SlideShare a Scribd company logo
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR
APUNTES PARA UN ESCENARIO EN CONSTRUCCIÓN
¿Qué es la gestión del conocimiento?
LA GESTION DEL CONOCIMENTO CONSISTE EN LA OPTIMIZACIÓN DE ESTE
RECURSO;
EL CONOCIMIENTO
¿Por qué ha tomado tanto auge la gestión del conocimiento?
Para analizar esto debemos conocer que este fenómeno surgió a raíz de la aparición
del concepto SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
La noción sociedad del conocimiento tiene sus orígenes a finales de la década del
60 del siglo pasado cuando se analizaron los cambios en las sociedades
industriales y se acuñó el término sociedad postindustrial.
Ante estas nuevas realidades el sociólogo austriaco Peter Drucker pronosticó la
emergencia de una nueva capa social de trabajadores de conocimiento y la
tendencia hacia una sociedad del conocimiento.
Desde 1990 el concepto sociedad del conocimiento ha resurgido tanto en la política
como en las ciencias sociales.
En la sociedad del conocimiento los sectores de la
producción disminuyen su importancia en la
estructura económica y aumenta la importancia de
los sectores de los servicios.
La estructura ocupacional cambia con el crecimiento
de las categorías profesionales altamente calificadas.
Dentro de las empresas crece la relevancia de tener
sistemas adecuados de gestión del conocimiento y de
adaptar las estructuras organizativas y de gestión a
un entorno cambiante.
En este marco el desarrollo de las nuevas tecnologías han aportado
herramientas y metodologías que facilitan la gestión del conocimiento y las
organizaciones se preocupan más por como utilizar este recurso.
Sobre la base de esta preocupación se ha planteado la necesidad de que
todo el capital en forma de conocimiento que posee la organización se
quede en la organización.
¿Cómo se puede gestionar el conocimiento?
Creando condiciones para facilitar que los flujos del conocimiento fluyan mejor
Ahora bien; ¿Quien posee el conocimiento y cómo se puede transmitir?
Lo poseen las personas, pero se puede transmitir a la organización.
El conocimiento puede estar en la cabeza de cada persona, pero en parte
este conocimiento también está depositado en objetos que ayudan a
emplearlo
En una organización aparte de las personas y los objetos que utilizan estas
personas, existen los procesos que permiten ordenar secuencialmente y ahorrar el
trabajo de tener que repensar cada vez que haya que repetirlo.
Por tanto, un elemento que no se puede obviar para que funcione el conocimiento
es el contexto. Aquello que permite interpretar y transmitir el conocimiento.
El conocimiento es la integración de estos factores
MOMENTOS FUNDAMENTALES DE LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO
Creación del conocimiento (conocimiento tácito)
Transmisión del conocimiento (conocimiento explicito)
Puede darse en el espacio y en el tiempo
En el espacio utilizando herramientas de comunicación
En el tiempo creando base de datos para su conocimiento futuro
CONCEPTOS QUE SE DEBEN CONSIDERAR AL VALORAR LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO
Capital humano
Se refiere al conocimiento de las personas (tácito o explicito)
LA ORGANIZACIÓN NO LO POSEE, NO LO PUEDE COMPRAR, SOLO ALQUILARLO
Capital estructural
Es el conocimiento que la organización consigue explicitar, sistematizar e internalizar
ESTE CAPITAL ES PROPIEDAD DE LA ORGANIZACIÓN
Capital relacional
Es el valor que tiene la organización por el conjunto de relaciones que mantiene con el
exterior
CONCEPTOS QUE SE DEBEN CONSIDERAR AL VALORAR LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO
Ei capital intelectual (capital humano) es un activo intangible que comprende: CONOCIMIENTOS, VALORES Y
ACTITUDES de las personas que forman parte de la organización. No se valora contablemente
La gestión del conocimiento se ocupa en esencia de la captura, recuperación,
compartimiento y evaluación del conocimiento organizacional.
ESTE ENFOQUE UTILIZA EL VALOR MÁS IMPORTANTE DE LAS
ORGANIZACIONES: EL HOMBRE Y EL CONOCIMIENTO
El conocimiento es el único activo que crece con el tiempo y no se desgasta, pero
puede desaparecer con las personas, si este no es compartido.
En resumen
• En el entorno competitivo actual, las empresas se trazan grandes retos, para adaptarse a diversas
circunstancias como la globalización, los avances tecnológicos, los tratados económicos, el crecimiento
demográfico, cambios en las preferencias de los consumidores, etc.; un sin número de actividades dinámicas
y cambiantes, que hacen necesario el rápido ajuste a éstas y nuevas tendencias de la manera más efectiva
para sobrevivir en el mercado.
• El conocimiento se ha convertido en uno de los activos más importantes para las organizaciones a causa de
que su gestión añade valor a los productos o servicios que ésta produce, permite el desarrollo de
tecnologías, metodologías y estrategias, lo que facilita su inserción y consolidación en el mercado.
• La gestión del conocimiento tiene como propósito mejorar el desempeño de los individuos y las
organizaciones; así como mantener y aprovechar el valor presente y futuro de los activos del conocimiento.
Se puede considerar también, como una integración de numerosos esfuerzos y campos de estudio.
• La gestión del conocimiento es un proceso que apoya a las organizaciones para encontrar la información
relevante, seleccionar, organizar y comunicarla a todo el personal activo; este ciclo es necesario para
acciones tales como la resolución de problemas, dinámica del aprendizaje y la toma de decisiones.
• La gestión del conocimiento puede mejorar el desempeño de la organización en vías de lograr una
organización inteligente, pero no es suficiente por sí sola; necesita lograra en todo el personal de la
organización un alto sentido de compromiso para ejecutar su trabajo.
• Por tanto, una organización basada en el conocimiento implica un nuevo enfoque empresarial que logre
combinar la información con los recursos humanos (participación, compromiso, motivación y
responsabilidad de los trabajadores).
Gestión del conocimiento en la educación superior
“… en las comunidades primitivas la enseñanza era para la vida por
medio de la vida…”
Aníbal Ponce
Educar es depositar en cada hombre toda la obra humana que le ha
antecedido: es hacer a cada hombre resumen del mundo viviente, hasta
el día en que vive: es ponerlo a nivel de su tiempo, para que flote sobre
él, y no dejarlo debajo de su tiempo, con lo que no podrá salir a flote; es
preparar al hombre para la vida.
JOSÉ MARTÍ
La Conferencia Mundial sobre la Educación Superior realizada en la sede de la UNESCO,
París, del 5-8 de julio de 2009, estableció entre sus presupuestos que;
los criterios de calidad, deben reflejar los objetivos globales de la educación superior, en
particular la meta de cultivar en los alumnos el pensamiento crítico e independiente y la
capacidad de aprender a lo largo de toda la vida. Dichos criterios deberían estimular la
innovación y la diversidad, creando espacios que posibiliten la creación de redes de
excelencia entre grupos de investigación, la introducción de las TIC en la investigación, la
docencia y la gestión, el cambio de paradigma articulado a modelos de aprendizaje
centrados en los estudiantes, y la mayor interrelación entre la sociedad y la universidad.
En esa línea de pensamiento es fácil advertir que la educación tradicional y sus
paradigmas están modificándose de manera radical. Un hecho real es que los
aprendizajes están saliendo progresivamente de las aulas, de las bibliotecas y de los
espacios tradicionales de la enseñanza. El conocimiento es ahora un patrimonio
universal. La denominada democratización de los saberes es una constante, gracias a
la eliminación de las fronteras físicas, por influencia de los medios electrónicos y la
apertura a nuevos saberes.
El papel de la educación en general
y de los centros de educación superior en particular, se está alterando por
influencia del entorno actual. Las profesiones, la investigación, la docencia,
el currículo y la gestión del conocimiento cobran nuevas dimensiones y
proyecciones. La sociedad gira alrededor de la innovación.
No hay ámbito de la vida humana, como se ha recalcado, que quede fuera en la sociedad
del conocimiento.
En el contexto de estos ámbitos la universidad y la gestión del conocimiento cumplen
roles protagónicos, pues generan sinergias importantes a través de la formación del
talento humano, la profesionalización y el desarrollo de capacidades, competencias y
liderazgos que nutren directa e indirectamente al Estado como sociedad jurídicamente
organizada, a la empresa, la capacidad de emprendimiento y el liderazgo intrínseco de
toda acción humana.
El tema de la misión de la universidad lleva necesariamente a discernir sobre su
naturaleza, sus fines y su presencia activa en el desarrollo en la era del conocimiento.
En síntesis, pudiera plantearse la hipotética misión y visión de los centros de educación
superior del siglo XXI frente a la sociedad del conocimiento de la forma siguiente:
MISIÓN:
Ser centros de innovación,
calidad, inclusión y equidad con
un direccionamiento hacia la
producción de valores para el
desarrollo social en la era del
conocimiento
VISIÓN:
Proyectarse hacia una nueva
cultura académica, potenciando la
formación del capital humano con
el uso de las nuevas tecnologías y
la investigación, hasta lograr que
esta convierta sus resultados en
fuerza productiva directa
CABRÍA PREGUNTARSE A MANERA DE CONCLUSIÓN;
¿ESTAMOS PREPARANDO AL HOMBRE PARA LA VIDA DE ESTE
TIEMPO?

More Related Content

What's hot

Diseno, produccion y evaluacion de medios y materiales didacticos
Diseno, produccion y evaluacion de medios y materiales didacticosDiseno, produccion y evaluacion de medios y materiales didacticos
Diseno, produccion y evaluacion de medios y materiales didacticos
Carlos Camaño
 
Pruebas de Desarrollo: Examen temático y Ejercicio Interpretativo
Pruebas de Desarrollo: Examen temático y Ejercicio InterpretativoPruebas de Desarrollo: Examen temático y Ejercicio Interpretativo
Pruebas de Desarrollo: Examen temático y Ejercicio Interpretativo
Jasson Ticona
 
Diferencia entre los modelos de instrucción: A.D.D.I.E, ASSURE y Dick & Carey
Diferencia entre los modelos de instrucción: A.D.D.I.E, ASSURE y Dick & CareyDiferencia entre los modelos de instrucción: A.D.D.I.E, ASSURE y Dick & Carey
Diferencia entre los modelos de instrucción: A.D.D.I.E, ASSURE y Dick & Carey
Yoselyn Rodriguez Cruz
 
RECURSOS DIDÁCTICOS
RECURSOS DIDÁCTICOS RECURSOS DIDÁCTICOS
RECURSOS DIDÁCTICOS
Arte En Glen
 
Ejercicio.interpretativo
Ejercicio.interpretativoEjercicio.interpretativo
Ejercicio.interpretativo
qfbcnavarro
 
recursos didácticos
recursos didácticosrecursos didácticos
recursos didácticos
Fernando Reyes Baños
 
Evolucionando el elearning- Aulas virtuales en Moodle, Lineales, iconográfica...
Evolucionando el elearning- Aulas virtuales en Moodle, Lineales, iconográfica...Evolucionando el elearning- Aulas virtuales en Moodle, Lineales, iconográfica...
Evolucionando el elearning- Aulas virtuales en Moodle, Lineales, iconográfica...
Roxana Bonzio
 
Estratégicas Innovadoras de Enseñanza
Estratégicas Innovadoras de EnseñanzaEstratégicas Innovadoras de Enseñanza
Estratégicas Innovadoras de Enseñanza
yosoyarual
 
Investigación e innovación educativa
Investigación e innovación educativaInvestigación e innovación educativa
Investigación e innovación educativa
Juan Carlos Santamaría
 
Hipermedios y multimedios utilizados en la educación universitaria
Hipermedios y multimedios utilizados en la educación universitariaHipermedios y multimedios utilizados en la educación universitaria
Hipermedios y multimedios utilizados en la educación universitaria
Panamá Agrotrade
 
Características del diseño instruccional
Características del diseño instruccionalCaracterísticas del diseño instruccional
Características del diseño instruccional
Andreina Contreras
 
Clasificación de Materiales Didácticos
Clasificación de Materiales DidácticosClasificación de Materiales Didácticos
Clasificación de Materiales Didácticos
oliviagt
 
Presentación 2: Modelos de diseño instruccional
Presentación 2: Modelos de diseño instruccionalPresentación 2: Modelos de diseño instruccional
Presentación 2: Modelos de diseño instruccional
Luis Hernán Delgado Guerrero
 
Estrategias didacticas
Estrategias didacticasEstrategias didacticas
Estrategias didacticas
Juan Carlos Olivares Rojas
 
Actividad 1 unidad 3 estructura de una competencia y la redacción correcta de...
Actividad 1 unidad 3 estructura de una competencia y la redacción correcta de...Actividad 1 unidad 3 estructura de una competencia y la redacción correcta de...
Actividad 1 unidad 3 estructura de una competencia y la redacción correcta de...
Ernesto Lara Gonzalez
 
Las TEP y su uso dentro y fuera del aula
Las TEP y su uso dentro y fuera del aula Las TEP y su uso dentro y fuera del aula
Las TEP y su uso dentro y fuera del aula
abrahammendiola1
 
Evaluación formativa.
Evaluación formativa.Evaluación formativa.
Evaluación formativa.
Student
 
Tics y tacs
Tics y tacsTics y tacs
Uso del video educativo
Uso del video educativoUso del video educativo
Uso del video educativo
Naysin Bañuelos
 
Modelo Educativo para el Siglo XXI
Modelo Educativo para el Siglo XXI Modelo Educativo para el Siglo XXI
Modelo Educativo para el Siglo XXI
Hugo Rodríguez
 

What's hot (20)

Diseno, produccion y evaluacion de medios y materiales didacticos
Diseno, produccion y evaluacion de medios y materiales didacticosDiseno, produccion y evaluacion de medios y materiales didacticos
Diseno, produccion y evaluacion de medios y materiales didacticos
 
Pruebas de Desarrollo: Examen temático y Ejercicio Interpretativo
Pruebas de Desarrollo: Examen temático y Ejercicio InterpretativoPruebas de Desarrollo: Examen temático y Ejercicio Interpretativo
Pruebas de Desarrollo: Examen temático y Ejercicio Interpretativo
 
Diferencia entre los modelos de instrucción: A.D.D.I.E, ASSURE y Dick & Carey
Diferencia entre los modelos de instrucción: A.D.D.I.E, ASSURE y Dick & CareyDiferencia entre los modelos de instrucción: A.D.D.I.E, ASSURE y Dick & Carey
Diferencia entre los modelos de instrucción: A.D.D.I.E, ASSURE y Dick & Carey
 
RECURSOS DIDÁCTICOS
RECURSOS DIDÁCTICOS RECURSOS DIDÁCTICOS
RECURSOS DIDÁCTICOS
 
Ejercicio.interpretativo
Ejercicio.interpretativoEjercicio.interpretativo
Ejercicio.interpretativo
 
recursos didácticos
recursos didácticosrecursos didácticos
recursos didácticos
 
Evolucionando el elearning- Aulas virtuales en Moodle, Lineales, iconográfica...
Evolucionando el elearning- Aulas virtuales en Moodle, Lineales, iconográfica...Evolucionando el elearning- Aulas virtuales en Moodle, Lineales, iconográfica...
Evolucionando el elearning- Aulas virtuales en Moodle, Lineales, iconográfica...
 
Estratégicas Innovadoras de Enseñanza
Estratégicas Innovadoras de EnseñanzaEstratégicas Innovadoras de Enseñanza
Estratégicas Innovadoras de Enseñanza
 
Investigación e innovación educativa
Investigación e innovación educativaInvestigación e innovación educativa
Investigación e innovación educativa
 
Hipermedios y multimedios utilizados en la educación universitaria
Hipermedios y multimedios utilizados en la educación universitariaHipermedios y multimedios utilizados en la educación universitaria
Hipermedios y multimedios utilizados en la educación universitaria
 
Características del diseño instruccional
Características del diseño instruccionalCaracterísticas del diseño instruccional
Características del diseño instruccional
 
Clasificación de Materiales Didácticos
Clasificación de Materiales DidácticosClasificación de Materiales Didácticos
Clasificación de Materiales Didácticos
 
Presentación 2: Modelos de diseño instruccional
Presentación 2: Modelos de diseño instruccionalPresentación 2: Modelos de diseño instruccional
Presentación 2: Modelos de diseño instruccional
 
Estrategias didacticas
Estrategias didacticasEstrategias didacticas
Estrategias didacticas
 
Actividad 1 unidad 3 estructura de una competencia y la redacción correcta de...
Actividad 1 unidad 3 estructura de una competencia y la redacción correcta de...Actividad 1 unidad 3 estructura de una competencia y la redacción correcta de...
Actividad 1 unidad 3 estructura de una competencia y la redacción correcta de...
 
Las TEP y su uso dentro y fuera del aula
Las TEP y su uso dentro y fuera del aula Las TEP y su uso dentro y fuera del aula
Las TEP y su uso dentro y fuera del aula
 
Evaluación formativa.
Evaluación formativa.Evaluación formativa.
Evaluación formativa.
 
Tics y tacs
Tics y tacsTics y tacs
Tics y tacs
 
Uso del video educativo
Uso del video educativoUso del video educativo
Uso del video educativo
 
Modelo Educativo para el Siglo XXI
Modelo Educativo para el Siglo XXI Modelo Educativo para el Siglo XXI
Modelo Educativo para el Siglo XXI
 

Similar to gestion del conocimiento en la educacion.pptx

Proyecto gerencia educativa
Proyecto gerencia educativaProyecto gerencia educativa
Proyecto gerencia educativa
Emilio Jacome
 
Gestión del Conocimiento - Trabajo Académico
Gestión del Conocimiento -  Trabajo AcadémicoGestión del Conocimiento -  Trabajo Académico
Gestión del Conocimiento - Trabajo Académico
Natyaselis
 
Trabajo Académico - Realidad Educativa
Trabajo Académico - Realidad EducativaTrabajo Académico - Realidad Educativa
Trabajo Académico - Realidad Educativa
Carmen Márquez Ávila
 
Gerencia del conocimiento en las instituciones educativas
Gerencia del conocimiento en las instituciones educativasGerencia del conocimiento en las instituciones educativas
Gerencia del conocimiento en las instituciones educativas
mebastidasy
 
Ensayo de gestión
Ensayo de gestiónEnsayo de gestión
Ensayo de gestión
mebastidasy
 
Ensayo thiany
Ensayo thianyEnsayo thiany
Ensayo (1)
Ensayo (1)Ensayo (1)
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
thianypamela
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
thianypamela
 
Ensayo thiany (1)
Ensayo thiany (1)Ensayo thiany (1)
Ensayo thiany
Ensayo thianyEnsayo thiany
Ensayo thiany (1)
Ensayo thiany (1)Ensayo thiany (1)
Ensayo thiany
Ensayo thianyEnsayo thiany
Ensayo thiany (1)
Ensayo thiany (1)Ensayo thiany (1)
Ensayo thiany
Ensayo thianyEnsayo thiany
Cd equipo1
Cd equipo1Cd equipo1
Cd equipo1
Pahola De Abreu
 
La gestión del conocimiento en la educación superior a distancia.
La gestión del conocimiento en la educación superior a distancia.La gestión del conocimiento en la educación superior a distancia.
La gestión del conocimiento en la educación superior a distancia.
Luis Eduardo Aponte
 
TEMA 1
TEMA 1TEMA 1
TEMA 1
Pepitaaaaa
 
TEMA 1
TEMA 1TEMA 1
TEMA 1
Pepitaaaaa
 
Gestión del conocimiento psp lab
Gestión del conocimiento   psp labGestión del conocimiento   psp lab
Gestión del conocimiento psp lab
cursavirtual
 

Similar to gestion del conocimiento en la educacion.pptx (20)

Proyecto gerencia educativa
Proyecto gerencia educativaProyecto gerencia educativa
Proyecto gerencia educativa
 
Gestión del Conocimiento - Trabajo Académico
Gestión del Conocimiento -  Trabajo AcadémicoGestión del Conocimiento -  Trabajo Académico
Gestión del Conocimiento - Trabajo Académico
 
Trabajo Académico - Realidad Educativa
Trabajo Académico - Realidad EducativaTrabajo Académico - Realidad Educativa
Trabajo Académico - Realidad Educativa
 
Gerencia del conocimiento en las instituciones educativas
Gerencia del conocimiento en las instituciones educativasGerencia del conocimiento en las instituciones educativas
Gerencia del conocimiento en las instituciones educativas
 
Ensayo de gestión
Ensayo de gestiónEnsayo de gestión
Ensayo de gestión
 
Ensayo thiany
Ensayo thianyEnsayo thiany
Ensayo thiany
 
Ensayo (1)
Ensayo (1)Ensayo (1)
Ensayo (1)
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Ensayo thiany (1)
Ensayo thiany (1)Ensayo thiany (1)
Ensayo thiany (1)
 
Ensayo thiany
Ensayo thianyEnsayo thiany
Ensayo thiany
 
Ensayo thiany (1)
Ensayo thiany (1)Ensayo thiany (1)
Ensayo thiany (1)
 
Ensayo thiany
Ensayo thianyEnsayo thiany
Ensayo thiany
 
Ensayo thiany (1)
Ensayo thiany (1)Ensayo thiany (1)
Ensayo thiany (1)
 
Ensayo thiany
Ensayo thianyEnsayo thiany
Ensayo thiany
 
Cd equipo1
Cd equipo1Cd equipo1
Cd equipo1
 
La gestión del conocimiento en la educación superior a distancia.
La gestión del conocimiento en la educación superior a distancia.La gestión del conocimiento en la educación superior a distancia.
La gestión del conocimiento en la educación superior a distancia.
 
TEMA 1
TEMA 1TEMA 1
TEMA 1
 
TEMA 1
TEMA 1TEMA 1
TEMA 1
 
Gestión del conocimiento psp lab
Gestión del conocimiento   psp labGestión del conocimiento   psp lab
Gestión del conocimiento psp lab
 

More from teresavalle3

estrategia de innovación orientada a los clientes.pdf
estrategia de innovación orientada a los clientes.pdfestrategia de innovación orientada a los clientes.pdf
estrategia de innovación orientada a los clientes.pdf
teresavalle3
 
como gestionar un proceso de innovacion.pptx
como gestionar un proceso de innovacion.pptxcomo gestionar un proceso de innovacion.pptx
como gestionar un proceso de innovacion.pptx
teresavalle3
 
QUE ES LA CREATIVIDAD, DEFINICION, EJEMPLOS.pptx
QUE ES LA CREATIVIDAD, DEFINICION, EJEMPLOS.pptxQUE ES LA CREATIVIDAD, DEFINICION, EJEMPLOS.pptx
QUE ES LA CREATIVIDAD, DEFINICION, EJEMPLOS.pptx
teresavalle3
 
teoricos importantes sobre creatividad.pptx
teoricos importantes sobre creatividad.pptxteoricos importantes sobre creatividad.pptx
teoricos importantes sobre creatividad.pptx
teresavalle3
 
POTENCIALY CAPACIDADES DE INNOVACION.pptx
POTENCIALY CAPACIDADES DE INNOVACION.pptxPOTENCIALY CAPACIDADES DE INNOVACION.pptx
POTENCIALY CAPACIDADES DE INNOVACION.pptx
teresavalle3
 
El funcionamiento de una empresa con.ppt
El funcionamiento de una empresa con.pptEl funcionamiento de una empresa con.ppt
El funcionamiento de una empresa con.ppt
teresavalle3
 
como elaborar tu propio proyecto de vida
como elaborar tu propio proyecto de vidacomo elaborar tu propio proyecto de vida
como elaborar tu propio proyecto de vida
teresavalle3
 
EDUCACIÓN EN VALORES Y TUTORIA EN LA EDUCACIÓN SUPERIORpdf
EDUCACIÓN EN VALORES Y TUTORIA EN LA EDUCACIÓN SUPERIORpdfEDUCACIÓN EN VALORES Y TUTORIA EN LA EDUCACIÓN SUPERIORpdf
EDUCACIÓN EN VALORES Y TUTORIA EN LA EDUCACIÓN SUPERIORpdf
teresavalle3
 
POTENCIAL DE INNOVACION CAPACIDADES DE INNOVACION.pdf
POTENCIAL DE INNOVACION CAPACIDADES DE INNOVACION.pdfPOTENCIAL DE INNOVACION CAPACIDADES DE INNOVACION.pdf
POTENCIAL DE INNOVACION CAPACIDADES DE INNOVACION.pdf
teresavalle3
 
teorias de la personalidad definicion y autores
teorias de la personalidad definicion y autoresteorias de la personalidad definicion y autores
teorias de la personalidad definicion y autores
teresavalle3
 

More from teresavalle3 (10)

estrategia de innovación orientada a los clientes.pdf
estrategia de innovación orientada a los clientes.pdfestrategia de innovación orientada a los clientes.pdf
estrategia de innovación orientada a los clientes.pdf
 
como gestionar un proceso de innovacion.pptx
como gestionar un proceso de innovacion.pptxcomo gestionar un proceso de innovacion.pptx
como gestionar un proceso de innovacion.pptx
 
QUE ES LA CREATIVIDAD, DEFINICION, EJEMPLOS.pptx
QUE ES LA CREATIVIDAD, DEFINICION, EJEMPLOS.pptxQUE ES LA CREATIVIDAD, DEFINICION, EJEMPLOS.pptx
QUE ES LA CREATIVIDAD, DEFINICION, EJEMPLOS.pptx
 
teoricos importantes sobre creatividad.pptx
teoricos importantes sobre creatividad.pptxteoricos importantes sobre creatividad.pptx
teoricos importantes sobre creatividad.pptx
 
POTENCIALY CAPACIDADES DE INNOVACION.pptx
POTENCIALY CAPACIDADES DE INNOVACION.pptxPOTENCIALY CAPACIDADES DE INNOVACION.pptx
POTENCIALY CAPACIDADES DE INNOVACION.pptx
 
El funcionamiento de una empresa con.ppt
El funcionamiento de una empresa con.pptEl funcionamiento de una empresa con.ppt
El funcionamiento de una empresa con.ppt
 
como elaborar tu propio proyecto de vida
como elaborar tu propio proyecto de vidacomo elaborar tu propio proyecto de vida
como elaborar tu propio proyecto de vida
 
EDUCACIÓN EN VALORES Y TUTORIA EN LA EDUCACIÓN SUPERIORpdf
EDUCACIÓN EN VALORES Y TUTORIA EN LA EDUCACIÓN SUPERIORpdfEDUCACIÓN EN VALORES Y TUTORIA EN LA EDUCACIÓN SUPERIORpdf
EDUCACIÓN EN VALORES Y TUTORIA EN LA EDUCACIÓN SUPERIORpdf
 
POTENCIAL DE INNOVACION CAPACIDADES DE INNOVACION.pdf
POTENCIAL DE INNOVACION CAPACIDADES DE INNOVACION.pdfPOTENCIAL DE INNOVACION CAPACIDADES DE INNOVACION.pdf
POTENCIAL DE INNOVACION CAPACIDADES DE INNOVACION.pdf
 
teorias de la personalidad definicion y autores
teorias de la personalidad definicion y autoresteorias de la personalidad definicion y autores
teorias de la personalidad definicion y autores
 

Recently uploaded

La mujer del flujo de sangre, un pa.pptx
La mujer del flujo de sangre, un pa.pptxLa mujer del flujo de sangre, un pa.pptx
La mujer del flujo de sangre, un pa.pptx
francisconaranjofern1
 
Jesús calma la tempestad el mar de en.docx
Jesús calma la tempestad el mar de en.docxJesús calma la tempestad el mar de en.docx
Jesús calma la tempestad el mar de en.docx
JRAA3
 
Linea De Tiempo EL BULLYING EN LA HISTORIA.pdf
Linea De Tiempo EL BULLYING EN LA HISTORIA.pdfLinea De Tiempo EL BULLYING EN LA HISTORIA.pdf
Linea De Tiempo EL BULLYING EN LA HISTORIA.pdf
moranquirozangelina
 
modulo de sistema educativo peruano 2024
modulo de sistema educativo peruano 2024modulo de sistema educativo peruano 2024
modulo de sistema educativo peruano 2024
RubnTAIPEHAQQUEHUA1
 
Marketing responsable - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Marketing responsable - Ética y Responsabilidad Social EmpresarialMarketing responsable - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Marketing responsable - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
JonathanCovena1
 
Presentación Mi proyecto Final Femenino Delicado Rosa y Nude.pdf
Presentación Mi proyecto Final Femenino Delicado Rosa y Nude.pdfPresentación Mi proyecto Final Femenino Delicado Rosa y Nude.pdf
Presentación Mi proyecto Final Femenino Delicado Rosa y Nude.pdf
LuanaJaime1
 
Elmer crizologo rojas.pdf aplicaciones en internet
Elmer crizologo rojas.pdf aplicaciones en internetElmer crizologo rojas.pdf aplicaciones en internet
Elmer crizologo rojas.pdf aplicaciones en internet
Elmer Crizologo Rojas
 
USO DEL MODELO DE CAPAS TCP/IP Y MODELO OSI
USO DEL MODELO DE CAPAS TCP/IP Y MODELO OSIUSO DEL MODELO DE CAPAS TCP/IP Y MODELO OSI
USO DEL MODELO DE CAPAS TCP/IP Y MODELO OSI
J Martin Luzon
 
CUADRO COMPARATIVO Aylen.docx............
CUADRO COMPARATIVO Aylen.docx............CUADRO COMPARATIVO Aylen.docx............
CUADRO COMPARATIVO Aylen.docx............
LuanaJaime1
 
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanzaFundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
iamgaby0724
 
EL increible reino Fungi y sus características
EL increible reino Fungi y sus característicasEL increible reino Fungi y sus características
EL increible reino Fungi y sus características
cjach2502
 
Clasificación de los animales vertebrados
Clasificación de los animales vertebradosClasificación de los animales vertebrados
Clasificación de los animales vertebrados
DianaLopez859290
 
Ejercicios propuestos (if , switch).docx
Ejercicios propuestos (if , switch).docxEjercicios propuestos (if , switch).docx
Ejercicios propuestos (if , switch).docx
sebastianjacome1808
 
Los Recursos Naturales como Base de la Economía
Los Recursos Naturales como Base de la EconomíaLos Recursos Naturales como Base de la Economía
Los Recursos Naturales como Base de la Economía
JonathanCovena1
 
Presentación sector la arenita_paijan pptx
Presentación sector la arenita_paijan pptxPresentación sector la arenita_paijan pptx
Presentación sector la arenita_paijan pptx
Aracely Natalia Lopez Talavera
 
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Instructivo de Habilidades Socioemocionales y Factores de Riesgo Ccesa007.pdf
Instructivo de Habilidades Socioemocionales y Factores de Riesgo  Ccesa007.pdfInstructivo de Habilidades Socioemocionales y Factores de Riesgo  Ccesa007.pdf
Instructivo de Habilidades Socioemocionales y Factores de Riesgo Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanzaFundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
iamgaby0724
 
Apoplejia_UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Apoplejia_UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORApoplejia_UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Apoplejia_UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
NicoleEnriquez19
 
FRASE CÉLEBRE OLÍMPICA EN ROMPECABEZAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
FRASE CÉLEBRE OLÍMPICA EN ROMPECABEZAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAFRASE CÉLEBRE OLÍMPICA EN ROMPECABEZAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
FRASE CÉLEBRE OLÍMPICA EN ROMPECABEZAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Recently uploaded (20)

La mujer del flujo de sangre, un pa.pptx
La mujer del flujo de sangre, un pa.pptxLa mujer del flujo de sangre, un pa.pptx
La mujer del flujo de sangre, un pa.pptx
 
Jesús calma la tempestad el mar de en.docx
Jesús calma la tempestad el mar de en.docxJesús calma la tempestad el mar de en.docx
Jesús calma la tempestad el mar de en.docx
 
Linea De Tiempo EL BULLYING EN LA HISTORIA.pdf
Linea De Tiempo EL BULLYING EN LA HISTORIA.pdfLinea De Tiempo EL BULLYING EN LA HISTORIA.pdf
Linea De Tiempo EL BULLYING EN LA HISTORIA.pdf
 
modulo de sistema educativo peruano 2024
modulo de sistema educativo peruano 2024modulo de sistema educativo peruano 2024
modulo de sistema educativo peruano 2024
 
Marketing responsable - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Marketing responsable - Ética y Responsabilidad Social EmpresarialMarketing responsable - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Marketing responsable - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
 
Presentación Mi proyecto Final Femenino Delicado Rosa y Nude.pdf
Presentación Mi proyecto Final Femenino Delicado Rosa y Nude.pdfPresentación Mi proyecto Final Femenino Delicado Rosa y Nude.pdf
Presentación Mi proyecto Final Femenino Delicado Rosa y Nude.pdf
 
Elmer crizologo rojas.pdf aplicaciones en internet
Elmer crizologo rojas.pdf aplicaciones en internetElmer crizologo rojas.pdf aplicaciones en internet
Elmer crizologo rojas.pdf aplicaciones en internet
 
USO DEL MODELO DE CAPAS TCP/IP Y MODELO OSI
USO DEL MODELO DE CAPAS TCP/IP Y MODELO OSIUSO DEL MODELO DE CAPAS TCP/IP Y MODELO OSI
USO DEL MODELO DE CAPAS TCP/IP Y MODELO OSI
 
CUADRO COMPARATIVO Aylen.docx............
CUADRO COMPARATIVO Aylen.docx............CUADRO COMPARATIVO Aylen.docx............
CUADRO COMPARATIVO Aylen.docx............
 
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanzaFundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
 
EL increible reino Fungi y sus características
EL increible reino Fungi y sus característicasEL increible reino Fungi y sus características
EL increible reino Fungi y sus características
 
Clasificación de los animales vertebrados
Clasificación de los animales vertebradosClasificación de los animales vertebrados
Clasificación de los animales vertebrados
 
Ejercicios propuestos (if , switch).docx
Ejercicios propuestos (if , switch).docxEjercicios propuestos (if , switch).docx
Ejercicios propuestos (if , switch).docx
 
Los Recursos Naturales como Base de la Economía
Los Recursos Naturales como Base de la EconomíaLos Recursos Naturales como Base de la Economía
Los Recursos Naturales como Base de la Economía
 
Presentación sector la arenita_paijan pptx
Presentación sector la arenita_paijan pptxPresentación sector la arenita_paijan pptx
Presentación sector la arenita_paijan pptx
 
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Instructivo de Habilidades Socioemocionales y Factores de Riesgo Ccesa007.pdf
Instructivo de Habilidades Socioemocionales y Factores de Riesgo  Ccesa007.pdfInstructivo de Habilidades Socioemocionales y Factores de Riesgo  Ccesa007.pdf
Instructivo de Habilidades Socioemocionales y Factores de Riesgo Ccesa007.pdf
 
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanzaFundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
 
Apoplejia_UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Apoplejia_UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORApoplejia_UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Apoplejia_UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
 
FRASE CÉLEBRE OLÍMPICA EN ROMPECABEZAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
FRASE CÉLEBRE OLÍMPICA EN ROMPECABEZAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAFRASE CÉLEBRE OLÍMPICA EN ROMPECABEZAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
FRASE CÉLEBRE OLÍMPICA EN ROMPECABEZAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 

gestion del conocimiento en la educacion.pptx

  • 1. GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR APUNTES PARA UN ESCENARIO EN CONSTRUCCIÓN
  • 2. ¿Qué es la gestión del conocimiento? LA GESTION DEL CONOCIMENTO CONSISTE EN LA OPTIMIZACIÓN DE ESTE RECURSO; EL CONOCIMIENTO
  • 3. ¿Por qué ha tomado tanto auge la gestión del conocimiento? Para analizar esto debemos conocer que este fenómeno surgió a raíz de la aparición del concepto SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO La noción sociedad del conocimiento tiene sus orígenes a finales de la década del 60 del siglo pasado cuando se analizaron los cambios en las sociedades industriales y se acuñó el término sociedad postindustrial. Ante estas nuevas realidades el sociólogo austriaco Peter Drucker pronosticó la emergencia de una nueva capa social de trabajadores de conocimiento y la tendencia hacia una sociedad del conocimiento. Desde 1990 el concepto sociedad del conocimiento ha resurgido tanto en la política como en las ciencias sociales.
  • 4. En la sociedad del conocimiento los sectores de la producción disminuyen su importancia en la estructura económica y aumenta la importancia de los sectores de los servicios. La estructura ocupacional cambia con el crecimiento de las categorías profesionales altamente calificadas. Dentro de las empresas crece la relevancia de tener sistemas adecuados de gestión del conocimiento y de adaptar las estructuras organizativas y de gestión a un entorno cambiante.
  • 5. En este marco el desarrollo de las nuevas tecnologías han aportado herramientas y metodologías que facilitan la gestión del conocimiento y las organizaciones se preocupan más por como utilizar este recurso. Sobre la base de esta preocupación se ha planteado la necesidad de que todo el capital en forma de conocimiento que posee la organización se quede en la organización.
  • 6. ¿Cómo se puede gestionar el conocimiento? Creando condiciones para facilitar que los flujos del conocimiento fluyan mejor Ahora bien; ¿Quien posee el conocimiento y cómo se puede transmitir? Lo poseen las personas, pero se puede transmitir a la organización. El conocimiento puede estar en la cabeza de cada persona, pero en parte este conocimiento también está depositado en objetos que ayudan a emplearlo
  • 7. En una organización aparte de las personas y los objetos que utilizan estas personas, existen los procesos que permiten ordenar secuencialmente y ahorrar el trabajo de tener que repensar cada vez que haya que repetirlo. Por tanto, un elemento que no se puede obviar para que funcione el conocimiento es el contexto. Aquello que permite interpretar y transmitir el conocimiento. El conocimiento es la integración de estos factores
  • 8. MOMENTOS FUNDAMENTALES DE LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO Creación del conocimiento (conocimiento tácito) Transmisión del conocimiento (conocimiento explicito) Puede darse en el espacio y en el tiempo En el espacio utilizando herramientas de comunicación En el tiempo creando base de datos para su conocimiento futuro
  • 9.
  • 10. CONCEPTOS QUE SE DEBEN CONSIDERAR AL VALORAR LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO Capital humano Se refiere al conocimiento de las personas (tácito o explicito) LA ORGANIZACIÓN NO LO POSEE, NO LO PUEDE COMPRAR, SOLO ALQUILARLO Capital estructural Es el conocimiento que la organización consigue explicitar, sistematizar e internalizar ESTE CAPITAL ES PROPIEDAD DE LA ORGANIZACIÓN Capital relacional Es el valor que tiene la organización por el conjunto de relaciones que mantiene con el exterior
  • 11. CONCEPTOS QUE SE DEBEN CONSIDERAR AL VALORAR LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO Ei capital intelectual (capital humano) es un activo intangible que comprende: CONOCIMIENTOS, VALORES Y ACTITUDES de las personas que forman parte de la organización. No se valora contablemente La gestión del conocimiento se ocupa en esencia de la captura, recuperación, compartimiento y evaluación del conocimiento organizacional. ESTE ENFOQUE UTILIZA EL VALOR MÁS IMPORTANTE DE LAS ORGANIZACIONES: EL HOMBRE Y EL CONOCIMIENTO El conocimiento es el único activo que crece con el tiempo y no se desgasta, pero puede desaparecer con las personas, si este no es compartido.
  • 12. En resumen • En el entorno competitivo actual, las empresas se trazan grandes retos, para adaptarse a diversas circunstancias como la globalización, los avances tecnológicos, los tratados económicos, el crecimiento demográfico, cambios en las preferencias de los consumidores, etc.; un sin número de actividades dinámicas y cambiantes, que hacen necesario el rápido ajuste a éstas y nuevas tendencias de la manera más efectiva para sobrevivir en el mercado. • El conocimiento se ha convertido en uno de los activos más importantes para las organizaciones a causa de que su gestión añade valor a los productos o servicios que ésta produce, permite el desarrollo de tecnologías, metodologías y estrategias, lo que facilita su inserción y consolidación en el mercado. • La gestión del conocimiento tiene como propósito mejorar el desempeño de los individuos y las organizaciones; así como mantener y aprovechar el valor presente y futuro de los activos del conocimiento. Se puede considerar también, como una integración de numerosos esfuerzos y campos de estudio. • La gestión del conocimiento es un proceso que apoya a las organizaciones para encontrar la información relevante, seleccionar, organizar y comunicarla a todo el personal activo; este ciclo es necesario para acciones tales como la resolución de problemas, dinámica del aprendizaje y la toma de decisiones. • La gestión del conocimiento puede mejorar el desempeño de la organización en vías de lograr una organización inteligente, pero no es suficiente por sí sola; necesita lograra en todo el personal de la organización un alto sentido de compromiso para ejecutar su trabajo. • Por tanto, una organización basada en el conocimiento implica un nuevo enfoque empresarial que logre combinar la información con los recursos humanos (participación, compromiso, motivación y responsabilidad de los trabajadores).
  • 13. Gestión del conocimiento en la educación superior
  • 14. “… en las comunidades primitivas la enseñanza era para la vida por medio de la vida…” Aníbal Ponce
  • 15. Educar es depositar en cada hombre toda la obra humana que le ha antecedido: es hacer a cada hombre resumen del mundo viviente, hasta el día en que vive: es ponerlo a nivel de su tiempo, para que flote sobre él, y no dejarlo debajo de su tiempo, con lo que no podrá salir a flote; es preparar al hombre para la vida. JOSÉ MARTÍ
  • 16. La Conferencia Mundial sobre la Educación Superior realizada en la sede de la UNESCO, París, del 5-8 de julio de 2009, estableció entre sus presupuestos que; los criterios de calidad, deben reflejar los objetivos globales de la educación superior, en particular la meta de cultivar en los alumnos el pensamiento crítico e independiente y la capacidad de aprender a lo largo de toda la vida. Dichos criterios deberían estimular la innovación y la diversidad, creando espacios que posibiliten la creación de redes de excelencia entre grupos de investigación, la introducción de las TIC en la investigación, la docencia y la gestión, el cambio de paradigma articulado a modelos de aprendizaje centrados en los estudiantes, y la mayor interrelación entre la sociedad y la universidad.
  • 17. En esa línea de pensamiento es fácil advertir que la educación tradicional y sus paradigmas están modificándose de manera radical. Un hecho real es que los aprendizajes están saliendo progresivamente de las aulas, de las bibliotecas y de los espacios tradicionales de la enseñanza. El conocimiento es ahora un patrimonio universal. La denominada democratización de los saberes es una constante, gracias a la eliminación de las fronteras físicas, por influencia de los medios electrónicos y la apertura a nuevos saberes.
  • 18. El papel de la educación en general y de los centros de educación superior en particular, se está alterando por influencia del entorno actual. Las profesiones, la investigación, la docencia, el currículo y la gestión del conocimiento cobran nuevas dimensiones y proyecciones. La sociedad gira alrededor de la innovación.
  • 19. No hay ámbito de la vida humana, como se ha recalcado, que quede fuera en la sociedad del conocimiento. En el contexto de estos ámbitos la universidad y la gestión del conocimiento cumplen roles protagónicos, pues generan sinergias importantes a través de la formación del talento humano, la profesionalización y el desarrollo de capacidades, competencias y liderazgos que nutren directa e indirectamente al Estado como sociedad jurídicamente organizada, a la empresa, la capacidad de emprendimiento y el liderazgo intrínseco de toda acción humana. El tema de la misión de la universidad lleva necesariamente a discernir sobre su naturaleza, sus fines y su presencia activa en el desarrollo en la era del conocimiento.
  • 20. En síntesis, pudiera plantearse la hipotética misión y visión de los centros de educación superior del siglo XXI frente a la sociedad del conocimiento de la forma siguiente: MISIÓN: Ser centros de innovación, calidad, inclusión y equidad con un direccionamiento hacia la producción de valores para el desarrollo social en la era del conocimiento VISIÓN: Proyectarse hacia una nueva cultura académica, potenciando la formación del capital humano con el uso de las nuevas tecnologías y la investigación, hasta lograr que esta convierta sus resultados en fuerza productiva directa
  • 21. CABRÍA PREGUNTARSE A MANERA DE CONCLUSIÓN; ¿ESTAMOS PREPARANDO AL HOMBRE PARA LA VIDA DE ESTE TIEMPO?