído y Extracción de Cuerpos ExtrañosOtoscopía, Lavado de Oído y Extracción de Cuerpos Extraños
Otoscopía, Lavado de Oído y Extracción de Cuerpos Extraños
Edgar Villanueva
 
Oftalmoscopía & Fondo de Ojo
Oftalmoscopía & Fondo de OjoOftalmoscopía & Fondo de Ojo
Oftalmoscopía & Fondo de Ojo
Edgar Villanueva
 
Manifestaciones Gastrointestinales del SIDA
Manifestaciones Gastrointestinales del SIDA Manifestaciones Gastrointestinales del SIDA
Manifestaciones Gastrointestinales del SIDA
Edgar Villanueva
 

More from Edgar Villanueva (19)

Embarazo ectopico.pptx
Embarazo ectopico.pptxEmbarazo ectopico.pptx
Embarazo ectopico.pptx
 
HEMORRAGIA DE TUBO DIGESTIVO BAJO.pptx
HEMORRAGIA DE TUBO DIGESTIVO BAJO.pptxHEMORRAGIA DE TUBO DIGESTIVO BAJO.pptx
HEMORRAGIA DE TUBO DIGESTIVO BAJO.pptx
 
Enfermedad Hemorroidal
Enfermedad HemorroidalEnfermedad Hemorroidal
Enfermedad Hemorroidal
 
Síndrome de Abstinencia Etílica
Síndrome de Abstinencia EtílicaSíndrome de Abstinencia Etílica
Síndrome de Abstinencia Etílica
 
HIPERTENSION ARTERIAL SISTEMICA
HIPERTENSION ARTERIAL SISTEMICAHIPERTENSION ARTERIAL SISTEMICA
HIPERTENSION ARTERIAL SISTEMICA
 
SINDROME HEPATOPULMONAR
SINDROME HEPATOPULMONARSINDROME HEPATOPULMONAR
SINDROME HEPATOPULMONAR
 
CRISIS HIPERTENSIVA
CRISIS HIPERTENSIVACRISIS HIPERTENSIVA
CRISIS HIPERTENSIVA
 
LOXOCELISMO .pptx
LOXOCELISMO .pptxLOXOCELISMO .pptx
LOXOCELISMO .pptx
 
Tanatología Forense
Tanatología ForenseTanatología Forense
Tanatología Forense
 
Ahorcamiento
AhorcamientoAhorcamiento
Ahorcamiento
 
Neumopatías Asociadas al VIH
Neumopatías Asociadas al VIHNeumopatías Asociadas al VIH
Neumopatías Asociadas al VIH
 
Balística Forense
Balística Forense Balística Forense
Balística Forense
 
Técnicas & Procedimientos Asépticos en Quirófano
Técnicas & Procedimientos Asépticos en QuirófanoTécnicas & Procedimientos Asépticos en Quirófano
Técnicas & Procedimientos Asépticos en Quirófano
 
Retrovirus VIH
Retrovirus VIHRetrovirus VIH
Retrovirus VIH
 
Trastornos hemodinámicos, enfermedad tromboembólica &amp; shock
Trastornos hemodinámicos, enfermedad tromboembólica &amp; shockTrastornos hemodinámicos, enfermedad tromboembólica &amp; shock
Trastornos hemodinámicos, enfermedad tromboembólica &amp; shock
 
Esofagitis por Cáusicos
Esofagitis por CáusicosEsofagitis por Cáusicos
Esofagitis por Cáusicos
 
Otoscopía, Lavado de Oído y Extracción de Cuerpos Extraños
Otoscopía, Lavado de Oído y Extracción de Cuerpos ExtrañosOtoscopía, Lavado de Oído y Extracción de Cuerpos Extraños
Otoscopía, Lavado de Oído y Extracción de Cuerpos Extraños
 
Oftalmoscopía & Fondo de Ojo
Oftalmoscopía & Fondo de OjoOftalmoscopía & Fondo de Ojo
Oftalmoscopía & Fondo de Ojo
 
Manifestaciones Gastrointestinales del SIDA
Manifestaciones Gastrointestinales del SIDA Manifestaciones Gastrointestinales del SIDA
Manifestaciones Gastrointestinales del SIDA
 

Recently uploaded

NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 

Recently uploaded (20)

NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 

Hepatopatia Alcoholica

  • 2.  Aumento patológico de la presión del sistema portal  Sistema venoso ubicado entre lechos capilares.  Aumento patológico de gradiente de presión portal y por la formación de colaterales porto- sistémicas que derivan parte del flujo portal a la circulación sistémica. Normal 1 – 5 mmHg Preclínica 5 – 9 mmHg Clínica > 10 mmHg Muñoz O, Ferrusquía-Acosta J, Serna-Patiño LM, Cárdenas A. Métodos diagnósticos en hipertensión portal. Rev Colomb Gastroenterol. 2021;36(2):218-226
  • 3. Epidemiologia  La cirrosis es la causa mas frecuente de Hipertensión portal en EU y Europa (90%).  Cuarta causa de muerte en individuos de 25-45 años.  La Hipertensión portal se presenta en el 15% de pacientes cirróticos,  Entre 50-60% de los px de cirrosis tiene varices esofágicas.  Cada episodio de hemorragia incrementa 20% su mortalidas Muñoz O, Ferrusquía-Acosta J, Serna-Patiño LM, Cárdenas A. Métodos diagnósticos en hipertensión portal. Rev Colomb Gastroenterol. 2021;36(2):218-226
  • 4. Vena porta extrahepatica  La vena portal mide 8 -10 cm , se origina de la confluencia de dos lechos capilares, el esplacnico, esplénico llegando al lecho sinusoidal hepático.  Unión de las menas mesentéricas superior y el tronco espleno-mesentérico. VOROBIOFF JD CGPG. Hipertensión portal , fisiologia y aparte. In colaboradores EFGy. Enciclopedia Cirugia Digestiva.; 2017. p. 431, 1-17
  • 5. Vena portal intrahepatica  Derecha( segmento V y al Vlll ) y lateral derecha (segmentos VI y Vll ) .  Izquierda da una rama paramediana izquierda (segmento lll y lV y ascendente izquierda (segmento ll).  Segmento hepático 1 recibe flujo portal directo.  Las ramas portales se subdividen en las venas lobulillares formando las venas centrolobulillares que drenan hacia las suprahepaticas. VOROBIOFF JD CGPG. Hipertensión portal , fisiologia y aparte. In colaboradores EFGy. Enciclopedia Cirugia Digestiva.; 2017. p. 431, 1-17
  • 6. Generalidades.  Flujo sanguíneo hepático normal es de 1500 a 2000 ml pop minuto.  Representa del 15-20% del gasto cardiaco.  La arteria hepática provee al hígado de un tercio de este flujo.  El sistema porta se encarga de los 2/3 restantes. VOROBIOFF JD CGPG. Hipertensión portal , fisiologia y aparte. In colaboradores EFGy. Enciclopedia Cirugia Digestiva.; 2017. p. 431, 1-17
  • 7.  La circulación del Sistema porta la resistencia vascular es baja.  La microcirculación sinusoidal hepática tiene una baja presión de perfusión para mantener un equilibrio del fluido sinusoidal al espacio Disse. VOROBIOFF JD CGPG. Hipertensión portal , fisiologia y aparte. In colaboradores EFGy. Enciclopedia Cirugia Digestiva.; 2017. p. 431, 1-17
  • 8. Fisiopatología Hipertensión portal Aumento del flujo portal. Aumento de la Resistencia hepática Formacion de colaterales portosistemicas Circulación hiperdinamica Orgánico Funcional Prehepatico Hepatico Poshepatico ON Endotelina VOROBIOFF JD CGPG. Hipertensión portal , fisiologia y aparte. In colaboradores EFGy. Enciclopedia Cirugia Digestiva.; 2017. p. 431, 1-17
  • 9. Fisiopatología  Ley Ohm El gradiente de presión (Δ P= P1-P2) entre dos puntos de un vaso sanguíneo es consecuencia de la interacción entre el flujo sanguíneo (F) y la resistencia (R) que se opone a dicho flujo.  ley de Pouseuille: determinan la resistencia al flujo. R = 8n L / π r 4 n = coeficiente de viscosidad L = longitud del vaso r = radio del vaso en consecuencia: En condiciones fisiológicas la resistencia es función del radio de los vasos, dado que la longitud de los mismos y la viscosidad sanguínea son esencialmente constantes. Muñoz Maya, O., Ferrusquía-Acosta , J., Serna-Patiño , L. M., & Cárdenas, A. (2021). Métodos diagnósticos en hipertensión portal. Revista Colombiana De Gastroenterología, 36(2), 218-226.
  • 10. Incremento en el flujo portal y circulación hiperdinámica Vasodilatadores -*Prostaglandinas. *Oxido nítrico *Glucagon Vasoconstrictores. * Endoctelina * Norepinefrina * Tromboxano A * Angiontensina ll Fenómeno de vasodilatación periférica: Mecanismo inicial: Incremento de Resistencia vascular Aumento del flujo sanguíneo asplácnico Vasodilatación arteriolar. VOROBIOFF JD CGPG. Hipertensión portal , fisiologia y aparte. In colaboradores EFGy. Enciclopedia Cirugia Digestiva.; 2017. p. 431, 1-17
  • 11. Muñoz O, Ferrusquía-Acosta J, Serna-Patiño LM, Cárdenas A. Métodos diagnósticos en hipertensión portal. Rev Colomb Gastroenterol. 2021;36(2):218-226
  • 12. Incremento en la Resistencia vascular  El hígado es un sistema de baja resistencia y su microcirculación es peculiar, ya que la relación de la resistencia pre- y postsinusoidal es de 49:1.  Los sitios de incremento en la resistencia pueden ser:  Fenómenos por compromiso mecánico del flujo venoso portal y distorsión de la anatomía vascular : trombosis, fibrosis y nódulos. Prehepaticos Hepatico Poshepatico Muñoz O, Ferrusquía-Acosta J, Serna-Patiño LM, Cárdenas A. Métodos diagnósticos en hipertensión portal. Rev Colomb Gastroenterol. 2021;36(2):218-226
  • 13. Aumento de la resistencia Orgánico
  • 14. Aumento de la resistencia funcional.  Celulas extrelladas: adquieren propiedades contráctiles y contribuyen a modular la resistencia intrahepáticas, regulando el flujo sanguíneo a nivel microcirculatorio  Cel endoteliales: activamente en el tono vascular intra-hepático, liberando substancias vasoactivas que difunden hacia las células estrelladas e inducen su relajación o dilatación.  El aumento de tono vascular generado por déficit de vasodilatadores y del aumento de vasoconstrictores endoteliales. Endotelina -1 Oxido nitrico. VOROBIOFF JD CGPG. Hipertensión portal , fisiologia y aparte. In colaboradores EFGy. Enciclopedia Cirugia Digestiva.; 2017. p. 431, 1-17
  • 15. Formación de colaterales El aumento de la presión portal promueve el desarrollo del sistema porto colateral como objeto de descomprimir el lecho esplacnico. A pesar de esto la presión portal no se normaliza y se mantiene con hipertensión. La formación de estas colaterales se realiza fundamentalmente por la apertura de vasos sanguíneos preexistentes. Es necesario Presión minima de 12mmHg para a parición de nueva s colaterales Las varices esofágicas son la expresion. VOROBIOFF JD CGPG. Hipertensión portal , fisiologia y aparte. In colaboradores EFGy. Enciclopedia Cirugia Digestiva.; 2017. p. 431, 1-17
  • 16. Manifestaciones Clínicas Muñoz O, Ferrusquía-Acosta J, Serna-Patiño LM, Cárdenas A. Métodos diagnósticos en hipertensión portal. Rev Colomb Gastroenterol. 2021;36(2):218-226
  • 17. Manifestaciones clinica  Ascitis: estimulación de baroreceptores que activan el SNS, renina-angiotensina y hormona antidiurética, incremento de la Pared abdominal : retención de Na y H2o que se acumula en el peritoneo.  Colaterales porto- sistémica: vías de escape flujo sanguíneo  Cabeza de medusa: Dilatación de las vena umbilical por aumento en su flujo , origina formación colaterales
  • 18. Jaume Bosch,Tratamiento de hipertensión portal, Rev Elsevier, Gastroenterol Hepatol. 2010;33(Espec Congr 1):63-70
  • 19. Manifestaciones clinicas  Gastropatía erosiva: se produce a causa de flujo sanguíneo incrmeentado en los camilares de la mucosa gástrica, presentando congestion , petequias y equimosis e incluso sangrado en capa.  Esplenomegalias: tiempo prolongado de transito de la sangre e incremento de la presión.  Suele acompañarse de hiperesplenismo, traducido en leucopenia , trombocitopenia y anemia
  • 20. Manifestaciones clinicas  Síndrome hepatorenal: deterioro de la función riñon por la vasoconstricción local, impidiendo adecuada perfusión y disminuyendo el filtrado glomerular.  Varices anorectales: 45% de los individuos auemnta su incidencia con hemorragia de varices esofágicas.  Encefalopatia hepática: (28%)A los 5 años de cirosis hepática, por acumulación de amonio.
  • 21. Diagnostico Clínico Imagen Endoscopico Muñoz O, Ferrusquía-Acosta J, Serna-Patiño LM, Cárdenas A. Métodos diagnósticos en hipertensión portal. Rev Colomb Gastroenterol. 2021;36(2):218-226
  • 22. Diagnostico 1. Ecografia.-  Higado; ecogenicidad, tamaño  Esplenomegalia  Ascitis  *Doppler; se valora flujo de las supra hepáticas y cava. 2. TAC .-  Anatomia vascular 3. Angiografia .-  La Esplenoportografía  La Venografía Portal Transparietohepática  Venografía Suprahepática Muñoz O, Ferrusquía-Acosta J, Serna-Patiño LM, Cárdenas A. Métodos diagnósticos en hipertensión portal. Rev Colomb Gastroenterol. 2021;36(2):218-226
  • 25.  El trastorno por consumo de alcohol se define como el consumo riesgoso de alcohol con compromiso en diferentes ámbitos como el social, familiar y laboral; que provoca malestar o deterioro clínicamente significativo, con varios grados de gravedad dependiendo del número de criterios cumplidos.  Amplio espectro:  Esteatosis  Esteatohepatitis  fibrosis en diferentes grados,  cirrosis y sus complicaciones. Raúl Lazarte C.1 , Claudia Pavez A.2 y Jaime Poniachik, Enfermedad hepática por alcohol, Gastroenterol. latinoam 2016; Vol 27, Nº 1: 18-30
  • 26. Factores de Riesgo Cantidad de alcohol, frecuencia. Patrón de consumo alcohol. •Relacionado fuera de las comidas aumenta el riesgo. Edad: •40 – 60 años. Sexo •Mayor ocurrencia en los hombres. • las mujeres mayor riesgo de desarrollar HA Raza •hispanos y afroamaericanos mayor riesgo de lesión hepatocelular Genetica •Polimorfismo en genes que codifica citocromo P450,enzimas metabólicas del alcohol. IMC •Mujeres >25 kg/m2 Hombres > 27 kg/m2 Infecciones: Juan Ricardo Ospina-Toro MD1 , Melissa Bustamante-Duque MD1 , Verónica Tangarife-Castaño, Hepatitis alcohólica, Medicina & Laboratorio Volumen 20,2014 pag
  • 27.  La cuantificación de la ingesta de alcohol por gramos/día puede estimarse mediante la fórmula: gramos/día de alcohol = (cantidad ingerida en ml) (graduación alcohólica de la bebida ingerida) (0,8)/100. 1 bebida estándar equivale :10-14 gramos de alcohol.  «consumo riesgoso de alcohol», hombres (> 30 g/día) y mujeres (> 20 g/día);  «episodio de consumo excesivo», (≥ 60 g de alcohol en una ocasión);  «consumo por atracón», al consumo en menos de dos horas de cuatro o más bebidas estándar en mujeres (> 40 g de alcohol) y de cinco o más bebidas estándar en hombres (> 50 g de alcohol). Las mujeres son más susceptibles al daño hepático VS hombres. J.A. Velarde-Ruiz Velascoa,∗ , M.F. Higuera-de la Tijera b , G.E. Castro-Narroco, Consenso Mexicano de hepatitis alcohólica, revista de gastroeneterologia de México,, Vol 85, July– September 2020, Pages 332-353
  • 28.  Comorbilidades hepatitis virales por virus tipo B y C “favorece y acelera la progresión del daño”.  Esteatohepatitis Asintomatico . Falla Hepática. Falla aguda grave : se define por una función modificada de Maddrey ≥ 32 o por un puntaje de MELD; igual o mayor a 21. J.A. Velarde-Ruiz Velascoa,∗ , M.F. Higuera-de la Tijera b , G.E. Castro-Narroco, Consenso Mexicano de hepatitis alcohólica, revista de gastroeneterologia de México,, Vol 85, July– September 2020, Pages 332-353
  • 30.
  • 32. Diagnostico Hepatopatía Alcoholica Definitiva : confirmación histológica.  Esteatosis macrovesicular  Inflamación lobular con infiltración de células mononucleares; predominantemente neutrófilos, satelitosis.  Lesión hepatocelular evidenciada por presencia de cuerpos de mallory-denk o por degeneración balonoide de los hepatocitos  Necrosis  Bilirrubinostasis canalicular o ductular  fibrosis que típicamente se describe como pericelular y perisinusoidal Hepatopatía Probable Dx clínico:  Consumo riesgoso de alcohol; consumo activo hasta 8 semanas previas ictericia BT >3,  relación AST /ALT >50 pero < 400 UI/L.  ausencia de otras causas de daño hepático. J.A. Velarde-Ruiz Velascoa,∗ , M.F. Higuera-de la Tijera b , G.E. Castro-Narroco, Consenso Mexicano de hepatitis alcohólica, revista de gastroeneterologia de México,, Vol 85, July– September 2020, Pages 332-353
  • 33.  Bioquimico  AST/GGT : son indicadores de consumo excesivo de alcohol.  BH : VCM elevado, Anemia macrocitiva hipercromica o megaloblastica.  La medición de la rigidez hepática por elastografía ……NO  Imagenologia  USG : costo efectivo  TAC  RM J.A. Velarde-Ruiz Velascoa,∗ , M.F. Higuera-de la Tijera b , G.E. Castro-Narroco, Consenso Mexicano de hepatitis alcohólica, revista de gastroeneterologia de México,, Vol 85, July– September 2020, Pages 332-353
  • 34. Escalas Existen diferentes escalas para establecer la gravedad de la enfermedad;  Madrey  ≥ 32 para identificar pacientes con HA grave con mortalidad alta a corto plazo (20-50%).  Leve: tiene menos del 10% de mortalida a 30 días.  MELD: > 20 eleva la mortalidad a 30 y 90 días}  ABIC  A: edad (Age),  B: Bilirrubinas séricas,  I: INR  C: Creatinina sérica. Riesgo bajo: >6.7 (25%) Riesgo intermedio: 6.71-9(70%) Riesgo alto de mortalidad a 90 días, >9 (100%) J.A. Velarde-Ruiz Velascoa,∗ , M.F. Higuera-de la Tijera b , G.E. Castro-Narroco, Consenso Mexicano de hepatitis alcohólica, revista de gastroeneterologia de México,, Vol 85, July– September 2020, Pages 332-353
  • 35.  Escala de Glasgow  Edad  bilirrubinas séricas del día uno.  urea del día uno.  bilirrubina de los días 6-9.  tiempo de protrombina.  Leucocitos.  El puntaje va de 5-12, ……gravedad es ≥ 9 con una mortalidad a 90 días del 52%. J.A. Velarde-Ruiz Velascoa,∗ , M.F. Higuera-de la Tijera b , G.E. Castro-Narroco, Consenso Mexicano de hepatitis alcohólica, revista de gastroeneterologia de México,, Vol 85, July– September 2020, Pages 332-353
  • 36. TRATAMIENTO PIEDRA ANGULAR La estrategia terapéutica que permanece como piedra angular en el tratamiento de la hepatitis alcohólica aguda es la abstinencia de alcohol. J.A. Velarde-Ruiz Velascoa,∗ , M.F. Higuera-de la Tijera b , G.E. Castro-Narroco, Consenso Mexicano de hepatitis alcohólica, revista de gastroeneterologia de México,, Vol 85, July– September 2020, Pages 332-353
  • 37. Multidisciplinario  Debe involucrarse una valoración por parte de trabajo social, psicología y psiquiatría, así como garantizar una adecuada red de apoyo. J.A. Velarde-Ruiz Velascoa,∗ , M.F. Higuera-de la Tijera b , G.E. Castro-Narroco, Consenso Mexicano de hepatitis alcohólica, revista de gastroeneterologia de México,, Vol 85, July– September 2020, Pages 332-353
  • 38. Apoyo Nutricional  Fundamental en el tratamiento de la hepatitis alcohólica. La ingesta calórica recomendada es de 35-40 cal/kg/día con ingesta de proteínas de 1.2-1.5 g/kg/día  El contenido calórico que ha mostrado tener impacto en la mortalidad cuando es menor de 21.5 kcal/kg/día.  Particularmente en la Hepatopatía alcohólica grave, la recomendación actual de ingesta proteica es de 1.2- 1.5 g/kg, con ingesta calórica de 35-40 kcal/k. J.A. Velarde-Ruiz Velascoa,∗ , M.F. Higuera-de la Tijera b , G.E. Castro-Narroco, Consenso Mexicano de hepatitis alcohólica, revista de gastroeneterologia de México,, Vol 85, July– September 2020, Pages 332-353
  • 39. Corticoides.  Los corticoesteroides en hepatitis alcohólica está indicado en casos de hepatitis alcohólica aguda grave (Índice de Maddrey mayor a 32 o índice de MELD mayor a 20).  El beneficio de la administración de prednisolona en dosis de 40 mg por día es limitado, ya que en el estudio STOPAH solo ha demostrado mejorar la supervivencia a corto plazo J.A. Velarde-Ruiz Velascoa,∗ , M.F. Higuera-de la Tijera b , G.E. Castro-Narroco, Consenso Mexicano de hepatitis alcohólica, revista de gastroeneterologia de México,, Vol 85, July– September 2020, Pages 332-353
  • 40. N-Acetilcisteína  N-acetilcisteína en infusión intravenosa ha demostrado aumentar la supevivencia a corto plazo, pero no a largo plazo (tres a seis meses) solo cuando se utiliza junto con prednisolona. No se recomienda su utilización de forma rutinaria.  Dosis. 100 mg/kg/peso J.A. Velarde-Ruiz Velascoa,∗ , M.F. Higuera-de la Tijera b , G.E. Castro-Narroco, Consenso Mexicano de hepatitis alcohólica, revista de gastroeneterologia de México,, Vol 85, July– September 2020, Pages 332-353
  • 41. El factor estimulante de colonias de granulocitos (G- CSF)  Es una citocina que normalmente actúa en el microambiente de la médula ósea para estimular la formación de células sanguíneas. Existen varias presentaciones comerciales de este factor estimulante en el mercado farmacéutico. J.A. Velarde-Ruiz Velascoa,∗ , M.F. Higuera-de la Tijera b , G.E. Castro-Narroco, Consenso Mexicano de hepatitis alcohólica, revista de gastroeneterologia de México,, Vol 85, July– September 2020, Pages 332-353
  • 42. Trasplante Hepático.  El trasplante hepático puede ser considerado como una opción terapéutica en casos seleccionados de hepatitis alcohólica grave. J.A. Velarde-Ruiz Velascoa,∗ , M.F. Higuera-de la Tijera b , G.E. Castro-Narroco, Consenso Mexicano de hepatitis alcohólica, revista de gastroeneterologia de México,, Vol 85, July– September 2020, Pages 332-353

Editor's Notes

  1. El aumento de la presión portal envía señales al sistema esplácnico para promover la vasodilatación e incrementar el flujo portal (el óxido nítrico es reconocido como uno de los principales mediadores de la vasodilatación esplácnica y angiogénesis). Otra consecuencia de la vasodilatación esplácnica es la derivación del gasto cardíaco desde la circulación sistémica hacia el mesenterio, lo que produce hipotensión sistémica e hipoperfusión renal relativa (16). Este decremento en el volumen arterial central lleva a la activación de mecanismos compensadores como el sistema renina-angiotensina-aldosterona, el sistema nervioso simpático y la vasopresina, que conducen a la retención de sodio y agua, lo que aumenta el volumen plasmático (17). La circulación hiperdinámica impulsada por la activación del sistema adrenérgico β es otra forma de respuesta compensatoria a la hipotensión sistémica
  2. Las células estrelladas se olocalizan el espacion de dissen: poseen prolongaciones perisinusoidales e inter-hepatocelulares y expresan el gen de la alfa-actina del músculo liso, característico de las células musculares de la pared vascular. ---Endotelina y el ON son los más importantes en la modulación de la resistencia intra-hepática.
  3. Respecto a los patrones de consumo se define como: a) «consumo riesgoso de alcohol», al consumo de más de tres bebidas estándar por día en hombres (> 30 g/día) y más de dos bebidas estándar por día en mujeres (> 20 g/día); b) «episodio de consumo excesivo», al consumo de seis o más bebidas estándar (≥ 60 g de alcohol en una ocasión); y c) «consumo por atracón», al consumo en menos de dos horas de cuatro o más bebidas estándar en mujeres (> 40 g de alcohol) y de cinco o más bebidas estándar en hombres (> 50 g de alcohol). Un estudio demostró que las mujeres que consumían > 100 g/día de alcohol desarrollaban cirrosis en un tiempo medio de 13.5 anos, ˜ en comparación, los hombres que la desarrollaron en un tiempo medio de 20 anos ˜ 3
  4. esteatohepatitis por alcohol tiene un amplio espectro clínico que va desde el estado asintomático, con mínimos síntomas o signos clínicos de enfermedad en su forma leve, hasta un cuadro caracterizado por falla hepática aguda sobre crónica en su forma grave
  5. La medición de la rigidez hepática por elastografía puede ser útil para evaluar la fibrosis hepática en enfermedad hepática relacionada con el alcohol. Sin embargo, no debe utilizarse en pacientes con hepatitis alcohólica, ya q
  6. la función discriminatoria de Madrey (FdM) fue la primera escala que diferenció individuos con La escala de ABIC es un acrónimo de A: edad (Age), B: Bilirrubinas séricas, I: INR y C: Creatinina sérica. Esta escala da valores de 6.71 (riesgo bajo), 6.71-9 (riesgo intermedio) y ≥ 9 riesgo alto de mortalidad a 90 días, con supervivencia reportada de 100, 70 y 25%