SlideShare a Scribd company logo
Guía para la creación arquitectónica de escenarios virtuales
        en metaversos (Second Life) para universidades




                            AUTOR:
               Arq. Camilo Andrés Suárez Araque




INDICE
●    Introducción
      0-Dirección De Proyecto
          0.a – Objetivo
          0.b – Alcances

1-Etapa de diseño
     1.a - Zonificación de usos
      1.b - Conceptos de diseño
      1.c - maqueta conceptual virtual dentro del Second Life
      1.d - Desarrollo espacial interno (amoblamiento) en sketch
      1.e - Diseño de la arquitectura interactiva
      1.f - Calculo Posible De Prims

2-Etapa de Construcción
     2.a – Fuera del Second Life
      2.a.1 - Recolección del material gráfico
      2.a.2 - Selección del material gráfico
      2.a.3 - Arreglo del material gráfico
      2.a.4 - Desarrollo de texturas definitivas
     2.b – Dentro del Second Life
      2.b.1 - Modelado del terreno
      2.b.2 - Parcelización De La Isla
      2.b.3 - Modelado De Suelos Y Paisajismo
      2.b.4 - texturización de suelos y paisajismo
      2.b.5 - Modelado De Edificios
      2.b.6 - Texturización De Edificios
      2.b.7 - Scripts Y Arquitectura Interactiva (edificios Y Paisaje)
      2.b.8 - Amoblamiento Y Dispositivos

  ●   Glosario de Second Life




                 “concebir la Arquitectura Virtual como una arquitectura que no sólo es
         representativa, para poder proyectar o comprender un proyecto arquitectónico,
sino que es un proyecto arquitectónico en si, porque contiene los fundamentos básicos
     de este, que es un fin primario, modificar un espacio acorde a las necesidades de el
     hombre. Ahora la diferencia entre el proyectar en el mundo físico y en un ambiente
       digital, son las necesidades humanas que surgen en esos ambientes. En el mundo
   físico el hombre tiene necesidades físicas básicas, el comer, dormir, defecar, respirar,
      moverse, reproducirse, son necesidades propias de la carne, del mundo físico, pero
      mentalmente el hombre siempre ha tenido otros tipos de necesidades que lo hacen
      desarrollarse como ser humano, la curiosidad, querer aprender, los sentimientos, la
   religiosidad, el ocio, experimentar y transmitir conocimientos, amar, esas son algunas
  de las necesidades propias de la mente, de los mundos virtuales, mundos intangibles,
                                          pero no por ello mundos irreales” (Suárez, 2007)




Introducción
En este documento pretendo compartir mi experiencia en el desarrollo de proyectos
arquitectónicos en Second Life (de ahora en adelante SL), especialmente para
universidades e instituciones educativas, y haciendo énfasis en la gestión del mismo,
tratando de exponer los pasos y requerimientos para desarrollar un buen escenario
arquitectónico, que a través del tiempo y las experiencias obtenidas se debería
retroalimentar continuamente para generar un proyecto arquitectónico adecuado a
estos ambientes virtuales: dinámico y progresivo.

El objetivo principal de enumerar y explicar cada uno de las etapas de desarrollo es
evidenciar las necesidades a nivel técnico y profesional que el proyecto demanda y los
requerimientos que pueden tener cada etapa dentro del proyecto.




1-ETAPA DE DISEÑO

Las etapas del diseño del proyecto arquitectónico son similares a las de cualquier
proyecto de arquitectura, empiezan por una zonificación de usos según las
determinantes como el contexto, necesidades, dinámicas y programa arquitectónico,
que se analizan y se cruzan con el concepto, para generar ideas de diseño que a través
de programas de representación como sketchup se definen la maqueta virtual hasta
llegar al diseño final del proyecto.

A continuación se hablará mas específicamente de cada etapa de diseño
arquitectónico.

1.a- Zonificación de usos: La Zonificación corresponde al programa arquitectónico y
nos acerca a la organización del proyecto dentro del terreno y a determinar la escala y
relevancia que a cada parte del programa corresponderá.

1.b- Conceptos de diseño: El concepto del diseño derivará el carácter que se le
quiera imprimir al diseño del espacio virtual, y corresponderá a la intención que la
Universidad tenga con relación a su propio campus.
Personalmente creo que el concepto arquitectónico de una universidad virtual debería
salirse de los cánones de la arquitectura tradicional y crear un espacio donde se
apliquen conceptos nuevos, sin embargo también puede ser ideal que se vislumbren
aspectos del campus físico, que ayudaría a un reconocimiento espacial de los
estudiantes y además se muestre a los visitantes un poco lo que es el campus físico de
la Institución.

1.c- maqueta conceptual virtual dentro del SL: La idea de generar una maqueta
conceptual dentro de los mismos terrenos, que también puede ir acompañada de
planos y sketchs es que los estudiantes y demás profesores opinen e interactúen en el
proceso de diseño, aporten sus ideas y hagan sus críticas para mantener ese carácter
de “diseño participativo” propio de los metaversos.

1.d- Desarrollo espacial interno (amoblamiento) en sketch: En este punto ya
se debe tener claro el diseño del proyecto puramente arquitectónico y levantado en
medios tradicionales de representación tridimensional de proyectos como por ejemplo la
herramienta sketchup.
El amoblamiento y desarrollo de los espacios interiores corresponderá claramente a
la función que en estos se desarrolle y se propondrán acá la disposición, el número
y el diseño de los muebles, aunque en el SL seguramente se podrán conseguir y
modificar los muebles que se encuentren en el mercado interno o marketplace (ya
que no se pueden importar de otros programas, sino deben comprarse a diseñadores
especializados o en caso contrario desarrollarlos con las herramientas de la plataforma).

1.e- Diseño de la arquitectura interactiva: Este punto esta relacionado con la
programación del proyecto (en términos de programación informática, a través de los
scripts), y esta relacionado tanto con la arquitectura como con el mobiliario; A modo de
ejemplo está la programación de las puertas, para abrirlas y cerrarlas, de dispositivos
que tele transporten a modo de hipervínculo entre espacios, o programación de
animaciones vinculadas a objetos (que pueden ser parte de los muebles comprados
en tiendas especializadas dentro de el SL), y permiten que al sentarse en una mesa de
comida el avatar simule estar comiendo o incluso pueda salir un menú con diversas
opciones de animación.

Pero lo mas importante para este proyecto son aquellos scripts relacionados con
herramientas educativas, por ejemplo para llevar a cabo videoconferencias, test,
presentaciones, exposiciones, rezzear (“materializar”) proyectos, poner música en
vivo, y un sinfín de herramientas desarrolladas por otros educadores o profesionales
especializados que pueden ser bastante útiles en las actividades que se desarrollen.

1.f- Calculo Posible De Prims. El prim es como la materia prima para construir
dentro del SL, y el número de prims dentro de cada terreno es muy limitado, esto es
debido a que entre mayor sea el número de estos prims, mas lento se pone el sistema
para todos los usuarios que estén conectados a ese terreno, (a su vez entre mas
usuarios allá, mas lento se pone).
Por este motivo es muy importante controlar el número de prims que el proyecto va a
gastar en su construcción y diseñarlo de tal modo que el gasto sea el mínimo posible.
Para los detalles arquitectónicos es mejor usar texturas que modelados, por lo que la
buena o mala calidad en términos visuales del proyecto dentro del SL principalmente se
deberá a la calidad de las texturas mas que al detalle del modelado.



2- ETAPA DE CONSTRUCCIÓN
Ya teniendo definido el diseño del proyecto arquitectónico de la sede virtual, se podrá
proceder con su construcción en el terreno virtual.

Esta etapa la divido en dos Ítems de acuerdo al entorno de trabajo, uno es el desarrollo
online dentro del SL y el otro el desarrollo offline que se hará como trabajo de campo
y usando herramientas diferentes al SL; Sin embargo estos ítems irán desarrollándose
a la par, preferiblemente iniciando el desarrollo fuera de la plataforma SL, para que en
el momento de empezar a construir en el SL se cuente con el material necesario. Pero
también se puede ir desarrollando paralelamente el modelado en SL y el desarrollo
de texturas para que finalizado el modelado se proceda a ponerle las texturas
desarrolladas “offline”.

A continuación se enumerará y describirá brevemente las etapas de desarrollo de la
construcción del proyecto en los dos Ítems.


2.a. FUERA DEL SL

2.a.1 – Recolección del material gráfico: A partir de fotografías de campo, de
imágenes sacadas de Internet, o de material escaneado, se hará una gran biblioteca de
imágenes que pueden usarse dentro del proyecto a modo de texturas.

2.a.2 – Selección del material gráfico: Ya teniendo la biblioteca se procederá a
realizar una labor de curaduría seleccionando aquellas imágenes aptas, en tamaño,
calidad y pertenencia para su uso en el proyecto y se desecharan las restantes.

2.a.3 – Arreglo del material gráfico: El material seleccionado se modificará para
poderse usar como textura, arreglando problemas de color, contraste, textura y
perspectiva y cortando específicamente lo que se va a usar de esa imagen, como
textura.

2.a.4 – Desarrollo de texturas definitivas: Tomando el material gráfico arreglado
y en algunos casos dibujándola desde cero, se dispondrán a realizar las texturas
definitivas completas de cada cara y superficie del proyecto, tanto arquitectónico como
de muebles y paisajismo, y se exportarán en el formato correcto para que se puedan
importar al SL, calculando el monto total a pagar a la plataforma por importar texturas.


2.b. – DENTRO DEL SL

2.b.1-Modelado del terreno: La terraformación es la preparación del terreno donde
se va a construir el proyecto, con herramientas que vienen incluidas dentro del SL, mas
la ayuda de otras herramientas externas, se procede a modelar las características de la
geomorfología del terreno.

2.b.2-Parcelización De La Isla: Cada Isla se puede subdividir en parcelas, esto con
el fin de facilitar diferentes configuraciones de permisos, sonido, vídeo y medios, según
la necesidad de cada sector del proyecto. La parcelación debe ser consecuente con el
diseño general y la terraformación de la isla.

2.b.3-Modelado De Suelos Y Paisajismo: En esta etapa se construye la primera
capa del proyecto correspondiente a los suelos, el urbanismo y el paisajismo, también
se delimita exactamente cada área del proyecto para el posterior modelado de los
edificios.

2.b.4-Texturización de suelos y paisajismo: Se colocan las texturas preparadas
para cada elemento de paisajismo.

2.b.5-Modelado De Edificios: Según el diseño final aprobado por la dirección, se
modela el edificio con la ayuda de planos importados desde un programa externo para
asegurar la correspondencia de el diseño final y la construcción del mismo.

2.b.6-Texturización De Edificios: Se coloca cada textura preparada en su lugar
correspondiente de el edificio.

2.b.7-Scripts Y Arquitectura Interactiva (edificios Y Paisaje): En esta etapa se
coloca en el sitio correspondiente los elementos de paisajismo y relacionados con la
arquitectura que tengan interactividad y se comprueba su correcto funcionamiento.

2.b.8-Amoblamiento Y Dispositivos: Igual que en la etapa anterior, se amuebla
y se ubica cada dispositivo y mueble obtenido en el lugar correspondiente, y en el
caso de ser un mueble especial, su fabricación deberá hacerse al mismo tiempo del
desarrollo del proyecto (modelado, texturizado, programación), para que en esta
instancia de desarrollo solamente se ubique y se compruebe junto a todos los demás
dispositivos.




GLOSARIO DE SECOND LIFE

• Avatar: Imagen que nos representa en SL. En este mundo virtual el
avatar es un “personaje” en 3D que interactúa con el medio y los demás
avatares. En general podemos decir que un avatar es una representación
gráfica (mediante un dibujo o fotografía) de una persona para su identificación.
• Camping (Campear): Actividad que permite ganar L$ Linden Dollar. Algunos
lugares de Camping ofrecen L$ por bailar, sentarse o realizar alguna actividad
aumentando el tráfico del lugar.
• Covenant: Contrato. Son los términos que regulan la compra de un terreno, las
reglas y normas que todo residente debe cumplir para permanecer en dicho
espacio. En SL, cada propietario de una isla determina cuales son las
reglas de comportamiento para los demás residentes en ese espacio.
• Chat: En SL el “chat general” permite mantener conversaciones dentro de un rango o
distancia de 20 metros.
Además de “hablar” los residentes tiene la opción de “gritar”, así los demás
podrán leer su mensaje a 100 metros a la redonda.
• Griefer: Avatar que usa palabras o acciones ofensivas, vulgares o denigrantes
hacia otros residentes.
• HUD: “Heads up display“. Objetos programados que ocupan la pantalla del
navegador de Second Life, permitiendo realizar funciones y configuraciones adicionales
a las predeterminadas por la plataforma.
• IM: Instant Message (Mensaje instantáneo), Además del “Chat General”, el Second
Life también ofrece la posibilidad de comunicarse de modo privado en chats entre dos
usuarios, entre varios usuarios o en un grupo.
• Inventario: Es un escaparate personal donde podemos guardar todos nuestros
artículos. Objetos, ropa, landmarks, mensajes, etc.
• In-world: Dentro del mundo SL.
• Landmark: (Punto de Referencia). Dirección que señala algún punto de
ubicación específico.
• Linden Dolar (L$): Dólares Linden. SL tiene su propia economía y
moneda conocida como dólares Linden (L$), que es usada por los residentes
para comprar y vender los artículos y servicios creados dentro del mundo
virtual. Un dólar Linden equivale aproximadamente a unos 270 dólares
americanos en el mundo real. Esta cantidad varia constantemente.
• Linden Scripting Language: o LSL. Es el lenguaje de programación usado por
los residentes de SL. Los programas escritos con LSL pueden
controlar el comportamiento de los objetos. Tiene una sintaxis similar a C y
permite que los objetos interactuen con el mundo virtual y con el mundo
exterior (web).
• Machinima: Es un término que se refiere a la creación de películas
utilizando motores de videojuegos. En un sentido amplio, cualquier pieza
audiovisual de contenido lineal (como un corto) hecha con escenarios,
personajes o ‘motores’ de videojuegos puede ser vista también como
machinima.
• Metaverso: Los metaversos son entornos donde los humanos interactúan
social y económicamente como iconos a través de un soporte lógico en un
ciberespacio que se actúa como una metáfora del mundo real, pero sin las
limitaciones físicas.
• Newbie: Es un residente nuevo en SL.
• Oldbie: Es lo contrario a Newbie. Un usuario experto.
• PG/M: Todo espectador /Adultos. En SL se clasifican los lugares
por su contenido y actividades.
• Residente: Se denomina así a cada persona con acceso al mundo virtual.
• RL: Real Life (Vida Real)
• Rezear: Crear un objeto en un simulador de SL, bien sea desde el
inventario o desde la herramienta de construcción.
• Sandbox:”Caja de Arena”. Es un sitio especial para la creación y
tratamiento de objetos.
• Search: Búsqueda. Divididas por personas, grupos, clasificados, lugares y
eventos.
• Shape: Forma. En SL cada avatar tiene una forma definida y
modificable.
• Sim: Simulador. Básicamente hace referencia a cada una de las islas que
encontramos en SL.
• Skin: Piel. Una de las opciones modificables de nuestro avatar.
• SL Second Life: (Segunda Vida) SL. Mundo Virtual en 3D creado por Linden
Lab.
• SLurl: Dirección de referencia de algún lugar en SL.
• Teleport: Método de transporte entre un punto y otro en SL.
• “TPear”: Solicitud de teletransporte a otra persona, para acceder al sitio
donde se encuentra.

More Related Content

What's hot

Diseño Grafico!!
Diseño Grafico!!Diseño Grafico!!
Diseño Grafico!!
jinnettguasca
 
Importancia del dibujo en el diseño
Importancia del dibujo en el diseñoImportancia del dibujo en el diseño
Importancia del dibujo en el diseño
BTENORIOP
 
Portafolio 2009 Arq. Josué H. C.
Portafolio 2009 Arq. Josué H. C.Portafolio 2009 Arq. Josué H. C.
Portafolio 2009 Arq. Josué H. C.
ledrack
 
José arenas m. book
José arenas m. bookJosé arenas m. book
José arenas m. book
joseluisrenasm
 
Portafolio de arquitectura
Portafolio de arquitecturaPortafolio de arquitectura
Portafolio de arquitectura
ledrack
 
O iias 2010-221 diseño agricola asistido por computadora
O iias 2010-221 diseño agricola asistido por computadoraO iias 2010-221 diseño agricola asistido por computadora
O iias 2010-221 diseño agricola asistido por computadora
Alvaro Chavez
 
Guiadeapoio_angela
Guiadeapoio_angelaGuiadeapoio_angela
Guiadeapoio_angela
Docencia_Formación_Emprego
 
Programa
ProgramaPrograma
Programa
wendyulacio
 
Proceso del diseño arquitectónico
Proceso del diseño arquitectónicoProceso del diseño arquitectónico
Proceso del diseño arquitectónico
Diamante Xahuen
 

What's hot (9)

Diseño Grafico!!
Diseño Grafico!!Diseño Grafico!!
Diseño Grafico!!
 
Importancia del dibujo en el diseño
Importancia del dibujo en el diseñoImportancia del dibujo en el diseño
Importancia del dibujo en el diseño
 
Portafolio 2009 Arq. Josué H. C.
Portafolio 2009 Arq. Josué H. C.Portafolio 2009 Arq. Josué H. C.
Portafolio 2009 Arq. Josué H. C.
 
José arenas m. book
José arenas m. bookJosé arenas m. book
José arenas m. book
 
Portafolio de arquitectura
Portafolio de arquitecturaPortafolio de arquitectura
Portafolio de arquitectura
 
O iias 2010-221 diseño agricola asistido por computadora
O iias 2010-221 diseño agricola asistido por computadoraO iias 2010-221 diseño agricola asistido por computadora
O iias 2010-221 diseño agricola asistido por computadora
 
Guiadeapoio_angela
Guiadeapoio_angelaGuiadeapoio_angela
Guiadeapoio_angela
 
Programa
ProgramaPrograma
Programa
 
Proceso del diseño arquitectónico
Proceso del diseño arquitectónicoProceso del diseño arquitectónico
Proceso del diseño arquitectónico
 

Similar to Guía de creación arquitectónica para universidades en mundos virtuales

Aspectos Instrumentales en el Diseño Arquitectonico_ PDF.pdf
Aspectos Instrumentales en el Diseño Arquitectonico_ PDF.pdfAspectos Instrumentales en el Diseño Arquitectonico_ PDF.pdf
Aspectos Instrumentales en el Diseño Arquitectonico_ PDF.pdf
yilibertb1508
 
Diseño arquitectonico
Diseño arquitectonico Diseño arquitectonico
Diseño arquitectonico
VALENTINA LOPEZ R.
 
Sesion02_DW.pdf
Sesion02_DW.pdfSesion02_DW.pdf
Sesion02_DW.pdf
USAT
 
Sesion02_DW.pdf
Sesion02_DW.pdfSesion02_DW.pdf
Sesion02_DW.pdf
USAT
 
PROCESO DE DISEÑO.pdf
PROCESO DE DISEÑO.pdfPROCESO DE DISEÑO.pdf
PROCESO DE DISEÑO.pdf
JManuelCarrilloLezam
 
Uso de modelos 3 d para el estudio de instalaciones de una vivienda
Uso de modelos 3 d para el estudio de instalaciones de una viviendaUso de modelos 3 d para el estudio de instalaciones de una vivienda
Uso de modelos 3 d para el estudio de instalaciones de una vivienda
kassan4791
 
253727266 informe-de-maqueta
253727266 informe-de-maqueta253727266 informe-de-maqueta
253727266 informe-de-maqueta
eufemia mamani
 
Guía m1 s2_construcción
Guía m1 s2_construcciónGuía m1 s2_construcción
Guía m1 s2_construcción
INGRIA.CIVIL
 
Presentacion diplomado 2014 1
Presentacion diplomado 2014 1Presentacion diplomado 2014 1
Presentacion diplomado 2014 1
victoria rivas
 
Arquitectura uvm
Arquitectura uvmArquitectura uvm
Arquitectura uvm
Yerom de Oca
 
Graficación
GraficaciónGraficación
Graficación
Coko
 
Presentacion Cátedra
Presentacion CátedraPresentacion Cátedra
Presentacion Cátedra
rmad
 
Croquizado
Croquizado Croquizado
Programa Repre 3
Programa Repre 3Programa Repre 3
Programa Repre 3
Ricardo
 
Presentaciondiplomado2016 1
Presentaciondiplomado2016 1Presentaciondiplomado2016 1
Presentaciondiplomado2016 1
victoria rivas
 
Arquitectura De Software Para Dummies
Arquitectura De Software Para DummiesArquitectura De Software Para Dummies
Arquitectura De Software Para Dummies
Sorey García
 
Instalaciones sanitarias
Instalaciones sanitariasInstalaciones sanitarias
Instalaciones sanitarias
SistemadeEstudiosMed
 
TALLER DE DISEÑO V IUPSM Guia de estudio 1er corte
TALLER DE DISEÑO V IUPSM Guia de estudio 1er corteTALLER DE DISEÑO V IUPSM Guia de estudio 1er corte
TALLER DE DISEÑO V IUPSM Guia de estudio 1er corte
magudos
 
DISEÑAR EN ESCALA 1:1. O la construcción virtual del proyecto
DISEÑAR EN ESCALA 1:1. O la construcción virtual del proyectoDISEÑAR EN ESCALA 1:1. O la construcción virtual del proyecto
DISEÑAR EN ESCALA 1:1. O la construcción virtual del proyecto
Luis Javier Echeverri Vélez
 
Programa de libre cad
Programa de libre cadPrograma de libre cad
Programa de libre cad
EJimenez62
 

Similar to Guía de creación arquitectónica para universidades en mundos virtuales (20)

Aspectos Instrumentales en el Diseño Arquitectonico_ PDF.pdf
Aspectos Instrumentales en el Diseño Arquitectonico_ PDF.pdfAspectos Instrumentales en el Diseño Arquitectonico_ PDF.pdf
Aspectos Instrumentales en el Diseño Arquitectonico_ PDF.pdf
 
Diseño arquitectonico
Diseño arquitectonico Diseño arquitectonico
Diseño arquitectonico
 
Sesion02_DW.pdf
Sesion02_DW.pdfSesion02_DW.pdf
Sesion02_DW.pdf
 
Sesion02_DW.pdf
Sesion02_DW.pdfSesion02_DW.pdf
Sesion02_DW.pdf
 
PROCESO DE DISEÑO.pdf
PROCESO DE DISEÑO.pdfPROCESO DE DISEÑO.pdf
PROCESO DE DISEÑO.pdf
 
Uso de modelos 3 d para el estudio de instalaciones de una vivienda
Uso de modelos 3 d para el estudio de instalaciones de una viviendaUso de modelos 3 d para el estudio de instalaciones de una vivienda
Uso de modelos 3 d para el estudio de instalaciones de una vivienda
 
253727266 informe-de-maqueta
253727266 informe-de-maqueta253727266 informe-de-maqueta
253727266 informe-de-maqueta
 
Guía m1 s2_construcción
Guía m1 s2_construcciónGuía m1 s2_construcción
Guía m1 s2_construcción
 
Presentacion diplomado 2014 1
Presentacion diplomado 2014 1Presentacion diplomado 2014 1
Presentacion diplomado 2014 1
 
Arquitectura uvm
Arquitectura uvmArquitectura uvm
Arquitectura uvm
 
Graficación
GraficaciónGraficación
Graficación
 
Presentacion Cátedra
Presentacion CátedraPresentacion Cátedra
Presentacion Cátedra
 
Croquizado
Croquizado Croquizado
Croquizado
 
Programa Repre 3
Programa Repre 3Programa Repre 3
Programa Repre 3
 
Presentaciondiplomado2016 1
Presentaciondiplomado2016 1Presentaciondiplomado2016 1
Presentaciondiplomado2016 1
 
Arquitectura De Software Para Dummies
Arquitectura De Software Para DummiesArquitectura De Software Para Dummies
Arquitectura De Software Para Dummies
 
Instalaciones sanitarias
Instalaciones sanitariasInstalaciones sanitarias
Instalaciones sanitarias
 
TALLER DE DISEÑO V IUPSM Guia de estudio 1er corte
TALLER DE DISEÑO V IUPSM Guia de estudio 1er corteTALLER DE DISEÑO V IUPSM Guia de estudio 1er corte
TALLER DE DISEÑO V IUPSM Guia de estudio 1er corte
 
DISEÑAR EN ESCALA 1:1. O la construcción virtual del proyecto
DISEÑAR EN ESCALA 1:1. O la construcción virtual del proyectoDISEÑAR EN ESCALA 1:1. O la construcción virtual del proyecto
DISEÑAR EN ESCALA 1:1. O la construcción virtual del proyecto
 
Programa de libre cad
Programa de libre cadPrograma de libre cad
Programa de libre cad
 

More from Camilo Andrés Suárez

mundos virtuales y educación 2.0
mundos virtuales y educación 2.0mundos virtuales y educación 2.0
mundos virtuales y educación 2.0
Camilo Andrés Suárez
 
Narrativas Audiovisuales 7 dia
Narrativas Audiovisuales 7 diaNarrativas Audiovisuales 7 dia
Narrativas Audiovisuales 7 dia
Camilo Andrés Suárez
 
Narrativas Audiovisuales 5 dia
Narrativas Audiovisuales 5 diaNarrativas Audiovisuales 5 dia
Narrativas Audiovisuales 5 dia
Camilo Andrés Suárez
 
Narrativas Audiovisuales 3 dia
Narrativas Audiovisuales 3 diaNarrativas Audiovisuales 3 dia
Narrativas Audiovisuales 3 dia
Camilo Andrés Suárez
 
Narrativas Audiovisuales 1 dia
Narrativas Audiovisuales 1 diaNarrativas Audiovisuales 1 dia
Narrativas Audiovisuales 1 dia
Camilo Andrés Suárez
 
presentación Narrativas Audiovisuales
presentación Narrativas Audiovisualespresentación Narrativas Audiovisuales
presentación Narrativas Audiovisuales
Camilo Andrés Suárez
 
Narrativas Audiovisuales 1 dia
Narrativas Audiovisuales 1 diaNarrativas Audiovisuales 1 dia
Narrativas Audiovisuales 1 dia
Camilo Andrés Suárez
 
presentación Narrativas Audiovisuales
presentación Narrativas Audiovisualespresentación Narrativas Audiovisuales
presentación Narrativas Audiovisuales
Camilo Andrés Suárez
 
Fotografia Power Pre
Fotografia Power PreFotografia Power Pre
Fotografia Power Pre
Camilo Andrés Suárez
 
Teoria Del Color Final
Teoria Del Color FinalTeoria Del Color Final
Teoria Del Color Final
Camilo Andrés Suárez
 
Nurbs
NurbsNurbs
IlustracióN Vectorial1
IlustracióN Vectorial1IlustracióN Vectorial1
IlustracióN Vectorial1
Camilo Andrés Suárez
 
Iluminacion
IluminacionIluminacion
DiagramacióN BáSica
DiagramacióN BáSicaDiagramacióN BáSica
DiagramacióN BáSica
Camilo Andrés Suárez
 

More from Camilo Andrés Suárez (14)

mundos virtuales y educación 2.0
mundos virtuales y educación 2.0mundos virtuales y educación 2.0
mundos virtuales y educación 2.0
 
Narrativas Audiovisuales 7 dia
Narrativas Audiovisuales 7 diaNarrativas Audiovisuales 7 dia
Narrativas Audiovisuales 7 dia
 
Narrativas Audiovisuales 5 dia
Narrativas Audiovisuales 5 diaNarrativas Audiovisuales 5 dia
Narrativas Audiovisuales 5 dia
 
Narrativas Audiovisuales 3 dia
Narrativas Audiovisuales 3 diaNarrativas Audiovisuales 3 dia
Narrativas Audiovisuales 3 dia
 
Narrativas Audiovisuales 1 dia
Narrativas Audiovisuales 1 diaNarrativas Audiovisuales 1 dia
Narrativas Audiovisuales 1 dia
 
presentación Narrativas Audiovisuales
presentación Narrativas Audiovisualespresentación Narrativas Audiovisuales
presentación Narrativas Audiovisuales
 
Narrativas Audiovisuales 1 dia
Narrativas Audiovisuales 1 diaNarrativas Audiovisuales 1 dia
Narrativas Audiovisuales 1 dia
 
presentación Narrativas Audiovisuales
presentación Narrativas Audiovisualespresentación Narrativas Audiovisuales
presentación Narrativas Audiovisuales
 
Fotografia Power Pre
Fotografia Power PreFotografia Power Pre
Fotografia Power Pre
 
Teoria Del Color Final
Teoria Del Color FinalTeoria Del Color Final
Teoria Del Color Final
 
Nurbs
NurbsNurbs
Nurbs
 
IlustracióN Vectorial1
IlustracióN Vectorial1IlustracióN Vectorial1
IlustracióN Vectorial1
 
Iluminacion
IluminacionIluminacion
Iluminacion
 
DiagramacióN BáSica
DiagramacióN BáSicaDiagramacióN BáSica
DiagramacióN BáSica
 

Recently uploaded

Second Life, informe de actividad del maestro Tapia
Second Life, informe de actividad del maestro TapiaSecond Life, informe de actividad del maestro Tapia
Second Life, informe de actividad del maestro Tapia
al050121024
 
MONOGRAFIA memoria RAM.docx trabajo DE TECNOLOGIA
MONOGRAFIA memoria RAM.docx trabajo DE TECNOLOGIAMONOGRAFIA memoria RAM.docx trabajo DE TECNOLOGIA
MONOGRAFIA memoria RAM.docx trabajo DE TECNOLOGIA
leia ereni
 
mantenimiento de chasis y carroceria1.pptx
mantenimiento de chasis y carroceria1.pptxmantenimiento de chasis y carroceria1.pptx
mantenimiento de chasis y carroceria1.pptx
MiguelAtencio10
 
Nuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsad
Nuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsadNuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsad
Nuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsad
larapalaciosmonzon28
 
PLAN DE MANTENMIENTO preventivo de un equipo de computo.pdf
PLAN DE MANTENMIENTO preventivo de un equipo de computo.pdfPLAN DE MANTENMIENTO preventivo de un equipo de computo.pdf
PLAN DE MANTENMIENTO preventivo de un equipo de computo.pdf
70244530
 
REVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANO
REVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANOREVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANO
REVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANO
gisellearanguren1
 
Presentación de Tic en educación y sobre blogger
Presentación de Tic en educación y sobre bloggerPresentación de Tic en educación y sobre blogger
Presentación de Tic en educación y sobre blogger
larapalaciosmonzon28
 
Modo test refrigeradores y codigos de errores 2018 V2.pdf
Modo test refrigeradores y codigos de errores 2018 V2.pdfModo test refrigeradores y codigos de errores 2018 V2.pdf
Modo test refrigeradores y codigos de errores 2018 V2.pdf
ranierglez
 
Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...
Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...
Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...
AMADO SALVADOR
 
Manual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputos
Manual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputosManual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputos
Manual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputos
cbtechchihuahua
 
Refrigeradores Samsung Modo Test y Forzado
Refrigeradores Samsung Modo Test y ForzadoRefrigeradores Samsung Modo Test y Forzado
Refrigeradores Samsung Modo Test y Forzado
NicandroMartinez2
 
INFORMATICA Y TECNOLOGIA
INFORMATICA Y TECNOLOGIAINFORMATICA Y TECNOLOGIA
INFORMATICA Y TECNOLOGIA
renzocruz180310
 
EXAMEN DE TOPOGRAFIA RESUELTO-2017 CURSO DE UNIVERSIDAD
EXAMEN DE TOPOGRAFIA RESUELTO-2017 CURSO DE UNIVERSIDADEXAMEN DE TOPOGRAFIA RESUELTO-2017 CURSO DE UNIVERSIDAD
EXAMEN DE TOPOGRAFIA RESUELTO-2017 CURSO DE UNIVERSIDAD
AngelCristhianMB
 
Programming & Artificial Intelligence ebook.pdf
Programming & Artificial Intelligence ebook.pdfProgramming & Artificial Intelligence ebook.pdf
Programming & Artificial Intelligence ebook.pdf
Manuel Diaz
 
TIC en educacion.rtf.docxlolololololololo
TIC en educacion.rtf.docxlolololololololoTIC en educacion.rtf.docxlolololololololo
TIC en educacion.rtf.docxlolololololololo
KukiiSanchez
 
computacion global 3.pdf pARA TERCER GRADO
computacion global 3.pdf pARA TERCER GRADOcomputacion global 3.pdf pARA TERCER GRADO
computacion global 3.pdf pARA TERCER GRADO
YaniEscobar2
 
Infografia TCP/IP (Transmission Control Protocol/Internet Protocol)
Infografia TCP/IP (Transmission Control Protocol/Internet Protocol)Infografia TCP/IP (Transmission Control Protocol/Internet Protocol)
Infografia TCP/IP (Transmission Control Protocol/Internet Protocol)
codesiret
 
El uso de las TIC por Cecilia Pozos S..pptx
El uso de las TIC  por Cecilia Pozos S..pptxEl uso de las TIC  por Cecilia Pozos S..pptx
El uso de las TIC por Cecilia Pozos S..pptx
cecypozos703
 
Manual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputo
Manual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputoManual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputo
Manual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputo
doctorsoluciones34
 
Todo sobre la tarjeta de video (Bienvenidos a mi blog personal)
Todo sobre la tarjeta de video (Bienvenidos a mi blog personal)Todo sobre la tarjeta de video (Bienvenidos a mi blog personal)
Todo sobre la tarjeta de video (Bienvenidos a mi blog personal)
AbrahamCastillo42
 

Recently uploaded (20)

Second Life, informe de actividad del maestro Tapia
Second Life, informe de actividad del maestro TapiaSecond Life, informe de actividad del maestro Tapia
Second Life, informe de actividad del maestro Tapia
 
MONOGRAFIA memoria RAM.docx trabajo DE TECNOLOGIA
MONOGRAFIA memoria RAM.docx trabajo DE TECNOLOGIAMONOGRAFIA memoria RAM.docx trabajo DE TECNOLOGIA
MONOGRAFIA memoria RAM.docx trabajo DE TECNOLOGIA
 
mantenimiento de chasis y carroceria1.pptx
mantenimiento de chasis y carroceria1.pptxmantenimiento de chasis y carroceria1.pptx
mantenimiento de chasis y carroceria1.pptx
 
Nuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsad
Nuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsadNuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsad
Nuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsad
 
PLAN DE MANTENMIENTO preventivo de un equipo de computo.pdf
PLAN DE MANTENMIENTO preventivo de un equipo de computo.pdfPLAN DE MANTENMIENTO preventivo de un equipo de computo.pdf
PLAN DE MANTENMIENTO preventivo de un equipo de computo.pdf
 
REVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANO
REVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANOREVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANO
REVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANO
 
Presentación de Tic en educación y sobre blogger
Presentación de Tic en educación y sobre bloggerPresentación de Tic en educación y sobre blogger
Presentación de Tic en educación y sobre blogger
 
Modo test refrigeradores y codigos de errores 2018 V2.pdf
Modo test refrigeradores y codigos de errores 2018 V2.pdfModo test refrigeradores y codigos de errores 2018 V2.pdf
Modo test refrigeradores y codigos de errores 2018 V2.pdf
 
Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...
Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...
Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...
 
Manual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputos
Manual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputosManual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputos
Manual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputos
 
Refrigeradores Samsung Modo Test y Forzado
Refrigeradores Samsung Modo Test y ForzadoRefrigeradores Samsung Modo Test y Forzado
Refrigeradores Samsung Modo Test y Forzado
 
INFORMATICA Y TECNOLOGIA
INFORMATICA Y TECNOLOGIAINFORMATICA Y TECNOLOGIA
INFORMATICA Y TECNOLOGIA
 
EXAMEN DE TOPOGRAFIA RESUELTO-2017 CURSO DE UNIVERSIDAD
EXAMEN DE TOPOGRAFIA RESUELTO-2017 CURSO DE UNIVERSIDADEXAMEN DE TOPOGRAFIA RESUELTO-2017 CURSO DE UNIVERSIDAD
EXAMEN DE TOPOGRAFIA RESUELTO-2017 CURSO DE UNIVERSIDAD
 
Programming & Artificial Intelligence ebook.pdf
Programming & Artificial Intelligence ebook.pdfProgramming & Artificial Intelligence ebook.pdf
Programming & Artificial Intelligence ebook.pdf
 
TIC en educacion.rtf.docxlolololololololo
TIC en educacion.rtf.docxlolololololololoTIC en educacion.rtf.docxlolololololololo
TIC en educacion.rtf.docxlolololololololo
 
computacion global 3.pdf pARA TERCER GRADO
computacion global 3.pdf pARA TERCER GRADOcomputacion global 3.pdf pARA TERCER GRADO
computacion global 3.pdf pARA TERCER GRADO
 
Infografia TCP/IP (Transmission Control Protocol/Internet Protocol)
Infografia TCP/IP (Transmission Control Protocol/Internet Protocol)Infografia TCP/IP (Transmission Control Protocol/Internet Protocol)
Infografia TCP/IP (Transmission Control Protocol/Internet Protocol)
 
El uso de las TIC por Cecilia Pozos S..pptx
El uso de las TIC  por Cecilia Pozos S..pptxEl uso de las TIC  por Cecilia Pozos S..pptx
El uso de las TIC por Cecilia Pozos S..pptx
 
Manual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputo
Manual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputoManual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputo
Manual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputo
 
Todo sobre la tarjeta de video (Bienvenidos a mi blog personal)
Todo sobre la tarjeta de video (Bienvenidos a mi blog personal)Todo sobre la tarjeta de video (Bienvenidos a mi blog personal)
Todo sobre la tarjeta de video (Bienvenidos a mi blog personal)
 

Guía de creación arquitectónica para universidades en mundos virtuales

  • 1. Guía para la creación arquitectónica de escenarios virtuales en metaversos (Second Life) para universidades AUTOR: Arq. Camilo Andrés Suárez Araque INDICE
  • 2. Introducción 0-Dirección De Proyecto 0.a – Objetivo 0.b – Alcances 1-Etapa de diseño 1.a - Zonificación de usos 1.b - Conceptos de diseño 1.c - maqueta conceptual virtual dentro del Second Life 1.d - Desarrollo espacial interno (amoblamiento) en sketch 1.e - Diseño de la arquitectura interactiva 1.f - Calculo Posible De Prims 2-Etapa de Construcción 2.a – Fuera del Second Life 2.a.1 - Recolección del material gráfico 2.a.2 - Selección del material gráfico 2.a.3 - Arreglo del material gráfico 2.a.4 - Desarrollo de texturas definitivas 2.b – Dentro del Second Life 2.b.1 - Modelado del terreno 2.b.2 - Parcelización De La Isla 2.b.3 - Modelado De Suelos Y Paisajismo 2.b.4 - texturización de suelos y paisajismo 2.b.5 - Modelado De Edificios 2.b.6 - Texturización De Edificios 2.b.7 - Scripts Y Arquitectura Interactiva (edificios Y Paisaje) 2.b.8 - Amoblamiento Y Dispositivos ● Glosario de Second Life “concebir la Arquitectura Virtual como una arquitectura que no sólo es representativa, para poder proyectar o comprender un proyecto arquitectónico,
  • 3. sino que es un proyecto arquitectónico en si, porque contiene los fundamentos básicos de este, que es un fin primario, modificar un espacio acorde a las necesidades de el hombre. Ahora la diferencia entre el proyectar en el mundo físico y en un ambiente digital, son las necesidades humanas que surgen en esos ambientes. En el mundo físico el hombre tiene necesidades físicas básicas, el comer, dormir, defecar, respirar, moverse, reproducirse, son necesidades propias de la carne, del mundo físico, pero mentalmente el hombre siempre ha tenido otros tipos de necesidades que lo hacen desarrollarse como ser humano, la curiosidad, querer aprender, los sentimientos, la religiosidad, el ocio, experimentar y transmitir conocimientos, amar, esas son algunas de las necesidades propias de la mente, de los mundos virtuales, mundos intangibles, pero no por ello mundos irreales” (Suárez, 2007) Introducción
  • 4. En este documento pretendo compartir mi experiencia en el desarrollo de proyectos arquitectónicos en Second Life (de ahora en adelante SL), especialmente para universidades e instituciones educativas, y haciendo énfasis en la gestión del mismo, tratando de exponer los pasos y requerimientos para desarrollar un buen escenario arquitectónico, que a través del tiempo y las experiencias obtenidas se debería retroalimentar continuamente para generar un proyecto arquitectónico adecuado a estos ambientes virtuales: dinámico y progresivo. El objetivo principal de enumerar y explicar cada uno de las etapas de desarrollo es evidenciar las necesidades a nivel técnico y profesional que el proyecto demanda y los requerimientos que pueden tener cada etapa dentro del proyecto. 1-ETAPA DE DISEÑO Las etapas del diseño del proyecto arquitectónico son similares a las de cualquier proyecto de arquitectura, empiezan por una zonificación de usos según las determinantes como el contexto, necesidades, dinámicas y programa arquitectónico, que se analizan y se cruzan con el concepto, para generar ideas de diseño que a través de programas de representación como sketchup se definen la maqueta virtual hasta llegar al diseño final del proyecto. A continuación se hablará mas específicamente de cada etapa de diseño arquitectónico. 1.a- Zonificación de usos: La Zonificación corresponde al programa arquitectónico y nos acerca a la organización del proyecto dentro del terreno y a determinar la escala y relevancia que a cada parte del programa corresponderá. 1.b- Conceptos de diseño: El concepto del diseño derivará el carácter que se le quiera imprimir al diseño del espacio virtual, y corresponderá a la intención que la Universidad tenga con relación a su propio campus. Personalmente creo que el concepto arquitectónico de una universidad virtual debería salirse de los cánones de la arquitectura tradicional y crear un espacio donde se apliquen conceptos nuevos, sin embargo también puede ser ideal que se vislumbren aspectos del campus físico, que ayudaría a un reconocimiento espacial de los estudiantes y además se muestre a los visitantes un poco lo que es el campus físico de la Institución. 1.c- maqueta conceptual virtual dentro del SL: La idea de generar una maqueta conceptual dentro de los mismos terrenos, que también puede ir acompañada de planos y sketchs es que los estudiantes y demás profesores opinen e interactúen en el
  • 5. proceso de diseño, aporten sus ideas y hagan sus críticas para mantener ese carácter de “diseño participativo” propio de los metaversos. 1.d- Desarrollo espacial interno (amoblamiento) en sketch: En este punto ya se debe tener claro el diseño del proyecto puramente arquitectónico y levantado en medios tradicionales de representación tridimensional de proyectos como por ejemplo la herramienta sketchup. El amoblamiento y desarrollo de los espacios interiores corresponderá claramente a la función que en estos se desarrolle y se propondrán acá la disposición, el número y el diseño de los muebles, aunque en el SL seguramente se podrán conseguir y modificar los muebles que se encuentren en el mercado interno o marketplace (ya que no se pueden importar de otros programas, sino deben comprarse a diseñadores especializados o en caso contrario desarrollarlos con las herramientas de la plataforma). 1.e- Diseño de la arquitectura interactiva: Este punto esta relacionado con la programación del proyecto (en términos de programación informática, a través de los scripts), y esta relacionado tanto con la arquitectura como con el mobiliario; A modo de ejemplo está la programación de las puertas, para abrirlas y cerrarlas, de dispositivos que tele transporten a modo de hipervínculo entre espacios, o programación de animaciones vinculadas a objetos (que pueden ser parte de los muebles comprados en tiendas especializadas dentro de el SL), y permiten que al sentarse en una mesa de comida el avatar simule estar comiendo o incluso pueda salir un menú con diversas opciones de animación. Pero lo mas importante para este proyecto son aquellos scripts relacionados con herramientas educativas, por ejemplo para llevar a cabo videoconferencias, test, presentaciones, exposiciones, rezzear (“materializar”) proyectos, poner música en vivo, y un sinfín de herramientas desarrolladas por otros educadores o profesionales especializados que pueden ser bastante útiles en las actividades que se desarrollen. 1.f- Calculo Posible De Prims. El prim es como la materia prima para construir dentro del SL, y el número de prims dentro de cada terreno es muy limitado, esto es debido a que entre mayor sea el número de estos prims, mas lento se pone el sistema para todos los usuarios que estén conectados a ese terreno, (a su vez entre mas usuarios allá, mas lento se pone). Por este motivo es muy importante controlar el número de prims que el proyecto va a gastar en su construcción y diseñarlo de tal modo que el gasto sea el mínimo posible. Para los detalles arquitectónicos es mejor usar texturas que modelados, por lo que la buena o mala calidad en términos visuales del proyecto dentro del SL principalmente se deberá a la calidad de las texturas mas que al detalle del modelado. 2- ETAPA DE CONSTRUCCIÓN
  • 6. Ya teniendo definido el diseño del proyecto arquitectónico de la sede virtual, se podrá proceder con su construcción en el terreno virtual. Esta etapa la divido en dos Ítems de acuerdo al entorno de trabajo, uno es el desarrollo online dentro del SL y el otro el desarrollo offline que se hará como trabajo de campo y usando herramientas diferentes al SL; Sin embargo estos ítems irán desarrollándose a la par, preferiblemente iniciando el desarrollo fuera de la plataforma SL, para que en el momento de empezar a construir en el SL se cuente con el material necesario. Pero también se puede ir desarrollando paralelamente el modelado en SL y el desarrollo de texturas para que finalizado el modelado se proceda a ponerle las texturas desarrolladas “offline”. A continuación se enumerará y describirá brevemente las etapas de desarrollo de la construcción del proyecto en los dos Ítems. 2.a. FUERA DEL SL 2.a.1 – Recolección del material gráfico: A partir de fotografías de campo, de imágenes sacadas de Internet, o de material escaneado, se hará una gran biblioteca de imágenes que pueden usarse dentro del proyecto a modo de texturas. 2.a.2 – Selección del material gráfico: Ya teniendo la biblioteca se procederá a realizar una labor de curaduría seleccionando aquellas imágenes aptas, en tamaño, calidad y pertenencia para su uso en el proyecto y se desecharan las restantes. 2.a.3 – Arreglo del material gráfico: El material seleccionado se modificará para poderse usar como textura, arreglando problemas de color, contraste, textura y perspectiva y cortando específicamente lo que se va a usar de esa imagen, como textura. 2.a.4 – Desarrollo de texturas definitivas: Tomando el material gráfico arreglado y en algunos casos dibujándola desde cero, se dispondrán a realizar las texturas definitivas completas de cada cara y superficie del proyecto, tanto arquitectónico como de muebles y paisajismo, y se exportarán en el formato correcto para que se puedan importar al SL, calculando el monto total a pagar a la plataforma por importar texturas. 2.b. – DENTRO DEL SL 2.b.1-Modelado del terreno: La terraformación es la preparación del terreno donde se va a construir el proyecto, con herramientas que vienen incluidas dentro del SL, mas la ayuda de otras herramientas externas, se procede a modelar las características de la
  • 7. geomorfología del terreno. 2.b.2-Parcelización De La Isla: Cada Isla se puede subdividir en parcelas, esto con el fin de facilitar diferentes configuraciones de permisos, sonido, vídeo y medios, según la necesidad de cada sector del proyecto. La parcelación debe ser consecuente con el diseño general y la terraformación de la isla. 2.b.3-Modelado De Suelos Y Paisajismo: En esta etapa se construye la primera capa del proyecto correspondiente a los suelos, el urbanismo y el paisajismo, también se delimita exactamente cada área del proyecto para el posterior modelado de los edificios. 2.b.4-Texturización de suelos y paisajismo: Se colocan las texturas preparadas para cada elemento de paisajismo. 2.b.5-Modelado De Edificios: Según el diseño final aprobado por la dirección, se modela el edificio con la ayuda de planos importados desde un programa externo para asegurar la correspondencia de el diseño final y la construcción del mismo. 2.b.6-Texturización De Edificios: Se coloca cada textura preparada en su lugar correspondiente de el edificio. 2.b.7-Scripts Y Arquitectura Interactiva (edificios Y Paisaje): En esta etapa se coloca en el sitio correspondiente los elementos de paisajismo y relacionados con la arquitectura que tengan interactividad y se comprueba su correcto funcionamiento. 2.b.8-Amoblamiento Y Dispositivos: Igual que en la etapa anterior, se amuebla y se ubica cada dispositivo y mueble obtenido en el lugar correspondiente, y en el caso de ser un mueble especial, su fabricación deberá hacerse al mismo tiempo del desarrollo del proyecto (modelado, texturizado, programación), para que en esta instancia de desarrollo solamente se ubique y se compruebe junto a todos los demás dispositivos. GLOSARIO DE SECOND LIFE • Avatar: Imagen que nos representa en SL. En este mundo virtual el avatar es un “personaje” en 3D que interactúa con el medio y los demás avatares. En general podemos decir que un avatar es una representación gráfica (mediante un dibujo o fotografía) de una persona para su identificación.
  • 8. • Camping (Campear): Actividad que permite ganar L$ Linden Dollar. Algunos lugares de Camping ofrecen L$ por bailar, sentarse o realizar alguna actividad aumentando el tráfico del lugar. • Covenant: Contrato. Son los términos que regulan la compra de un terreno, las reglas y normas que todo residente debe cumplir para permanecer en dicho espacio. En SL, cada propietario de una isla determina cuales son las reglas de comportamiento para los demás residentes en ese espacio. • Chat: En SL el “chat general” permite mantener conversaciones dentro de un rango o distancia de 20 metros. Además de “hablar” los residentes tiene la opción de “gritar”, así los demás podrán leer su mensaje a 100 metros a la redonda. • Griefer: Avatar que usa palabras o acciones ofensivas, vulgares o denigrantes hacia otros residentes. • HUD: “Heads up display“. Objetos programados que ocupan la pantalla del navegador de Second Life, permitiendo realizar funciones y configuraciones adicionales a las predeterminadas por la plataforma. • IM: Instant Message (Mensaje instantáneo), Además del “Chat General”, el Second Life también ofrece la posibilidad de comunicarse de modo privado en chats entre dos usuarios, entre varios usuarios o en un grupo. • Inventario: Es un escaparate personal donde podemos guardar todos nuestros artículos. Objetos, ropa, landmarks, mensajes, etc. • In-world: Dentro del mundo SL. • Landmark: (Punto de Referencia). Dirección que señala algún punto de ubicación específico. • Linden Dolar (L$): Dólares Linden. SL tiene su propia economía y moneda conocida como dólares Linden (L$), que es usada por los residentes para comprar y vender los artículos y servicios creados dentro del mundo virtual. Un dólar Linden equivale aproximadamente a unos 270 dólares americanos en el mundo real. Esta cantidad varia constantemente. • Linden Scripting Language: o LSL. Es el lenguaje de programación usado por los residentes de SL. Los programas escritos con LSL pueden controlar el comportamiento de los objetos. Tiene una sintaxis similar a C y permite que los objetos interactuen con el mundo virtual y con el mundo exterior (web). • Machinima: Es un término que se refiere a la creación de películas utilizando motores de videojuegos. En un sentido amplio, cualquier pieza audiovisual de contenido lineal (como un corto) hecha con escenarios, personajes o ‘motores’ de videojuegos puede ser vista también como machinima. • Metaverso: Los metaversos son entornos donde los humanos interactúan social y económicamente como iconos a través de un soporte lógico en un ciberespacio que se actúa como una metáfora del mundo real, pero sin las limitaciones físicas. • Newbie: Es un residente nuevo en SL.
  • 9. • Oldbie: Es lo contrario a Newbie. Un usuario experto. • PG/M: Todo espectador /Adultos. En SL se clasifican los lugares por su contenido y actividades. • Residente: Se denomina así a cada persona con acceso al mundo virtual. • RL: Real Life (Vida Real) • Rezear: Crear un objeto en un simulador de SL, bien sea desde el inventario o desde la herramienta de construcción. • Sandbox:”Caja de Arena”. Es un sitio especial para la creación y tratamiento de objetos. • Search: Búsqueda. Divididas por personas, grupos, clasificados, lugares y eventos. • Shape: Forma. En SL cada avatar tiene una forma definida y modificable. • Sim: Simulador. Básicamente hace referencia a cada una de las islas que encontramos en SL. • Skin: Piel. Una de las opciones modificables de nuestro avatar. • SL Second Life: (Segunda Vida) SL. Mundo Virtual en 3D creado por Linden Lab. • SLurl: Dirección de referencia de algún lugar en SL. • Teleport: Método de transporte entre un punto y otro en SL. • “TPear”: Solicitud de teletransporte a otra persona, para acceder al sitio donde se encuentra.