SlideShare a Scribd company logo
Universidad Tecnologica de Honduras
Clase: Control de calidad II
Tema: Confiabilidad.
Grupo: #2.
Catedra: Ing. Ledvia Arita.
Integrantes: Nickzy Herrera 201810110151.
Diana lopez 201810030022.
Francisco Cruz 242082030.
INTRODUCCION
La Confiabilidad es la calidad a lo largo del tiempo en donde
se espera que se cumpla con las funciones por las cuales fue
hecho: Como clientes buscamos la garantía, algún
mecanismo que nos genere confianza para optar por este, la
calidad en un producto en particular cubriendo nuestra
necesidad, ahora bien, alguna vez nos hemos cuestionado si
hemos hecho alguna mala inversión, probablemente si, por
ejemplo: La publicidad o la recomendación de un producto
que vimos que se necesita o se quiere, se genera una
expectativa y lógicamente se tiene una idealización de lo que
se espera. Es ahí donde entra el concepto de
“CONFIABILIDAD” .
¿El producto es confiable? ¿Es capaz? ¿Cuánto durara?, es
importante destacar que se espera mantener una mejora
continua ante los futuros fallos que se presenten, por ello
existen estudios de confiabilidad cubriendo este tipo de
interrogantes que se verán en el desarrollo de este informe.
O
OBJETIVOS ESPECIFICOS
OBJETIVO GENERAL
 Exponer los conceptos básicos sobre
confiabilidad así como también su relación con
la calidad de los productos.
 Enunciar las diferentes razones de el porque la necesidad
de diseñar o establecer la confiabilidad sobre los
productos.
 Explicar algunos conceptos de confiabilidad, buscando
comprender la esencia de esta palabra sobre un producto
a largo plazo.
 Comprender las diferencias entre calidad y confiabilidad y
como estas se complementan en la búsqueda de
satisfacción o confianza hacia el producto por parte del
cliente.
DEBEMOS SABER QUE:
1 6
4
3
2
CONFIABILIDAD
La confiabilidad es la
probabilidad de que un
producto realice las funciones
para las que fue creada.
La confiabilidad es a largo plazo
Un producto que
funciona durante un
prolongado periodo de
tiempo es un producto
confiable.
La confiabilidad es la capacidad
del producto para desempeñar la
funcion para la cual fue hecho
durante cierto tiempo.
La confiabilidad tiene 4 factores
fundamentales de lo cual la hace
satisfactoria durante un lapso.
La confiabilidad es una probabilidad de
que un producto en diversas unidades
no fallen al mismo tiempo.
5
CONCEPTOS BASICOS:
La confiabilidad impacta directamente sobre los resultados de la empresa, debiendo
aplicarse no sólo a máquinas o equipos aislados sino a la totalidad de los procesos que
constituyen la cadena de valor de la organización.
La alta confiabilidad de los componentes de un sistema de producción, conjuntamente
con un diseño tolerante de fallas, es importante si se desean alcanzar los altos niveles
de disponibilidad exigidos por los procesos industriales modernos.
La confiabilidad se percibe comúnmente como la capacidad de un producto o servicio
de suministrar largos períodos de rendimiento satisfactorio sin fallas durante su uso. En
términos cualitativos, la confiabilidad se relaciona con el éxito o la falla del rendimiento,
y la falta de confiabilidad socava el valor o la utilidad de un producto o servicio.
La confiabilidad en sí misma es una característica esencial de rendimiento. La importancia
de la confiabilidad como una característica fundamental de diseño está ampliamente
reconocida hoy en día por una gran cantidad de especialistas.
La confiabilidad es la capacidad de un ítem de desempeñar una función requerida, en
condiciones establecidas durante un período de tiempo determinado. Es decir, que
habremos logrado la confiabilidad requerida cuando el «ítem» hace lo que queremos que
haga y en el momento que queremos que lo haga.
Cuando se hace un compromiso con el cliente, debe cumplirse para que no se pierda la
confiabilidad. Los productos y servicios deben entregarse dentro de los plazos
especificados y la confiabilidad y calidad debe ser percibida por los clientes.
VALOR NUMERICO
El valor numérico es la probabilidad de que el
producto no falle durante durante determinado tiempo.
Ejemplo: un valor de 0.93
FUNCION ESPECIFICA
LAPSO VITAL CONDICIONES AMBIENTALES
FACTORES RELACIONADOS CON LA CONFIABILIDAD:
Está relacionado con la función que desempeñará el producto.
Ejemplo: un montacargas se espera que sea capaz de levantar
cierta carga específicada en su diseño; no se espera que sea
capaz de levantar una carga que lo exceda.
Se refiere a la vida del producto, es decir, cuánto
tiempo se espera que dure.
Ejemplo: la vida de las llantas de automoviles se
especifica mediante diversos valores, como sería el de
36 meses o 70 000 km, dependiendo del diseño mismo
de la llanta.
Tiene que ver con las condiciones ambientales.
Ejemplo: no se espera que un producto destinado a servir en
interiores, como una silla tapizada, funcione de forma
adecuada en exteriores, expuesta al sol, aire y a la lluvia.
RAZONES PARA DISEÑAR O ESTABLECER PRODUCTOS O SERVICIOS CON
CONFIABILIDAD:
 En el futuro cercano (o en la actualidad), solo permanecerán negocios o compañías que
conozcan y sean capaces de controlar la confiabilidad de sus productos.
 La complejidad de los productos necesita componentes más confiables.
 Los clientes y el público serán más conscientes de la confiabilidad.
 El mundo industrial está introduciendo prácticas de ingeniería de confiabilidad, para estar
a la cabeza de la competencia, todas las industrias necesitan programas de confiabilidad.
 Todas las compañías han iniciado a anunciar que sus productos son confiables para
incrementar sus ventas.
 Alcanzar las expectativas de los clientes sobre la
funcionalidad y la vida útil los equipos.
 Disminuir los riesgos previsibles inherentes al
funcionamiento de los equipos y los peligros para la
salud.
 Mejorar la Confiabilidad y la Disponibilidad de los
sistemas (disminuir las tasas de fallas y disminuir los
tiempos fuera de servicio).
 Mejorar la comercialización de los productos y las
garantías.
 Aumento de lucro a través de:
-Menos costos de /operación
-Menores posibilidades de accidentes
-Tiempo óptimo de reemplazo de piezas
-Optimización de inventario en almacén
Análisis del producto o proceso con el
fin de determinar fortalezas y
debilidades y aprovechar nuevas
oportunidades de mejoramiento.
Predicción de la confiabilidad del
producto con base en la confiabilidad
de sus componentes.
Desagregación del producto o
proceso en componentes y
estimación de confiabilidad para
cada uno de esos componentes.
Definición de objetivos y
requerimiento de
confiabilidad del producto o
proceso.
FASES DE LA CONFIABILIDAD:
FASES
1
4
3
2
FALLAS DE LA CONFIABILIDAD:
FALLAS
Es el efecto que se
origina cuando un
producto,
componente,
equipo, sistema o
proceso deja de
cumplir con la
función que se
espera que
realice. Es decir,
surge una falla
cuando:
El componente o sistema deja cumplir
parcialmente o totalmente su función.
Existe una diferencia inaceptable entre
el desempeño esperado y el
observado.
Las fallas pueden ocurrir debido a:
Defectos técnicos o físicos: Incluye el
diseño, materiales, manufactura,
construcción, ensamblaje y
mantenimiento.
Errores operativos o procedimentales:
Administración y control de calidad, lo
cuales están relacionados con factores
humanos.
Antes se tomaba en cuenta el aspecto de la calidad, pero cada
vez ante la demanda, se van generando importancia en otros
aspectos como ser: el valor de ese producto, la confiabilidad, la
capacidad, durabilidad, etc.
Con el fin de satisfacer necesidades, la calidad ha evolucionado
siguiendo estas directrices y aplicándolas haciendo crecer las
instituciones publicas y sectores privados.
En conclusión, por medio de la confiabilidad determínanos el éxito
o el fallo del rendimiento, y la falta de confiabilidad disminuye el
valor o la utilidad de un producto o servicio.
CONCLUSIONES
https://slideplayer.es/slide/546070
5/
https://www.gestiopolis.com/importan
cia-e-impacto-la-ingenieria-
confiabilidad/
https://www.uv.mx/personal/ermenes
es/files/2018/05/6-control-estadistico-
de-la-calidad-y-seis-sigma-gutierrez-
2da.pdf
ANEXOS
MUCHAS GRACIAS
POR SU ATENCION
INGENIERO Y FUTUROS
INGENIEROS.

More Related Content

Similar to GRUPO#2_CONFIABILIDAD.pptx

Reporte de visitas a empresas “investigación web”
Reporte de visitas a empresas “investigación web” Reporte de visitas a empresas “investigación web”
Reporte de visitas a empresas “investigación web”
Ramses CF
 
Definición de normas de calidad
Definición de  normas de  calidad Definición de  normas de  calidad
Definición de normas de calidad
ECOQUIMIK Herrera Tinoco
 
Problemas que afectan la calidad
Problemas que afectan la calidadProblemas que afectan la calidad
Problemas que afectan la calidad
Artruro Benites
 
Practica 2
Practica 2Practica 2
Trabajo academico ori1
Trabajo academico ori1Trabajo academico ori1
Trabajo academico ori1
DenisseFelix2
 
01 confiabilidad-operacional-como-soporte-del-mantenimiento
01 confiabilidad-operacional-como-soporte-del-mantenimiento01 confiabilidad-operacional-como-soporte-del-mantenimiento
01 confiabilidad-operacional-como-soporte-del-mantenimiento
Mauricio Alonso Jaramillo Alvarez
 
Control de Calidad
Control de CalidadControl de Calidad
Control de Calidad
Cristian Guzman
 
Proyecto de control de calidad
Proyecto  de control de calidadProyecto  de control de calidad
Proyecto de control de calidad
Cristian Guzman
 
Competencias en resultados de calidad lectura tema 3
Competencias en resultados de    calidad  lectura tema 3Competencias en resultados de    calidad  lectura tema 3
Competencias en resultados de calidad lectura tema 3
Gloriana Anchetta
 
Conceptos Generales de Calidad
Conceptos Generales de CalidadConceptos Generales de Calidad
Conceptos Generales de Calidad
Manuel García Marcelli
 
Gerencia de servicios Jose Bossano
Gerencia de servicios Jose BossanoGerencia de servicios Jose Bossano
Gerencia de servicios Jose Bossano
josex10
 
Tecnologia
TecnologiaTecnologia
Tecnologia
ManuelaForonda
 
Objetivos de Operaciones Lección 2
Objetivos de Operaciones Lección 2Objetivos de Operaciones Lección 2
Objetivos de Operaciones Lección 2
petersalex
 
Gestion de la Calidad unidad 1
Gestion de la Calidad unidad 1Gestion de la Calidad unidad 1
Gestion de la Calidad unidad 1
Universidad Tecnica de Machala
 
Calidad total, un sistema para administrar.
Calidad total, un sistema para administrar.Calidad total, un sistema para administrar.
Calidad total, un sistema para administrar.
Academia de Ingeniería de México
 
Costos de-calidad-en-el-mundo-de-la-ingeniería
Costos de-calidad-en-el-mundo-de-la-ingenieríaCostos de-calidad-en-el-mundo-de-la-ingeniería
Costos de-calidad-en-el-mundo-de-la-ingeniería
Ana Cecilia Napa Martinez
 
Como se mide la calidad del software
Como se mide la calidad del softwareComo se mide la calidad del software
Como se mide la calidad del software
CesarGiancarlosDelRi
 
Informe escrito correcto
Informe escrito correctoInforme escrito correcto
Informe escrito correcto
victorpulgaruft
 
Alternativas para el examen parcial de curso de administracion de la calidad
Alternativas para el examen parcial de curso de administracion de la calidadAlternativas para el examen parcial de curso de administracion de la calidad
Alternativas para el examen parcial de curso de administracion de la calidad
Iveth Rivera Garay
 
Alternativas para el examen parcial de curso de administracion de la calidad
Alternativas para el examen parcial de curso de administracion de la calidadAlternativas para el examen parcial de curso de administracion de la calidad
Alternativas para el examen parcial de curso de administracion de la calidad
Iveth Rivera Garay
 

Similar to GRUPO#2_CONFIABILIDAD.pptx (20)

Reporte de visitas a empresas “investigación web”
Reporte de visitas a empresas “investigación web” Reporte de visitas a empresas “investigación web”
Reporte de visitas a empresas “investigación web”
 
Definición de normas de calidad
Definición de  normas de  calidad Definición de  normas de  calidad
Definición de normas de calidad
 
Problemas que afectan la calidad
Problemas que afectan la calidadProblemas que afectan la calidad
Problemas que afectan la calidad
 
Practica 2
Practica 2Practica 2
Practica 2
 
Trabajo academico ori1
Trabajo academico ori1Trabajo academico ori1
Trabajo academico ori1
 
01 confiabilidad-operacional-como-soporte-del-mantenimiento
01 confiabilidad-operacional-como-soporte-del-mantenimiento01 confiabilidad-operacional-como-soporte-del-mantenimiento
01 confiabilidad-operacional-como-soporte-del-mantenimiento
 
Control de Calidad
Control de CalidadControl de Calidad
Control de Calidad
 
Proyecto de control de calidad
Proyecto  de control de calidadProyecto  de control de calidad
Proyecto de control de calidad
 
Competencias en resultados de calidad lectura tema 3
Competencias en resultados de    calidad  lectura tema 3Competencias en resultados de    calidad  lectura tema 3
Competencias en resultados de calidad lectura tema 3
 
Conceptos Generales de Calidad
Conceptos Generales de CalidadConceptos Generales de Calidad
Conceptos Generales de Calidad
 
Gerencia de servicios Jose Bossano
Gerencia de servicios Jose BossanoGerencia de servicios Jose Bossano
Gerencia de servicios Jose Bossano
 
Tecnologia
TecnologiaTecnologia
Tecnologia
 
Objetivos de Operaciones Lección 2
Objetivos de Operaciones Lección 2Objetivos de Operaciones Lección 2
Objetivos de Operaciones Lección 2
 
Gestion de la Calidad unidad 1
Gestion de la Calidad unidad 1Gestion de la Calidad unidad 1
Gestion de la Calidad unidad 1
 
Calidad total, un sistema para administrar.
Calidad total, un sistema para administrar.Calidad total, un sistema para administrar.
Calidad total, un sistema para administrar.
 
Costos de-calidad-en-el-mundo-de-la-ingeniería
Costos de-calidad-en-el-mundo-de-la-ingenieríaCostos de-calidad-en-el-mundo-de-la-ingeniería
Costos de-calidad-en-el-mundo-de-la-ingeniería
 
Como se mide la calidad del software
Como se mide la calidad del softwareComo se mide la calidad del software
Como se mide la calidad del software
 
Informe escrito correcto
Informe escrito correctoInforme escrito correcto
Informe escrito correcto
 
Alternativas para el examen parcial de curso de administracion de la calidad
Alternativas para el examen parcial de curso de administracion de la calidadAlternativas para el examen parcial de curso de administracion de la calidad
Alternativas para el examen parcial de curso de administracion de la calidad
 
Alternativas para el examen parcial de curso de administracion de la calidad
Alternativas para el examen parcial de curso de administracion de la calidadAlternativas para el examen parcial de curso de administracion de la calidad
Alternativas para el examen parcial de curso de administracion de la calidad
 

Recently uploaded

tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdftintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
MishelBautista4
 
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
jlupo2024
 
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdfKit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
OMORDO
 
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud enReglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
Jorge Luis Flores Zuñiga
 
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdfECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ArnulfoPerezPerez2
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
LuisCiriacoMolina
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
AlvaroEduardoConsola1
 
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
andressalas92
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdfTanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
VivianaJaramillo20
 
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
SandyCuenca
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
Edgar Najera
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
KruggerCossio1
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdftema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
veronicaluna80
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 

Recently uploaded (20)

tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdftintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
 
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
 
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdfKit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
 
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud enReglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
 
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdfECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
 
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdfTanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
 
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdftema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 

GRUPO#2_CONFIABILIDAD.pptx

  • 1. Universidad Tecnologica de Honduras Clase: Control de calidad II Tema: Confiabilidad. Grupo: #2. Catedra: Ing. Ledvia Arita. Integrantes: Nickzy Herrera 201810110151. Diana lopez 201810030022. Francisco Cruz 242082030.
  • 2. INTRODUCCION La Confiabilidad es la calidad a lo largo del tiempo en donde se espera que se cumpla con las funciones por las cuales fue hecho: Como clientes buscamos la garantía, algún mecanismo que nos genere confianza para optar por este, la calidad en un producto en particular cubriendo nuestra necesidad, ahora bien, alguna vez nos hemos cuestionado si hemos hecho alguna mala inversión, probablemente si, por ejemplo: La publicidad o la recomendación de un producto que vimos que se necesita o se quiere, se genera una expectativa y lógicamente se tiene una idealización de lo que se espera. Es ahí donde entra el concepto de “CONFIABILIDAD” . ¿El producto es confiable? ¿Es capaz? ¿Cuánto durara?, es importante destacar que se espera mantener una mejora continua ante los futuros fallos que se presenten, por ello existen estudios de confiabilidad cubriendo este tipo de interrogantes que se verán en el desarrollo de este informe.
  • 3. O OBJETIVOS ESPECIFICOS OBJETIVO GENERAL  Exponer los conceptos básicos sobre confiabilidad así como también su relación con la calidad de los productos.  Enunciar las diferentes razones de el porque la necesidad de diseñar o establecer la confiabilidad sobre los productos.  Explicar algunos conceptos de confiabilidad, buscando comprender la esencia de esta palabra sobre un producto a largo plazo.  Comprender las diferencias entre calidad y confiabilidad y como estas se complementan en la búsqueda de satisfacción o confianza hacia el producto por parte del cliente.
  • 4. DEBEMOS SABER QUE: 1 6 4 3 2 CONFIABILIDAD La confiabilidad es la probabilidad de que un producto realice las funciones para las que fue creada. La confiabilidad es a largo plazo Un producto que funciona durante un prolongado periodo de tiempo es un producto confiable. La confiabilidad es la capacidad del producto para desempeñar la funcion para la cual fue hecho durante cierto tiempo. La confiabilidad tiene 4 factores fundamentales de lo cual la hace satisfactoria durante un lapso. La confiabilidad es una probabilidad de que un producto en diversas unidades no fallen al mismo tiempo. 5
  • 5. CONCEPTOS BASICOS: La confiabilidad impacta directamente sobre los resultados de la empresa, debiendo aplicarse no sólo a máquinas o equipos aislados sino a la totalidad de los procesos que constituyen la cadena de valor de la organización. La alta confiabilidad de los componentes de un sistema de producción, conjuntamente con un diseño tolerante de fallas, es importante si se desean alcanzar los altos niveles de disponibilidad exigidos por los procesos industriales modernos. La confiabilidad se percibe comúnmente como la capacidad de un producto o servicio de suministrar largos períodos de rendimiento satisfactorio sin fallas durante su uso. En términos cualitativos, la confiabilidad se relaciona con el éxito o la falla del rendimiento, y la falta de confiabilidad socava el valor o la utilidad de un producto o servicio.
  • 6. La confiabilidad en sí misma es una característica esencial de rendimiento. La importancia de la confiabilidad como una característica fundamental de diseño está ampliamente reconocida hoy en día por una gran cantidad de especialistas. La confiabilidad es la capacidad de un ítem de desempeñar una función requerida, en condiciones establecidas durante un período de tiempo determinado. Es decir, que habremos logrado la confiabilidad requerida cuando el «ítem» hace lo que queremos que haga y en el momento que queremos que lo haga. Cuando se hace un compromiso con el cliente, debe cumplirse para que no se pierda la confiabilidad. Los productos y servicios deben entregarse dentro de los plazos especificados y la confiabilidad y calidad debe ser percibida por los clientes.
  • 7. VALOR NUMERICO El valor numérico es la probabilidad de que el producto no falle durante durante determinado tiempo. Ejemplo: un valor de 0.93 FUNCION ESPECIFICA LAPSO VITAL CONDICIONES AMBIENTALES FACTORES RELACIONADOS CON LA CONFIABILIDAD: Está relacionado con la función que desempeñará el producto. Ejemplo: un montacargas se espera que sea capaz de levantar cierta carga específicada en su diseño; no se espera que sea capaz de levantar una carga que lo exceda. Se refiere a la vida del producto, es decir, cuánto tiempo se espera que dure. Ejemplo: la vida de las llantas de automoviles se especifica mediante diversos valores, como sería el de 36 meses o 70 000 km, dependiendo del diseño mismo de la llanta. Tiene que ver con las condiciones ambientales. Ejemplo: no se espera que un producto destinado a servir en interiores, como una silla tapizada, funcione de forma adecuada en exteriores, expuesta al sol, aire y a la lluvia.
  • 8. RAZONES PARA DISEÑAR O ESTABLECER PRODUCTOS O SERVICIOS CON CONFIABILIDAD:  En el futuro cercano (o en la actualidad), solo permanecerán negocios o compañías que conozcan y sean capaces de controlar la confiabilidad de sus productos.  La complejidad de los productos necesita componentes más confiables.  Los clientes y el público serán más conscientes de la confiabilidad.  El mundo industrial está introduciendo prácticas de ingeniería de confiabilidad, para estar a la cabeza de la competencia, todas las industrias necesitan programas de confiabilidad.  Todas las compañías han iniciado a anunciar que sus productos son confiables para incrementar sus ventas.
  • 9.  Alcanzar las expectativas de los clientes sobre la funcionalidad y la vida útil los equipos.  Disminuir los riesgos previsibles inherentes al funcionamiento de los equipos y los peligros para la salud.  Mejorar la Confiabilidad y la Disponibilidad de los sistemas (disminuir las tasas de fallas y disminuir los tiempos fuera de servicio).  Mejorar la comercialización de los productos y las garantías.  Aumento de lucro a través de: -Menos costos de /operación -Menores posibilidades de accidentes -Tiempo óptimo de reemplazo de piezas -Optimización de inventario en almacén
  • 10. Análisis del producto o proceso con el fin de determinar fortalezas y debilidades y aprovechar nuevas oportunidades de mejoramiento. Predicción de la confiabilidad del producto con base en la confiabilidad de sus componentes. Desagregación del producto o proceso en componentes y estimación de confiabilidad para cada uno de esos componentes. Definición de objetivos y requerimiento de confiabilidad del producto o proceso. FASES DE LA CONFIABILIDAD: FASES 1 4 3 2
  • 11. FALLAS DE LA CONFIABILIDAD: FALLAS Es el efecto que se origina cuando un producto, componente, equipo, sistema o proceso deja de cumplir con la función que se espera que realice. Es decir, surge una falla cuando: El componente o sistema deja cumplir parcialmente o totalmente su función. Existe una diferencia inaceptable entre el desempeño esperado y el observado. Las fallas pueden ocurrir debido a: Defectos técnicos o físicos: Incluye el diseño, materiales, manufactura, construcción, ensamblaje y mantenimiento. Errores operativos o procedimentales: Administración y control de calidad, lo cuales están relacionados con factores humanos.
  • 12. Antes se tomaba en cuenta el aspecto de la calidad, pero cada vez ante la demanda, se van generando importancia en otros aspectos como ser: el valor de ese producto, la confiabilidad, la capacidad, durabilidad, etc. Con el fin de satisfacer necesidades, la calidad ha evolucionado siguiendo estas directrices y aplicándolas haciendo crecer las instituciones publicas y sectores privados. En conclusión, por medio de la confiabilidad determínanos el éxito o el fallo del rendimiento, y la falta de confiabilidad disminuye el valor o la utilidad de un producto o servicio. CONCLUSIONES
  • 15. MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCION INGENIERO Y FUTUROS INGENIEROS.