SlideShare a Scribd company logo
Instituto Politécnico Nacional.
Escuela Superior de Medicina.
Hospital pediátrico Azcapotzalco.
Hepatitis
aguda.
Ceballos Vargas Monica Yael.
Generalidades. La hepatitis viral es una enfermedad
infectocontagiosa que afecta
primordialmente al hígado.
Los signos principales son
ictericia, coluria y
hepatomegalia.
Su etiología incluye por lo
menos 5 diferentes tipos de
virus (A, B, C, D y E)
La hepatitis se conoce desde
la época de Hipócrates hace
más de 200 años, se le
conocía como “ictericia
infecciosa”.
Etiología y epidemiologia. HEPATITIS A
VHA es pequeño, mide 28 nm,
pertenece a la familia de los
pinornavirus.
Es un virus muy estable.
Resiste el calor a 60°C, el frío de
5°C y detergentes no ionicos.
Esto favorece su distribución de materia fecal, agua y alimentos.
Ingesta de agua y alimentos contaminados (vía fecal-oral)
Distribución universal. Nivelsocioeconómico, en México
es frecuentela infección en la
primera décadadela vida.
En México se detectan
160000 casos anuales.
Hepatitis B
Es capaz de soportar humedad y
temperaturas extremas, hasta
44°C por 7 días.
Se transmite a través de la sangre
o fluidos corporales.
• Heridas.
• Semen.
• Secreciones cervicales.
• Saliva.
Contacto sexual o jeringas no esterilizadas.
La mayoría delas infecciones ocurren en
niños menores de 5 años.
70ª 80% de los adultos ya han sido
infectados y 8 a 15% están crónicamente
enfermos.
Incubación: 45 a 160 días
Hepatitis C
Transmisión parenteral.
En población pediátrica, se
encuentra fundamentalmente
en niños que reciben
transfusiones de sangre o
derivados contaminados.
El periodo de incubación es de
2 semana a 6 meses.
Hepatitis D
El virus D puede producir una infección al mismo tiempo que la infección
por VHB (coinfección) o bien sumarse a un individuo ya crónico infectado
por VHB (superinfección).
Infección por inoculacion
parenteral, percutánea o por
mucosas.
Hepatitis E Comportamiento similar a la hepatitis A, pues su
infección es fecal-oral, esta es más común en adultos
que en niños.
Incubación es de 40 días.
Patología.
Desde el punto de vista histológico, en la infección aguda las lesiones producidas por
los diferentes virus so indistinguibles entre sí.
☆ Las células degenerativasestán
hinchadasy en la hepatitis B pueden
tener un aspectodevidrio
esmerilado.
Si es curso de la enfermedad es benigno los
cambios residuales se resuelven en un curso de 4
a 12 meses.
Manifestaciones clínicas.
Solo la hepatitis B, C y D desarrollan formas crónicas que pueden terminar en
cirrosis o carcinoma hepatocelular.
Enfermedad aguda.
Preictérica Ictérica
Sale durar de 5 a 7 días.
Inicio agudo, frecuentemente
por hepatitis B.
• Malestar.
• Anorexia.
• Náuseas y vómito.
• Dolor abdominal.
• Fatiga y fiebre.
• Esplenomegalia.
Puede durar hasta 8 semanas.
☆ Signo capital es la ictericia.
• Acolia.
• Hepatomegaliadolorosa.
• Fiebre.
• Molestias gastrointestinales.
Hasta el 98% de los sujetos con hepatitis A se recuperan por completo, tiene
mortalidad del 0.5%.
Hepatitis B tiene una recuperación del 85 a 95% y una mortalidad del 1 al 4%.
Hepatitis fulminante.
Es la complicación más temible de la Hepatitis
viral aguda y ocurre en cualquiera de los virus.
Hepatitis A tiene el 43% del total de casos.
Deterioro progresivo
del estado mental.
Coma
• Sangradosen tubo digestivo y piel.
• Insuficiencia renal
☆ Causa de muerte en 80
a 90% de los casos.
La fisiopatología se explica por un daño citotóxico directo de los virus, o como una
respuesta autoinmune a partir de la interacción entre agentes y el huésped.
Se instala en los primeros
10 días de iniciada ya la
Hepatitis aguda.
• Una gripe precede a la ictericia.
• Fiebre.
• Vómitos y anorexia.
• Dolor abdominal.
• Hedor hepático.
• Irritabilidad.
• Convulsiones.
• Somnolencia.
• Coma.
• SANGRADOS MASIVOS
☆ Tiempos de
protrombina mayores a
30 segundos asegura que
la enfermedad está
presente.
Diagnóstico ☆ Clínico y antecedentes epidemiológicos.
HEPATITIS A
• medición en suero de anticuerpos contra VHA (ELISA). IgM > infección actual o reciente.
HEPATITIS B
• medición en suero de AgsHB y AgeHb
HEPATITIS C
• Detección de anticuerpos por medio de ELISA.
HEPATITIS D
• Por medio de pruebas ELISA pero están presentes los anticuerpos hasta semanas
después.
HEPATITIS E
• NO existe una forma comercial, Dx por exclusión de otros virus causales de hepatitis.
Tratamiento.
En la hepatitis aguda por cualquier tipo de virus no se dispone de terapia específica,
medidas de sostén.
☆ Antivirales, esteroides y concentrados de inmunoglobulinas NO SON EFICACES.
● HEPATITIS FULMINANTE.
En cuidados intensivos se debe corregir la hipoglucemia con
infusión de glucosa de 10 a 20%, modificar trastornos
electrolíticos, medir volúmenes urinarios, monitorización
hemodinámica y de presión venosa central.
☆TRASPLANTE DE HIGADO
Prevención.
● Hepatitis A: transmisión es fecal oral. ☆ HIGIENE.
VACUNAS: en México se utiliza la vacuna de virus
inactivado de hepatitis A.
Se inyecta de los 8 a 12 meses de edad, con una
segunda dosis a los 6 meses.
0.5 mL IM
● Hepatitis B.
☆VACUNACIÓN
En México las vacunas ofrecen una eficacia del
95%. 3 dosis incluidas en la cartilla Nacional de
vacunación.
● Hepatitis D
Debido a que depende de la presencia de VHB,
las medidas preventivas son las mismas que en la
hepatitis B.
● Hepatitis E
Normas de higiene y evitar alimentos contaminados.
* Ya existe una vacuna pero esta no se encuentra
disponible comercialmente.
GRACIAS POR SU
ATENCIÓN.
Bibliografía
• Infectología Clínica Pediátrica. Napoleón G. Saldaña. Octava edición

More Related Content

Similar to Hepatitis aguda clase completa del tema p

Hepatitis ok
Hepatitis okHepatitis ok
Hepatitis ok
eddynoy velasquez
 
Hepatitis viral (Infectologia clinica)
Hepatitis viral (Infectologia clinica)Hepatitis viral (Infectologia clinica)
Hepatitis viral (Infectologia clinica)
Irenebo89
 
Hepatitis a b c d e g
Hepatitis a b c d e  gHepatitis a b c d e  g
Hepatitis a b c d e g
Isabelly Berihuete
 
Hepatitis Viral
Hepatitis ViralHepatitis Viral
Hepatitis Viral
Dtkleiber.
 
Hepatitis slid
Hepatitis slidHepatitis slid
Hepatitis slid
lizettesa
 
Hepatitis Aguda y Cronica
Hepatitis Aguda y CronicaHepatitis Aguda y Cronica
Hepatitis Aguda y Cronica
enzosanchez15
 
Hepatitis adolescentes diapos 30 corregidas
Hepatitis adolescentes diapos 30 corregidasHepatitis adolescentes diapos 30 corregidas
Hepatitis adolescentes diapos 30 corregidas
Percy Vásquez Tapia
 
Hepatitis Viricas
Hepatitis ViricasHepatitis Viricas
Hepatitis Viricas
Sandra Gallaga
 
Hepatitis virales
Hepatitis virales Hepatitis virales
Hepatitis virales
eddynoy velasquez
 
Hepatitis viral
Hepatitis viralHepatitis viral
Hepatitis viral
Alejandro Paredes C.
 
HEPATITIS VIRAL AGUDA
HEPATITIS VIRAL AGUDAHEPATITIS VIRAL AGUDA
HEPATITIS VIRAL AGUDA
Carlos Manuel Ramirez Ariñez
 
gastrohepati1-181103021235.pdf
gastrohepati1-181103021235.pdfgastrohepati1-181103021235.pdf
gastrohepati1-181103021235.pdf
BekahGrodz
 
Hepatitis A
Hepatitis AHepatitis A
Hepatitis virales
Hepatitis viralesHepatitis virales
Hepatitis virales
Ana Milena Osorio Patiño
 
Hepatitis a maria teresa
Hepatitis a maria teresaHepatitis a maria teresa
Hepatitis a maria teresa
mariate12
 
Hepatitis virales okk
Hepatitis virales okkHepatitis virales okk
Hepatitis virales okk
eddynoy velasquez
 
Hepatitis virales
Hepatitis virales Hepatitis virales
Hepatitis virales
eddynoy velasquez
 
Hepatitis
HepatitisHepatitis
Hepatitis
Pedro Duran
 
infecciosas-hepatitis-virales.pdf
infecciosas-hepatitis-virales.pdfinfecciosas-hepatitis-virales.pdf
infecciosas-hepatitis-virales.pdf
THIAGOMATEOGUZMANVEL
 

Similar to Hepatitis aguda clase completa del tema p (20)

Hepatitis ok
Hepatitis okHepatitis ok
Hepatitis ok
 
Hepatitis viral (Infectologia clinica)
Hepatitis viral (Infectologia clinica)Hepatitis viral (Infectologia clinica)
Hepatitis viral (Infectologia clinica)
 
Hepatitis a b c d e g
Hepatitis a b c d e  gHepatitis a b c d e  g
Hepatitis a b c d e g
 
Hepatitis Viral
Hepatitis ViralHepatitis Viral
Hepatitis Viral
 
Hepatitis slid
Hepatitis slidHepatitis slid
Hepatitis slid
 
Hepatitis Aguda y Cronica
Hepatitis Aguda y CronicaHepatitis Aguda y Cronica
Hepatitis Aguda y Cronica
 
Hepatitis adolescentes diapos 30 corregidas
Hepatitis adolescentes diapos 30 corregidasHepatitis adolescentes diapos 30 corregidas
Hepatitis adolescentes diapos 30 corregidas
 
Hepatitis Viricas
Hepatitis ViricasHepatitis Viricas
Hepatitis Viricas
 
Hepatitis virales ok
Hepatitis virales okHepatitis virales ok
Hepatitis virales ok
 
Hepatitis virales
Hepatitis virales Hepatitis virales
Hepatitis virales
 
Hepatitis viral
Hepatitis viralHepatitis viral
Hepatitis viral
 
HEPATITIS VIRAL AGUDA
HEPATITIS VIRAL AGUDAHEPATITIS VIRAL AGUDA
HEPATITIS VIRAL AGUDA
 
gastrohepati1-181103021235.pdf
gastrohepati1-181103021235.pdfgastrohepati1-181103021235.pdf
gastrohepati1-181103021235.pdf
 
Hepatitis A
Hepatitis AHepatitis A
Hepatitis A
 
Hepatitis virales
Hepatitis viralesHepatitis virales
Hepatitis virales
 
Hepatitis a maria teresa
Hepatitis a maria teresaHepatitis a maria teresa
Hepatitis a maria teresa
 
Hepatitis virales okk
Hepatitis virales okkHepatitis virales okk
Hepatitis virales okk
 
Hepatitis virales
Hepatitis virales Hepatitis virales
Hepatitis virales
 
Hepatitis
HepatitisHepatitis
Hepatitis
 
infecciosas-hepatitis-virales.pdf
infecciosas-hepatitis-virales.pdfinfecciosas-hepatitis-virales.pdf
infecciosas-hepatitis-virales.pdf
 

More from BrunoHernndezRamrez

Leyes de la alimentación Madrigal Gómez César Uriel 8CM79 (1).pdf
Leyes de la alimentación Madrigal Gómez César Uriel 8CM79 (1).pdfLeyes de la alimentación Madrigal Gómez César Uriel 8CM79 (1).pdf
Leyes de la alimentación Madrigal Gómez César Uriel 8CM79 (1).pdf
BrunoHernndezRamrez
 
Voluntad Anticipada de la carrera de medicina
Voluntad Anticipada  de la carrera de medicinaVoluntad Anticipada  de la carrera de medicina
Voluntad Anticipada de la carrera de medicina
BrunoHernndezRamrez
 
LESIONES ASOCIADAS ALA VIA DEL NACIMIENTO.pptx
LESIONES ASOCIADAS ALA VIA DEL NACIMIENTO.pptxLESIONES ASOCIADAS ALA VIA DEL NACIMIENTO.pptx
LESIONES ASOCIADAS ALA VIA DEL NACIMIENTO.pptx
BrunoHernndezRamrez
 
Copia de MESOTELIOMA en medicina interna
Copia de MESOTELIOMA en medicina internaCopia de MESOTELIOMA en medicina interna
Copia de MESOTELIOMA en medicina interna
BrunoHernndezRamrez
 
4. Hepatitis Virales exposición para medicina interna
4. Hepatitis Virales exposición para medicina interna4. Hepatitis Virales exposición para medicina interna
4. Hepatitis Virales exposición para medicina interna
BrunoHernndezRamrez
 
6. Desequilibrio hidroelectrolitico-1.pptx
6. Desequilibrio hidroelectrolitico-1.pptx6. Desequilibrio hidroelectrolitico-1.pptx
6. Desequilibrio hidroelectrolitico-1.pptx
BrunoHernndezRamrez
 
tiroiditis.pptx
tiroiditis.pptxtiroiditis.pptx
tiroiditis.pptx
BrunoHernndezRamrez
 
Complicaciones crónicas microvasculares (1)[1219].pptx
Complicaciones crónicas microvasculares (1)[1219].pptxComplicaciones crónicas microvasculares (1)[1219].pptx
Complicaciones crónicas microvasculares (1)[1219].pptx
BrunoHernndezRamrez
 
EXPLORACION DE TORAX.pptx
EXPLORACION DE TORAX.pptxEXPLORACION DE TORAX.pptx
EXPLORACION DE TORAX.pptx
BrunoHernndezRamrez
 
Copia de DERRAME PLEURAL.ppt
Copia de DERRAME PLEURAL.pptCopia de DERRAME PLEURAL.ppt
Copia de DERRAME PLEURAL.ppt
BrunoHernndezRamrez
 
parto-pelvico4383.pptx
parto-pelvico4383.pptxparto-pelvico4383.pptx
parto-pelvico4383.pptx
BrunoHernndezRamrez
 
PRÁCTICA 4 EGO Y DC BIOQUÍMICA MÉDICA 2 1.pptx
PRÁCTICA 4 EGO Y DC BIOQUÍMICA MÉDICA 2 1.pptxPRÁCTICA 4 EGO Y DC BIOQUÍMICA MÉDICA 2 1.pptx
PRÁCTICA 4 EGO Y DC BIOQUÍMICA MÉDICA 2 1.pptx
BrunoHernndezRamrez
 
Infección de Vías Urinarias y Embarazo.pptx
Infección de Vías Urinarias y Embarazo.pptxInfección de Vías Urinarias y Embarazo.pptx
Infección de Vías Urinarias y Embarazo.pptx
BrunoHernndezRamrez
 
LAMA.pptx
LAMA.pptxLAMA.pptx
BRONQUITIS LARINGOTRAQ-1.pptx
BRONQUITIS LARINGOTRAQ-1.pptxBRONQUITIS LARINGOTRAQ-1.pptx
BRONQUITIS LARINGOTRAQ-1.pptx
BrunoHernndezRamrez
 
NODULO PULMONAR SOLITARIO .pptx
NODULO PULMONAR SOLITARIO  .pptxNODULO PULMONAR SOLITARIO  .pptx
NODULO PULMONAR SOLITARIO .pptx
BrunoHernndezRamrez
 
INFECCION DE VIAS URINARIAS.pptx
INFECCION DE VIAS URINARIAS.pptxINFECCION DE VIAS URINARIAS.pptx
INFECCION DE VIAS URINARIAS.pptx
BrunoHernndezRamrez
 
Púrpura Trombocitopénica.pptx
Púrpura Trombocitopénica.pptxPúrpura Trombocitopénica.pptx
Púrpura Trombocitopénica.pptx
BrunoHernndezRamrez
 
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-004-SSA3-2012, DEL EXPEDIENTE CLÍNICO.2.pptx
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-004-SSA3-2012, DEL EXPEDIENTE CLÍNICO.2.pptxNORMA OFICIAL MEXICANA NOM-004-SSA3-2012, DEL EXPEDIENTE CLÍNICO.2.pptx
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-004-SSA3-2012, DEL EXPEDIENTE CLÍNICO.2.pptx
BrunoHernndezRamrez
 
Fracturas.pptx
Fracturas.pptxFracturas.pptx
Fracturas.pptx
BrunoHernndezRamrez
 

More from BrunoHernndezRamrez (20)

Leyes de la alimentación Madrigal Gómez César Uriel 8CM79 (1).pdf
Leyes de la alimentación Madrigal Gómez César Uriel 8CM79 (1).pdfLeyes de la alimentación Madrigal Gómez César Uriel 8CM79 (1).pdf
Leyes de la alimentación Madrigal Gómez César Uriel 8CM79 (1).pdf
 
Voluntad Anticipada de la carrera de medicina
Voluntad Anticipada  de la carrera de medicinaVoluntad Anticipada  de la carrera de medicina
Voluntad Anticipada de la carrera de medicina
 
LESIONES ASOCIADAS ALA VIA DEL NACIMIENTO.pptx
LESIONES ASOCIADAS ALA VIA DEL NACIMIENTO.pptxLESIONES ASOCIADAS ALA VIA DEL NACIMIENTO.pptx
LESIONES ASOCIADAS ALA VIA DEL NACIMIENTO.pptx
 
Copia de MESOTELIOMA en medicina interna
Copia de MESOTELIOMA en medicina internaCopia de MESOTELIOMA en medicina interna
Copia de MESOTELIOMA en medicina interna
 
4. Hepatitis Virales exposición para medicina interna
4. Hepatitis Virales exposición para medicina interna4. Hepatitis Virales exposición para medicina interna
4. Hepatitis Virales exposición para medicina interna
 
6. Desequilibrio hidroelectrolitico-1.pptx
6. Desequilibrio hidroelectrolitico-1.pptx6. Desequilibrio hidroelectrolitico-1.pptx
6. Desequilibrio hidroelectrolitico-1.pptx
 
tiroiditis.pptx
tiroiditis.pptxtiroiditis.pptx
tiroiditis.pptx
 
Complicaciones crónicas microvasculares (1)[1219].pptx
Complicaciones crónicas microvasculares (1)[1219].pptxComplicaciones crónicas microvasculares (1)[1219].pptx
Complicaciones crónicas microvasculares (1)[1219].pptx
 
EXPLORACION DE TORAX.pptx
EXPLORACION DE TORAX.pptxEXPLORACION DE TORAX.pptx
EXPLORACION DE TORAX.pptx
 
Copia de DERRAME PLEURAL.ppt
Copia de DERRAME PLEURAL.pptCopia de DERRAME PLEURAL.ppt
Copia de DERRAME PLEURAL.ppt
 
parto-pelvico4383.pptx
parto-pelvico4383.pptxparto-pelvico4383.pptx
parto-pelvico4383.pptx
 
PRÁCTICA 4 EGO Y DC BIOQUÍMICA MÉDICA 2 1.pptx
PRÁCTICA 4 EGO Y DC BIOQUÍMICA MÉDICA 2 1.pptxPRÁCTICA 4 EGO Y DC BIOQUÍMICA MÉDICA 2 1.pptx
PRÁCTICA 4 EGO Y DC BIOQUÍMICA MÉDICA 2 1.pptx
 
Infección de Vías Urinarias y Embarazo.pptx
Infección de Vías Urinarias y Embarazo.pptxInfección de Vías Urinarias y Embarazo.pptx
Infección de Vías Urinarias y Embarazo.pptx
 
LAMA.pptx
LAMA.pptxLAMA.pptx
LAMA.pptx
 
BRONQUITIS LARINGOTRAQ-1.pptx
BRONQUITIS LARINGOTRAQ-1.pptxBRONQUITIS LARINGOTRAQ-1.pptx
BRONQUITIS LARINGOTRAQ-1.pptx
 
NODULO PULMONAR SOLITARIO .pptx
NODULO PULMONAR SOLITARIO  .pptxNODULO PULMONAR SOLITARIO  .pptx
NODULO PULMONAR SOLITARIO .pptx
 
INFECCION DE VIAS URINARIAS.pptx
INFECCION DE VIAS URINARIAS.pptxINFECCION DE VIAS URINARIAS.pptx
INFECCION DE VIAS URINARIAS.pptx
 
Púrpura Trombocitopénica.pptx
Púrpura Trombocitopénica.pptxPúrpura Trombocitopénica.pptx
Púrpura Trombocitopénica.pptx
 
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-004-SSA3-2012, DEL EXPEDIENTE CLÍNICO.2.pptx
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-004-SSA3-2012, DEL EXPEDIENTE CLÍNICO.2.pptxNORMA OFICIAL MEXICANA NOM-004-SSA3-2012, DEL EXPEDIENTE CLÍNICO.2.pptx
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-004-SSA3-2012, DEL EXPEDIENTE CLÍNICO.2.pptx
 
Fracturas.pptx
Fracturas.pptxFracturas.pptx
Fracturas.pptx
 

Recently uploaded

ENFERMEDADES AGUDAS Y CRONICAS TIPOS Y CONCEPTOS
ENFERMEDADES AGUDAS Y CRONICAS TIPOS Y CONCEPTOSENFERMEDADES AGUDAS Y CRONICAS TIPOS Y CONCEPTOS
ENFERMEDADES AGUDAS Y CRONICAS TIPOS Y CONCEPTOS
AxelCaab
 
DESACELERACIONES FETALES EN MONITOREO NST
DESACELERACIONES FETALES EN MONITOREO NSTDESACELERACIONES FETALES EN MONITOREO NST
DESACELERACIONES FETALES EN MONITOREO NST
JeffersonMercedesMan
 
Microbiología medica - Murray 7ª edición
Microbiología medica - Murray 7ª ediciónMicrobiología medica - Murray 7ª edición
Microbiología medica - Murray 7ª edición
PaezRomeroJaredItzel
 
PLAN DE CUIDADOS INCONTINENCIA URINARIA DE MAESTRIA.
PLAN DE CUIDADOS  INCONTINENCIA URINARIA DE MAESTRIA.PLAN DE CUIDADOS  INCONTINENCIA URINARIA DE MAESTRIA.
PLAN DE CUIDADOS INCONTINENCIA URINARIA DE MAESTRIA.
ELSAORTIZ19
 
PROGRAMA DE TERAPIA .ANSIEDAD NIÑOS TERAPIA GRUPAL
PROGRAMA DE TERAPIA .ANSIEDAD NIÑOS TERAPIA GRUPALPROGRAMA DE TERAPIA .ANSIEDAD NIÑOS TERAPIA GRUPAL
PROGRAMA DE TERAPIA .ANSIEDAD NIÑOS TERAPIA GRUPAL
MariaAlejandra385
 
15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...
15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...
15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Nefropatias, infecciones de vías urinarias bajas pdf
Nefropatias, infecciones de vías urinarias bajas pdfNefropatias, infecciones de vías urinarias bajas pdf
Nefropatias, infecciones de vías urinarias bajas pdf
guerreromariana2
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
SIS informativo 5 tipos de SIS ASEGURADO .pdf
SIS informativo 5 tipos de SIS ASEGURADO .pdfSIS informativo 5 tipos de SIS ASEGURADO .pdf
SIS informativo 5 tipos de SIS ASEGURADO .pdf
JeanPierreLeyvaGarci2
 
INESTETICISMO alteraciones estéticas que se manifiestan en nuestro cuerpo.
INESTETICISMO alteraciones estéticas que se manifiestan en nuestro cuerpo.INESTETICISMO alteraciones estéticas que se manifiestan en nuestro cuerpo.
INESTETICISMO alteraciones estéticas que se manifiestan en nuestro cuerpo.
josselinemuoz3
 
(2024-06-18). Papel de iSGLT2 en ICardiaca (PPT)
(2024-06-18). Papel de iSGLT2 en ICardiaca (PPT)(2024-06-18). Papel de iSGLT2 en ICardiaca (PPT)
(2024-06-18). Papel de iSGLT2 en ICardiaca (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CLASE 7 - USUARIO QX - POSTOPERATORIO (1).ppt
CLASE 7 - USUARIO QX -  POSTOPERATORIO (1).pptCLASE 7 - USUARIO QX -  POSTOPERATORIO (1).ppt
CLASE 7 - USUARIO QX - POSTOPERATORIO (1).ppt
KIMBERLYAYBARCASANOV
 
Publicamos resultados Evaluación_JGD.pptx
Publicamos resultados Evaluación_JGD.pptxPublicamos resultados Evaluación_JGD.pptx
Publicamos resultados Evaluación_JGD.pptx
Departamento de Sanidad. Gobierno de Aragón (España)
 
Fibrilación auricular en el adulto mayor
Fibrilación auricular en el adulto mayorFibrilación auricular en el adulto mayor
Fibrilación auricular en el adulto mayor
Alejandro Paredes C.
 
Caso clínico de Pseudomonas aeruginosa (2024)
Caso clínico  de Pseudomonas aeruginosa (2024)Caso clínico  de Pseudomonas aeruginosa (2024)
Caso clínico de Pseudomonas aeruginosa (2024)
jjcabanas
 
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
enfermeritos1a
 
Lactancia materna, 01 de agosto dia mundial de la lactancia materna
Lactancia materna, 01 de agosto dia mundial de la lactancia maternaLactancia materna, 01 de agosto dia mundial de la lactancia materna
Lactancia materna, 01 de agosto dia mundial de la lactancia materna
FatimadelCarmenSibaj
 
Placas Swartz. historia,ventajas, desventajas, indicaciones
Placas Swartz. historia,ventajas, desventajas, indicacionesPlacas Swartz. historia,ventajas, desventajas, indicaciones
Placas Swartz. historia,ventajas, desventajas, indicaciones
odskuzniar
 
HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA ANATOMÍA DE LA PRÓSTATA
HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA ANATOMÍA DE LA PRÓSTATAHIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA ANATOMÍA DE LA PRÓSTATA
HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA ANATOMÍA DE LA PRÓSTATA
RudiWillianlvarezJua
 

Recently uploaded (20)

ENFERMEDADES AGUDAS Y CRONICAS TIPOS Y CONCEPTOS
ENFERMEDADES AGUDAS Y CRONICAS TIPOS Y CONCEPTOSENFERMEDADES AGUDAS Y CRONICAS TIPOS Y CONCEPTOS
ENFERMEDADES AGUDAS Y CRONICAS TIPOS Y CONCEPTOS
 
DESACELERACIONES FETALES EN MONITOREO NST
DESACELERACIONES FETALES EN MONITOREO NSTDESACELERACIONES FETALES EN MONITOREO NST
DESACELERACIONES FETALES EN MONITOREO NST
 
Microbiología medica - Murray 7ª edición
Microbiología medica - Murray 7ª ediciónMicrobiología medica - Murray 7ª edición
Microbiología medica - Murray 7ª edición
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA.pptx
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA.pptx(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA.pptx
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA.pptx
 
PLAN DE CUIDADOS INCONTINENCIA URINARIA DE MAESTRIA.
PLAN DE CUIDADOS  INCONTINENCIA URINARIA DE MAESTRIA.PLAN DE CUIDADOS  INCONTINENCIA URINARIA DE MAESTRIA.
PLAN DE CUIDADOS INCONTINENCIA URINARIA DE MAESTRIA.
 
PROGRAMA DE TERAPIA .ANSIEDAD NIÑOS TERAPIA GRUPAL
PROGRAMA DE TERAPIA .ANSIEDAD NIÑOS TERAPIA GRUPALPROGRAMA DE TERAPIA .ANSIEDAD NIÑOS TERAPIA GRUPAL
PROGRAMA DE TERAPIA .ANSIEDAD NIÑOS TERAPIA GRUPAL
 
15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...
15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...
15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...
 
Nefropatias, infecciones de vías urinarias bajas pdf
Nefropatias, infecciones de vías urinarias bajas pdfNefropatias, infecciones de vías urinarias bajas pdf
Nefropatias, infecciones de vías urinarias bajas pdf
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
SIS informativo 5 tipos de SIS ASEGURADO .pdf
SIS informativo 5 tipos de SIS ASEGURADO .pdfSIS informativo 5 tipos de SIS ASEGURADO .pdf
SIS informativo 5 tipos de SIS ASEGURADO .pdf
 
INESTETICISMO alteraciones estéticas que se manifiestan en nuestro cuerpo.
INESTETICISMO alteraciones estéticas que se manifiestan en nuestro cuerpo.INESTETICISMO alteraciones estéticas que se manifiestan en nuestro cuerpo.
INESTETICISMO alteraciones estéticas que se manifiestan en nuestro cuerpo.
 
(2024-06-18). Papel de iSGLT2 en ICardiaca (PPT)
(2024-06-18). Papel de iSGLT2 en ICardiaca (PPT)(2024-06-18). Papel de iSGLT2 en ICardiaca (PPT)
(2024-06-18). Papel de iSGLT2 en ICardiaca (PPT)
 
CLASE 7 - USUARIO QX - POSTOPERATORIO (1).ppt
CLASE 7 - USUARIO QX -  POSTOPERATORIO (1).pptCLASE 7 - USUARIO QX -  POSTOPERATORIO (1).ppt
CLASE 7 - USUARIO QX - POSTOPERATORIO (1).ppt
 
Publicamos resultados Evaluación_JGD.pptx
Publicamos resultados Evaluación_JGD.pptxPublicamos resultados Evaluación_JGD.pptx
Publicamos resultados Evaluación_JGD.pptx
 
Fibrilación auricular en el adulto mayor
Fibrilación auricular en el adulto mayorFibrilación auricular en el adulto mayor
Fibrilación auricular en el adulto mayor
 
Caso clínico de Pseudomonas aeruginosa (2024)
Caso clínico  de Pseudomonas aeruginosa (2024)Caso clínico  de Pseudomonas aeruginosa (2024)
Caso clínico de Pseudomonas aeruginosa (2024)
 
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
 
Lactancia materna, 01 de agosto dia mundial de la lactancia materna
Lactancia materna, 01 de agosto dia mundial de la lactancia maternaLactancia materna, 01 de agosto dia mundial de la lactancia materna
Lactancia materna, 01 de agosto dia mundial de la lactancia materna
 
Placas Swartz. historia,ventajas, desventajas, indicaciones
Placas Swartz. historia,ventajas, desventajas, indicacionesPlacas Swartz. historia,ventajas, desventajas, indicaciones
Placas Swartz. historia,ventajas, desventajas, indicaciones
 
HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA ANATOMÍA DE LA PRÓSTATA
HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA ANATOMÍA DE LA PRÓSTATAHIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA ANATOMÍA DE LA PRÓSTATA
HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA ANATOMÍA DE LA PRÓSTATA
 

Hepatitis aguda clase completa del tema p

  • 1. Instituto Politécnico Nacional. Escuela Superior de Medicina. Hospital pediátrico Azcapotzalco. Hepatitis aguda. Ceballos Vargas Monica Yael.
  • 2. Generalidades. La hepatitis viral es una enfermedad infectocontagiosa que afecta primordialmente al hígado. Los signos principales son ictericia, coluria y hepatomegalia. Su etiología incluye por lo menos 5 diferentes tipos de virus (A, B, C, D y E) La hepatitis se conoce desde la época de Hipócrates hace más de 200 años, se le conocía como “ictericia infecciosa”.
  • 3. Etiología y epidemiologia. HEPATITIS A VHA es pequeño, mide 28 nm, pertenece a la familia de los pinornavirus. Es un virus muy estable. Resiste el calor a 60°C, el frío de 5°C y detergentes no ionicos. Esto favorece su distribución de materia fecal, agua y alimentos. Ingesta de agua y alimentos contaminados (vía fecal-oral) Distribución universal. Nivelsocioeconómico, en México es frecuentela infección en la primera décadadela vida. En México se detectan 160000 casos anuales.
  • 4. Hepatitis B Es capaz de soportar humedad y temperaturas extremas, hasta 44°C por 7 días. Se transmite a través de la sangre o fluidos corporales. • Heridas. • Semen. • Secreciones cervicales. • Saliva. Contacto sexual o jeringas no esterilizadas. La mayoría delas infecciones ocurren en niños menores de 5 años. 70ª 80% de los adultos ya han sido infectados y 8 a 15% están crónicamente enfermos. Incubación: 45 a 160 días
  • 5. Hepatitis C Transmisión parenteral. En población pediátrica, se encuentra fundamentalmente en niños que reciben transfusiones de sangre o derivados contaminados. El periodo de incubación es de 2 semana a 6 meses. Hepatitis D El virus D puede producir una infección al mismo tiempo que la infección por VHB (coinfección) o bien sumarse a un individuo ya crónico infectado por VHB (superinfección). Infección por inoculacion parenteral, percutánea o por mucosas.
  • 6. Hepatitis E Comportamiento similar a la hepatitis A, pues su infección es fecal-oral, esta es más común en adultos que en niños. Incubación es de 40 días. Patología. Desde el punto de vista histológico, en la infección aguda las lesiones producidas por los diferentes virus so indistinguibles entre sí. ☆ Las células degenerativasestán hinchadasy en la hepatitis B pueden tener un aspectodevidrio esmerilado. Si es curso de la enfermedad es benigno los cambios residuales se resuelven en un curso de 4 a 12 meses.
  • 7. Manifestaciones clínicas. Solo la hepatitis B, C y D desarrollan formas crónicas que pueden terminar en cirrosis o carcinoma hepatocelular.
  • 8. Enfermedad aguda. Preictérica Ictérica Sale durar de 5 a 7 días. Inicio agudo, frecuentemente por hepatitis B. • Malestar. • Anorexia. • Náuseas y vómito. • Dolor abdominal. • Fatiga y fiebre. • Esplenomegalia. Puede durar hasta 8 semanas. ☆ Signo capital es la ictericia. • Acolia. • Hepatomegaliadolorosa. • Fiebre. • Molestias gastrointestinales.
  • 9. Hasta el 98% de los sujetos con hepatitis A se recuperan por completo, tiene mortalidad del 0.5%. Hepatitis B tiene una recuperación del 85 a 95% y una mortalidad del 1 al 4%. Hepatitis fulminante. Es la complicación más temible de la Hepatitis viral aguda y ocurre en cualquiera de los virus. Hepatitis A tiene el 43% del total de casos. Deterioro progresivo del estado mental. Coma • Sangradosen tubo digestivo y piel. • Insuficiencia renal ☆ Causa de muerte en 80 a 90% de los casos.
  • 10. La fisiopatología se explica por un daño citotóxico directo de los virus, o como una respuesta autoinmune a partir de la interacción entre agentes y el huésped. Se instala en los primeros 10 días de iniciada ya la Hepatitis aguda. • Una gripe precede a la ictericia. • Fiebre. • Vómitos y anorexia. • Dolor abdominal. • Hedor hepático. • Irritabilidad. • Convulsiones. • Somnolencia. • Coma. • SANGRADOS MASIVOS ☆ Tiempos de protrombina mayores a 30 segundos asegura que la enfermedad está presente.
  • 11. Diagnóstico ☆ Clínico y antecedentes epidemiológicos. HEPATITIS A • medición en suero de anticuerpos contra VHA (ELISA). IgM > infección actual o reciente. HEPATITIS B • medición en suero de AgsHB y AgeHb HEPATITIS C • Detección de anticuerpos por medio de ELISA. HEPATITIS D • Por medio de pruebas ELISA pero están presentes los anticuerpos hasta semanas después. HEPATITIS E • NO existe una forma comercial, Dx por exclusión de otros virus causales de hepatitis.
  • 12. Tratamiento. En la hepatitis aguda por cualquier tipo de virus no se dispone de terapia específica, medidas de sostén. ☆ Antivirales, esteroides y concentrados de inmunoglobulinas NO SON EFICACES. ● HEPATITIS FULMINANTE. En cuidados intensivos se debe corregir la hipoglucemia con infusión de glucosa de 10 a 20%, modificar trastornos electrolíticos, medir volúmenes urinarios, monitorización hemodinámica y de presión venosa central. ☆TRASPLANTE DE HIGADO
  • 13. Prevención. ● Hepatitis A: transmisión es fecal oral. ☆ HIGIENE. VACUNAS: en México se utiliza la vacuna de virus inactivado de hepatitis A. Se inyecta de los 8 a 12 meses de edad, con una segunda dosis a los 6 meses. 0.5 mL IM ● Hepatitis B. ☆VACUNACIÓN En México las vacunas ofrecen una eficacia del 95%. 3 dosis incluidas en la cartilla Nacional de vacunación.
  • 14. ● Hepatitis D Debido a que depende de la presencia de VHB, las medidas preventivas son las mismas que en la hepatitis B. ● Hepatitis E Normas de higiene y evitar alimentos contaminados. * Ya existe una vacuna pero esta no se encuentra disponible comercialmente.
  • 15. GRACIAS POR SU ATENCIÓN. Bibliografía • Infectología Clínica Pediátrica. Napoleón G. Saldaña. Octava edición