SlideShare a Scribd company logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN
ANTONIO ABAD DEL CUSCO
FACULTAD DE CIENCIAS DE SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
HEPATITIS VIRAL
Características
HEPATITIS VIRAL AGUDA
HEPATITIS VIRAL AGUDA
• Se caracteriza por
inflamación y necrosis
hepatocelular.
• El cuadro clínico y las
lesiones histológicas
causadas por los
diferentes agentes
etiológicos son muy
similares
• La lesión hepática se debe a una intensa reacción
citotóxica mediada por células T frente a los hepatocitos
infectados que expresan antígenos virales en su
superficie.
• Las citocinas proinflamatorias, los linfocitos citolíticos y la
citotoxicidad celular dependiente de anticuerpos también
desempeñan un papel importante en la inflamación y
necrosis
Puede evolucionar a la
eliminación espontánea del
agente infeccioso o a su
persistencia, lo que a su vez da
lugar a una infección crónica
Características de la infección aguda
A. ICTÉRICA (forma más común)
• Incubación
• Prodrómica o pre-ictérica
• Icterica
• Recuperación
B. ANICTÉRICA
• Más frecuente en niños e
inmunosuprimidos
C. COLESTÁSICA
• Sd colestásico
• Ictericia
• Coluria
• Hipocolia
D. FULMINANTE
• Falla hepática
• Alta mortalidad
Exámenes complementarios
Hepatitis A
Epidemiología Clínica
En los países en vías de desarrollo, la
infección se produce generalmente a
edades más tempranas, y la mayoría
de la población ha sufrido exposición y
está protegida después de los 10 años
de edad
Diagnóstico
Tratamiento
Pronóstico
Se basa en la detección de inmunoglobulinas M (IgM) antiVHA en el
suero mediante inmunoanálisis. Los niveles séricos de IgM alcanzan
sus valores máximos durante el segundo mes de la infección.
Cuando la infección se resuelve, la IgM antiVHA desaparece tras 4-12 meses,
pero la IgG antiVHA persiste de por vida y confiere protección completa y
duradera frente a la infección.
No es necesario ya que la
enfermedad suele ser
autolimitada
La hepatitis A aguda suele resolverse
sin complicaciones en 34 semanas y
nunca se cronifica.
Hepatitis B
Epidemiología Clínica
La transmisión del VHB se produce fundamentalmente
por vía parenteral y por vía sexual.
Las personas con mayor riesgo de contraer una hepatitis B
son las más expuestas a inoculación percutánea con material
contaminado
• usuarios de drogas IV
• ersonal sanitario
• pacientes hemodializados
• conductas sexuales de riesgo
• conviven con personas con infección crónica por el VHB.
• Manifestaciones clínicas
inespecíficas y similares a los de
otros virus de hepatitis
• Hay riesgo de cronicidad
• La ictericia aparece en hasta un
tercio de los adultos con hepatitis
B aguda, pero en la mayoría de los
casos es indetectable
Diagnóstico Pronóstico-Evolución
• Entre los pacientes infectados al nacer, la tasa de
recuperación espontánea tras una infección aguda por el
VHB es menor del 5%, mientras que las infecciones en
• los adultos se resuelven espontáneamente en el 95-99%
de los casos.
• La resolución espontánea confiere inmunidad de por vida,
que suele caracterizarse por la presencia anticuerpos anti-
HBs y antiHBc.
Hepatitis C
Epidemiología Clínica
La transmisión del VHC se produce fundamentalmente
por vía parenteral y por vía sexual.
• El VHC se transmite casi exclusivamente por medio de la sangre
infectada. La detección selectiva con fines preventivos con
inmunoanálisis enzimáticos muy sensi bles, y más recientemente
mediante pruebas de ácidos nucleicos, ha eliminado prác-
ticamente por completo el riesgo de infección por el VHC
postransfusional.
• La ruta principal de transmisión del VHC en los países
industrializados es en la actualidad la inyección de drogas
• Tras el período de incubación, que varía de 15
a 120 días, la hepatitis C aguda suele
permanecer asintomática y no es
diagnosticada
• Pueden existir síntomas inespecíficos como
fatiga, fiebre baja, mialgias, náuseas, vómitos o
prurito.
• La ictericia se presenta en el 20-30% de los
pacientes, generalmente 2-12 semanas tras la
infección.
• La concentración de aminotransferasas séricas
suele superar en 10 veces el límite superior de
la normalidad en la fase aguda
Diagnóstico
Se deben estudiar los anticuerpos antiVHC mediante
inmunoanálisis enzimático y el ARN del VHC
Pronóstico-Evolución
• Entre el 50-80% de los pacientes son incapaces de eliminar el VHC
espontáneamente y evolucionan a la infección crónica.
• La recuperación espontánea es más frecuente si la infección se adquiere
al nacer (cerca al 50%) y si la hepatitis aguda es sintomática.
• Los pacientes que se recuperan espontáneamente pueden conservar
anticuerpos antiVHC detectables durante años o décadas, pero no están
protegidos frente a la reinfección por el VHC.
Tratamiento
 Tratamiento durante 8 semanas con una
combinación oral de antivirales de acción
directa
 Asociación de:
• Sofosbuvir (400 mg) y Ledipasvir (90 mg)
 La curación de la infección por el VHC debe
evaluarse por desaparición del ARN del VHC
del plasma a las 12 y 24 semanas después del
tratamiento
Hepatitis D
Epidemiología Clínica
• El VHD puede adquirirse a la vez que el VHB (coinfección) o en
un portador crónico del HBsAg (sobreinfección).
• La co-infección se caracteriza por uno o dos episodios de
hepatitis aguda, dependiendo de las cantidades respectivas
del VHB y el VHD presentes en el inóculo; la hepatitis aguda
puede variar de leve a fulminante.
• Cuando los portadores crónicos del VHB sufren una
sobreinfección por el VHD, la hepatitis D aguda suele ser
grave, a menudo fulminante y generalmente se vuelve crónica.
El VHD puede transmitirse únicamente a los pacientes
que sufren infección aguda o crónica por el VHB.
El 5% de los portadores crónicos del VHB, 15-20 millones de personas en todo el
mundo, también están infectados con el VHD. La prevalencia de la infección por el
VHD en los pacientes infectados por el VHB varía según la región geográfica, ya
que se transmite principalmente a través de la exposición parenteral.
Diagnóstico Pronóstico-Evolución
El diagnóstico de la infección por el VHD suele basarse
en la positividad de antiVHD en los pacientes HBsAg-
positivos. Cuando al mismo tiempo se detecta
positividad para IgM antiHBc, puede diagnosticarse una
coinfección por VHB y VHD. Cuando esta última
determinación es negativa, puede considerarse que se
trata de una sobreinfección por el VHD de un portador
de HBsAg.
• De los pacientes que sufren co-infección aguda
por el VHB y el VHD, solo alrededor del 2% se
vuelven portadores crónicos del VHD. Por el
contrario, cuando la infección por el VHD es
adquirida por un portador crónico del VHB,
alrededor del 90% también se vuelven
portadores crónicos del VHD.
Prevención
HEPATITIS VIRAL CRÓNICA
Hepatitis C
• Diagnóstico tardío
• Anti-VHC y ARN viral 2 veces (separadas por 6 meses)
hepatitis viral, medicina, cusco, infectología
hepatitis viral, medicina, cusco, infectología
hepatitis viral, medicina, cusco, infectología
hepatitis viral, medicina, cusco, infectología
hepatitis viral, medicina, cusco, infectología
hepatitis viral, medicina, cusco, infectología
hepatitis viral, medicina, cusco, infectología
hepatitis viral, medicina, cusco, infectología

More Related Content

Similar to hepatitis viral, medicina, cusco, infectología

Hepatitis viral
Hepatitis viralHepatitis viral
Hepatitis viral
Carlos Márquez García
 
Hepatitis adolescentes diapos 30 corregidas
Hepatitis adolescentes diapos 30 corregidasHepatitis adolescentes diapos 30 corregidas
Hepatitis adolescentes diapos 30 corregidas
Percy Vásquez Tapia
 
Hepatitis
Hepatitis Hepatitis
Hepatitis
Thandara
 
HEPATITIS VIRAL EN PEDIATRIA
HEPATITIS VIRAL EN PEDIATRIA HEPATITIS VIRAL EN PEDIATRIA
HEPATITIS VIRAL EN PEDIATRIA
Lucia Donis
 
Hepatitis viral en pediatría
Hepatitis viral en pediatríaHepatitis viral en pediatría
Hepatitis viral en pediatría
Greisy Lynnette
 
Virus hepatitis A,B,C,D,E,G
Virus hepatitis A,B,C,D,E,GVirus hepatitis A,B,C,D,E,G
Virus hepatitis A,B,C,D,E,G
Javier Angeles
 
HEPATITIS - PRE INTERNAD - MED URGENCIAS.pptx
HEPATITIS - PRE INTERNAD - MED URGENCIAS.pptxHEPATITIS - PRE INTERNAD - MED URGENCIAS.pptx
HEPATITIS - PRE INTERNAD - MED URGENCIAS.pptx
diego namuche namuche
 
Hepatitis viral (Infectologia clinica)
Hepatitis viral (Infectologia clinica)Hepatitis viral (Infectologia clinica)
Hepatitis viral (Infectologia clinica)
Irenebo89
 
Hepatitis Viral
Hepatitis ViralHepatitis Viral
Hepatitis Viral
Dtkleiber.
 
Hepatitis viral
Hepatitis viralHepatitis viral
Hepatitis viral
JeluyJimenez
 
Hepatitis viral
Hepatitis viralHepatitis viral
Hepatitis viral
lian174
 
HEPATITS EN PEDIATRIA
HEPATITS EN PEDIATRIAHEPATITS EN PEDIATRIA
HEPATITS EN PEDIATRIA
Werner Gr
 
HEPATITIS VIRAL.pptx
HEPATITIS VIRAL.pptxHEPATITIS VIRAL.pptx
HEPATITIS VIRAL.pptx
FabioOjalvo2
 
infecciosas-hepatitis-virales.pdf
infecciosas-hepatitis-virales.pdfinfecciosas-hepatitis-virales.pdf
infecciosas-hepatitis-virales.pdf
THIAGOMATEOGUZMANVEL
 
Hepatitis.pptx
Hepatitis.pptxHepatitis.pptx
Hepatitis.pptx
ricardo455944
 
Hepatitis virales
Hepatitis viralesHepatitis virales
Hepatitis virales
Ana Milena Osorio Patiño
 
Hepatitis cronica- aguda virica
Hepatitis cronica- aguda virica Hepatitis cronica- aguda virica
Hepatitis cronica- aguda virica
CríízTíán Angarita
 
HEPATITIS
HEPATITISHEPATITIS
HEPATITIS.pptx
HEPATITIS.pptxHEPATITIS.pptx
HEPATITIS.pptx
DIANAMARCELAROJAS9
 
18C. Semiología digestiva Hepatitis.pptx
18C. Semiología digestiva Hepatitis.pptx18C. Semiología digestiva Hepatitis.pptx
18C. Semiología digestiva Hepatitis.pptx
ChristopherTello1
 

Similar to hepatitis viral, medicina, cusco, infectología (20)

Hepatitis viral
Hepatitis viralHepatitis viral
Hepatitis viral
 
Hepatitis adolescentes diapos 30 corregidas
Hepatitis adolescentes diapos 30 corregidasHepatitis adolescentes diapos 30 corregidas
Hepatitis adolescentes diapos 30 corregidas
 
Hepatitis
Hepatitis Hepatitis
Hepatitis
 
HEPATITIS VIRAL EN PEDIATRIA
HEPATITIS VIRAL EN PEDIATRIA HEPATITIS VIRAL EN PEDIATRIA
HEPATITIS VIRAL EN PEDIATRIA
 
Hepatitis viral en pediatría
Hepatitis viral en pediatríaHepatitis viral en pediatría
Hepatitis viral en pediatría
 
Virus hepatitis A,B,C,D,E,G
Virus hepatitis A,B,C,D,E,GVirus hepatitis A,B,C,D,E,G
Virus hepatitis A,B,C,D,E,G
 
HEPATITIS - PRE INTERNAD - MED URGENCIAS.pptx
HEPATITIS - PRE INTERNAD - MED URGENCIAS.pptxHEPATITIS - PRE INTERNAD - MED URGENCIAS.pptx
HEPATITIS - PRE INTERNAD - MED URGENCIAS.pptx
 
Hepatitis viral (Infectologia clinica)
Hepatitis viral (Infectologia clinica)Hepatitis viral (Infectologia clinica)
Hepatitis viral (Infectologia clinica)
 
Hepatitis Viral
Hepatitis ViralHepatitis Viral
Hepatitis Viral
 
Hepatitis viral
Hepatitis viralHepatitis viral
Hepatitis viral
 
Hepatitis viral
Hepatitis viralHepatitis viral
Hepatitis viral
 
HEPATITS EN PEDIATRIA
HEPATITS EN PEDIATRIAHEPATITS EN PEDIATRIA
HEPATITS EN PEDIATRIA
 
HEPATITIS VIRAL.pptx
HEPATITIS VIRAL.pptxHEPATITIS VIRAL.pptx
HEPATITIS VIRAL.pptx
 
infecciosas-hepatitis-virales.pdf
infecciosas-hepatitis-virales.pdfinfecciosas-hepatitis-virales.pdf
infecciosas-hepatitis-virales.pdf
 
Hepatitis.pptx
Hepatitis.pptxHepatitis.pptx
Hepatitis.pptx
 
Hepatitis virales
Hepatitis viralesHepatitis virales
Hepatitis virales
 
Hepatitis cronica- aguda virica
Hepatitis cronica- aguda virica Hepatitis cronica- aguda virica
Hepatitis cronica- aguda virica
 
HEPATITIS
HEPATITISHEPATITIS
HEPATITIS
 
HEPATITIS.pptx
HEPATITIS.pptxHEPATITIS.pptx
HEPATITIS.pptx
 
18C. Semiología digestiva Hepatitis.pptx
18C. Semiología digestiva Hepatitis.pptx18C. Semiología digestiva Hepatitis.pptx
18C. Semiología digestiva Hepatitis.pptx
 

Recently uploaded

La figura del psicólogo clínico en un servicio de salud laboral - Javier Vera
La figura del psicólogo clínico en un servicio de salud laboral - Javier VeraLa figura del psicólogo clínico en un servicio de salud laboral - Javier Vera
La figura del psicólogo clínico en un servicio de salud laboral - Javier Vera
Badalona Serveis Assistencials
 
ANTIDIABETICOS ORALES - 2024- CLASIFICACIÓN Y AGRUPACIÓN
ANTIDIABETICOS ORALES - 2024- CLASIFICACIÓN Y AGRUPACIÓNANTIDIABETICOS ORALES - 2024- CLASIFICACIÓN Y AGRUPACIÓN
ANTIDIABETICOS ORALES - 2024- CLASIFICACIÓN Y AGRUPACIÓN
Yuriy Kurnat
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
GENERALIDADES SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pdf
GENERALIDADES SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pdfGENERALIDADES SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pdf
GENERALIDADES SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pdf
Alfredo Monter Ponce
 
Sistema tegumentario del cerdo generalidades y diferencias entre especies.pptx
Sistema tegumentario del cerdo generalidades y diferencias entre especies.pptxSistema tegumentario del cerdo generalidades y diferencias entre especies.pptx
Sistema tegumentario del cerdo generalidades y diferencias entre especies.pptx
AlexanderRomero169353
 
DESACELERACIONES FETALES EN MONITOREO NST
DESACELERACIONES FETALES EN MONITOREO NSTDESACELERACIONES FETALES EN MONITOREO NST
DESACELERACIONES FETALES EN MONITOREO NST
JeffersonMercedesMan
 
3. Fisiología de la contracción muscular.pptx
3. Fisiología de la contracción muscular.pptx3. Fisiología de la contracción muscular.pptx
3. Fisiología de la contracción muscular.pptx
NatalyConsueloSayave
 
EXAMEN FISICO DE EXTREMIDADES Y SUPERIORES.pptx
EXAMEN FISICO DE EXTREMIDADES Y SUPERIORES.pptxEXAMEN FISICO DE EXTREMIDADES Y SUPERIORES.pptx
EXAMEN FISICO DE EXTREMIDADES Y SUPERIORES.pptx
HURTADOVARGASNEREYDA
 
nutrición y dieta alver sullca Huaman 1B.pptx
nutrición y dieta alver sullca Huaman 1B.pptxnutrición y dieta alver sullca Huaman 1B.pptx
nutrición y dieta alver sullca Huaman 1B.pptx
samuelsullca31
 
SIS informativo 5 tipos de SIS ASEGURADO .pdf
SIS informativo 5 tipos de SIS ASEGURADO .pdfSIS informativo 5 tipos de SIS ASEGURADO .pdf
SIS informativo 5 tipos de SIS ASEGURADO .pdf
JeanPierreLeyvaGarci2
 
ESQUEMA VACUNAS PAI BOLIVIA HMVP 2018 ACTUALIZADO
ESQUEMA VACUNAS PAI BOLIVIA HMVP 2018  ACTUALIZADOESQUEMA VACUNAS PAI BOLIVIA HMVP 2018  ACTUALIZADO
ESQUEMA VACUNAS PAI BOLIVIA HMVP 2018 ACTUALIZADO
LauraVillafuerte6
 
Organos y partes del sistema circulatorio
Organos y partes del sistema circulatorioOrganos y partes del sistema circulatorio
Organos y partes del sistema circulatorio
Cinthia Iza
 
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
enfermeritos1a
 
formas farmaceuticas pastas-1.DEFINICIONpptx
formas farmaceuticas pastas-1.DEFINICIONpptxformas farmaceuticas pastas-1.DEFINICIONpptx
formas farmaceuticas pastas-1.DEFINICIONpptx
LEONCIOVASQUEZMARIN2
 
(2024-06-18). Papel de iSGLT2 en ICardiaca (PPT)
(2024-06-18). Papel de iSGLT2 en ICardiaca (PPT)(2024-06-18). Papel de iSGLT2 en ICardiaca (PPT)
(2024-06-18). Papel de iSGLT2 en ICardiaca (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 54 (SNI)
Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 54 (SNI)Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 54 (SNI)
Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 54 (SNI)
Surgical Neurology International
 
TBC-SLIDESHARE-GUERRA ALIAGA DEYBIS.pptx
TBC-SLIDESHARE-GUERRA ALIAGA DEYBIS.pptxTBC-SLIDESHARE-GUERRA ALIAGA DEYBIS.pptx
TBC-SLIDESHARE-GUERRA ALIAGA DEYBIS.pptx
davisguerra1708
 
Publicamos resultados Evaluación_JGD.pptx
Publicamos resultados Evaluación_JGD.pptxPublicamos resultados Evaluación_JGD.pptx
Publicamos resultados Evaluación_JGD.pptx
Departamento de Sanidad. Gobierno de Aragón (España)
 
exploración de Abdomen-introducción a la salud
exploración de Abdomen-introducción a la saludexploración de Abdomen-introducción a la salud
exploración de Abdomen-introducción a la salud
FannyBurgoa
 
15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...
15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...
15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 

Recently uploaded (20)

La figura del psicólogo clínico en un servicio de salud laboral - Javier Vera
La figura del psicólogo clínico en un servicio de salud laboral - Javier VeraLa figura del psicólogo clínico en un servicio de salud laboral - Javier Vera
La figura del psicólogo clínico en un servicio de salud laboral - Javier Vera
 
ANTIDIABETICOS ORALES - 2024- CLASIFICACIÓN Y AGRUPACIÓN
ANTIDIABETICOS ORALES - 2024- CLASIFICACIÓN Y AGRUPACIÓNANTIDIABETICOS ORALES - 2024- CLASIFICACIÓN Y AGRUPACIÓN
ANTIDIABETICOS ORALES - 2024- CLASIFICACIÓN Y AGRUPACIÓN
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
GENERALIDADES SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pdf
GENERALIDADES SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pdfGENERALIDADES SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pdf
GENERALIDADES SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pdf
 
Sistema tegumentario del cerdo generalidades y diferencias entre especies.pptx
Sistema tegumentario del cerdo generalidades y diferencias entre especies.pptxSistema tegumentario del cerdo generalidades y diferencias entre especies.pptx
Sistema tegumentario del cerdo generalidades y diferencias entre especies.pptx
 
DESACELERACIONES FETALES EN MONITOREO NST
DESACELERACIONES FETALES EN MONITOREO NSTDESACELERACIONES FETALES EN MONITOREO NST
DESACELERACIONES FETALES EN MONITOREO NST
 
3. Fisiología de la contracción muscular.pptx
3. Fisiología de la contracción muscular.pptx3. Fisiología de la contracción muscular.pptx
3. Fisiología de la contracción muscular.pptx
 
EXAMEN FISICO DE EXTREMIDADES Y SUPERIORES.pptx
EXAMEN FISICO DE EXTREMIDADES Y SUPERIORES.pptxEXAMEN FISICO DE EXTREMIDADES Y SUPERIORES.pptx
EXAMEN FISICO DE EXTREMIDADES Y SUPERIORES.pptx
 
nutrición y dieta alver sullca Huaman 1B.pptx
nutrición y dieta alver sullca Huaman 1B.pptxnutrición y dieta alver sullca Huaman 1B.pptx
nutrición y dieta alver sullca Huaman 1B.pptx
 
SIS informativo 5 tipos de SIS ASEGURADO .pdf
SIS informativo 5 tipos de SIS ASEGURADO .pdfSIS informativo 5 tipos de SIS ASEGURADO .pdf
SIS informativo 5 tipos de SIS ASEGURADO .pdf
 
ESQUEMA VACUNAS PAI BOLIVIA HMVP 2018 ACTUALIZADO
ESQUEMA VACUNAS PAI BOLIVIA HMVP 2018  ACTUALIZADOESQUEMA VACUNAS PAI BOLIVIA HMVP 2018  ACTUALIZADO
ESQUEMA VACUNAS PAI BOLIVIA HMVP 2018 ACTUALIZADO
 
Organos y partes del sistema circulatorio
Organos y partes del sistema circulatorioOrganos y partes del sistema circulatorio
Organos y partes del sistema circulatorio
 
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
 
formas farmaceuticas pastas-1.DEFINICIONpptx
formas farmaceuticas pastas-1.DEFINICIONpptxformas farmaceuticas pastas-1.DEFINICIONpptx
formas farmaceuticas pastas-1.DEFINICIONpptx
 
(2024-06-18). Papel de iSGLT2 en ICardiaca (PPT)
(2024-06-18). Papel de iSGLT2 en ICardiaca (PPT)(2024-06-18). Papel de iSGLT2 en ICardiaca (PPT)
(2024-06-18). Papel de iSGLT2 en ICardiaca (PPT)
 
Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 54 (SNI)
Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 54 (SNI)Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 54 (SNI)
Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 54 (SNI)
 
TBC-SLIDESHARE-GUERRA ALIAGA DEYBIS.pptx
TBC-SLIDESHARE-GUERRA ALIAGA DEYBIS.pptxTBC-SLIDESHARE-GUERRA ALIAGA DEYBIS.pptx
TBC-SLIDESHARE-GUERRA ALIAGA DEYBIS.pptx
 
Publicamos resultados Evaluación_JGD.pptx
Publicamos resultados Evaluación_JGD.pptxPublicamos resultados Evaluación_JGD.pptx
Publicamos resultados Evaluación_JGD.pptx
 
exploración de Abdomen-introducción a la salud
exploración de Abdomen-introducción a la saludexploración de Abdomen-introducción a la salud
exploración de Abdomen-introducción a la salud
 
15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...
15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...
15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...
 

hepatitis viral, medicina, cusco, infectología

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO FACULTAD DE CIENCIAS DE SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA HEPATITIS VIRAL
  • 4. HEPATITIS VIRAL AGUDA • Se caracteriza por inflamación y necrosis hepatocelular. • El cuadro clínico y las lesiones histológicas causadas por los diferentes agentes etiológicos son muy similares • La lesión hepática se debe a una intensa reacción citotóxica mediada por células T frente a los hepatocitos infectados que expresan antígenos virales en su superficie. • Las citocinas proinflamatorias, los linfocitos citolíticos y la citotoxicidad celular dependiente de anticuerpos también desempeñan un papel importante en la inflamación y necrosis Puede evolucionar a la eliminación espontánea del agente infeccioso o a su persistencia, lo que a su vez da lugar a una infección crónica
  • 5. Características de la infección aguda A. ICTÉRICA (forma más común) • Incubación • Prodrómica o pre-ictérica • Icterica • Recuperación B. ANICTÉRICA • Más frecuente en niños e inmunosuprimidos C. COLESTÁSICA • Sd colestásico • Ictericia • Coluria • Hipocolia D. FULMINANTE • Falla hepática • Alta mortalidad
  • 7. Hepatitis A Epidemiología Clínica En los países en vías de desarrollo, la infección se produce generalmente a edades más tempranas, y la mayoría de la población ha sufrido exposición y está protegida después de los 10 años de edad
  • 8. Diagnóstico Tratamiento Pronóstico Se basa en la detección de inmunoglobulinas M (IgM) antiVHA en el suero mediante inmunoanálisis. Los niveles séricos de IgM alcanzan sus valores máximos durante el segundo mes de la infección. Cuando la infección se resuelve, la IgM antiVHA desaparece tras 4-12 meses, pero la IgG antiVHA persiste de por vida y confiere protección completa y duradera frente a la infección. No es necesario ya que la enfermedad suele ser autolimitada La hepatitis A aguda suele resolverse sin complicaciones en 34 semanas y nunca se cronifica.
  • 9. Hepatitis B Epidemiología Clínica La transmisión del VHB se produce fundamentalmente por vía parenteral y por vía sexual. Las personas con mayor riesgo de contraer una hepatitis B son las más expuestas a inoculación percutánea con material contaminado • usuarios de drogas IV • ersonal sanitario • pacientes hemodializados • conductas sexuales de riesgo • conviven con personas con infección crónica por el VHB. • Manifestaciones clínicas inespecíficas y similares a los de otros virus de hepatitis • Hay riesgo de cronicidad • La ictericia aparece en hasta un tercio de los adultos con hepatitis B aguda, pero en la mayoría de los casos es indetectable
  • 10. Diagnóstico Pronóstico-Evolución • Entre los pacientes infectados al nacer, la tasa de recuperación espontánea tras una infección aguda por el VHB es menor del 5%, mientras que las infecciones en • los adultos se resuelven espontáneamente en el 95-99% de los casos. • La resolución espontánea confiere inmunidad de por vida, que suele caracterizarse por la presencia anticuerpos anti- HBs y antiHBc.
  • 11. Hepatitis C Epidemiología Clínica La transmisión del VHC se produce fundamentalmente por vía parenteral y por vía sexual. • El VHC se transmite casi exclusivamente por medio de la sangre infectada. La detección selectiva con fines preventivos con inmunoanálisis enzimáticos muy sensi bles, y más recientemente mediante pruebas de ácidos nucleicos, ha eliminado prác- ticamente por completo el riesgo de infección por el VHC postransfusional. • La ruta principal de transmisión del VHC en los países industrializados es en la actualidad la inyección de drogas • Tras el período de incubación, que varía de 15 a 120 días, la hepatitis C aguda suele permanecer asintomática y no es diagnosticada • Pueden existir síntomas inespecíficos como fatiga, fiebre baja, mialgias, náuseas, vómitos o prurito. • La ictericia se presenta en el 20-30% de los pacientes, generalmente 2-12 semanas tras la infección. • La concentración de aminotransferasas séricas suele superar en 10 veces el límite superior de la normalidad en la fase aguda
  • 12. Diagnóstico Se deben estudiar los anticuerpos antiVHC mediante inmunoanálisis enzimático y el ARN del VHC
  • 13. Pronóstico-Evolución • Entre el 50-80% de los pacientes son incapaces de eliminar el VHC espontáneamente y evolucionan a la infección crónica. • La recuperación espontánea es más frecuente si la infección se adquiere al nacer (cerca al 50%) y si la hepatitis aguda es sintomática. • Los pacientes que se recuperan espontáneamente pueden conservar anticuerpos antiVHC detectables durante años o décadas, pero no están protegidos frente a la reinfección por el VHC. Tratamiento  Tratamiento durante 8 semanas con una combinación oral de antivirales de acción directa  Asociación de: • Sofosbuvir (400 mg) y Ledipasvir (90 mg)  La curación de la infección por el VHC debe evaluarse por desaparición del ARN del VHC del plasma a las 12 y 24 semanas después del tratamiento
  • 14. Hepatitis D Epidemiología Clínica • El VHD puede adquirirse a la vez que el VHB (coinfección) o en un portador crónico del HBsAg (sobreinfección). • La co-infección se caracteriza por uno o dos episodios de hepatitis aguda, dependiendo de las cantidades respectivas del VHB y el VHD presentes en el inóculo; la hepatitis aguda puede variar de leve a fulminante. • Cuando los portadores crónicos del VHB sufren una sobreinfección por el VHD, la hepatitis D aguda suele ser grave, a menudo fulminante y generalmente se vuelve crónica. El VHD puede transmitirse únicamente a los pacientes que sufren infección aguda o crónica por el VHB. El 5% de los portadores crónicos del VHB, 15-20 millones de personas en todo el mundo, también están infectados con el VHD. La prevalencia de la infección por el VHD en los pacientes infectados por el VHB varía según la región geográfica, ya que se transmite principalmente a través de la exposición parenteral.
  • 15. Diagnóstico Pronóstico-Evolución El diagnóstico de la infección por el VHD suele basarse en la positividad de antiVHD en los pacientes HBsAg- positivos. Cuando al mismo tiempo se detecta positividad para IgM antiHBc, puede diagnosticarse una coinfección por VHB y VHD. Cuando esta última determinación es negativa, puede considerarse que se trata de una sobreinfección por el VHD de un portador de HBsAg. • De los pacientes que sufren co-infección aguda por el VHB y el VHD, solo alrededor del 2% se vuelven portadores crónicos del VHD. Por el contrario, cuando la infección por el VHD es adquirida por un portador crónico del VHB, alrededor del 90% también se vuelven portadores crónicos del VHD.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26. Hepatitis C • Diagnóstico tardío • Anti-VHC y ARN viral 2 veces (separadas por 6 meses)