SlideShare a Scribd company logo
GUÍA PARA EL PLANTEAMIENTO DE UN PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN EN EL ESTUDIO DEL
PATRIMONIO CULTURAL EDIFICADO
Mg. Carlos Alberto Chiroque Céspedes1
INTRODUCCIÓN
La Arquitectura es una disciplina que, desde la Edad Antigua, ha estado dentro de las Artes; pero
que, a principios del siglo XX, también se incluyó dentro de la Ingeniería. Como tal, es empirista y
racionalista, es creativa y lógica. Esta dualidad de la Arquitectura hace que pertenezca a dos áreas
del conocimiento y sea tanto parte de las Ciencias Aplicadas como de las Ciencias Sociales.
El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de Perú (CONCYTEC) la clasifica, según el estándar
internacional de Áreas de Ciencia y Tecnología de la OCDE, dentro de las áreas de humanidades y
de ingeniería y tecnología. El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México (CONACYT) la
coloca entre las ciencias del comportamiento. Y, autores como Espinet (2017) consideran que
también puede estar dentro de las disciplinas ambientales,ingenierías,humanidades e inclusoartes.
De todas maneras,el objeto de estudio general de la Arquitectura es la calidad delespacio habitable
por el ser humano. De ahí que trabaja tanto con la tecnología del edificio como con el usuario que
lo ocupa. No obstante, este campo resulta ser tan amplio que puede estudiar la tecnología para la
construcción de una obra, pero también la historia y el arte de un edificio de valor monumental.
Este campo corresponde al área del estudio del patrimonio cultural edificado.
Si bien es cierto, el estudio del patrimonio cultural edificado se puede abordar como tecnología (por
ejemplo, tecnologías para la restauración y conservación), sus principales propiedades son
mayormente cualitativas, ya que sus diferencias no radican en la cantidad o grado sino en la cualidad
que lo hace particular, como atributos de estilos influyentes, historicidad, expresión artística,
autenticidad arquitectónica, significado social.
Espinet (2017) considera necesario la aplicación de métodos y técnicas del paradigma cualitativo
para resolver problemas científicos en el campo de la Arquitectura. Considera al enfoque cualitativo,
empleado en las ciencias sociales, útil para resolver inquietudes relacionadas a la singularidad de
fenómenos sociales en un contexto sociocultural determinado y donde las personas, como seres
sociales, son objeto fundamental de su estudio.
Por tanto, el propósito de esta guía es orientar en la delimitación del objeto de estudio del
patrimonio cultural edificado, mediante la aproximación a la búsqueda de un problema viable de
ser investigado bajo enfoque cualitativo. Este, a diferencia del cuantitativo, no tiene como propósito
la medición explicación de la realidad estudiada; sino que busca su comprensión e interpretación
(Piñero y Rivera, 2017).
Si bien es cierto que la investigación cualitativa no sigue un proceso tan lineal y estricto como la
cuantitativa, se va a establecer una pauta secuencial para que el investigador iniciado pueda ir
afinando progresivamente su objeto de estudio.
1
Arquitecto. Maestro en Didáctica de la Educación, con estudios de Bellas Artes y
Fotodocumentalismo. Asesor de tesis y docente de la Escuela de Arquitectura y Urbanismo de la
Universidad Nacional de Trujillo (UNT)
ELECCIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
Para elegir un problema de estudio en conservación del patrimonio, el investigador principiante
debe partir de fuentes estimulantes para su indagación. Polit y Hungler (1991), consideran dos: la
propia experiencia y la revisión de literatura.
Experiencia propia. Toda vivencia diaria proporciona la interacción con problemas para una
investigación. Aunque la experiencia laboral podría tener un mayor abanico de posibilidades, un
estudiante también puede percibir situaciones problemáticas que le despiertan cuestionamientos.
Si es una con la que tiene cotidianeidad, en la que está comprometido o que incluso despierta su
sensibilidad, el despertar de alguna pregunta disparadora será más honesta.
Revisión de literatura. Algunas personas despiertan su curiosidad mediante la lectura de
investigaciones previas, artículos científicos y otras publicaciones académicas. Aunque podría
resultar una labor más exhaustiva, también conduce a cuestionamientos. En este caso partiendo de
las dudas que estudios previos no pudieron despejar. Además, mediante esta técnica se refuerzan
contenidos que la experiencia de investigadores iniciados no alcanza a cubrir.
En todo caso, como sostiene Alarcón (1991), se empieza a través de una observación ocasional o
inesperada. Ante la confrontación de problemas recurrentes, aspectos que incomodan, resultados
inesperados, decisiones cuestionables, vacíos no cubiertos, surgen preguntas como ¿por qué sucede
esto?, ¿qué tanto se conoce acerca de esto?, ¿qué pasaría si las condiciones persisten?,¿quiénes se
afectan con esta situación? Aunque no son enunciados formales de investigación científica, han
despertado ya una primera chispa de curiosidad por el conocimiento.
Frente a esta situación, se procede a dejar surgir las ideas y anotar los puntos de interés, sin ser
estrictos en la formalidad, terminología o sintaxis. Luego, Alarcón (1991), recomienda hacer una
lista de problemas y subproblemas vinculados al campo de estudio del investigador.
REFINAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
El proceso para organizar el tema de investigación no es lineal y muchas veces el investigador tendrá
que replantearse las interrogantes, revisar literatura alusiva y visitar el escenario de estudio. En este
momento puede surgir desengaños frustrantes, expectativas ambiciosas, prisa por culminar e
incluso la intención de abandonar el proyecto.
Al igual que ocurre con la creatividad arquitectónica en el diseño, estos períodos de bloqueo e
inseguridad, son llamados al repaso de aquellos puntos que impiden el avance. En el planteamiento
de un problema de investigación también se emplea la creatividad y el ingenio, pero es importante
informarse todo lo necesario para enriquecer el bagaje propio y evitar callejones sin salida después.
A continuación, se han adaptado al campo de la conservación arquitectónica, las pautas de Polit y
Hungler (1991).
Precisión de los términos. Quizá no se tienen del todo claro lo que significan aquellos términos que
conforman el problema que despertó interés. Es posible que tengan muchas acepciones, más de
una interpretación o que sean poco conocidos. Y, debido a que la investigación científica manipula
conceptos que se expresan mediante definiciones precisas y unívocas, es necesario entonces revisar
el significado de los vocablos empleados (Alarcón, 1991).
Por ejemplo, si hay interés en estudiar el “valor artístico que tiene una calle importante”, el
concepto “calle importante” podría resultar impreciso ya que tiene múltiples interpretaciones, es
demasiado amplio e inclusive vago. No expresa totalmente las cualidades que se requieren para la
investigación y difícilmente se podrá estudiar hasta que esté definido con claridad. Si estudiar el
valor artístico considera a las edificaciones, vías aledañas y elementos urbanos, quizá, “calle
importante” deba ser reemplazado por “conjunto arquitectónico”.
Puntualidad del problema. También puede suceder que se haya establecido un problema
demasiado amplio o complejo para el nivel de dominio. En ocasiones, el problema es demasiado
ambicioso y termina por sobrepasar las capacidades del investigador iniciado. Es más apropiado
aproximarse a un problema específico y puntual, dejando de lado pretensiones de que sea inédito
u obtenga reconocimiento. Es raro que haya un tema totalmente original y, sin embargo, no es
posible que dos investigadores honestos obtengan dos estudios exactamente idénticos.
Por ejemplo, puede haber interés por estudiar “el valor de los edificios antiguos de la ciudad”. En
esta concepción, el investigador contempla un tema demasiado amplio que le demanda revisar
documentación, quizá de difícil acceso, y abarcar un área extensa en el sitio de estudio. Se ha fijado
metas demasiado altas para el tiempo y recursos de los que realmente dispone. Sería más oportuno,
iniciar con la “percepción del valor histórico en los ocupantes de un determinado edificio antiguo”.
Discusión colaborativa. Por último, a veces la visión unipersonal y aislada puede ocasionar que el
investigador cometa sesgos que nublan su objetividad, como prejuicios personales o ideas forzadas.
Es útil, entonces, compartir y discutir las ideas con asesores, docentes, compañeros e incluso amigos
o familiares. Una postura diferente, que puede hasta ser ajena y desinteresada por no estar
involucrada directamente, permite ordenar ideas que pueden permanecer confusas. Como se dice
popularmente, a veces la perspectiva de lejos es más clara.
IMPORTANCIA DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
Habiéndose aproximado al problema de interés, es necesario valorar su relevancia para la
investigación. En términos generales, todo problema puede ser investigado. No obstante, Sampieri
et al. (2014) consideran que la investigación llega a ser conveniente cuando ayuda a resolver un
problema, a formular una teoría o a generar nuevas inquietudes de investigación. De aquí,
posteriormente, se sustentará la justificación del estudio.
No obstante, con la finalidad de evitar caer en un problema demasiado amplio o ambicioso, se
recomienda pasarlo por estos cuatro filtros adaptados de los criterios de Polit y Hungler (1991).
Importancia. Un problema debe ser de importancia para el campo de estudio. Debe contribuir
significativamente al compendio de conocimientos que conforman la disciplina académica.
Entonces, debe hacerse la pregunta: “¿quiénes se beneficiarán del conocimiento que se obtendrá?”,
“¿a qué aplicación práctica conduce la investigación?”, “¿qué importancia teórica tienen los
contenidos de la investigación?”, “¿a quiénes le interesa los resultados de la investigación?”. Si la
respuesta a estas interrogantes es genérica o nula, tal vez no sea un problema importante. Tampoco
debe confundirse con un proyecto de diseño arquitectónico que, en tal caso, es diferente de una
investigación científica y su importancia radica como propuesta.
Aunque es posible estudiar, por ejemplo, el estado de conservación de la única pared que queda de
un inmueble histórico demolido, cabría preguntarse a quiénes le interesarían los contenidos de este
estudio o quiénes se beneficiarían de los hallazgos obtenidos.
Posibilidad. La posibilidad de estudiar un problema por investigación científica es otro punto. Un
problema de índole moral resulta difuso e impreciso porque está sujeto a muchos factores. Una
pregunta del tipo: “¿los ciudadanos deben cuidar el patrimonio edificado?”, tendría como respuesta
que depende de los valores de cada persona. No hay respuesta “correcta”, ya que se entra a un
terreno filosófico que es más adecuado para un debate por sus implicaciones éticas y cívicas.
Como recomendación, se debe evitar formular problemas en tono filosófico. Partiendo del ejemplo
anterior, se puede modificar la pregunta de modo que pueda ser abordada como interrogante de
estudio: “¿Qué opinión tienen los ciudadanos sobre el cuidado del patrimonio edificado?”. En este
caso, la pregunta conduce a un estudio cuya información puede ser útil para la comprensión de la
percepción del cuidado del patrimonio edificado por parte de los ciudadanos.
Viabilidad. Dentro de este factor, se consideran tiempo, disponibilidad, recursos, ética y
experiencia. Dentro del estudio del patrimonio cultural es necesario tenerlos en cuenta ya que las
investigaciones suelen demandar recursos de visitas recurrentes in situ, acceso a información
antigua, ausencia de planos originales, restricciones en uso de instrumentos, etc.
Si estudiar la realidad problemática de una casona virreinal cuyo propietario es un banco privado y
demanda mucho tiempo en solicitudes, permisos, horarios de visita, y otras condiciones, significa
que se extenderá más allá del cronograma límite que se fija en toda investigación académica. En
consecuencia, el resto de actividades que conforman las demás etapas del estudio se verán
afectadas y esto representa un riesgo de interrupción o abandono del proyecto.
La disponibilidad está relacionada con los sujetos involucrados ya que, definitivamente, los seres
humanos forman parte del patrimonio cultural por ser sus habitantes. De esta manera, si se
pretende estudiar las “costumbres de los inquilinos de una antigua quinta republicana”, el
investigador tiene que asegurarse que podrá entrevistarse con cada uno de ellos, de que estén
dispuestos a colaborar y que no sea complicado comunicarse con alguno (por ejemplo, que no tenga
tiempo o que se encuentre fuera del país).
Los recursos contemplan al dinero y equipos que demandará el problema de investigación. Cuando
se estudia el patrimonio edificado se emplean técnicas para toma de información mediante
inspecciones oculares, diarios fotográficos, levantamiento planimétricos, digitalizaciones de
fotogrametría, entrevistas y encuestas, entre otros. Para ello se requieren de instrumentos,
diseñados para cada técnica, que demandan gastos de impresión, de digitalización, de alquiler, de
instalación, de personal, de viáticos, entre otros. Se debe contemplar, también, si es posible
obstáculos como: pretender filmar una entrevista y no tener energía eléctrica, requerir de una
videollamada y carecer de Internet, querer hacer un levantamiento y no disponer del equipo.
La ética también determina si un problema de investigación es viable. Si para investigar sobre los
agentes patógenos en un inmueble histórico habitado, se emiten vapores nocivos, se provocan
ruidos persistentes o se trasgrede la privacidad de sus ocupantes, el investigador se encuentra ante
un conflicto ético. Todo ser humano debe dar su consentimiento y, bajo ningún motivo, se puede
pasar por encimar de su derecho a la privacidad y bienestar en pro de conseguir datos.
Finalmente, como se dijo antes, la experiencia del investigador incide en la elección de un problema.
Se debe tener conocimientos de base, y disposición para enriquecerlos en caso de ser un
investigador joven. Si desconoce por completo el tema, los conceptos, teorías e investigaciones
afines a la participación colectiva en conservación del patrimonio, es mejor no acercarse a ese
problema de investigación porque le representará un mayor desafío para investigarlo
científicamente.
Interés. La motivación del investigador es el último de los requisitos. Aunque el problema haya
pasado los otros filtros, la investigación seguirá exigiendo tiempo y esfuerzo. En algunas ocasiones,
el investigador joven sigue las sugerencias del asesor o del colega y, puede suceder, que realmente
el tema no sea de su interés y hasta le quite entusiasmo. Si se inicia así, se continuará con desgano
y displicencia en las siguientes etapas de la investigación. Por eso, nuevamente se enfatiza, en la
búsqueda personal, sensitiva y honesta del problema.
Figura 01.
Criterios para analizar la relevancia de un problema
Nota. Adaptado de criterios de Polit y Hungler (1991)
ENUNCIADO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
Tras haber pasado por lo anterior, finalmente llega el momento de formular el enunciado. La
mayoría de instituciones académicas manejan los enunciados del problema en forma interrogativa.
Aunque Kerlinger (citado en Alarcón, 1991) menciona que también se puede hacer de forma
declarativa. Esta última resulta útil para resúmenes, objetivos e introducciones. Así, por ejemplo,
partiendo de un tema se enuncian los problemas en sus formas declarativa e interrogativa:
Temas
 Estado de conservación como determinante del valor monumental
 Significado del valor arquitectónico en trabajadores
Forma declarativa
 Se busca la comprensión del estado de conservación como determinante del valor
monumental del Antiguo Teatro Unión de Trujillo
 El propósito es indagar el significado del valor arquitectónico en trabajadores que
ocupan las instalaciones del Palacio Iturregui de Trujillo.
Forma interrogativa
 ¿Cómo el estado de conservación es determinante del valor monumental del Antiguo
Teatro Unión de Trujillo?
 ¿Cuál es el significado del valor arquitectónico en trabajadores que ocupan las
instalaciones del Palacio Iturregui de Trujillo?
Como se aprecia, la forma interrogativa enmarca el enunciado dentro de los signos de pregunta (¿?)
y orienta psicológicamente a enfocar la atención del investigador durante el desarrollode su trabajo.
Polit y Hungler (1991) recomiendan esta forma para enunciar el problema.
En ambas formas, como se dijo antes, la claridad y precisión es de exigencia. De Souza (2009),
menciona que la definición del problema debe ser tal que cualquier lector pueda comprenderlo,
evitando uso excesivo de palabras o de explicaciones rebuscadas.
Por eso, se debe tener total conocimiento y certeza de los términos que conforman el enunciado.
Es de rigor esclarecer las definiciones y conceptos que permiten la comprensión del marco
conceptual donde se inserta el problema en cuestión (que además luego se detallarán en el
respectivo capítulo del informe). El diccionario es un punto de inicio, al igual que las aplicaciones de
IA, pero es indispensable profundizar cuanto sea necesario pues ellos solo brindan alcances
generales y, casi siempre, incompletos para fines de una investigación.
Como consejo para la construcción del enunciado interrogativo, este debe invitar a una respuesta
elaborada mediante la investigación. Los enunciados simplificados a una interrogante dicotómica, y
reducen el trabajo a una respuesta pobre de “sí” o “no que, luego, dificulta el desarrollo de las
conclusiones. La pregunta “¿es la memoria colectiva parte de la significación cultural de un
monumento?” tendría más precisión si fuese “¿cómo participa la memoria colectiva en la
significación cultural de un monumento?”
Para la construcción de un enunciado declarativo, relacionado con los objetivos de la investigación,
se debe elegir adecuadamente el verbo que acompaña al resto del enunciado. Se debe revisar el
significadolexical del verboy comprenderloparaentender su complejidadde acuerdo a los procesos
del pensamiento humano. No es lo mismo “evaluar el significado del valor arquitectónico en
trabajadores que ocupan una casona” que “describir el significado del valor arquitectónico en
trabajadores que ocupan una casona”. El primer enunciado demanda un proceso más complejo
que el segundo.
Un error que se debe evitar es caer en el sesgo de investigación. Si el investigador parte de una idea
parcializada o preconcebida, puede afectar el planteamiento del problema. Por ejemplo, al enunciar
“¿qué consecuencias tiene la mala intervención de profesionales incapaces en el patrimonio
edificado?” o “identificar las consecuencias tiene la mala intervención de profesionales incapaces
en el patrimonio edificado”, se está precalificando la intervención como “mala” y asumiendo que
los profesionales son “incapaces” desde antes de iniciar la investigación. Deben evitarse adjetivos
calificativos de valoración o, como refiere Peláez (2023): no se deben utilizar términos subjetivos.
Afinado el enunciado, se debe continuar con la revisión bibliográfica ya que permite reforzar el
conjunto de conocimientos del investigador. Este dominio le facilitará la posterior elaboración del
respectivo capítulo de marco teórico (ya que primero su contenido debe ser comprendido para no
caer en una simple compilación de autores consultados). Si, tras la lectura continúa de resultados
de investigaciones, otras teorías, conceptos y definiciones, documentos metodológicos u otros
textos, aparece nueva información, es posible que el investigador obtenga nuevos hallazgos
bibliográficos que le hagan repasar sobre lo que inicialmente había planteado. Aunque puede
parecer un retroceso, es parte de un avance que le permite detectar a tiempo los puntos débiles o
vacíos en su proyecto de investigación.
CONSIDERACIONES FINALES
Si el problema es descrito y formulado con precisión, la investigación estará encaminada y con
mayores posibilidades de ser completada ya que el investigador tiene en claro el aspecto concreto
ha de estudiar mediante su trabajo. Si, por el contrario, aún no está del todo claro, se debe regresar
a las etapas anteriores hasta que sea refinada.
Es cierto que, según la experiencia y conocimiento del investigador, en especial cuando está
iniciándose, el tema sufrirá definiciones y redefiniciones. Es también parte de la investigación
cualitativa la mayor apertura y flexibilidad en comparación con el rigor estructurado de la
cuantitativa. Sin embargo, no debe ser motivo de confusión con la improvisación o descuido.
Es importante, entonces, que el investigador haga una revisión amplia de fuentes a fin de fortalecer
su marco teórico y de conceptos. Pero que también observe con detenimiento y curiosidad el
contexto de la realidad problemática que ha despertado su interés. Y, finalmente, que sopese la
relevancia del problema según las pautas mencionadas en este documento.
REFERENCIAS
Alarcón, R. (1991). Métodos y diseños de investigación del comportamiento. Fondo editorial de la
Universidad Peruana Cayetano Heredia. Lima.
De Souza, M. (2009). La artesanía de la investigación cualitativa. Lugar Editorial. Buenos Aires.
Espinet, S. y Sánchez, M. (2017). Investigación cualitativa en Arquitectura. Aplicación a proyectos de
construcción. Editorial Académica Española. Saarbrücken.
Peláez, J. (2023). El ABC de la epistemología y el proceso de investigación científica. Fondo editorial
de la Universidad Nacional de Trujillo. Trujillo
Piñero, M. y Rivera, M. (2017). Investigación cualitativa: orientaciones procedimentales (3ra ed.).
UPEL-IPB. Barquisimeto.
Polit, D. y Hungler, B. (1991). Investigación científica en ciencias de la salud (3ra ed.). Editorial
Interamericana Mac Graw-Hill. México
Sampieri et al. (2014). Metodología de la investigación (6ta ed.). Editorial Interamericana Mc Graw-
Hill. México.

More Related Content

Similar to Guía para problema de investigación en conservación.pdf

La investigación literaria Dalmaroni libro (3).pdf
La investigación literaria Dalmaroni libro (3).pdfLa investigación literaria Dalmaroni libro (3).pdf
La investigación literaria Dalmaroni libro (3).pdf
ElmerArturoAranaMesa
 
Ii congreso colombiano de historia (manual instructivo para paneles temáticos)
Ii congreso colombiano de historia (manual instructivo para paneles temáticos)Ii congreso colombiano de historia (manual instructivo para paneles temáticos)
Ii congreso colombiano de historia (manual instructivo para paneles temáticos)
Segundo Congreso DE Estudiantes DE Historia
 
MARCO TEÓRICO.pptx
MARCO TEÓRICO.pptxMARCO TEÓRICO.pptx
MARCO TEÓRICO.pptx
AnthonyPeaTimoteo
 
Ii congreso colombiano de historia (manual instructivo para paneles temáticos)
Ii congreso colombiano de historia (manual instructivo para paneles temáticos)Ii congreso colombiano de historia (manual instructivo para paneles temáticos)
Ii congreso colombiano de historia (manual instructivo para paneles temáticos)
Segundo Congreso DE Estudiantes DE Historia
 
Investigación a través de diseño
Investigación a través de diseñoInvestigación a través de diseño
Investigación a través de diseñoÓscar Villota
 
Cimentando un proyecto de investigación
Cimentando un proyecto de investigaciónCimentando un proyecto de investigación
Cimentando un proyecto de investigación
Tensor
 
Curso estr trabajo_cient_16_nov_2012
Curso estr trabajo_cient_16_nov_2012Curso estr trabajo_cient_16_nov_2012
Curso estr trabajo_cient_16_nov_2012
César Rodriguez
 
Diseno cualitativo
Diseno cualitativoDiseno cualitativo
Diseno cualitativoSAMMY2540
 
Diseño de la investigacion
Diseño de la investigacionDiseño de la investigacion
Diseño de la investigacion
20_masambriento
 
Semilleros de investigacion ing electromecanica uan manizales
Semilleros de investigacion ing electromecanica uan manizalesSemilleros de investigacion ing electromecanica uan manizales
Semilleros de investigacion ing electromecanica uan manizales
SENA
 
Diacticas de las Ciencias Sociales
Diacticas de las Ciencias SocialesDiacticas de las Ciencias Sociales
Diacticas de las Ciencias Sociales
Yezz Ortiz
 
Curso estr trabajo_cient_19_nov_2012
Curso estr trabajo_cient_19_nov_2012Curso estr trabajo_cient_19_nov_2012
Curso estr trabajo_cient_19_nov_2012
César Rodriguez
 
El Proceso de Investigación
El Proceso de InvestigaciónEl Proceso de Investigación
El Proceso de Investigaciónmarconuga
 
El proceso de investigacion carlos sabino
El proceso de investigacion carlos sabinoEl proceso de investigacion carlos sabino
El proceso de investigacion carlos sabinoMiguel Rebilla
 
El Proceso De Investigacion Carlos Sabino
El Proceso De Investigacion Carlos SabinoEl Proceso De Investigacion Carlos Sabino
El Proceso De Investigacion Carlos Sabinoalexayumbillo
 
Metodología Miguelez
Metodología MiguelezMetodología Miguelez
Metodología Miguelez
Amabelis2018
 
Guía elaboración estudios de caso
Guía elaboración estudios de casoGuía elaboración estudios de caso
Guía elaboración estudios de caso
LAGB2017
 

Similar to Guía para problema de investigación en conservación.pdf (20)

La investigación literaria Dalmaroni libro (3).pdf
La investigación literaria Dalmaroni libro (3).pdfLa investigación literaria Dalmaroni libro (3).pdf
La investigación literaria Dalmaroni libro (3).pdf
 
Ii congreso colombiano de historia (manual instructivo para paneles temáticos)
Ii congreso colombiano de historia (manual instructivo para paneles temáticos)Ii congreso colombiano de historia (manual instructivo para paneles temáticos)
Ii congreso colombiano de historia (manual instructivo para paneles temáticos)
 
MARCO TEÓRICO.pptx
MARCO TEÓRICO.pptxMARCO TEÓRICO.pptx
MARCO TEÓRICO.pptx
 
Cómo hacer un buen
Cómo hacer un buenCómo hacer un buen
Cómo hacer un buen
 
Ii congreso colombiano de historia (manual instructivo para paneles temáticos)
Ii congreso colombiano de historia (manual instructivo para paneles temáticos)Ii congreso colombiano de historia (manual instructivo para paneles temáticos)
Ii congreso colombiano de historia (manual instructivo para paneles temáticos)
 
Investigación a través de diseño
Investigación a través de diseñoInvestigación a través de diseño
Investigación a través de diseño
 
Idas para realizar una tesis doctoral
Idas para realizar una tesis doctoralIdas para realizar una tesis doctoral
Idas para realizar una tesis doctoral
 
Cimentando un proyecto de investigación
Cimentando un proyecto de investigaciónCimentando un proyecto de investigación
Cimentando un proyecto de investigación
 
Curso estr trabajo_cient_16_nov_2012
Curso estr trabajo_cient_16_nov_2012Curso estr trabajo_cient_16_nov_2012
Curso estr trabajo_cient_16_nov_2012
 
Diseno cualitativo
Diseno cualitativoDiseno cualitativo
Diseno cualitativo
 
Diseño de la investigacion
Diseño de la investigacionDiseño de la investigacion
Diseño de la investigacion
 
Semilleros de investigacion ing electromecanica uan manizales
Semilleros de investigacion ing electromecanica uan manizalesSemilleros de investigacion ing electromecanica uan manizales
Semilleros de investigacion ing electromecanica uan manizales
 
Diacticas de las Ciencias Sociales
Diacticas de las Ciencias SocialesDiacticas de las Ciencias Sociales
Diacticas de las Ciencias Sociales
 
Curso estr trabajo_cient_19_nov_2012
Curso estr trabajo_cient_19_nov_2012Curso estr trabajo_cient_19_nov_2012
Curso estr trabajo_cient_19_nov_2012
 
El Proceso de Investigación
El Proceso de InvestigaciónEl Proceso de Investigación
El Proceso de Investigación
 
El proceso de investigacion carlos sabino
El proceso de investigacion carlos sabinoEl proceso de investigacion carlos sabino
El proceso de investigacion carlos sabino
 
El Proceso De Investigacion Carlos Sabino
El Proceso De Investigacion Carlos SabinoEl Proceso De Investigacion Carlos Sabino
El Proceso De Investigacion Carlos Sabino
 
Metodología Miguelez
Metodología MiguelezMetodología Miguelez
Metodología Miguelez
 
Guía elaboración estudios de caso
Guía elaboración estudios de casoGuía elaboración estudios de caso
Guía elaboración estudios de caso
 
Proceso Y[1]..
Proceso Y[1]..Proceso Y[1]..
Proceso Y[1]..
 

Recently uploaded

20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Ximena Salazar
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
TEJIDOS PARENQUIMATICO de la planta.pptx
TEJIDOS PARENQUIMATICO de la planta.pptxTEJIDOS PARENQUIMATICO de la planta.pptx
TEJIDOS PARENQUIMATICO de la planta.pptx
AndrBenjaminAguirreU
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
Pedro Casullo Cabrera
 
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriabiografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
eyruizjimenez
 
ISOINMUNIZACIÓN MATERNO-FETAL: Etiología, fisiopatolgía, diagnóstico y manejo
ISOINMUNIZACIÓN MATERNO-FETAL: Etiología, fisiopatolgía, diagnóstico y manejoISOINMUNIZACIÓN MATERNO-FETAL: Etiología, fisiopatolgía, diagnóstico y manejo
ISOINMUNIZACIÓN MATERNO-FETAL: Etiología, fisiopatolgía, diagnóstico y manejo
ChecoGarcia8
 

Recently uploaded (20)

20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
TEJIDOS PARENQUIMATICO de la planta.pptx
TEJIDOS PARENQUIMATICO de la planta.pptxTEJIDOS PARENQUIMATICO de la planta.pptx
TEJIDOS PARENQUIMATICO de la planta.pptx
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
 
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriabiografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
 
ISOINMUNIZACIÓN MATERNO-FETAL: Etiología, fisiopatolgía, diagnóstico y manejo
ISOINMUNIZACIÓN MATERNO-FETAL: Etiología, fisiopatolgía, diagnóstico y manejoISOINMUNIZACIÓN MATERNO-FETAL: Etiología, fisiopatolgía, diagnóstico y manejo
ISOINMUNIZACIÓN MATERNO-FETAL: Etiología, fisiopatolgía, diagnóstico y manejo
 

Guía para problema de investigación en conservación.pdf

  • 1. GUÍA PARA EL PLANTEAMIENTO DE UN PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN EN EL ESTUDIO DEL PATRIMONIO CULTURAL EDIFICADO Mg. Carlos Alberto Chiroque Céspedes1 INTRODUCCIÓN La Arquitectura es una disciplina que, desde la Edad Antigua, ha estado dentro de las Artes; pero que, a principios del siglo XX, también se incluyó dentro de la Ingeniería. Como tal, es empirista y racionalista, es creativa y lógica. Esta dualidad de la Arquitectura hace que pertenezca a dos áreas del conocimiento y sea tanto parte de las Ciencias Aplicadas como de las Ciencias Sociales. El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de Perú (CONCYTEC) la clasifica, según el estándar internacional de Áreas de Ciencia y Tecnología de la OCDE, dentro de las áreas de humanidades y de ingeniería y tecnología. El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México (CONACYT) la coloca entre las ciencias del comportamiento. Y, autores como Espinet (2017) consideran que también puede estar dentro de las disciplinas ambientales,ingenierías,humanidades e inclusoartes. De todas maneras,el objeto de estudio general de la Arquitectura es la calidad delespacio habitable por el ser humano. De ahí que trabaja tanto con la tecnología del edificio como con el usuario que lo ocupa. No obstante, este campo resulta ser tan amplio que puede estudiar la tecnología para la construcción de una obra, pero también la historia y el arte de un edificio de valor monumental. Este campo corresponde al área del estudio del patrimonio cultural edificado. Si bien es cierto, el estudio del patrimonio cultural edificado se puede abordar como tecnología (por ejemplo, tecnologías para la restauración y conservación), sus principales propiedades son mayormente cualitativas, ya que sus diferencias no radican en la cantidad o grado sino en la cualidad que lo hace particular, como atributos de estilos influyentes, historicidad, expresión artística, autenticidad arquitectónica, significado social. Espinet (2017) considera necesario la aplicación de métodos y técnicas del paradigma cualitativo para resolver problemas científicos en el campo de la Arquitectura. Considera al enfoque cualitativo, empleado en las ciencias sociales, útil para resolver inquietudes relacionadas a la singularidad de fenómenos sociales en un contexto sociocultural determinado y donde las personas, como seres sociales, son objeto fundamental de su estudio. Por tanto, el propósito de esta guía es orientar en la delimitación del objeto de estudio del patrimonio cultural edificado, mediante la aproximación a la búsqueda de un problema viable de ser investigado bajo enfoque cualitativo. Este, a diferencia del cuantitativo, no tiene como propósito la medición explicación de la realidad estudiada; sino que busca su comprensión e interpretación (Piñero y Rivera, 2017). Si bien es cierto que la investigación cualitativa no sigue un proceso tan lineal y estricto como la cuantitativa, se va a establecer una pauta secuencial para que el investigador iniciado pueda ir afinando progresivamente su objeto de estudio. 1 Arquitecto. Maestro en Didáctica de la Educación, con estudios de Bellas Artes y Fotodocumentalismo. Asesor de tesis y docente de la Escuela de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de Trujillo (UNT)
  • 2. ELECCIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN Para elegir un problema de estudio en conservación del patrimonio, el investigador principiante debe partir de fuentes estimulantes para su indagación. Polit y Hungler (1991), consideran dos: la propia experiencia y la revisión de literatura. Experiencia propia. Toda vivencia diaria proporciona la interacción con problemas para una investigación. Aunque la experiencia laboral podría tener un mayor abanico de posibilidades, un estudiante también puede percibir situaciones problemáticas que le despiertan cuestionamientos. Si es una con la que tiene cotidianeidad, en la que está comprometido o que incluso despierta su sensibilidad, el despertar de alguna pregunta disparadora será más honesta. Revisión de literatura. Algunas personas despiertan su curiosidad mediante la lectura de investigaciones previas, artículos científicos y otras publicaciones académicas. Aunque podría resultar una labor más exhaustiva, también conduce a cuestionamientos. En este caso partiendo de las dudas que estudios previos no pudieron despejar. Además, mediante esta técnica se refuerzan contenidos que la experiencia de investigadores iniciados no alcanza a cubrir. En todo caso, como sostiene Alarcón (1991), se empieza a través de una observación ocasional o inesperada. Ante la confrontación de problemas recurrentes, aspectos que incomodan, resultados inesperados, decisiones cuestionables, vacíos no cubiertos, surgen preguntas como ¿por qué sucede esto?, ¿qué tanto se conoce acerca de esto?, ¿qué pasaría si las condiciones persisten?,¿quiénes se afectan con esta situación? Aunque no son enunciados formales de investigación científica, han despertado ya una primera chispa de curiosidad por el conocimiento. Frente a esta situación, se procede a dejar surgir las ideas y anotar los puntos de interés, sin ser estrictos en la formalidad, terminología o sintaxis. Luego, Alarcón (1991), recomienda hacer una lista de problemas y subproblemas vinculados al campo de estudio del investigador. REFINAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN El proceso para organizar el tema de investigación no es lineal y muchas veces el investigador tendrá que replantearse las interrogantes, revisar literatura alusiva y visitar el escenario de estudio. En este momento puede surgir desengaños frustrantes, expectativas ambiciosas, prisa por culminar e incluso la intención de abandonar el proyecto. Al igual que ocurre con la creatividad arquitectónica en el diseño, estos períodos de bloqueo e inseguridad, son llamados al repaso de aquellos puntos que impiden el avance. En el planteamiento de un problema de investigación también se emplea la creatividad y el ingenio, pero es importante informarse todo lo necesario para enriquecer el bagaje propio y evitar callejones sin salida después. A continuación, se han adaptado al campo de la conservación arquitectónica, las pautas de Polit y Hungler (1991). Precisión de los términos. Quizá no se tienen del todo claro lo que significan aquellos términos que conforman el problema que despertó interés. Es posible que tengan muchas acepciones, más de una interpretación o que sean poco conocidos. Y, debido a que la investigación científica manipula conceptos que se expresan mediante definiciones precisas y unívocas, es necesario entonces revisar el significado de los vocablos empleados (Alarcón, 1991).
  • 3. Por ejemplo, si hay interés en estudiar el “valor artístico que tiene una calle importante”, el concepto “calle importante” podría resultar impreciso ya que tiene múltiples interpretaciones, es demasiado amplio e inclusive vago. No expresa totalmente las cualidades que se requieren para la investigación y difícilmente se podrá estudiar hasta que esté definido con claridad. Si estudiar el valor artístico considera a las edificaciones, vías aledañas y elementos urbanos, quizá, “calle importante” deba ser reemplazado por “conjunto arquitectónico”. Puntualidad del problema. También puede suceder que se haya establecido un problema demasiado amplio o complejo para el nivel de dominio. En ocasiones, el problema es demasiado ambicioso y termina por sobrepasar las capacidades del investigador iniciado. Es más apropiado aproximarse a un problema específico y puntual, dejando de lado pretensiones de que sea inédito u obtenga reconocimiento. Es raro que haya un tema totalmente original y, sin embargo, no es posible que dos investigadores honestos obtengan dos estudios exactamente idénticos. Por ejemplo, puede haber interés por estudiar “el valor de los edificios antiguos de la ciudad”. En esta concepción, el investigador contempla un tema demasiado amplio que le demanda revisar documentación, quizá de difícil acceso, y abarcar un área extensa en el sitio de estudio. Se ha fijado metas demasiado altas para el tiempo y recursos de los que realmente dispone. Sería más oportuno, iniciar con la “percepción del valor histórico en los ocupantes de un determinado edificio antiguo”. Discusión colaborativa. Por último, a veces la visión unipersonal y aislada puede ocasionar que el investigador cometa sesgos que nublan su objetividad, como prejuicios personales o ideas forzadas. Es útil, entonces, compartir y discutir las ideas con asesores, docentes, compañeros e incluso amigos o familiares. Una postura diferente, que puede hasta ser ajena y desinteresada por no estar involucrada directamente, permite ordenar ideas que pueden permanecer confusas. Como se dice popularmente, a veces la perspectiva de lejos es más clara. IMPORTANCIA DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN Habiéndose aproximado al problema de interés, es necesario valorar su relevancia para la investigación. En términos generales, todo problema puede ser investigado. No obstante, Sampieri et al. (2014) consideran que la investigación llega a ser conveniente cuando ayuda a resolver un problema, a formular una teoría o a generar nuevas inquietudes de investigación. De aquí, posteriormente, se sustentará la justificación del estudio. No obstante, con la finalidad de evitar caer en un problema demasiado amplio o ambicioso, se recomienda pasarlo por estos cuatro filtros adaptados de los criterios de Polit y Hungler (1991). Importancia. Un problema debe ser de importancia para el campo de estudio. Debe contribuir significativamente al compendio de conocimientos que conforman la disciplina académica. Entonces, debe hacerse la pregunta: “¿quiénes se beneficiarán del conocimiento que se obtendrá?”, “¿a qué aplicación práctica conduce la investigación?”, “¿qué importancia teórica tienen los contenidos de la investigación?”, “¿a quiénes le interesa los resultados de la investigación?”. Si la respuesta a estas interrogantes es genérica o nula, tal vez no sea un problema importante. Tampoco debe confundirse con un proyecto de diseño arquitectónico que, en tal caso, es diferente de una investigación científica y su importancia radica como propuesta.
  • 4. Aunque es posible estudiar, por ejemplo, el estado de conservación de la única pared que queda de un inmueble histórico demolido, cabría preguntarse a quiénes le interesarían los contenidos de este estudio o quiénes se beneficiarían de los hallazgos obtenidos. Posibilidad. La posibilidad de estudiar un problema por investigación científica es otro punto. Un problema de índole moral resulta difuso e impreciso porque está sujeto a muchos factores. Una pregunta del tipo: “¿los ciudadanos deben cuidar el patrimonio edificado?”, tendría como respuesta que depende de los valores de cada persona. No hay respuesta “correcta”, ya que se entra a un terreno filosófico que es más adecuado para un debate por sus implicaciones éticas y cívicas. Como recomendación, se debe evitar formular problemas en tono filosófico. Partiendo del ejemplo anterior, se puede modificar la pregunta de modo que pueda ser abordada como interrogante de estudio: “¿Qué opinión tienen los ciudadanos sobre el cuidado del patrimonio edificado?”. En este caso, la pregunta conduce a un estudio cuya información puede ser útil para la comprensión de la percepción del cuidado del patrimonio edificado por parte de los ciudadanos. Viabilidad. Dentro de este factor, se consideran tiempo, disponibilidad, recursos, ética y experiencia. Dentro del estudio del patrimonio cultural es necesario tenerlos en cuenta ya que las investigaciones suelen demandar recursos de visitas recurrentes in situ, acceso a información antigua, ausencia de planos originales, restricciones en uso de instrumentos, etc. Si estudiar la realidad problemática de una casona virreinal cuyo propietario es un banco privado y demanda mucho tiempo en solicitudes, permisos, horarios de visita, y otras condiciones, significa que se extenderá más allá del cronograma límite que se fija en toda investigación académica. En consecuencia, el resto de actividades que conforman las demás etapas del estudio se verán afectadas y esto representa un riesgo de interrupción o abandono del proyecto. La disponibilidad está relacionada con los sujetos involucrados ya que, definitivamente, los seres humanos forman parte del patrimonio cultural por ser sus habitantes. De esta manera, si se pretende estudiar las “costumbres de los inquilinos de una antigua quinta republicana”, el investigador tiene que asegurarse que podrá entrevistarse con cada uno de ellos, de que estén dispuestos a colaborar y que no sea complicado comunicarse con alguno (por ejemplo, que no tenga tiempo o que se encuentre fuera del país). Los recursos contemplan al dinero y equipos que demandará el problema de investigación. Cuando se estudia el patrimonio edificado se emplean técnicas para toma de información mediante inspecciones oculares, diarios fotográficos, levantamiento planimétricos, digitalizaciones de fotogrametría, entrevistas y encuestas, entre otros. Para ello se requieren de instrumentos, diseñados para cada técnica, que demandan gastos de impresión, de digitalización, de alquiler, de instalación, de personal, de viáticos, entre otros. Se debe contemplar, también, si es posible obstáculos como: pretender filmar una entrevista y no tener energía eléctrica, requerir de una videollamada y carecer de Internet, querer hacer un levantamiento y no disponer del equipo. La ética también determina si un problema de investigación es viable. Si para investigar sobre los agentes patógenos en un inmueble histórico habitado, se emiten vapores nocivos, se provocan ruidos persistentes o se trasgrede la privacidad de sus ocupantes, el investigador se encuentra ante un conflicto ético. Todo ser humano debe dar su consentimiento y, bajo ningún motivo, se puede pasar por encimar de su derecho a la privacidad y bienestar en pro de conseguir datos. Finalmente, como se dijo antes, la experiencia del investigador incide en la elección de un problema. Se debe tener conocimientos de base, y disposición para enriquecerlos en caso de ser un
  • 5. investigador joven. Si desconoce por completo el tema, los conceptos, teorías e investigaciones afines a la participación colectiva en conservación del patrimonio, es mejor no acercarse a ese problema de investigación porque le representará un mayor desafío para investigarlo científicamente. Interés. La motivación del investigador es el último de los requisitos. Aunque el problema haya pasado los otros filtros, la investigación seguirá exigiendo tiempo y esfuerzo. En algunas ocasiones, el investigador joven sigue las sugerencias del asesor o del colega y, puede suceder, que realmente el tema no sea de su interés y hasta le quite entusiasmo. Si se inicia así, se continuará con desgano y displicencia en las siguientes etapas de la investigación. Por eso, nuevamente se enfatiza, en la búsqueda personal, sensitiva y honesta del problema. Figura 01. Criterios para analizar la relevancia de un problema Nota. Adaptado de criterios de Polit y Hungler (1991) ENUNCIADO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN Tras haber pasado por lo anterior, finalmente llega el momento de formular el enunciado. La mayoría de instituciones académicas manejan los enunciados del problema en forma interrogativa. Aunque Kerlinger (citado en Alarcón, 1991) menciona que también se puede hacer de forma declarativa. Esta última resulta útil para resúmenes, objetivos e introducciones. Así, por ejemplo, partiendo de un tema se enuncian los problemas en sus formas declarativa e interrogativa: Temas  Estado de conservación como determinante del valor monumental  Significado del valor arquitectónico en trabajadores
  • 6. Forma declarativa  Se busca la comprensión del estado de conservación como determinante del valor monumental del Antiguo Teatro Unión de Trujillo  El propósito es indagar el significado del valor arquitectónico en trabajadores que ocupan las instalaciones del Palacio Iturregui de Trujillo. Forma interrogativa  ¿Cómo el estado de conservación es determinante del valor monumental del Antiguo Teatro Unión de Trujillo?  ¿Cuál es el significado del valor arquitectónico en trabajadores que ocupan las instalaciones del Palacio Iturregui de Trujillo? Como se aprecia, la forma interrogativa enmarca el enunciado dentro de los signos de pregunta (¿?) y orienta psicológicamente a enfocar la atención del investigador durante el desarrollode su trabajo. Polit y Hungler (1991) recomiendan esta forma para enunciar el problema. En ambas formas, como se dijo antes, la claridad y precisión es de exigencia. De Souza (2009), menciona que la definición del problema debe ser tal que cualquier lector pueda comprenderlo, evitando uso excesivo de palabras o de explicaciones rebuscadas. Por eso, se debe tener total conocimiento y certeza de los términos que conforman el enunciado. Es de rigor esclarecer las definiciones y conceptos que permiten la comprensión del marco conceptual donde se inserta el problema en cuestión (que además luego se detallarán en el respectivo capítulo del informe). El diccionario es un punto de inicio, al igual que las aplicaciones de IA, pero es indispensable profundizar cuanto sea necesario pues ellos solo brindan alcances generales y, casi siempre, incompletos para fines de una investigación. Como consejo para la construcción del enunciado interrogativo, este debe invitar a una respuesta elaborada mediante la investigación. Los enunciados simplificados a una interrogante dicotómica, y reducen el trabajo a una respuesta pobre de “sí” o “no que, luego, dificulta el desarrollo de las conclusiones. La pregunta “¿es la memoria colectiva parte de la significación cultural de un monumento?” tendría más precisión si fuese “¿cómo participa la memoria colectiva en la significación cultural de un monumento?” Para la construcción de un enunciado declarativo, relacionado con los objetivos de la investigación, se debe elegir adecuadamente el verbo que acompaña al resto del enunciado. Se debe revisar el significadolexical del verboy comprenderloparaentender su complejidadde acuerdo a los procesos del pensamiento humano. No es lo mismo “evaluar el significado del valor arquitectónico en trabajadores que ocupan una casona” que “describir el significado del valor arquitectónico en trabajadores que ocupan una casona”. El primer enunciado demanda un proceso más complejo que el segundo. Un error que se debe evitar es caer en el sesgo de investigación. Si el investigador parte de una idea parcializada o preconcebida, puede afectar el planteamiento del problema. Por ejemplo, al enunciar “¿qué consecuencias tiene la mala intervención de profesionales incapaces en el patrimonio edificado?” o “identificar las consecuencias tiene la mala intervención de profesionales incapaces en el patrimonio edificado”, se está precalificando la intervención como “mala” y asumiendo que
  • 7. los profesionales son “incapaces” desde antes de iniciar la investigación. Deben evitarse adjetivos calificativos de valoración o, como refiere Peláez (2023): no se deben utilizar términos subjetivos. Afinado el enunciado, se debe continuar con la revisión bibliográfica ya que permite reforzar el conjunto de conocimientos del investigador. Este dominio le facilitará la posterior elaboración del respectivo capítulo de marco teórico (ya que primero su contenido debe ser comprendido para no caer en una simple compilación de autores consultados). Si, tras la lectura continúa de resultados de investigaciones, otras teorías, conceptos y definiciones, documentos metodológicos u otros textos, aparece nueva información, es posible que el investigador obtenga nuevos hallazgos bibliográficos que le hagan repasar sobre lo que inicialmente había planteado. Aunque puede parecer un retroceso, es parte de un avance que le permite detectar a tiempo los puntos débiles o vacíos en su proyecto de investigación. CONSIDERACIONES FINALES Si el problema es descrito y formulado con precisión, la investigación estará encaminada y con mayores posibilidades de ser completada ya que el investigador tiene en claro el aspecto concreto ha de estudiar mediante su trabajo. Si, por el contrario, aún no está del todo claro, se debe regresar a las etapas anteriores hasta que sea refinada. Es cierto que, según la experiencia y conocimiento del investigador, en especial cuando está iniciándose, el tema sufrirá definiciones y redefiniciones. Es también parte de la investigación cualitativa la mayor apertura y flexibilidad en comparación con el rigor estructurado de la cuantitativa. Sin embargo, no debe ser motivo de confusión con la improvisación o descuido. Es importante, entonces, que el investigador haga una revisión amplia de fuentes a fin de fortalecer su marco teórico y de conceptos. Pero que también observe con detenimiento y curiosidad el contexto de la realidad problemática que ha despertado su interés. Y, finalmente, que sopese la relevancia del problema según las pautas mencionadas en este documento. REFERENCIAS Alarcón, R. (1991). Métodos y diseños de investigación del comportamiento. Fondo editorial de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Lima. De Souza, M. (2009). La artesanía de la investigación cualitativa. Lugar Editorial. Buenos Aires. Espinet, S. y Sánchez, M. (2017). Investigación cualitativa en Arquitectura. Aplicación a proyectos de construcción. Editorial Académica Española. Saarbrücken. Peláez, J. (2023). El ABC de la epistemología y el proceso de investigación científica. Fondo editorial de la Universidad Nacional de Trujillo. Trujillo Piñero, M. y Rivera, M. (2017). Investigación cualitativa: orientaciones procedimentales (3ra ed.). UPEL-IPB. Barquisimeto. Polit, D. y Hungler, B. (1991). Investigación científica en ciencias de la salud (3ra ed.). Editorial Interamericana Mac Graw-Hill. México Sampieri et al. (2014). Metodología de la investigación (6ta ed.). Editorial Interamericana Mc Graw- Hill. México.