SlideShare a Scribd company logo
FUNDACIÓN UNIVERSIDAD DE AMÉRICA
GUÍA 2 DE MECÁNICA DE FLUIDOS
Profesor JUAN ANDRÉS SANDOVAL HERRERA
Tema: PROPIEDADESDE LOS FLUIDOS
Objetivosespecíficos:
 Conocerla definiciónde fluidoysusprincipalesconsecuencias
 Distinguirentre gasylíquido
 Entenderlosprincipios fundamentalesde laspropiedadesmásimportantesde losfluidos
RESUMEN DE TEORÍA
1. Definición de fluido: Sustancia incapazdeconservar su
forma cuando se ejerce una fuerza sobre éste. No tiene
volumen propio. Adopta la forma del recipiente que lo
contiene. Ante cualquier esfuerzo normal o de cizalla,
se mueve, fluye.
2. Diferencias entre GAS y LÍQUIDO:
Un gas es fácilmente compresible, un líquido se puede
considerar incompresible. Un gas ocupa todo el
volumen disponible, un líquido puede tener un
volumen mayor o menor que el recipiente que lo
intenta contener. Si el volumen del líquido es menor
que el del recipiente, se identifica con claridad la
superficie del líquido; no sucede así con los gases. Las
densidades de los gases son menores a las de los
líquidos.
3. Principalespropiedadesde losfluidos
3.1. Densidad:Relación masa / volumen
 Fórmula: 𝜌 =
𝑚
𝑉
 Unidades:
S Internacional: kg/m3; S Inglés:lbm/ft3
NOTAS: La densidad del agua a 20°C vale: 1000 kg/m3; 1,94
slug/pie3; 62,4 lbm/ft3. (1 lbm = 32,17 slug)
3.1.1. Densidad relativa (adimensional)
(Mal llamada “gravedad específica”)
Para líquidos: 𝑠 =
𝜌𝑖
𝜌 𝐻2𝑂 𝑎 4°𝐶
Para gases: 𝑠 =
𝜌𝑖
𝜌 𝑎𝑖𝑟𝑒 𝑎 20°𝐶
NOTAS: No tiene unidades. Sin embargo, se suelen usar
escalas, como grados API, Brix, etc.
Ejemplo: Escala grados API, crudos pesados:
°API =
141 ,5
𝑆 𝑎 60°𝐶
− 131,5
Crudos livianos(ligeros) tienen grados API >31,1
Crudos extra pesados tienen grados API<10
3.2. Pesoespecífico:Relaciónpeso/ volumen
 Fórmula: 𝛾 =
𝑤
𝑉
=
𝑚 𝑔
𝑉
= 𝜌 𝑔
Se puede calcular como peso / volumen o como
densidad por gravedad, tomando generalmente la
gravedad como 9,8 m/s2
 Unidades:
S Internacional:N/m3; (kN/m3) S Inglés:lbf/ft3
NOTA: valores para el agua a 20°C: 9,78 kN/m3 o 62,43
lbf/pie3
3.3. Temperatura
Medida del promedio estadístico de la energía cinética de
las partículas de una sustancia.
Unidades:
S Internacional absoluto:Kelvin (K);Relativo: Celsius (°C)
S Inglés absoluto:Rankine(°R); Relativo: Farenheit (°F)
 Conversión de escalas:
K = °C +273,15
°R = °F + 460
°F = 9/5 (°C) + 32
3.4.Presión
Medida estadística dela fuerza promedio de los choques de
las partículas deuna sustancia. En términos macroscópicos
es la fuerza ejercida por una sustancia sobre la unidad de
área.
 Fórmula: 𝑝 =
𝐹
𝐴
 Unidades:
S Internacional:Pa 1 Pa = 1 N/m2
S Inglés:psi 1 psi = 1 lbf / in2
Otras unidades y equivalencias:
76 cm Hg = 760 mmHg = 1 atm = 101325 Pa = 100000 bar
NOTAS: Es incorrecto hablar de“libras”como presión.Hay
que decir psi,o libras por pulgada cuadrada.
3.5.Viscosidad
Resistencia intrínseca del fluido al movimiento que resulta
de la fricción interna de las partículas que lo componen.
3.5.1. Viscosidad absoluta
 Fórmula: 𝜇 =
𝜏
𝑑𝑣
𝑑𝑦⁄
Donde 𝜏: esfuerzo; 𝑣: velocidad;
𝑦: espesor; 𝑑𝑣
𝑑𝑦⁄ : gradiente de velocidad.
 Unidades:
S Internacional:Pa∙s 1 Pa∙s = 1000 cp (10 poises)
S Inglés:lbf/pie2 ∙s
NOTA: la viscosidad absoluta del agua a 20°C es 1
centipoise = 1 mPa∙ s
3.5.2. Viscosidad cinemática
 Fórmula: 𝜈 =
𝜇
𝜌
 Unidades:
S Internacional:m2∙s 1 cSt = 1*10-6 m2/s
NOTA: la viscosidad cinemática del agua a 20°C es 1
centiStoke = 0,01 St = 1*10-6 m2/s
3.6.Compresibilidad
Capacidad deun cuerpo de disminuir su volumen cuando se
ejerce una presión sobre éste. Los sólidos son
incompresibles, por definición; los líquidos difícilmente
compresibles y los gases compresibles.
 Fórmula: 𝐾 = −Δ𝑝/((Δ𝑉/𝑉))Donde p es
presión;V es volumen; (Δ𝑉/𝑉) es relación de
compresión: diferencia devolumen sobrevolumen
inicial.Recordar que la idea es que V2 < V1
FUNDACIÓN UNIVERSIDAD DE AMÉRICA
GUÍA 2 DE MECÁNICA DE FLUIDOS
Profesor JUAN ANDRÉS SANDOVAL HERRERA
 Unidades:
S Internacional:MPa:megapascales S. Inglés:psig
NOTA: El módulo de compresibilidad del agua a 20°C es
aproximadamente K = 2200 MPa = 2,2*109 Pa. Son valores
muy altos, porque se requieren grandes presiones para
conseguir ligeras disminuciones de volumen de los
líquidos. No así con los gases, que con bajos aumentos de
presión ya disminuye bastante su volumen a temperatura
constante.
3.7. Tensiónsuperficial (Líquidos)
Medida de la cohesión interna de las moléculas o partículas
de un fluido. A mayores fuerzas de atracción internas,
mayor tensión superficial. Tiene unidades de fuerza /
distancia o de trabajo / área.
NOTA: la tensión superficial del agua a 20°C es
aproximadamente = 0,074 N/m
3.8. Altura capilar (Líquidos)
Altura alcanzada por un líquido en un tubo de diámetro
pequeño (inferior a 1 cm) cuando éste se pone sobre la
superficie del líquido. Relaciona las fuerzas de cohesión,
internas,con las de adhesión,del líquido a la superficie del
capilar. Entre más alta sea la adhesión con respecto a la
cohesión, más subirá el líquido en el capilar.
 Fórmula: ℎ = 4𝜎𝑐𝑜𝑠𝜃/𝛾𝐷 Donde 𝜎 es tensión
superficial del líquido; 𝜃 es ángulo de contacto entre el
líquido y la superficie del capilar; 𝛾 es peso específico
del líquido; 𝐷 es diámetro del capilar.
 Unidades:
S Internacional:m S Inglés:pie
3.9. Presiónde vapor (Líquidos)
Es la presión que ejercen las partículas del líquido que
escapan de su superficiey pasan a estado gaseoso, sobre la
misma superficie. Aumenta a medida que aumenta la
temperatura. Los líquidos volátiles tienen alta presión de
vapor a bajas temperaturas, por ende pasan más
fácilmente al estado gaseoso. La ecuación que relaciona la
presión de vapor de un líquido, con la temperatura, es la
Ecuación de Antoine.
EJERCICIOS PROPUESTOS DE PROPIEDADES DE LOS
FLUIDOS
1. En un viscosímetro de bola que cae, se permite que
una bola de acero de 1,6 mm de diámetro, caiga
libremente en un aceite pesado de densidad relativa
0,94. El acero tiene un peso específico de 77 kN/m3. Se
observa que la bola cae 250 mm en 10,4 s. Determine
la viscosidad del aceite.
2. Determinar la variación absoluta y porcentual de
volumen de 1 m3 a 20°C, si su módulo de
compresibilidad es 2240 MPa y se somete a una
presión de 250 MPa.
3. El mercurio forma un ángulo de 130 ° cuando se pone
en contacto con un tubo de vidrio limpio. ¿Qué
distancia descenderá el mercurio en un tubo de vidrio
de 0.6 pulg de diámetro? Use  = 0,032 lbf/pie
4. El amoníaco líquido tiene una densidad relativa de
0,84. Calcule el volumen de amoníaco que tendría un
peso de 50 N.
5. Un tanque de almacenamiento de gasolina (G = 0.68)
consisteen un cilindro vertical de 10 m de diámetro. Si
está lleno hasta una profundidad de 6,75 m, calcule el
peso y la masa de la gasolina.
6. ¿A qué altura seelevaría el agua en un tubo vertical, de
0,02 cm de diámetro, si está fijo a la pared formando
un ángulo de 30°, respecto a la vertical? El agua está a
20°C.
7. Calculela densidad y el peso específico del aire en una
casa que está a 15°C y a presión atmosférica estándar.
8. Un tubo de 1,2 mm de diámetro se inserta dentro de
un líquido desconocido cuya densidad, a una cierta
temperatura, es 920 kg/m3. Se observa que el líquido
se eleva una altura de 5 m en el tubo, con un ángulo de
contacto de 15°. Determine la tensión superficial de
ese líquido, a la misma temperatura.
9. Un esfuerzo cortante de 2,5 N / m2, produce una
deformación angular de 100 Hz en un fluido
newtoniano. ¿Cuál es la viscosidad dinámica del fluido
en Pa · s?
10. ¿Cuál será el módulo de compresibilidad de un fluido
que disminuye su volumen en 0,02 % cuando se le
aplica una diferencia de presión de 1000 lb / pie2?
11. Para un líquido de viscosidad cinemática 3*10-4 Stokes
y densidad relativa 0,8; ¿Cuál será su viscosidad
absoluta en Pa∙s y en poises?
12. Un tanque neumático se presuriza a 750 psia cuando la
temperatura alcanza 10°F. Determine la densidad y la
masa del aire.
13. En un viscosímetro de tubo capilar seprueba un fluido,
obteniéndose los siguientes datos: diámetro interior
del tubo: 2,5 mm; longitud entre tomas del
manómetro: 300 mm; fluido manométrico: Hg;
deflexión del manómetro: 177 mm; velocidad de flujo:
1,58 m/s. Determine la viscosidad absoluta del aceite.
14. Se hace pasar agua a través de una contracción lo que
provoca una baja presión. Se observa que el agua pasa
a una presión de -11,5 psig.Si la presión atmosférica es
14,5 psi, ¿Cuál es la temperatura del agua?
15. Una placa localizada a 0,5 mm de otra (fija),se mueve a
una velocidad de 0,25 m/s y requiere una fuerza por
unidad de área de 2 Pa para mantener esa velocidad.
Diga la viscosidad absoluta del fluido entre las placas.
16. Convertir las siguientes temperaturas a la unidad
respectiva:
a) 30°C a K b) 200 K a °C
c) 150°F a °R d) -20°C a °R
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA
 Mott: 6ª. edición; Capítulo 1, páginas 6 a 21 y
capítulo 2.
 Potter: 3ª. edición; capítulo 1, páginas 13 a
22.
 Exposiciones de viscosidad y propiedades de
los fluidos. Ver en el dropbox: MECÁNICA DE
FLUIDOS/1 CORTE/ ESTÁTICA DE FLUIDOS /…

More Related Content

What's hot

Informe de Viscosidad, Mecánica de fluidos
Informe de Viscosidad, Mecánica de fluidosInforme de Viscosidad, Mecánica de fluidos
Informe de Viscosidad, Mecánica de fluidos
Alexander Alvarado
 
Ejercicios de-viscosidad
Ejercicios de-viscosidadEjercicios de-viscosidad
Ejercicios de-viscosidad
Kevin Canchila
 
Segunda clase
Segunda clase Segunda clase
Segunda clase
Pyerre Espinoza Ramos
 
Informe Calor específico
Informe Calor específicoInforme Calor específico
Informe Calor específico
Robert Roca
 
Ejercicios sobre numero de reynolds
Ejercicios sobre numero de reynoldsEjercicios sobre numero de reynolds
Ejercicios sobre numero de reynolds
franjbj_1993
 
Vapor saturado, vapor sobrecalentado
Vapor saturado, vapor sobrecalentadoVapor saturado, vapor sobrecalentado
Vapor saturado, vapor sobrecalentado
Daniel Desmoctt
 
Número de reynolds flujo laminar y flujo turbulento
Número de reynolds  flujo laminar y flujo turbulentoNúmero de reynolds  flujo laminar y flujo turbulento
Número de reynolds flujo laminar y flujo turbulento
Edikson Carrillo
 
Ecuación de continuidad y de Bernoulli
Ecuación de continuidad y de BernoulliEcuación de continuidad y de Bernoulli
Ecuación de continuidad y de Bernoulli
Yuri Milachay
 
Sesion 2 sustancia pura 2016
Sesion  2 sustancia pura 2016Sesion  2 sustancia pura 2016
Sesion 2 sustancia pura 2016
Prof. Blanca Pasco Barriga
 
Termodinamica presion
Termodinamica presionTermodinamica presion
Termodinamica presion
Octavio Reyes
 
Capitulo iv. fisica ii. tensión superficial y capilaridad
Capitulo iv. fisica ii. tensión superficial y capilaridadCapitulo iv. fisica ii. tensión superficial y capilaridad
Capitulo iv. fisica ii. tensión superficial y capilaridad
Victor Rojas Lopez
 
Viscosidad en gases y líquidos
Viscosidad en gases y líquidosViscosidad en gases y líquidos
Viscosidad en gases y líquidos
Karen M. Guillén
 
Demostracion de-las-leyes-de-la-termodinamica
Demostracion de-las-leyes-de-la-termodinamicaDemostracion de-las-leyes-de-la-termodinamica
Demostracion de-las-leyes-de-la-termodinamica
Max Gerson Fernandez
 
Variación de la viscosidad respecto a la temperatura
Variación de la viscosidad respecto a la temperaturaVariación de la viscosidad respecto a la temperatura
Variación de la viscosidad respecto a la temperatura
00201292
 
presion-y-estatica-de-fluidos
presion-y-estatica-de-fluidospresion-y-estatica-de-fluidos
presion-y-estatica-de-fluidos
Juanguti7
 
Informe Hidrodinámica
Informe HidrodinámicaInforme Hidrodinámica
Informe Hidrodinámica
Robert Roca
 
Bernoulli
BernoulliBernoulli
Bernoulli
godoyt
 
Ejercicios resueltos de balance de energía sin reacción química
Ejercicios resueltos de balance de energía sin reacción químicaEjercicios resueltos de balance de energía sin reacción química
Ejercicios resueltos de balance de energía sin reacción química
SistemadeEstudiosMed
 
Ejercicios tema 3
Ejercicios tema 3 Ejercicios tema 3
Ejercicios tema 3
Miguel Rosas
 
Tabla de densidades del mercurio
Tabla de densidades del mercurioTabla de densidades del mercurio
Tabla de densidades del mercurio
Hybrain Medina
 

What's hot (20)

Informe de Viscosidad, Mecánica de fluidos
Informe de Viscosidad, Mecánica de fluidosInforme de Viscosidad, Mecánica de fluidos
Informe de Viscosidad, Mecánica de fluidos
 
Ejercicios de-viscosidad
Ejercicios de-viscosidadEjercicios de-viscosidad
Ejercicios de-viscosidad
 
Segunda clase
Segunda clase Segunda clase
Segunda clase
 
Informe Calor específico
Informe Calor específicoInforme Calor específico
Informe Calor específico
 
Ejercicios sobre numero de reynolds
Ejercicios sobre numero de reynoldsEjercicios sobre numero de reynolds
Ejercicios sobre numero de reynolds
 
Vapor saturado, vapor sobrecalentado
Vapor saturado, vapor sobrecalentadoVapor saturado, vapor sobrecalentado
Vapor saturado, vapor sobrecalentado
 
Número de reynolds flujo laminar y flujo turbulento
Número de reynolds  flujo laminar y flujo turbulentoNúmero de reynolds  flujo laminar y flujo turbulento
Número de reynolds flujo laminar y flujo turbulento
 
Ecuación de continuidad y de Bernoulli
Ecuación de continuidad y de BernoulliEcuación de continuidad y de Bernoulli
Ecuación de continuidad y de Bernoulli
 
Sesion 2 sustancia pura 2016
Sesion  2 sustancia pura 2016Sesion  2 sustancia pura 2016
Sesion 2 sustancia pura 2016
 
Termodinamica presion
Termodinamica presionTermodinamica presion
Termodinamica presion
 
Capitulo iv. fisica ii. tensión superficial y capilaridad
Capitulo iv. fisica ii. tensión superficial y capilaridadCapitulo iv. fisica ii. tensión superficial y capilaridad
Capitulo iv. fisica ii. tensión superficial y capilaridad
 
Viscosidad en gases y líquidos
Viscosidad en gases y líquidosViscosidad en gases y líquidos
Viscosidad en gases y líquidos
 
Demostracion de-las-leyes-de-la-termodinamica
Demostracion de-las-leyes-de-la-termodinamicaDemostracion de-las-leyes-de-la-termodinamica
Demostracion de-las-leyes-de-la-termodinamica
 
Variación de la viscosidad respecto a la temperatura
Variación de la viscosidad respecto a la temperaturaVariación de la viscosidad respecto a la temperatura
Variación de la viscosidad respecto a la temperatura
 
presion-y-estatica-de-fluidos
presion-y-estatica-de-fluidospresion-y-estatica-de-fluidos
presion-y-estatica-de-fluidos
 
Informe Hidrodinámica
Informe HidrodinámicaInforme Hidrodinámica
Informe Hidrodinámica
 
Bernoulli
BernoulliBernoulli
Bernoulli
 
Ejercicios resueltos de balance de energía sin reacción química
Ejercicios resueltos de balance de energía sin reacción químicaEjercicios resueltos de balance de energía sin reacción química
Ejercicios resueltos de balance de energía sin reacción química
 
Ejercicios tema 3
Ejercicios tema 3 Ejercicios tema 3
Ejercicios tema 3
 
Tabla de densidades del mercurio
Tabla de densidades del mercurioTabla de densidades del mercurio
Tabla de densidades del mercurio
 

Viewers also liked

Mecanica de-fluidos-ejercicios
Mecanica de-fluidos-ejerciciosMecanica de-fluidos-ejercicios
Mecanica de-fluidos-ejercicios
briam mallqui
 
PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS
PROPIEDADES DE LOS FLUIDOSPROPIEDADES DE LOS FLUIDOS
PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS
Claudia García / Kerim Muvdi
 
Cuestionario
CuestionarioCuestionario
Cuestionario
Paola39fisica
 
Propiedades de los fluidos(densidad)
Propiedades de los fluidos(densidad)Propiedades de los fluidos(densidad)
Propiedades de los fluidos(densidad)
sandra_rozoq
 
Guía 9 a sistemas en serie
Guía 9 a sistemas en serieGuía 9 a sistemas en serie
Guía 9 a sistemas en serie
Fundación Universidad de América
 
Videos de balance de materia y energía
Videos de balance de materia y energíaVideos de balance de materia y energía
Videos de balance de materia y energía
Fundación Universidad de América
 
Videos de balance de materia y energía
Videos de balance de materia y energíaVideos de balance de materia y energía
Videos de balance de materia y energía
Fundación Universidad de América
 
Guía 4 de estática de fluidos
Guía 4 de estática de fluidosGuía 4 de estática de fluidos
Guía 4 de estática de fluidos
Fundación Universidad de América
 
Talleres resueltos de análisis y semejanza dimensional
Talleres resueltos de análisis y semejanza dimensionalTalleres resueltos de análisis y semejanza dimensional
Talleres resueltos de análisis y semejanza dimensional
Fundación Universidad de América
 
Soluciones ejercicios guía de aprendizaje
Soluciones ejercicios guía de aprendizajeSoluciones ejercicios guía de aprendizaje
Soluciones ejercicios guía de aprendizaje
Fundación Universidad de América
 
Guía 7 Pérdidas primarias de energía
Guía 7  Pérdidas primarias de energíaGuía 7  Pérdidas primarias de energía
Guía 7 Pérdidas primarias de energía
Fundación Universidad de América
 
Guía 2 mecánica de fluidos juan sandoval herrera
Guía 2 mecánica de fluidos juan sandoval herreraGuía 2 mecánica de fluidos juan sandoval herrera
Guía 2 mecánica de fluidos juan sandoval herrera
Fundación Universidad de América
 
Guía 6 ecuación general de energía
Guía 6  ecuación general de energíaGuía 6  ecuación general de energía
Guía 6 ecuación general de energía
Fundación Universidad de América
 
Guía 1 sistemas de unidades
Guía 1 sistemas de unidadesGuía 1 sistemas de unidades
Guía 1 sistemas de unidades
Fundación Universidad de América
 
Guía 6 b balance de masa juan sandoval herrera
Guía 6 b balance de masa juan sandoval herreraGuía 6 b balance de masa juan sandoval herrera
Guía 6 b balance de masa juan sandoval herrera
Fundación Universidad de América
 
Guía 8 de balance de masa y energía
Guía 8 de balance de masa y energíaGuía 8 de balance de masa y energía
Guía 8 de balance de masa y energía
Fundación Universidad de América
 
Guía 3 Análisis y semejanza dimensional
Guía 3 Análisis y semejanza dimensionalGuía 3 Análisis y semejanza dimensional
Guía 3 Análisis y semejanza dimensional
Fundación Universidad de América
 
Guía 10 de balance de masa y energía
Guía 10 de balance de masa y energíaGuía 10 de balance de masa y energía
Guía 10 de balance de masa y energía
Fundación Universidad de América
 
Guía 9 de balance de masa y energía
Guía 9 de balance de masa y energíaGuía 9 de balance de masa y energía
Guía 9 de balance de masa y energía
Fundación Universidad de América
 
Guía 7 de balance de masa y energía
Guía 7 de balance de masa y energíaGuía 7 de balance de masa y energía
Guía 7 de balance de masa y energía
Fundación Universidad de América
 

Viewers also liked (20)

Mecanica de-fluidos-ejercicios
Mecanica de-fluidos-ejerciciosMecanica de-fluidos-ejercicios
Mecanica de-fluidos-ejercicios
 
PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS
PROPIEDADES DE LOS FLUIDOSPROPIEDADES DE LOS FLUIDOS
PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS
 
Cuestionario
CuestionarioCuestionario
Cuestionario
 
Propiedades de los fluidos(densidad)
Propiedades de los fluidos(densidad)Propiedades de los fluidos(densidad)
Propiedades de los fluidos(densidad)
 
Guía 9 a sistemas en serie
Guía 9 a sistemas en serieGuía 9 a sistemas en serie
Guía 9 a sistemas en serie
 
Videos de balance de materia y energía
Videos de balance de materia y energíaVideos de balance de materia y energía
Videos de balance de materia y energía
 
Videos de balance de materia y energía
Videos de balance de materia y energíaVideos de balance de materia y energía
Videos de balance de materia y energía
 
Guía 4 de estática de fluidos
Guía 4 de estática de fluidosGuía 4 de estática de fluidos
Guía 4 de estática de fluidos
 
Talleres resueltos de análisis y semejanza dimensional
Talleres resueltos de análisis y semejanza dimensionalTalleres resueltos de análisis y semejanza dimensional
Talleres resueltos de análisis y semejanza dimensional
 
Soluciones ejercicios guía de aprendizaje
Soluciones ejercicios guía de aprendizajeSoluciones ejercicios guía de aprendizaje
Soluciones ejercicios guía de aprendizaje
 
Guía 7 Pérdidas primarias de energía
Guía 7  Pérdidas primarias de energíaGuía 7  Pérdidas primarias de energía
Guía 7 Pérdidas primarias de energía
 
Guía 2 mecánica de fluidos juan sandoval herrera
Guía 2 mecánica de fluidos juan sandoval herreraGuía 2 mecánica de fluidos juan sandoval herrera
Guía 2 mecánica de fluidos juan sandoval herrera
 
Guía 6 ecuación general de energía
Guía 6  ecuación general de energíaGuía 6  ecuación general de energía
Guía 6 ecuación general de energía
 
Guía 1 sistemas de unidades
Guía 1 sistemas de unidadesGuía 1 sistemas de unidades
Guía 1 sistemas de unidades
 
Guía 6 b balance de masa juan sandoval herrera
Guía 6 b balance de masa juan sandoval herreraGuía 6 b balance de masa juan sandoval herrera
Guía 6 b balance de masa juan sandoval herrera
 
Guía 8 de balance de masa y energía
Guía 8 de balance de masa y energíaGuía 8 de balance de masa y energía
Guía 8 de balance de masa y energía
 
Guía 3 Análisis y semejanza dimensional
Guía 3 Análisis y semejanza dimensionalGuía 3 Análisis y semejanza dimensional
Guía 3 Análisis y semejanza dimensional
 
Guía 10 de balance de masa y energía
Guía 10 de balance de masa y energíaGuía 10 de balance de masa y energía
Guía 10 de balance de masa y energía
 
Guía 9 de balance de masa y energía
Guía 9 de balance de masa y energíaGuía 9 de balance de masa y energía
Guía 9 de balance de masa y energía
 
Guía 7 de balance de masa y energía
Guía 7 de balance de masa y energíaGuía 7 de balance de masa y energía
Guía 7 de balance de masa y energía
 

Similar to Guía 2 propiedades de los fluidos

Carpeta de evidencias unidad 1 instrumentacion
Carpeta de evidencias unidad 1 instrumentacionCarpeta de evidencias unidad 1 instrumentacion
Carpeta de evidencias unidad 1 instrumentacion
Daniel Morales
 
Propiedades de los fluidos
Propiedades de los fluidosPropiedades de los fluidos
Propiedades de los fluidos
Universidad Libre
 
Mecánica de fluidos. Conceptos introductorios
Mecánica de fluidos. Conceptos introductoriosMecánica de fluidos. Conceptos introductorios
Mecánica de fluidos. Conceptos introductorios
RobertoUlloa17
 
Clase 1 repaso fluidos
Clase 1 repaso fluidosClase 1 repaso fluidos
Clase 1 repaso fluidos
Universidad Libre
 
1. propiedades de los fluidos.ppt
1. propiedades de los fluidos.ppt1. propiedades de los fluidos.ppt
1. propiedades de los fluidos.ppt
MarcioSouzadaSilva5
 
Reología de fluidos
Reología de fluidosReología de fluidos
Reología de fluidos
EnriqueAlbertoMartin1
 
Subir
SubirSubir
Subir
SubirSubir
PRESENTACIÓN DE HIDRAULICA Y FLUIDOS EN REPOSO Y MOVI
PRESENTACIÓN DE HIDRAULICA Y FLUIDOS EN REPOSO Y MOVIPRESENTACIÓN DE HIDRAULICA Y FLUIDOS EN REPOSO Y MOVI
PRESENTACIÓN DE HIDRAULICA Y FLUIDOS EN REPOSO Y MOVI
JulianaCorrea88
 
Hidrodinámica: Movimiento de los liquidos cta diapositivas
Hidrodinámica: Movimiento de los liquidos  cta diapositivasHidrodinámica: Movimiento de los liquidos  cta diapositivas
Hidrodinámica: Movimiento de los liquidos cta diapositivas
Nataly Alvarado
 
Hidrodinámica: Movimiento de los liquidos - cta diapositivas
Hidrodinámica: Movimiento de los liquidos - cta diapositivasHidrodinámica: Movimiento de los liquidos - cta diapositivas
Hidrodinámica: Movimiento de los liquidos - cta diapositivas
Nataly Alvarado
 
Presion Y Fluidos
Presion Y FluidosPresion Y Fluidos
Presion Y Fluidos
Mauricio alegria
 
Hidrostatica
HidrostaticaHidrostatica
Hidrostatica
Yuri Milachay
 
Curso hidraulica-neumatica-viscosidad-teoremas-pascal-principios-presion-fluj...
Curso hidraulica-neumatica-viscosidad-teoremas-pascal-principios-presion-fluj...Curso hidraulica-neumatica-viscosidad-teoremas-pascal-principios-presion-fluj...
Curso hidraulica-neumatica-viscosidad-teoremas-pascal-principios-presion-fluj...
universidad jose antonio paez
 
1 mecfluidos
1 mecfluidos1 mecfluidos
1 mecfluidos
Jesus Ayerve Tuiro
 
Practica1 fluidos viscosidad dinamica
Practica1 fluidos viscosidad dinamicaPractica1 fluidos viscosidad dinamica
Practica1 fluidos viscosidad dinamica
20_masambriento
 
Estatica DE los fluidos
 Estatica DE los fluidos Estatica DE los fluidos
Estatica DE los fluidos
yaniov
 
Presion en liquidos 1
Presion en liquidos 1Presion en liquidos 1
Presion en liquidos 1
Eric Vicente Rodríguez Mojica
 
Quincena4
Quincena4Quincena4
Quincena4
alexramirez77
 
Fuerza y Presión en los Fluidos
Fuerza y Presión en los FluidosFuerza y Presión en los Fluidos
Fuerza y Presión en los Fluidos
fisicayquimica-com-es
 

Similar to Guía 2 propiedades de los fluidos (20)

Carpeta de evidencias unidad 1 instrumentacion
Carpeta de evidencias unidad 1 instrumentacionCarpeta de evidencias unidad 1 instrumentacion
Carpeta de evidencias unidad 1 instrumentacion
 
Propiedades de los fluidos
Propiedades de los fluidosPropiedades de los fluidos
Propiedades de los fluidos
 
Mecánica de fluidos. Conceptos introductorios
Mecánica de fluidos. Conceptos introductoriosMecánica de fluidos. Conceptos introductorios
Mecánica de fluidos. Conceptos introductorios
 
Clase 1 repaso fluidos
Clase 1 repaso fluidosClase 1 repaso fluidos
Clase 1 repaso fluidos
 
1. propiedades de los fluidos.ppt
1. propiedades de los fluidos.ppt1. propiedades de los fluidos.ppt
1. propiedades de los fluidos.ppt
 
Reología de fluidos
Reología de fluidosReología de fluidos
Reología de fluidos
 
Subir
SubirSubir
Subir
 
Subir
SubirSubir
Subir
 
PRESENTACIÓN DE HIDRAULICA Y FLUIDOS EN REPOSO Y MOVI
PRESENTACIÓN DE HIDRAULICA Y FLUIDOS EN REPOSO Y MOVIPRESENTACIÓN DE HIDRAULICA Y FLUIDOS EN REPOSO Y MOVI
PRESENTACIÓN DE HIDRAULICA Y FLUIDOS EN REPOSO Y MOVI
 
Hidrodinámica: Movimiento de los liquidos cta diapositivas
Hidrodinámica: Movimiento de los liquidos  cta diapositivasHidrodinámica: Movimiento de los liquidos  cta diapositivas
Hidrodinámica: Movimiento de los liquidos cta diapositivas
 
Hidrodinámica: Movimiento de los liquidos - cta diapositivas
Hidrodinámica: Movimiento de los liquidos - cta diapositivasHidrodinámica: Movimiento de los liquidos - cta diapositivas
Hidrodinámica: Movimiento de los liquidos - cta diapositivas
 
Presion Y Fluidos
Presion Y FluidosPresion Y Fluidos
Presion Y Fluidos
 
Hidrostatica
HidrostaticaHidrostatica
Hidrostatica
 
Curso hidraulica-neumatica-viscosidad-teoremas-pascal-principios-presion-fluj...
Curso hidraulica-neumatica-viscosidad-teoremas-pascal-principios-presion-fluj...Curso hidraulica-neumatica-viscosidad-teoremas-pascal-principios-presion-fluj...
Curso hidraulica-neumatica-viscosidad-teoremas-pascal-principios-presion-fluj...
 
1 mecfluidos
1 mecfluidos1 mecfluidos
1 mecfluidos
 
Practica1 fluidos viscosidad dinamica
Practica1 fluidos viscosidad dinamicaPractica1 fluidos viscosidad dinamica
Practica1 fluidos viscosidad dinamica
 
Estatica DE los fluidos
 Estatica DE los fluidos Estatica DE los fluidos
Estatica DE los fluidos
 
Presion en liquidos 1
Presion en liquidos 1Presion en liquidos 1
Presion en liquidos 1
 
Quincena4
Quincena4Quincena4
Quincena4
 
Fuerza y Presión en los Fluidos
Fuerza y Presión en los FluidosFuerza y Presión en los Fluidos
Fuerza y Presión en los Fluidos
 

More from Fundación Universidad de América

FORO 3. Resumen de Sociedad del conocimiento_Juan Sandoval.pdf
FORO 3. Resumen de Sociedad del conocimiento_Juan Sandoval.pdfFORO 3. Resumen de Sociedad del conocimiento_Juan Sandoval.pdf
FORO 3. Resumen de Sociedad del conocimiento_Juan Sandoval.pdf
Fundación Universidad de América
 
Cálculo de coeficiente para una columna de tubos horizontales.pptx
Cálculo de coeficiente para una columna de tubos horizontales.pptxCálculo de coeficiente para una columna de tubos horizontales.pptx
Cálculo de coeficiente para una columna de tubos horizontales.pptx
Fundación Universidad de América
 
Elementos centrales de la IA. JUAN SANDOVAL..pptx
Elementos centrales de la IA. JUAN SANDOVAL..pptxElementos centrales de la IA. JUAN SANDOVAL..pptx
Elementos centrales de la IA. JUAN SANDOVAL..pptx
Fundación Universidad de América
 
Balance de materia en un secador adiabático
Balance de materia en un secador adiabáticoBalance de materia en un secador adiabático
Balance de materia en un secador adiabático
Fundación Universidad de América
 
Descripción de variables de proceso
Descripción de variables de procesoDescripción de variables de proceso
Descripción de variables de proceso
Fundación Universidad de América
 
Taller de pérdidas secundarias
Taller de pérdidas secundariasTaller de pérdidas secundarias
Taller de pérdidas secundarias
Fundación Universidad de América
 
Ejercicios de sistemas en serie clase ii y clase iii
Ejercicios de sistemas en serie clase ii y clase iiiEjercicios de sistemas en serie clase ii y clase iii
Ejercicios de sistemas en serie clase ii y clase iii
Fundación Universidad de América
 
Ejercicios de determinación de pérdidas de energía por fricción
Ejercicios de determinación de pérdidas de energía por fricciónEjercicios de determinación de pérdidas de energía por fricción
Ejercicios de determinación de pérdidas de energía por fricción
Fundación Universidad de América
 
Taller de reacciones múltiples
Taller de reacciones múltiplesTaller de reacciones múltiples
Taller de reacciones múltiples
Fundación Universidad de América
 
Ejercicios complementarios de unidades múltiples con recirculación y derivación
Ejercicios complementarios de unidades múltiples con recirculación y derivaciónEjercicios complementarios de unidades múltiples con recirculación y derivación
Ejercicios complementarios de unidades múltiples con recirculación y derivación
Fundación Universidad de América
 
Guía 8 a pérdidas secundarias de energía
Guía 8 a pérdidas secundarias de energíaGuía 8 a pérdidas secundarias de energía
Guía 8 a pérdidas secundarias de energía
Fundación Universidad de América
 
Transporte y almacenamiento industrial del glp
Transporte y almacenamiento industrial del glpTransporte y almacenamiento industrial del glp
Transporte y almacenamiento industrial del glp
Fundación Universidad de América
 
Gato hidráulico
Gato hidráulicoGato hidráulico
Balances de energía
Balances de energíaBalances de energía
Guía 8 de balance de masa y energía
Guía 8 de balance de masa y energíaGuía 8 de balance de masa y energía
Guía 8 de balance de masa y energía
Fundación Universidad de América
 

More from Fundación Universidad de América (15)

FORO 3. Resumen de Sociedad del conocimiento_Juan Sandoval.pdf
FORO 3. Resumen de Sociedad del conocimiento_Juan Sandoval.pdfFORO 3. Resumen de Sociedad del conocimiento_Juan Sandoval.pdf
FORO 3. Resumen de Sociedad del conocimiento_Juan Sandoval.pdf
 
Cálculo de coeficiente para una columna de tubos horizontales.pptx
Cálculo de coeficiente para una columna de tubos horizontales.pptxCálculo de coeficiente para una columna de tubos horizontales.pptx
Cálculo de coeficiente para una columna de tubos horizontales.pptx
 
Elementos centrales de la IA. JUAN SANDOVAL..pptx
Elementos centrales de la IA. JUAN SANDOVAL..pptxElementos centrales de la IA. JUAN SANDOVAL..pptx
Elementos centrales de la IA. JUAN SANDOVAL..pptx
 
Balance de materia en un secador adiabático
Balance de materia en un secador adiabáticoBalance de materia en un secador adiabático
Balance de materia en un secador adiabático
 
Descripción de variables de proceso
Descripción de variables de procesoDescripción de variables de proceso
Descripción de variables de proceso
 
Taller de pérdidas secundarias
Taller de pérdidas secundariasTaller de pérdidas secundarias
Taller de pérdidas secundarias
 
Ejercicios de sistemas en serie clase ii y clase iii
Ejercicios de sistemas en serie clase ii y clase iiiEjercicios de sistemas en serie clase ii y clase iii
Ejercicios de sistemas en serie clase ii y clase iii
 
Ejercicios de determinación de pérdidas de energía por fricción
Ejercicios de determinación de pérdidas de energía por fricciónEjercicios de determinación de pérdidas de energía por fricción
Ejercicios de determinación de pérdidas de energía por fricción
 
Taller de reacciones múltiples
Taller de reacciones múltiplesTaller de reacciones múltiples
Taller de reacciones múltiples
 
Ejercicios complementarios de unidades múltiples con recirculación y derivación
Ejercicios complementarios de unidades múltiples con recirculación y derivaciónEjercicios complementarios de unidades múltiples con recirculación y derivación
Ejercicios complementarios de unidades múltiples con recirculación y derivación
 
Guía 8 a pérdidas secundarias de energía
Guía 8 a pérdidas secundarias de energíaGuía 8 a pérdidas secundarias de energía
Guía 8 a pérdidas secundarias de energía
 
Transporte y almacenamiento industrial del glp
Transporte y almacenamiento industrial del glpTransporte y almacenamiento industrial del glp
Transporte y almacenamiento industrial del glp
 
Gato hidráulico
Gato hidráulicoGato hidráulico
Gato hidráulico
 
Balances de energía
Balances de energíaBalances de energía
Balances de energía
 
Guía 8 de balance de masa y energía
Guía 8 de balance de masa y energíaGuía 8 de balance de masa y energía
Guía 8 de balance de masa y energía
 

Recently uploaded

Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
Sistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motorSistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motor
mauriciok961
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
AlvaroEduardoConsola1
 
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
andressalas92
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
fabian28735081
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieriaClase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
leonidasbajalquepuch
 
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdfTIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
ArmandoSarco
 
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptxGRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
JhonathanBaptista2
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptxControl de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
alexanderlara1198
 
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
jlupo2024
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
SandyCuenca
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
taniarivera1015tvr
 
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdftema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
veronicaluna80
 

Recently uploaded (20)

Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
Sistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motorSistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motor
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
 
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieriaClase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
 
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdfTIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
 
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptxGRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptxControl de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
 
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
 
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdftema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
 

Guía 2 propiedades de los fluidos

  • 1. FUNDACIÓN UNIVERSIDAD DE AMÉRICA GUÍA 2 DE MECÁNICA DE FLUIDOS Profesor JUAN ANDRÉS SANDOVAL HERRERA Tema: PROPIEDADESDE LOS FLUIDOS Objetivosespecíficos:  Conocerla definiciónde fluidoysusprincipalesconsecuencias  Distinguirentre gasylíquido  Entenderlosprincipios fundamentalesde laspropiedadesmásimportantesde losfluidos RESUMEN DE TEORÍA 1. Definición de fluido: Sustancia incapazdeconservar su forma cuando se ejerce una fuerza sobre éste. No tiene volumen propio. Adopta la forma del recipiente que lo contiene. Ante cualquier esfuerzo normal o de cizalla, se mueve, fluye. 2. Diferencias entre GAS y LÍQUIDO: Un gas es fácilmente compresible, un líquido se puede considerar incompresible. Un gas ocupa todo el volumen disponible, un líquido puede tener un volumen mayor o menor que el recipiente que lo intenta contener. Si el volumen del líquido es menor que el del recipiente, se identifica con claridad la superficie del líquido; no sucede así con los gases. Las densidades de los gases son menores a las de los líquidos. 3. Principalespropiedadesde losfluidos 3.1. Densidad:Relación masa / volumen  Fórmula: 𝜌 = 𝑚 𝑉  Unidades: S Internacional: kg/m3; S Inglés:lbm/ft3 NOTAS: La densidad del agua a 20°C vale: 1000 kg/m3; 1,94 slug/pie3; 62,4 lbm/ft3. (1 lbm = 32,17 slug) 3.1.1. Densidad relativa (adimensional) (Mal llamada “gravedad específica”) Para líquidos: 𝑠 = 𝜌𝑖 𝜌 𝐻2𝑂 𝑎 4°𝐶 Para gases: 𝑠 = 𝜌𝑖 𝜌 𝑎𝑖𝑟𝑒 𝑎 20°𝐶 NOTAS: No tiene unidades. Sin embargo, se suelen usar escalas, como grados API, Brix, etc. Ejemplo: Escala grados API, crudos pesados: °API = 141 ,5 𝑆 𝑎 60°𝐶 − 131,5 Crudos livianos(ligeros) tienen grados API >31,1 Crudos extra pesados tienen grados API<10 3.2. Pesoespecífico:Relaciónpeso/ volumen  Fórmula: 𝛾 = 𝑤 𝑉 = 𝑚 𝑔 𝑉 = 𝜌 𝑔 Se puede calcular como peso / volumen o como densidad por gravedad, tomando generalmente la gravedad como 9,8 m/s2  Unidades: S Internacional:N/m3; (kN/m3) S Inglés:lbf/ft3 NOTA: valores para el agua a 20°C: 9,78 kN/m3 o 62,43 lbf/pie3 3.3. Temperatura Medida del promedio estadístico de la energía cinética de las partículas de una sustancia. Unidades: S Internacional absoluto:Kelvin (K);Relativo: Celsius (°C) S Inglés absoluto:Rankine(°R); Relativo: Farenheit (°F)  Conversión de escalas: K = °C +273,15 °R = °F + 460 °F = 9/5 (°C) + 32 3.4.Presión Medida estadística dela fuerza promedio de los choques de las partículas deuna sustancia. En términos macroscópicos es la fuerza ejercida por una sustancia sobre la unidad de área.  Fórmula: 𝑝 = 𝐹 𝐴  Unidades: S Internacional:Pa 1 Pa = 1 N/m2 S Inglés:psi 1 psi = 1 lbf / in2 Otras unidades y equivalencias: 76 cm Hg = 760 mmHg = 1 atm = 101325 Pa = 100000 bar NOTAS: Es incorrecto hablar de“libras”como presión.Hay que decir psi,o libras por pulgada cuadrada. 3.5.Viscosidad Resistencia intrínseca del fluido al movimiento que resulta de la fricción interna de las partículas que lo componen. 3.5.1. Viscosidad absoluta  Fórmula: 𝜇 = 𝜏 𝑑𝑣 𝑑𝑦⁄ Donde 𝜏: esfuerzo; 𝑣: velocidad; 𝑦: espesor; 𝑑𝑣 𝑑𝑦⁄ : gradiente de velocidad.  Unidades: S Internacional:Pa∙s 1 Pa∙s = 1000 cp (10 poises) S Inglés:lbf/pie2 ∙s NOTA: la viscosidad absoluta del agua a 20°C es 1 centipoise = 1 mPa∙ s 3.5.2. Viscosidad cinemática  Fórmula: 𝜈 = 𝜇 𝜌  Unidades: S Internacional:m2∙s 1 cSt = 1*10-6 m2/s NOTA: la viscosidad cinemática del agua a 20°C es 1 centiStoke = 0,01 St = 1*10-6 m2/s 3.6.Compresibilidad Capacidad deun cuerpo de disminuir su volumen cuando se ejerce una presión sobre éste. Los sólidos son incompresibles, por definición; los líquidos difícilmente compresibles y los gases compresibles.  Fórmula: 𝐾 = −Δ𝑝/((Δ𝑉/𝑉))Donde p es presión;V es volumen; (Δ𝑉/𝑉) es relación de compresión: diferencia devolumen sobrevolumen inicial.Recordar que la idea es que V2 < V1
  • 2. FUNDACIÓN UNIVERSIDAD DE AMÉRICA GUÍA 2 DE MECÁNICA DE FLUIDOS Profesor JUAN ANDRÉS SANDOVAL HERRERA  Unidades: S Internacional:MPa:megapascales S. Inglés:psig NOTA: El módulo de compresibilidad del agua a 20°C es aproximadamente K = 2200 MPa = 2,2*109 Pa. Son valores muy altos, porque se requieren grandes presiones para conseguir ligeras disminuciones de volumen de los líquidos. No así con los gases, que con bajos aumentos de presión ya disminuye bastante su volumen a temperatura constante. 3.7. Tensiónsuperficial (Líquidos) Medida de la cohesión interna de las moléculas o partículas de un fluido. A mayores fuerzas de atracción internas, mayor tensión superficial. Tiene unidades de fuerza / distancia o de trabajo / área. NOTA: la tensión superficial del agua a 20°C es aproximadamente = 0,074 N/m 3.8. Altura capilar (Líquidos) Altura alcanzada por un líquido en un tubo de diámetro pequeño (inferior a 1 cm) cuando éste se pone sobre la superficie del líquido. Relaciona las fuerzas de cohesión, internas,con las de adhesión,del líquido a la superficie del capilar. Entre más alta sea la adhesión con respecto a la cohesión, más subirá el líquido en el capilar.  Fórmula: ℎ = 4𝜎𝑐𝑜𝑠𝜃/𝛾𝐷 Donde 𝜎 es tensión superficial del líquido; 𝜃 es ángulo de contacto entre el líquido y la superficie del capilar; 𝛾 es peso específico del líquido; 𝐷 es diámetro del capilar.  Unidades: S Internacional:m S Inglés:pie 3.9. Presiónde vapor (Líquidos) Es la presión que ejercen las partículas del líquido que escapan de su superficiey pasan a estado gaseoso, sobre la misma superficie. Aumenta a medida que aumenta la temperatura. Los líquidos volátiles tienen alta presión de vapor a bajas temperaturas, por ende pasan más fácilmente al estado gaseoso. La ecuación que relaciona la presión de vapor de un líquido, con la temperatura, es la Ecuación de Antoine. EJERCICIOS PROPUESTOS DE PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS 1. En un viscosímetro de bola que cae, se permite que una bola de acero de 1,6 mm de diámetro, caiga libremente en un aceite pesado de densidad relativa 0,94. El acero tiene un peso específico de 77 kN/m3. Se observa que la bola cae 250 mm en 10,4 s. Determine la viscosidad del aceite. 2. Determinar la variación absoluta y porcentual de volumen de 1 m3 a 20°C, si su módulo de compresibilidad es 2240 MPa y se somete a una presión de 250 MPa. 3. El mercurio forma un ángulo de 130 ° cuando se pone en contacto con un tubo de vidrio limpio. ¿Qué distancia descenderá el mercurio en un tubo de vidrio de 0.6 pulg de diámetro? Use  = 0,032 lbf/pie 4. El amoníaco líquido tiene una densidad relativa de 0,84. Calcule el volumen de amoníaco que tendría un peso de 50 N. 5. Un tanque de almacenamiento de gasolina (G = 0.68) consisteen un cilindro vertical de 10 m de diámetro. Si está lleno hasta una profundidad de 6,75 m, calcule el peso y la masa de la gasolina. 6. ¿A qué altura seelevaría el agua en un tubo vertical, de 0,02 cm de diámetro, si está fijo a la pared formando un ángulo de 30°, respecto a la vertical? El agua está a 20°C. 7. Calculela densidad y el peso específico del aire en una casa que está a 15°C y a presión atmosférica estándar. 8. Un tubo de 1,2 mm de diámetro se inserta dentro de un líquido desconocido cuya densidad, a una cierta temperatura, es 920 kg/m3. Se observa que el líquido se eleva una altura de 5 m en el tubo, con un ángulo de contacto de 15°. Determine la tensión superficial de ese líquido, a la misma temperatura. 9. Un esfuerzo cortante de 2,5 N / m2, produce una deformación angular de 100 Hz en un fluido newtoniano. ¿Cuál es la viscosidad dinámica del fluido en Pa · s? 10. ¿Cuál será el módulo de compresibilidad de un fluido que disminuye su volumen en 0,02 % cuando se le aplica una diferencia de presión de 1000 lb / pie2? 11. Para un líquido de viscosidad cinemática 3*10-4 Stokes y densidad relativa 0,8; ¿Cuál será su viscosidad absoluta en Pa∙s y en poises? 12. Un tanque neumático se presuriza a 750 psia cuando la temperatura alcanza 10°F. Determine la densidad y la masa del aire. 13. En un viscosímetro de tubo capilar seprueba un fluido, obteniéndose los siguientes datos: diámetro interior del tubo: 2,5 mm; longitud entre tomas del manómetro: 300 mm; fluido manométrico: Hg; deflexión del manómetro: 177 mm; velocidad de flujo: 1,58 m/s. Determine la viscosidad absoluta del aceite. 14. Se hace pasar agua a través de una contracción lo que provoca una baja presión. Se observa que el agua pasa a una presión de -11,5 psig.Si la presión atmosférica es 14,5 psi, ¿Cuál es la temperatura del agua? 15. Una placa localizada a 0,5 mm de otra (fija),se mueve a una velocidad de 0,25 m/s y requiere una fuerza por unidad de área de 2 Pa para mantener esa velocidad. Diga la viscosidad absoluta del fluido entre las placas. 16. Convertir las siguientes temperaturas a la unidad respectiva: a) 30°C a K b) 200 K a °C c) 150°F a °R d) -20°C a °R BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA  Mott: 6ª. edición; Capítulo 1, páginas 6 a 21 y capítulo 2.  Potter: 3ª. edición; capítulo 1, páginas 13 a 22.  Exposiciones de viscosidad y propiedades de los fluidos. Ver en el dropbox: MECÁNICA DE FLUIDOS/1 CORTE/ ESTÁTICA DE FLUIDOS /…