SlideShare a Scribd company logo
RESULTADOS
MEDICIÓN DE LA GESTIÓN DEL RECURSO HUMANO
AUTOR: María Gloria González Molina
ÍNDICE
Acceso rápido
Este material pertenece al Politécnico
Grancolombiano y a la Red Ilumno. Por ende,
son de uso exclusivo de las Instituciones
adscritas a la Red Ilumno. Prohibida su
reproducción total o parcial.
ÍNDICE	
  
	
  
1. Formulación	
  de	
  los	
  indicadores	
  
1.1. Introducción	
   	
  
2. Proceso	
  de	
  construcción	
  de	
  indicadores	
  
2.1. Identificación	
  y/o	
  revisión	
  de	
  misión,	
  objetivos	
  estratégicos,	
  procesos,	
  clientes,	
  productos	
  
o	
  servicios.	
  
3. Identificar	
  las	
  medidas	
  de	
  desempeño	
  clave	
  
3.1. Asignación	
  de	
  responsabilidades	
  
3.2. Definir	
  los	
  referentes	
  comparativos	
  
3.3. Construir	
  fórmulas	
  
3.4. Validar	
  los	
  indicadores	
  
3.5. Comunicar	
  e	
  informar	
  
4. Principios	
  para	
  la	
  formulación	
  
5. Ficha	
  técnica	
  del	
  indicador	
  
6. Chek	
  List	
  para	
  revisar	
  ficha	
  técnica	
  	
  
7. Presentación	
  gráfica	
  de	
  los	
  indicadores	
  
	
  
	
  
	
  
DESARROLLO
GLOSARIO REFERENCIAS
4
MEDICIÓN DE LA GESTIÓN DEL RECURSO HUMANO
3 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
DESARROLLO	
  DE	
  CADA	
  UNA	
  DE	
  LAS	
  UNIDADES	
  TEMÁTICAS	
  
1. Formulación	
  de	
  indicadores	
  
1.1.Introducción	
  
El	
  logro	
  de	
  los	
  resultados	
  es	
  un	
  asunto	
  crucial	
  en	
  las	
  organizaciones	
  y	
  	
  lo	
  fundamental	
  no	
  es	
  
lograrlos	
   correctamente	
   (eficacia)	
   sino	
   lograrlos	
   con	
   el	
   mejor	
   método	
   y	
   más	
   económico	
  
(eficiencia)	
  y	
  esto	
  exige	
  una	
  medición	
  y	
  análisis	
  de	
  resultados,	
  el	
  cual	
  permite	
  controlar	
  la	
  gestión	
  
de	
  procesos	
  y	
  monitorear	
  de	
  manera	
  permanente	
  el	
  desempeño	
  de	
  la	
  organización.	
  Para	
  este	
  
control	
  es	
  necesario	
  contar	
  con	
  un	
  sistema	
  de	
  información	
  que	
  facilite	
  su	
  análisis	
  y	
  toma	
  de	
  
decisiones,	
  requiriendo	
  diseñar	
  unos	
  indicadores,	
  elemento	
  básico	
  para	
  la	
  gestión.	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
Los	
  indicadores	
  bien	
  definidos	
  son	
  una	
  referencia	
  o	
  estándar	
  para	
  medir	
  o	
  evaluar	
  el	
  logro	
  de	
  los	
  
resultados,	
  los	
  cuales	
  reflejan	
  el	
  proceso	
  de	
  la	
  planeación	
  de	
  una	
  empresa,	
  es	
  allí	
  donde	
  se	
  define	
  
lo	
  que	
  se	
  quiere	
  lograr	
  en	
  el	
  futuro.	
  	
  La	
  definición	
  de	
  la	
  misión	
  y	
  la	
  visión	
  se	
  desagrega	
  en	
  unos	
  
planes	
  estratégicos,	
  los	
  cuales	
  a	
  su	
  vez	
  se	
  despliegan	
  en	
  un	
  conjunto	
  de	
  objetivos	
  medibles	
  que	
  
dan	
  lugar	
  en	
  primera	
  instancia	
  a	
  los	
  indicadores	
  de	
  gestión.	
  
En	
   el	
   primer	
   núcleo	
   temático	
   (semana	
   uno)	
   nos	
   referíamos	
   a	
   la	
   gestión	
   por	
   procesos	
   donde	
  
veíamos	
  que	
  no	
  es	
  más	
  que	
  un	
  enfoque	
  básico	
  para	
  el	
  desarrollo	
  de	
  las	
  organizaciones,	
  el	
  cual	
  
permite	
  identificar	
  y	
  gestionar	
  diferentes	
  actividades,	
  relacionarlas	
  entre	
  sí,	
  establecer	
  vínculos	
  
entre	
  los	
  diversos	
  procesos	
  y	
  de	
  esta	
  forma	
  generar	
  valor	
  para	
  los	
  grupos	
  de	
  interés,	
  razón	
  de	
  ser	
  
de	
  la	
  misión	
  y	
  la	
  visión.	
  Esta	
  gestión	
  de	
  procesos	
  debe	
  estar	
  acompañada	
  de	
  unos	
  indicadores	
  de	
  
los	
  cuales	
  nos	
  ocuparemos	
  en	
  esta	
  semana.	
  
INDICADORES	
  
Son	
  patrones	
  o	
  estándares	
  
para	
  medir	
  la	
  evaluación	
  de	
  
resultados.	
  
El	
   modus	
   vivendi,	
   la	
   naturaleza,	
   la	
   estructura,	
   los	
   procesos	
   y	
   funciones	
   de	
   cada	
   empresa	
   es	
  
particular	
  y	
  de	
  la	
  misma	
  forma	
  se	
  hace	
  su	
  medición.	
  Las	
  variables,	
  las	
  unidades	
  de	
  medida	
  y	
  los	
  
parámetros	
   o	
   metas	
   frente	
   a	
   los	
   cuales	
   se	
   medirá	
   la	
   gestión	
   se	
   deberá	
   a	
   las	
   razones	
   antes	
  
mencionadas;	
  motivo	
  por	
  el	
  cual	
  cabe	
  aclarar	
  que	
  la	
  metodología	
  indicada	
  en	
  este	
  escrito	
  es	
  una	
  
orientación	
  básica	
  para	
  el	
  diseño	
  y	
  desarrollo	
  de	
  los	
  indicadores.	
  
	
  
2. Proceso	
  de	
  construcción	
  de	
  los	
  indicadores	
  
	
  
Los	
   siguientes	
   son	
   las	
   etapas	
   para	
   la	
   definición	
   de	
   un	
   Sistema	
   de	
   construcción	
   de	
  
indicadores:	
  
	
  
02 -------
6
MEDICIÓN DE LA GESTIÓN DEL RECURSO HUMANO
5 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
2.1.Identificación	
  y/o	
  revisión	
  de	
  misión,	
  objetivos	
  estratégicos,	
  procesos,	
  clientes,	
  
productos	
  o	
  servicios	
  
Esta	
  etapa	
  responde	
  a	
  los	
  objetivos	
  y	
  productos/servicios	
  que	
  serán	
  evaluados	
  previa	
  
caracterización:	
  
ü Es	
  el	
  principal	
  producto	
  o	
  servicio	
  que	
  ofrece	
  la	
  organización	
  (empresa)	
  a	
  un	
  
cliente	
  externo.	
  
ü El	
  suministro	
  de	
  un	
  producto	
  o	
  servicio	
  estratégico	
  es	
  responsabilidad	
  de	
  la	
  
empresa	
  ya	
  sea	
  directo	
  o	
  subcontratado	
  (outsourcing).	
  
ü Los	
  recursos	
  utilizados	
  en	
  la	
  generación	
  de	
  este	
  producto	
  o	
  servicio	
  estratégico	
  
son	
   considerables,	
   ya	
   sea	
   como	
   porcentaje	
   del	
   presupuesto	
   destinado	
   a	
  
suministrarlo	
  o	
  bien	
  por	
  el	
  porcentaje	
  de	
  colaboradores	
  asignados.	
  
	
  
Responde	
  a	
  	
  las	
  metas	
  asociadas	
  a	
  dichos	
  objetivos	
  estratégicos	
  para	
  lo	
  cual	
  debe:	
  
ü Comprender	
   el	
   conjunto	
   de	
   dimensiones	
   de	
   la	
   gestión	
   de	
   desempeño	
   en	
  
cuanto	
  a	
  eficacia,	
  efectividad,	
  calidad	
  y	
  economía.	
  
ü Definir	
  los	
  compromisos	
  internos.	
  
ü Ser	
  alcanzadas	
  con	
  los	
  recursos	
  humanos	
  y	
  financieros	
  disponibles.	
  
3. Identificar	
  las	
  medidas	
  de	
  desempeño	
  clave	
  
En	
  esta	
  fase	
  se	
  identifica	
  el	
  número	
  de	
  indicadores	
  que	
  se	
  deben	
  construir	
  para	
  lo	
  cual	
  se	
  
debe:	
  
ü Apuntar	
  a	
  lo	
  esencial,	
  que	
  permita	
  ser	
  interesante	
  para	
  los	
  usuarios	
  a	
  quienes	
  
va	
  dirigido.	
  
ü Que	
  abarque	
  los	
  diferentes	
  niveles	
  de	
  la	
  organización:	
  Estratégico,	
  táctico	
  y	
  
operativo.	
  
ü Que	
   cubran	
   integralmente	
   las	
   dimensiones	
   de	
   los	
   desempeños	
   esperados	
  
(eficacia,	
  efectividad,	
  calidad	
  y	
  economía)	
  
ü Estar	
   al	
   tanto	
   del	
   desempeño	
   de	
   los	
   procesos	
   para	
   identificar	
   cuellos	
   de	
  
botella,	
  debilidades,	
  demoras,	
  desperdicios	
  y	
  demás.	
  
ü El	
  	
  desempeño	
  de	
  los	
  procesos	
  (resultados	
  intermedios)	
  que	
  permiten	
  diseñar	
  
indicadores	
  de	
  calidad	
  para	
  ver	
  la	
  oportunidad	
  del	
  producto	
  o	
  servicios.	
  
3.1.Asignación	
  de	
  responsabilidades	
  
Los	
  indicadores	
  se	
  diseñan	
  a	
  lo	
  largo	
  de	
  toda	
  la	
  organización	
  es	
  decir	
  en	
  los	
  diferentes	
  
niveles,	
  los	
  cuales	
  están	
  asociados	
  a	
  los	
  productos	
  o	
  servicios	
  de	
  cada	
  nivel	
  y	
  por	
  lo	
  
tanto	
  es	
  importante	
  definir	
  los	
  responsables	
  en	
  el	
  manejo	
  de	
  la	
  información,	
  tanto	
  
para	
  alimentar	
  el	
  indicador	
  como	
  el	
  análisis	
  y	
  presentación	
  de	
  resultados.	
  
3.2.Definir	
  los	
  referentes	
  comparativos	
  
Esta	
   fase	
   está	
   asociada	
   a	
   la	
   número	
   1,	
   es	
   decir	
   el	
   referente	
   a	
   lo	
   planeado	
   por	
   la	
  
empresa,	
  donde	
  se	
  establecieron	
  las	
  metas	
  asociadas	
  a	
  los	
  objetivos;	
  adicionalmente	
  
se	
  debe	
  incluir	
  un	
  referente	
  respecto	
  a	
  otras	
  empresas	
  similares	
  o	
  a	
  datos	
  históricos,	
  	
  
según	
  las	
  necesidades	
  planteadas	
  desde	
  los	
  objetivos	
  iniciales.	
  	
  
3.3.Construir	
  fórmulas	
  
El	
   cálculo	
   de	
   la	
   fórmula	
   debe	
   obtener	
   información	
   de	
   las	
   variables	
   que	
   se	
   están	
  
tratando	
  de	
  medir.	
  es	
  decir	
  el	
  resultado	
  del	
  indicador.	
  Más	
  adelante,	
  en	
  la	
  ficha	
  técnica	
  
profundizaremos	
  en	
  este	
  tema.	
  
3.4.Validar	
  los	
  indicadores	
  
Es	
  una	
  de	
  las	
  etapas	
  más	
  importantes	
  y	
  consiste	
  en	
  validar	
  los	
  resultados;	
  es	
  decir	
  
corroborar	
   la	
   transparencia	
   y	
   confiabilidad	
   del	
   indicador,	
   debido	
   a	
   que	
   es	
   una	
  
herramienta	
  clave	
  para	
  la	
  toma	
  de	
  decisiones	
  y	
  para	
  la	
  rendición	
  de	
  cuentas.	
  
	
  
Criterios	
  para	
  analizar	
  la	
  coherencia	
  y	
  finalidad	
  de	
  la	
  construcción	
  de	
  indicadores	
  
ü Pertinencia:	
   determinar	
   los	
   productos	
   y	
   servicios	
   esenciales	
   de	
   la	
   empresa	
   y	
   que	
  
reflejan	
  el	
  grado	
  de	
  cumplimiento	
  de	
  los	
  objetivos.	
  
ü Relevancia:	
  cerciorarse	
  que	
  se	
  están	
  midiendo	
  los	
  objetivos	
  alineados	
  a	
  la	
  estrategia.	
  
8
MEDICIÓN DE LA GESTIÓN DEL RECURSO HUMANO
7 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
ü Homogeneidad:	
  indagar	
  cual	
  es	
  la	
  unidad	
  de	
  producto	
  o	
  servicio	
  (unidades	
  vendidas,	
  
clientes	
   atendidos,	
   candidatos	
   seleccionados,	
   personas	
   capacitadas	
   etc),	
   y	
   no	
  
descuidar	
  que	
  dichas	
  unidades	
  sean	
  equivalentes	
  entre	
  sí	
  en	
  términos	
  de	
  recursos	
  
utilizados	
   (horas	
   hombre,	
   cantidad	
   de	
   recursos	
   utilizados,	
   materiales	
   requeridos,	
  
tiempo	
  utilizado,	
  etc.)	
  
ü Independencia:	
  debe	
  responder	
  a	
  acciones	
  netamente	
  relacionadas	
  con	
  la	
  empresa	
  y	
  
no	
   a	
   variables	
   exógenas	
   que	
   se	
   vean	
   afectadas	
   por	
   el	
   entorno	
   o	
   con	
   actividades	
  
conexas	
  de	
  terceros.	
  Ejemplo:	
  situación	
  general	
  del	
  país,	
  aspectos	
  legales,	
  Producto	
  
interno	
  bruto,	
  mercado	
  laboral,	
  competencia	
  entre	
  otros.	
  
ü Costo:	
  El	
  costo	
  de	
  la	
  obtención	
  de	
  información	
  para	
  construir	
  el	
  indicador	
  debe	
  estar	
  
relacionado	
  con	
  los	
  recursos	
  que	
  se	
  invierten	
  en	
  la	
  actividad;	
  el	
  costo	
  del	
  indicador	
  no	
  
debe	
  ser	
  más	
  oneroso	
  que	
  lo	
  que	
  estamos	
  midiendo.	
  	
  
ü Confiabilidad:	
  Digno	
  de	
  confianza.	
  Independiente	
  de	
  quien	
  realice	
  la	
  medición.	
  Puede	
  
ser	
  auditada	
  interna	
  o	
  externamente.	
  
ü Simplicidad	
  y	
  comprehensividad:	
  debe	
  incluir	
  aspectos	
  significativos	
  de	
  desempeño,	
  
no	
   puede	
   exceder	
   la	
   capacidad	
   de	
   análisis	
   de	
   los	
   usuarios	
   y	
   	
   deben	
   ser	
   libres	
   de	
  
complejidades.	
  
ü Oportunidad:	
   Debe	
   ser	
   en	
   el	
   momento	
   oportuno	
   acorde	
   con	
   el	
   indicador,	
   a	
   la	
  
necesidad	
  y	
  a	
  su	
  comunicación.	
  
ü Único:	
  No	
  hay	
  paso	
  a	
  la	
  redundancia	
  y	
  no	
  debe	
  ser	
  repetible.	
  
ü Focalizado:	
   centrado	
   a	
   las	
   áreas	
   claves	
   del	
   negocio,	
   identificando	
   sus	
   respectivos	
  
responsables.	
  
ü Participación:	
   La	
   elaboración	
   del	
   indicador	
   debe	
   hacerse	
   en	
   consenso	
   con	
   los	
  
involucrados	
   en	
   el	
   proceso;	
   adicionalmente	
   el	
   objetivo	
   y	
   el	
   indicador	
   objeto	
   de	
  
evaluación	
  deben	
  ser	
  consensuados	
  al	
  interior	
  de	
  la	
  organización.	
  
3.5.Comunicar	
  e	
  informar	
  
La	
  comunicación	
  de	
  los	
  indicadores	
  debe	
  estar	
  enfocada	
  al	
  segmento	
  o	
  persona	
  al	
  cual	
  
va	
  dirigido,	
  haciéndose	
  necesario	
  un	
  lenguaje	
  sencillo,	
  claro,	
  entendible	
  	
  y	
  acorde	
  con	
  
el	
   nivel	
   educativo	
   de	
   quienes	
   estarán	
   siendo	
   medidos	
   con	
   el	
   fin	
   de	
   cumplir	
   las	
  
expectativas	
  de	
  desempeño.	
  
Los	
  informes	
  de	
  los	
  resultados	
  de	
  desempeño	
  deben	
  ser	
  entregados	
  a	
  la	
  Alta	
  Gerencia	
  
con	
  una	
  periodicidad,	
  de	
  tal	
  forma	
  que	
  les	
  permita	
  analizar	
  y	
  tomar	
  una	
  decisión	
  en	
  
cuanto	
  al	
  proceso	
  y	
  la	
  actuación.	
  	
  
	
  
4. Principios	
  para	
  la	
  formulación	
  	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
REALIZACIÓN	
  
RELACIÓN	
  
ALINEACIÓN	
  
RACIONALIDAD	
  
Que	
  se	
  pueda	
  medir	
  con	
  los	
  datos.	
  
confiables	
  
En	
  lo	
  posible	
  debe	
  estar	
  relacionado	
  
con	
  el	
  atributo	
  del	
  objetivo.	
  
Debe	
   responder	
   positivamente	
   a	
   la	
  
siguiente	
   pregunta:	
   ¿Este	
   indicador	
  
mide	
  lo	
  que	
  el	
  objetivo	
  está	
  pidiendo?	
  
Su	
   definición	
   y	
   logro	
   implica	
   un	
  
impacto	
  positivo	
  en	
  otros	
  indicadores.	
  
10
MEDICIÓN DE LA GESTIÓN DEL RECURSO HUMANO
9 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
5. Ficha	
  técnica	
  del	
  indicador	
  
Según	
   Guinart	
   I.,	
   Joseph	
   María	
   (2003)	
   en	
   su	
   ponencia	
   sobre	
   indicadores	
   de	
   gestión	
  
propusieron	
  la	
  estructura	
  básica	
  de	
  un	
  indicador,	
  la	
  cual	
  se	
  relaciona	
  a	
  continuación:	
  
ü Objetivo:	
  señalar	
  para	
  qué	
  se	
  establece	
  el	
  indicador	
  y	
  qué	
  mide.	
  
ü Definición:	
  debe	
  ser	
  simple	
  y	
  clara	
  e	
  incluir	
  además	
  una	
  sola	
  característica.	
  
ü Responsabilidad:	
  indica	
  el	
  proceso	
  dueño	
  del	
  indicador	
  y	
  por	
  lo	
  tanto	
  responsable	
  
de	
  las	
  acciones	
  que	
  se	
  	
  deriven	
  del	
  mismo.	
  
ü Recursos:	
  de	
  personal,	
  instrumentos,	
  informáticos	
  entre	
  otros.	
  
ü Periodicidad:	
  debe	
  ser	
  la	
  suficiente	
  para	
  informar	
  sobre	
  la	
  gestión	
  
ü Nivel	
  de	
  referencia:	
  pueden	
  ser	
  metas,	
  datos	
  históricos,	
  un	
  estándar	
  establecido,	
  
un	
  requerimiento	
  del	
  cliente	
  o	
  la	
  competencia,	
  o	
  una	
  cifra	
  acordada	
  en	
  consenso	
  
en	
  el	
  grupo	
  de	
  trabajo.	
  
ü Puntos	
  de	
  lectura:	
  debe	
  tenerse	
  claro	
  en	
  qué	
  punto	
  se	
  llevará	
  a	
  cabo	
  la	
  medición;	
  
al	
  inicio,	
  en	
  una	
  etapa	
  intermedia	
  o	
  al	
  final	
  del	
  proceso.	
  
	
  
Otra	
  mirada	
  tiene	
  el	
  consultor	
  internacional	
  Nestor	
  Díaz	
  Granados	
  sobre	
  la	
  ficha:	
  
1. Propósito	
  	
  
2. Unidad	
  de	
  medida	
  	
  
3. Glosario	
  	
  
4. Forma	
  y	
  Cálculo	
  	
  
5. Origen	
  de	
  los	
  datos	
  	
  
6. Responsables	
  	
  
7. Periodicidad	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
5. FORMA Y
CALCULO
Razones	
  
Es	
  la	
  relación	
  entre	
  dos	
  o	
  más	
  datos.	
  Ej.	
  
Beneficio	
  por	
  empleado:	
  Beneficio	
  neto	
  antes	
  de	
  
impuestos	
  e	
  intereses	
  /	
  No.	
  de	
  empleados	
  
	
  
Tasa	
  
Relación	
  entre	
  dos	
  datos	
  expresados	
  en	
  unidades	
  
diferentes	
  Ej.	
  
No.	
  de	
  servicios	
  realizados	
  /	
  No.	
  de	
  trabajadores	
  
utilizados	
  
	
  
Porcentajes	
  
Muestran	
   el	
   valor	
   relativo	
   de	
   una	
   parte	
   con	
  
relación	
  al	
  todo	
  que	
  es	
  igual	
  a	
  cien.	
  Ej:	
  
Niveles	
  de	
  empleados	
  con	
  nivel	
  de	
  desempeño	
  
óptimo,	
   e
n	
   re
lación	
   al	
   núme
ro	
   de
	
   pe
rsonas	
  
evaluadas.	
  
12
MEDICIÓN DE LA GESTIÓN DEL RECURSO HUMANO
11 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
Ejemplo:	
  
	
  
Tasas:	
  	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  	
  	
  	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
Promedios	
  
Se	
  obtiene	
  sumando	
  un	
  conjunto	
  de	
  
valores	
  y	
  se	
  dividen	
  por	
  el	
  número	
  de	
  
valores	
   sumados.	
   Ej.	
   Promedio	
  
tiempo	
   de	
   cubrimiento	
   puesto	
  
claves.	
  
Debe	
  establecerse	
  la	
  fuente	
  
de	
  la	
  Información,	
  cuándo	
  y	
  
quien	
   la	
   origina	
   y	
   cuando	
   y	
  
quien	
  la	
  entrega.	
  
7. RESPONSABLES
	
  
Cada	
  indicador	
  debe	
  tener	
  quien	
  responda	
  por	
  la	
  gestión	
  
y	
  la	
  medición;	
  igualmente	
  quien	
  monitoree	
  la	
  gestión	
  del	
  
responsable	
  y	
  proponga	
  planes	
  de	
  mejoramiento.	
  
8. PERIODICIDAD Debe	
  conocerse	
  cada	
  cuánto	
  se	
  va	
  a	
  monitorear,	
  
controlar	
  y	
  auto	
  controlar	
  el	
  indicador.	
  
6. ORIGEN DE
DATOS
6. Chek	
  List	
  para	
  revisar	
  ficha	
  técnica	
  
Es	
  importante	
  que	
  el	
  indicador	
  cuente	
  con	
  las	
  herramientas,	
  el	
  personal	
  capacitado	
  para	
  
monitorearlo	
  y	
  con	
  un	
  claro	
  responsable	
  de	
  su	
  gestión.	
  	
  Para	
  lo	
  anterior	
  se	
  puede	
  aplicar	
  
la	
  herramienta	
  S.M.A.R.T	
  para	
  indicadores.	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
• Specific	
   (Específico):	
   Verificar	
   si	
   el	
   indicador	
   es	
   claro	
   y	
   está	
   alineado	
   con	
   el	
  
objetivo.	
  
	
  
• Measurable	
  (Medible):	
  Chequear	
  si	
  el	
  indicador	
  cuenta	
  con	
  fuentes	
  confiables	
  y	
  	
  
completas	
  de	
  información.	
  
	
  
• Actionable	
  (Accionable):	
  Verificar	
  si	
  el	
  responsable	
  puede	
  incidir	
  en	
  el	
  resultado	
  
del	
  indicador	
  y	
  en	
  las	
  decisiones.	
  
	
  
• Relevance	
  (Relevancia):	
  	
  Analizar	
  si	
  el	
  indicador	
  brinda	
  información	
  significativa	
  
para	
  el	
  mejoramiento	
  continuo	
  de	
  la	
  gestión.	
  
	
  
• Timely	
  (Oportuno):	
  Revisar	
  si	
  el	
  indicador	
  se	
  puede	
  generar	
  dentro	
  del	
  plazo	
  y	
  la	
  
frecuencia	
  requerida.	
  
	
  
14
MEDICIÓN DE LA GESTIÓN DEL RECURSO HUMANO
13 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
7. Representación	
  gráfica	
  de	
  los	
  indicadores	
  
En	
  la	
  figura	
  4.	
  podemos	
  visualizar	
  las	
  gráficas	
  más	
  utilizadas	
  para	
  representar	
  el	
  resultado	
  
de	
  un	
  indicador.	
  	
  
	
  
	
  
Figura	
  4.	
  Representación	
  gráfica	
  de	
  los	
  indicadores.	
  	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
7.1.Interpretación	
  de	
  los	
  indicadores	
  
Una	
  vez	
  evaluados	
  los	
  indicadores	
  es	
  importante	
  relacionar	
  dicho	
  resultado	
  con	
  la	
  tendencia	
  
histórica	
  que	
  se	
  presenta	
  como	
  parámetro	
  para	
  la	
  toma	
  de	
  decisiones	
  y	
  generar	
  las	
  acciones	
  de	
  
tipo	
   preventivo	
   o	
   correctivo	
   a	
   que	
   haya	
   lugar.	
   	
   Ejemplo	
   figura	
   5.	
   Indicadores	
   con	
   rango	
   de	
  
tolerancia.	
  
El	
   Rango	
   de	
   gestión	
   o	
   llamado	
   también	
   rango	
   de	
   tolerancia	
   permite	
   monitorear	
   la	
   gestión	
   y	
  
determinar	
   cuándo	
   hay	
   variación	
   frente	
   al	
   rango	
   de	
   tolerancia,	
   lo	
   cual	
   permitirá	
   analizar	
   las	
  
variaciones	
  e	
  implementar	
  las	
  acciones	
  correctivas	
  u	
  oportunidades	
  de	
  mejora.	
  
	
  
Para	
  una	
  mejor	
  visualización	
  de	
  lo	
  expresado	
  se	
  puede	
  utilizar	
  la	
  metáfora	
  del	
  semáforo	
  
así:	
  
	
  
Rojo:	
  Niveles	
  graves	
  del	
  indicador.	
  Situación	
  crítica.	
  Señal	
  de	
  aplicar	
  correctivos	
  
inmediatamente.	
  Desempeño	
  mínimo.	
  
	
  
Amarillo:	
  Niveles	
  preocupantes	
  del	
  indicador.	
  Situación	
  de	
  alarma.	
  Revisión	
  de	
  
políticas.	
  Desempeño	
  aceptable	
  
	
  
Verde:	
  Se	
  ha	
  alcanzado	
  el	
  estándar	
  del	
  indicador	
  o	
  se	
  está	
  muy	
  cerca.	
  Señal	
  de	
  
cumplimiento.	
  Desempeño	
  satisfactorio.	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
16
MEDICIÓN DE LA GESTIÓN DEL RECURSO HUMANO
15 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
7.2.Dificultades	
  en	
  el	
  uso	
  de	
  indicadores	
  
La	
  dificultad	
  es	
  resultado	
  de	
  la	
  utilización	
  de	
  indicadores	
  pre	
  elaborados	
  	
  sin	
  conocer	
  su	
  verdadera	
  
utilidad	
  y	
  porque	
  se	
  diseñan	
  una	
  serie	
  indiscriminada	
  de	
  indicadores	
  que	
  no	
  aportan	
  o	
  no	
  están	
  
alineados	
  con	
  la	
  estrategia	
  de	
  las	
  compañías.	
  
Cuando	
  la	
  evaluación	
  de	
  la	
  gestión	
  se	
  apoye	
  en	
  indicadores	
  se	
  recomienda	
  no	
  tomarse	
  estos	
  como	
  
un	
  fin	
  en	
  sí	
  mismo	
  sino	
  que	
  debe	
  partir	
  del	
  hecho	
  de	
  reconocer	
  a	
  las	
  organizaciones	
  como	
  un	
  
todo;	
  que	
  están	
  inmersas	
  en	
  un	
  ambiente	
  y	
  microambiente	
  que	
  afecta	
  sus	
  resultados	
  y	
  por	
  esta	
  
razón	
  el	
  resultado	
  de	
  un	
  indicador	
  no	
  debe	
  basarse	
  únicamente	
  en	
  lo	
  cuantitativo	
  sino	
  que	
  debe	
  
complementarse	
  con	
  el	
  estudio	
  de	
  una	
  serie	
  de	
  condiciones	
  (variables	
  exógenas)	
  que	
  llevaron	
  a	
  
obtener	
  dicho	
  resultado.	
  
	
  
	
  
Figura	
  5.	
  Indicadores	
  con	
  rangos	
  de	
  tolerancia.	
  
	
  
	
  
GLOSARIO	
  DE	
  TÉRMINOS	
  
	
  
Control:	
   ”Es	
   el	
   proceso	
   que	
   compara	
   lo	
   ejecutado	
   con	
   lo	
   programado	
   para	
   establecer	
   si	
   hay	
  
desviaciones	
   y	
   adoptar	
   las	
   medidas	
   correctivas	
   que	
   mantengan	
   la	
   acción	
   dentro	
   de	
   los	
   límites	
  
previstos”.	
  
Pacheco,	
  J.,	
  Castañeda,	
  W.,	
  y	
  Caicedo,	
  C.	
  (2002).	
  Indicadores	
  integrales	
  de	
  gestión.	
  Bogotá,	
  D.C.,	
  
Colombia.	
  McGrawHill.	
  
	
  
Estructura	
   Organizacional:	
   “Es	
   el	
   conjunto	
   de	
   órganos	
   o	
   dependencias	
   que	
   conforman	
   una	
  
organización	
  y	
  las	
  relaciones	
  de	
  autoridad	
  y	
  subordinación	
  que	
  guardan	
  entre	
  sí”.	
  
Pacheco,	
  J.,	
  Castañeda,	
  W.,	
  y	
  Caicedo,	
  C.	
  (2002).	
  Indicadores	
  integrales	
  de	
  gestión.	
  Bogotá,	
  D.C.,	
  
Colombia.	
  McGrawHill.	
  
	
  
Gestión:	
  “La	
  gestión	
  empresarial	
  no	
  se	
  limita	
  a	
  la	
  coordinación	
  y	
  administración	
  	
  de	
  una	
  empresa	
  según	
  
unos	
  objetivos	
  de	
  producción	
  y	
  competencia	
  determinados,	
  sino	
  que	
  involucra	
  en	
  un	
  todo	
  dinámico	
  
unos	
   objetivos	
   y	
   un	
   direccionamiento	
   estratégico,	
   forma	
   crucial	
   de	
   adaptación	
   al	
   entorno,	
   una	
  
estructura	
  y	
  unas	
  prácticas	
  directivas,	
  y	
  una	
  cultura	
  y	
  la	
  personalidad	
  en	
  que	
  se	
  basa	
  la	
  organización”.	
  	
  
Pacheco,	
  J.,	
  Castañeda,	
  W.,	
  y	
  Caicedo,	
  C.	
  (2002).	
  Indicadores	
  integrales	
  de	
  gestión.	
  Bogotá,	
  D.C.,	
  
Colombia.	
  McGrawHill.	
  
	
  
Indicador:	
  Según	
  el	
  Departamento	
  Administrativo	
  Nacional	
  de	
  Estadística,	
  DANE,	
  “es	
  una	
  expresión	
  
cualitativa	
   o	
   cuantitativa	
   observable	
   que	
   permite	
   describir	
   características,	
   comportamientos	
   o	
  
fenómenos	
  de	
  la	
  realidad	
  a	
  través	
  de	
  la	
  evolución	
  de	
  una	
  variable	
  o	
  el	
  establecimiento	
  de	
  una	
  relación	
  
entre	
  variables,	
  la	
  que	
  comparada	
  con	
  periodos	
  anteriores	
  o	
  bien	
  frente	
  a	
  una	
  meta	
  o	
  compromiso,	
  
permite	
  evaluar	
  el	
  desempeño	
  y	
  su	
  evolución	
  en	
  el	
  tiempo”.	
  
Departamento	
  Administrativo	
  de	
  la	
  Función	
  Pública	
  y	
  Escuela	
  Superior	
  de	
  Administración	
  Pública-­‐
ESAP.	
  (2012).	
  Cartillas	
  de	
  Administración	
  Pública.	
  Guía	
  para	
  la	
  construcción	
  de	
  indicadores	
  de	
  
gestión.	
  Bogotá	
  D.C.,	
  Colombia.	
  Autor.	
  No.8	
  actualizada	
  por	
  la	
  cartilla	
  No.	
  22.	
  Recuperado	
  de:	
  
https://www.funcionpublica.gov.co/guias	
  
	
  
Indicador	
  de	
  gestión:	
  “Es	
  una	
  unidad	
  de	
  medida	
  gerencial	
  que	
  permite	
  evaluar	
  el	
  desempeño	
  de	
  una	
  
organización	
   frente	
   a	
   sus	
   metas,	
   objetivos,	
   responsabilidades	
   con	
   los	
   grupos	
   de	
   referencia	
  
(trabajadores,	
  accionistas,	
  comunidad,	
  clientes,	
  proveedores,	
  gobierno,	
  etc.).	
  En	
  tal	
  sentido	
  	
  es	
  una	
  
relación	
  entre	
  las	
  metas,	
  los	
  objetivos	
  y	
  los	
  resultados,	
  procurando	
  un	
  mejoramiento	
  continuo	
  en	
  la	
  
organización…”	
  
Uribe,	
  M.,	
  y	
  Reinoso,	
  J.	
  (2014).	
  Sistema	
  de	
  Indicadores	
  de	
  Gestión.	
  Bogotá,	
  Colombia.	
  Ediciones	
  de	
  la	
  
U.	
  
	
  
18
MEDICIÓN DE LA GESTIÓN DEL RECURSO HUMANO
17 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
Indicadores	
  de	
  eficacia:	
  “Llevan	
  de	
  forma	
  inherente	
  la	
  definición	
  previa	
  de	
  objetivos	
  y	
  el	
  seguimiento	
  
de	
  estos	
  a	
  través	
  de	
  un	
  sistema	
  mínimo	
  de	
  información	
  que	
  permita	
  informar	
  sobre	
  aspectos	
  básicos	
  
del	
  programa	
  o	
  la	
  gestión	
  a	
  ser	
  	
  evaluada”.	
  
Departamento	
  Administrativo	
  de	
  la	
  Función	
  Pública	
  y	
  Escuela	
  Superior	
  de	
  Administración	
  Pública-­‐
ESAP.	
  (2012).	
  Cartillas	
  de	
  Administración	
  Pública.	
  Guía	
  para	
  la	
  construcción	
  de	
  indicadores	
  de	
  
gestión.	
  Bogotá	
  D.C.,	
  Colombia.	
  Autor.	
  No.8	
  actualizada	
  por	
  la	
  cartilla	
  No.	
  22.	
  Recuperado	
  de:	
  
https://www.funcionpublica.gov.co/guias	
  
	
  
Indicadores	
  de	
  eficiencia:	
  “se	
  enfocan	
  en	
  el	
  control	
  de	
  los	
  recursos	
  o	
  las	
  entradas	
  del	
  proceso;	
  evalúan	
  
la	
  relación	
  entre	
  los	
  recursos	
  y	
  su	
  grado	
  de	
  aprovechamiento	
  por	
  parte	
  de	
  los	
  mismos”.	
  
Departamento	
  Administrativo	
  de	
  la	
  Función	
  Pública	
  y	
  Escuela	
  Superior	
  de	
  Administración	
  Pública-­‐
ESAP.	
  (2012).	
  Cartillas	
  de	
  Administración	
  Pública.	
  Guía	
  para	
  la	
  construcción	
  de	
  indicadores	
  de	
  
gestión.	
  Bogotá	
  D.C.,	
  Colombia.	
  Autor.	
  No.8	
  actualizada	
  por	
  la	
  cartilla	
  No.	
  22.	
  Recuperado	
  de:	
  
https://www.funcionpublica.gov.co/guias	
  
	
  
Indicadores	
  de	
  efectividad:	
  Involucra	
  la	
  eficacia	
  y	
  eficiencia,	
  “se	
  relaciona	
  con	
  la	
  medición	
  del	
  nivel	
  de	
  
satisfacción	
  del	
  usuario	
  que	
  aspira	
  a	
  recibir	
  un	
  producto	
  o	
  servicio	
  en	
  condiciones	
  favorables	
  de	
  costo	
  
y	
  oportunidad,	
  y	
  con	
  el	
  establecimiento	
  de	
  la	
  cobertura	
  del	
  servicio	
  prestado”.	
  
Departamento	
  Administrativo	
  de	
  la	
  Función	
  Pública	
  y	
  Escuela	
  Superior	
  de	
  Administración	
  Pública-­‐
ESAP.	
  (2012).	
  Cartillas	
  de	
  Administración	
  Pública.	
  Guía	
  para	
  la	
  construcción	
  de	
  indicadores	
  de	
  
gestión.	
  Bogotá	
  D.C.,	
  Colombia.	
  Autor.	
  No.8	
  actualizada	
  por	
  la	
  cartilla	
  No.	
  22.	
  Recuperado	
  de:	
  
https://www.funcionpublica.gov.co/guias	
  
	
  
Medición:	
  Medir	
  es	
  determinar	
  una	
  cantidad	
  comparándola	
  con	
  otra	
  previamente	
  determinada	
  y	
  
aceptada	
  (Domínguez,	
  2014).	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
BIBLIOGRAFÍA	
  
	
  
1. Armijo,	
  M.(2011).	
   Planificación	
  estratégica	
  e	
  Indicadores	
  de	
  desempeño	
  en	
  el	
  sector	
  público.	
  
CEPAL	
   -­‐	
   Serie	
   Manuales	
   N°	
   69.	
   Santiago	
   de	
   Chile.	
   Naciones	
   Unidas,	
   junio	
   de	
   2011.	
  
Recuperado	
   de:	
  
https://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=20&cad=rja&uact=
8&ved=0ahUKEwijpcWCqJ3MAhWHHx4KHUYiBwI4ChAWCE0wCQ&url=http%3A%2F%2F
www.cepal.org%2Filpes%2Fpublicaciones%2Fxml%2F8%2F44008%2FSM_69_MA.pdf&us
g=AFQjCNFQuWwUWOuZiyNIyYJZdg5f99uiiQ&sig2=E4xuNbIq-­‐raavz6PJa3I0g	
  
	
  
2. Departamento	
   Administrativo	
   de	
   la	
   Función	
   Pública	
   y	
   Escuela	
   Superior	
   de	
   Administración	
  
Pública-­‐ESAP.	
  (2012).	
  Cartillas	
  de	
  Administración	
  Pública.	
  Guía	
  para	
  la	
  construcción	
  de	
  
indicadores	
  de	
  gestión.	
  Bogotá	
  D.C.,	
  Colombia.	
  Autor.	
  No.8	
  actualizada	
  por	
  la	
  cartilla	
  No.	
  
22.	
  Recuperado	
  de:	
  https://www.funcionpublica.gov.co/guias	
  
	
  
3. Domínguez,	
  G.	
  (2004).	
  Indicadores	
  de	
  Gestión	
  y	
  de	
  Resultado.	
  5	
  a	
  Edición.	
  Medellín,	
  Colombia.	
  
Biblioteca	
  Jurídica	
  Diké.	
  
	
  
4. Pacheco,	
  J.,	
  Castañeda,	
  W.,	
  y	
  Caicedo,	
  C.	
  (2002).	
  Indicadores	
  integrales	
  de	
  gestión.	
  Bogotá,	
  D.C.,	
  
Colombia.	
  McGrawHill.	
  
	
  
REMISIÓN	
  A	
  FUENTES	
  COMPLEMENTARIAS	
  
	
  
Cuesta,	
  S.,	
  Valencia,	
  R.	
  (2014).	
  Indicadores	
  de	
  Gestión	
  Humana	
  y	
  de	
  la	
  Empresa.	
  Ecoe	
  Ediciones.	
  
ISBN:9789587710892	
  ISBN.	
  Ebook.	
  9789587710892	
  
03 -------
04 -------
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO - 2016 ©

More Related Content

Similar to gestion de los recursos humanos, resultados

Indicadores de gestion
Indicadores de gestionIndicadores de gestion
Indicadores de gestion
Mailyn Vergara
 
INDICADORES DE GESTION AUDITORIA
INDICADORES DE GESTION AUDITORIAINDICADORES DE GESTION AUDITORIA
INDICADORES DE GESTION AUDITORIA
XSilvitax Feliz En Jesucristo
 
Tecadpub tema 6.4 complementaria
Tecadpub tema 6.4 complementariaTecadpub tema 6.4 complementaria
Tecadpub tema 6.4 complementaria
liclinea9
 
Los indicadores de gestion
Los indicadores de gestionLos indicadores de gestion
Los indicadores de gestionIvandanielpe
 
T6. Indicadores para un Estudio de Arquitectura. Nota 9.5
T6. Indicadores para un Estudio de Arquitectura. Nota 9.5T6. Indicadores para un Estudio de Arquitectura. Nota 9.5
T6. Indicadores para un Estudio de Arquitectura. Nota 9.5
Deyanira González Gómez
 
MYPP - Semana 7
MYPP - Semana 7MYPP - Semana 7
MYPP - Semana 7
Jorge Moreno
 
Actividad 4 (indicadores de gestion)
Actividad 4 (indicadores de gestion)Actividad 4 (indicadores de gestion)
Actividad 4 (indicadores de gestion)
Jair Moreno
 
Indicadores de desempeño para administracion estrategica, v 3.0
Indicadores de desempeño para administracion estrategica, v 3.0Indicadores de desempeño para administracion estrategica, v 3.0
Indicadores de desempeño para administracion estrategica, v 3.0
bi-Dr. Octavio Reyes, PhD
 
Ejecucuión e Indicadores de gestión administrativa Monografía.pdf
Ejecucuión e Indicadores de gestión administrativa Monografía.pdfEjecucuión e Indicadores de gestión administrativa Monografía.pdf
Ejecucuión e Indicadores de gestión administrativa Monografía.pdf
MaraJosSnchez24
 
Indicadores de gestion
Indicadores de gestionIndicadores de gestion
Indicadores de gestion
Jhonatan Mamani
 
INDICADORES DE GESTION
INDICADORES DE GESTIONINDICADORES DE GESTION
INDICADORES DE GESTIONJEANSGC
 
Presentacion Indicadores de Gestion.pptx
Presentacion Indicadores de Gestion.pptxPresentacion Indicadores de Gestion.pptx
Presentacion Indicadores de Gestion.pptx
AdannaPerdomoPeralta
 
Calidad y productividad
Calidad y productividadCalidad y productividad
Calidad y productividad
yessicabellozerpa
 
Ins 45-1-01-04 definicion de indicadores de desempeno
Ins 45-1-01-04 definicion de indicadores de desempenoIns 45-1-01-04 definicion de indicadores de desempeno
Ins 45-1-01-04 definicion de indicadores de desempeno
ARIANABENHUMA
 
Esquema sobre indicadores de ejecuciòn y de proceso administrativo Maria Ange...
Esquema sobre indicadores de ejecuciòn y de proceso administrativo Maria Ange...Esquema sobre indicadores de ejecuciòn y de proceso administrativo Maria Ange...
Esquema sobre indicadores de ejecuciòn y de proceso administrativo Maria Ange...
MaraJosSnchez24
 
Indicadores de gestiòn
Indicadores de gestiònIndicadores de gestiòn
Indicadores de gestiòn
Victoria Blanquised Rivera
 

Similar to gestion de los recursos humanos, resultados (20)

Indicadores de gestion
Indicadores de gestionIndicadores de gestion
Indicadores de gestion
 
INDICADORES DE GESTION AUDITORIA
INDICADORES DE GESTION AUDITORIAINDICADORES DE GESTION AUDITORIA
INDICADORES DE GESTION AUDITORIA
 
Balanced score card
Balanced score cardBalanced score card
Balanced score card
 
Bsc
BscBsc
Bsc
 
Tecadpub tema 6.4 complementaria
Tecadpub tema 6.4 complementariaTecadpub tema 6.4 complementaria
Tecadpub tema 6.4 complementaria
 
Indicadores de gestion
Indicadores de gestionIndicadores de gestion
Indicadores de gestion
 
Los indicadores de gestion
Los indicadores de gestionLos indicadores de gestion
Los indicadores de gestion
 
T6. Indicadores para un Estudio de Arquitectura. Nota 9.5
T6. Indicadores para un Estudio de Arquitectura. Nota 9.5T6. Indicadores para un Estudio de Arquitectura. Nota 9.5
T6. Indicadores para un Estudio de Arquitectura. Nota 9.5
 
MYPP - Semana 7
MYPP - Semana 7MYPP - Semana 7
MYPP - Semana 7
 
Indicadores de gestion_EHT
Indicadores de gestion_EHTIndicadores de gestion_EHT
Indicadores de gestion_EHT
 
Actividad 4 (indicadores de gestion)
Actividad 4 (indicadores de gestion)Actividad 4 (indicadores de gestion)
Actividad 4 (indicadores de gestion)
 
Indicadores de desempeño para administracion estrategica, v 3.0
Indicadores de desempeño para administracion estrategica, v 3.0Indicadores de desempeño para administracion estrategica, v 3.0
Indicadores de desempeño para administracion estrategica, v 3.0
 
Ejecucuión e Indicadores de gestión administrativa Monografía.pdf
Ejecucuión e Indicadores de gestión administrativa Monografía.pdfEjecucuión e Indicadores de gestión administrativa Monografía.pdf
Ejecucuión e Indicadores de gestión administrativa Monografía.pdf
 
Indicadores de gestion
Indicadores de gestionIndicadores de gestion
Indicadores de gestion
 
INDICADORES DE GESTION
INDICADORES DE GESTIONINDICADORES DE GESTION
INDICADORES DE GESTION
 
Presentacion Indicadores de Gestion.pptx
Presentacion Indicadores de Gestion.pptxPresentacion Indicadores de Gestion.pptx
Presentacion Indicadores de Gestion.pptx
 
Calidad y productividad
Calidad y productividadCalidad y productividad
Calidad y productividad
 
Ins 45-1-01-04 definicion de indicadores de desempeno
Ins 45-1-01-04 definicion de indicadores de desempenoIns 45-1-01-04 definicion de indicadores de desempeno
Ins 45-1-01-04 definicion de indicadores de desempeno
 
Esquema sobre indicadores de ejecuciòn y de proceso administrativo Maria Ange...
Esquema sobre indicadores de ejecuciòn y de proceso administrativo Maria Ange...Esquema sobre indicadores de ejecuciòn y de proceso administrativo Maria Ange...
Esquema sobre indicadores de ejecuciòn y de proceso administrativo Maria Ange...
 
Indicadores de gestiòn
Indicadores de gestiònIndicadores de gestiòn
Indicadores de gestiòn
 

gestion de los recursos humanos, resultados

  • 1. RESULTADOS MEDICIÓN DE LA GESTIÓN DEL RECURSO HUMANO AUTOR: María Gloria González Molina
  • 2. ÍNDICE Acceso rápido Este material pertenece al Politécnico Grancolombiano y a la Red Ilumno. Por ende, son de uso exclusivo de las Instituciones adscritas a la Red Ilumno. Prohibida su reproducción total o parcial. ÍNDICE     1. Formulación  de  los  indicadores   1.1. Introducción     2. Proceso  de  construcción  de  indicadores   2.1. Identificación  y/o  revisión  de  misión,  objetivos  estratégicos,  procesos,  clientes,  productos   o  servicios.   3. Identificar  las  medidas  de  desempeño  clave   3.1. Asignación  de  responsabilidades   3.2. Definir  los  referentes  comparativos   3.3. Construir  fórmulas   3.4. Validar  los  indicadores   3.5. Comunicar  e  informar   4. Principios  para  la  formulación   5. Ficha  técnica  del  indicador   6. Chek  List  para  revisar  ficha  técnica     7. Presentación  gráfica  de  los  indicadores         DESARROLLO GLOSARIO REFERENCIAS
  • 3. 4 MEDICIÓN DE LA GESTIÓN DEL RECURSO HUMANO 3 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO DESARROLLO  DE  CADA  UNA  DE  LAS  UNIDADES  TEMÁTICAS   1. Formulación  de  indicadores   1.1.Introducción   El  logro  de  los  resultados  es  un  asunto  crucial  en  las  organizaciones  y    lo  fundamental  no  es   lograrlos   correctamente   (eficacia)   sino   lograrlos   con   el   mejor   método   y   más   económico   (eficiencia)  y  esto  exige  una  medición  y  análisis  de  resultados,  el  cual  permite  controlar  la  gestión   de  procesos  y  monitorear  de  manera  permanente  el  desempeño  de  la  organización.  Para  este   control  es  necesario  contar  con  un  sistema  de  información  que  facilite  su  análisis  y  toma  de   decisiones,  requiriendo  diseñar  unos  indicadores,  elemento  básico  para  la  gestión.                 Los  indicadores  bien  definidos  son  una  referencia  o  estándar  para  medir  o  evaluar  el  logro  de  los   resultados,  los  cuales  reflejan  el  proceso  de  la  planeación  de  una  empresa,  es  allí  donde  se  define   lo  que  se  quiere  lograr  en  el  futuro.    La  definición  de  la  misión  y  la  visión  se  desagrega  en  unos   planes  estratégicos,  los  cuales  a  su  vez  se  despliegan  en  un  conjunto  de  objetivos  medibles  que   dan  lugar  en  primera  instancia  a  los  indicadores  de  gestión.   En   el   primer   núcleo   temático   (semana   uno)   nos   referíamos   a   la   gestión   por   procesos   donde   veíamos  que  no  es  más  que  un  enfoque  básico  para  el  desarrollo  de  las  organizaciones,  el  cual   permite  identificar  y  gestionar  diferentes  actividades,  relacionarlas  entre  sí,  establecer  vínculos   entre  los  diversos  procesos  y  de  esta  forma  generar  valor  para  los  grupos  de  interés,  razón  de  ser   de  la  misión  y  la  visión.  Esta  gestión  de  procesos  debe  estar  acompañada  de  unos  indicadores  de   los  cuales  nos  ocuparemos  en  esta  semana.   INDICADORES   Son  patrones  o  estándares   para  medir  la  evaluación  de   resultados.   El   modus   vivendi,   la   naturaleza,   la   estructura,   los   procesos   y   funciones   de   cada   empresa   es   particular  y  de  la  misma  forma  se  hace  su  medición.  Las  variables,  las  unidades  de  medida  y  los   parámetros   o   metas   frente   a   los   cuales   se   medirá   la   gestión   se   deberá   a   las   razones   antes   mencionadas;  motivo  por  el  cual  cabe  aclarar  que  la  metodología  indicada  en  este  escrito  es  una   orientación  básica  para  el  diseño  y  desarrollo  de  los  indicadores.     2. Proceso  de  construcción  de  los  indicadores     Los   siguientes   son   las   etapas   para   la   definición   de   un   Sistema   de   construcción   de   indicadores:     02 -------
  • 4. 6 MEDICIÓN DE LA GESTIÓN DEL RECURSO HUMANO 5 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 2.1.Identificación  y/o  revisión  de  misión,  objetivos  estratégicos,  procesos,  clientes,   productos  o  servicios   Esta  etapa  responde  a  los  objetivos  y  productos/servicios  que  serán  evaluados  previa   caracterización:   ü Es  el  principal  producto  o  servicio  que  ofrece  la  organización  (empresa)  a  un   cliente  externo.   ü El  suministro  de  un  producto  o  servicio  estratégico  es  responsabilidad  de  la   empresa  ya  sea  directo  o  subcontratado  (outsourcing).   ü Los  recursos  utilizados  en  la  generación  de  este  producto  o  servicio  estratégico   son   considerables,   ya   sea   como   porcentaje   del   presupuesto   destinado   a   suministrarlo  o  bien  por  el  porcentaje  de  colaboradores  asignados.     Responde  a    las  metas  asociadas  a  dichos  objetivos  estratégicos  para  lo  cual  debe:   ü Comprender   el   conjunto   de   dimensiones   de   la   gestión   de   desempeño   en   cuanto  a  eficacia,  efectividad,  calidad  y  economía.   ü Definir  los  compromisos  internos.   ü Ser  alcanzadas  con  los  recursos  humanos  y  financieros  disponibles.   3. Identificar  las  medidas  de  desempeño  clave   En  esta  fase  se  identifica  el  número  de  indicadores  que  se  deben  construir  para  lo  cual  se   debe:   ü Apuntar  a  lo  esencial,  que  permita  ser  interesante  para  los  usuarios  a  quienes   va  dirigido.   ü Que  abarque  los  diferentes  niveles  de  la  organización:  Estratégico,  táctico  y   operativo.   ü Que   cubran   integralmente   las   dimensiones   de   los   desempeños   esperados   (eficacia,  efectividad,  calidad  y  economía)   ü Estar   al   tanto   del   desempeño   de   los   procesos   para   identificar   cuellos   de   botella,  debilidades,  demoras,  desperdicios  y  demás.   ü El    desempeño  de  los  procesos  (resultados  intermedios)  que  permiten  diseñar   indicadores  de  calidad  para  ver  la  oportunidad  del  producto  o  servicios.   3.1.Asignación  de  responsabilidades   Los  indicadores  se  diseñan  a  lo  largo  de  toda  la  organización  es  decir  en  los  diferentes   niveles,  los  cuales  están  asociados  a  los  productos  o  servicios  de  cada  nivel  y  por  lo   tanto  es  importante  definir  los  responsables  en  el  manejo  de  la  información,  tanto   para  alimentar  el  indicador  como  el  análisis  y  presentación  de  resultados.   3.2.Definir  los  referentes  comparativos   Esta   fase   está   asociada   a   la   número   1,   es   decir   el   referente   a   lo   planeado   por   la   empresa,  donde  se  establecieron  las  metas  asociadas  a  los  objetivos;  adicionalmente   se  debe  incluir  un  referente  respecto  a  otras  empresas  similares  o  a  datos  históricos,     según  las  necesidades  planteadas  desde  los  objetivos  iniciales.     3.3.Construir  fórmulas   El   cálculo   de   la   fórmula   debe   obtener   información   de   las   variables   que   se   están   tratando  de  medir.  es  decir  el  resultado  del  indicador.  Más  adelante,  en  la  ficha  técnica   profundizaremos  en  este  tema.   3.4.Validar  los  indicadores   Es  una  de  las  etapas  más  importantes  y  consiste  en  validar  los  resultados;  es  decir   corroborar   la   transparencia   y   confiabilidad   del   indicador,   debido   a   que   es   una   herramienta  clave  para  la  toma  de  decisiones  y  para  la  rendición  de  cuentas.     Criterios  para  analizar  la  coherencia  y  finalidad  de  la  construcción  de  indicadores   ü Pertinencia:   determinar   los   productos   y   servicios   esenciales   de   la   empresa   y   que   reflejan  el  grado  de  cumplimiento  de  los  objetivos.   ü Relevancia:  cerciorarse  que  se  están  midiendo  los  objetivos  alineados  a  la  estrategia.  
  • 5. 8 MEDICIÓN DE LA GESTIÓN DEL RECURSO HUMANO 7 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO ü Homogeneidad:  indagar  cual  es  la  unidad  de  producto  o  servicio  (unidades  vendidas,   clientes   atendidos,   candidatos   seleccionados,   personas   capacitadas   etc),   y   no   descuidar  que  dichas  unidades  sean  equivalentes  entre  sí  en  términos  de  recursos   utilizados   (horas   hombre,   cantidad   de   recursos   utilizados,   materiales   requeridos,   tiempo  utilizado,  etc.)   ü Independencia:  debe  responder  a  acciones  netamente  relacionadas  con  la  empresa  y   no   a   variables   exógenas   que   se   vean   afectadas   por   el   entorno   o   con   actividades   conexas  de  terceros.  Ejemplo:  situación  general  del  país,  aspectos  legales,  Producto   interno  bruto,  mercado  laboral,  competencia  entre  otros.   ü Costo:  El  costo  de  la  obtención  de  información  para  construir  el  indicador  debe  estar   relacionado  con  los  recursos  que  se  invierten  en  la  actividad;  el  costo  del  indicador  no   debe  ser  más  oneroso  que  lo  que  estamos  midiendo.     ü Confiabilidad:  Digno  de  confianza.  Independiente  de  quien  realice  la  medición.  Puede   ser  auditada  interna  o  externamente.   ü Simplicidad  y  comprehensividad:  debe  incluir  aspectos  significativos  de  desempeño,   no   puede   exceder   la   capacidad   de   análisis   de   los   usuarios   y     deben   ser   libres   de   complejidades.   ü Oportunidad:   Debe   ser   en   el   momento   oportuno   acorde   con   el   indicador,   a   la   necesidad  y  a  su  comunicación.   ü Único:  No  hay  paso  a  la  redundancia  y  no  debe  ser  repetible.   ü Focalizado:   centrado   a   las   áreas   claves   del   negocio,   identificando   sus   respectivos   responsables.   ü Participación:   La   elaboración   del   indicador   debe   hacerse   en   consenso   con   los   involucrados   en   el   proceso;   adicionalmente   el   objetivo   y   el   indicador   objeto   de   evaluación  deben  ser  consensuados  al  interior  de  la  organización.   3.5.Comunicar  e  informar   La  comunicación  de  los  indicadores  debe  estar  enfocada  al  segmento  o  persona  al  cual   va  dirigido,  haciéndose  necesario  un  lenguaje  sencillo,  claro,  entendible    y  acorde  con   el   nivel   educativo   de   quienes   estarán   siendo   medidos   con   el   fin   de   cumplir   las   expectativas  de  desempeño.   Los  informes  de  los  resultados  de  desempeño  deben  ser  entregados  a  la  Alta  Gerencia   con  una  periodicidad,  de  tal  forma  que  les  permita  analizar  y  tomar  una  decisión  en   cuanto  al  proceso  y  la  actuación.       4. Principios  para  la  formulación                                         REALIZACIÓN   RELACIÓN   ALINEACIÓN   RACIONALIDAD   Que  se  pueda  medir  con  los  datos.   confiables   En  lo  posible  debe  estar  relacionado   con  el  atributo  del  objetivo.   Debe   responder   positivamente   a   la   siguiente   pregunta:   ¿Este   indicador   mide  lo  que  el  objetivo  está  pidiendo?   Su   definición   y   logro   implica   un   impacto  positivo  en  otros  indicadores.  
  • 6. 10 MEDICIÓN DE LA GESTIÓN DEL RECURSO HUMANO 9 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 5. Ficha  técnica  del  indicador   Según   Guinart   I.,   Joseph   María   (2003)   en   su   ponencia   sobre   indicadores   de   gestión   propusieron  la  estructura  básica  de  un  indicador,  la  cual  se  relaciona  a  continuación:   ü Objetivo:  señalar  para  qué  se  establece  el  indicador  y  qué  mide.   ü Definición:  debe  ser  simple  y  clara  e  incluir  además  una  sola  característica.   ü Responsabilidad:  indica  el  proceso  dueño  del  indicador  y  por  lo  tanto  responsable   de  las  acciones  que  se    deriven  del  mismo.   ü Recursos:  de  personal,  instrumentos,  informáticos  entre  otros.   ü Periodicidad:  debe  ser  la  suficiente  para  informar  sobre  la  gestión   ü Nivel  de  referencia:  pueden  ser  metas,  datos  históricos,  un  estándar  establecido,   un  requerimiento  del  cliente  o  la  competencia,  o  una  cifra  acordada  en  consenso   en  el  grupo  de  trabajo.   ü Puntos  de  lectura:  debe  tenerse  claro  en  qué  punto  se  llevará  a  cabo  la  medición;   al  inicio,  en  una  etapa  intermedia  o  al  final  del  proceso.     Otra  mirada  tiene  el  consultor  internacional  Nestor  Díaz  Granados  sobre  la  ficha:   1. Propósito     2. Unidad  de  medida     3. Glosario     4. Forma  y  Cálculo     5. Origen  de  los  datos     6. Responsables     7. Periodicidad                             5. FORMA Y CALCULO Razones   Es  la  relación  entre  dos  o  más  datos.  Ej.   Beneficio  por  empleado:  Beneficio  neto  antes  de   impuestos  e  intereses  /  No.  de  empleados     Tasa   Relación  entre  dos  datos  expresados  en  unidades   diferentes  Ej.   No.  de  servicios  realizados  /  No.  de  trabajadores   utilizados     Porcentajes   Muestran   el   valor   relativo   de   una   parte   con   relación  al  todo  que  es  igual  a  cien.  Ej:   Niveles  de  empleados  con  nivel  de  desempeño   óptimo,   e n   re lación   al   núme ro   de   pe rsonas   evaluadas.  
  • 7. 12 MEDICIÓN DE LA GESTIÓN DEL RECURSO HUMANO 11 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO Ejemplo:     Tasas:                               Promedios   Se  obtiene  sumando  un  conjunto  de   valores  y  se  dividen  por  el  número  de   valores   sumados.   Ej.   Promedio   tiempo   de   cubrimiento   puesto   claves.   Debe  establecerse  la  fuente   de  la  Información,  cuándo  y   quien   la   origina   y   cuando   y   quien  la  entrega.   7. RESPONSABLES   Cada  indicador  debe  tener  quien  responda  por  la  gestión   y  la  medición;  igualmente  quien  monitoree  la  gestión  del   responsable  y  proponga  planes  de  mejoramiento.   8. PERIODICIDAD Debe  conocerse  cada  cuánto  se  va  a  monitorear,   controlar  y  auto  controlar  el  indicador.   6. ORIGEN DE DATOS 6. Chek  List  para  revisar  ficha  técnica   Es  importante  que  el  indicador  cuente  con  las  herramientas,  el  personal  capacitado  para   monitorearlo  y  con  un  claro  responsable  de  su  gestión.    Para  lo  anterior  se  puede  aplicar   la  herramienta  S.M.A.R.T  para  indicadores.                   • Specific   (Específico):   Verificar   si   el   indicador   es   claro   y   está   alineado   con   el   objetivo.     • Measurable  (Medible):  Chequear  si  el  indicador  cuenta  con  fuentes  confiables  y     completas  de  información.     • Actionable  (Accionable):  Verificar  si  el  responsable  puede  incidir  en  el  resultado   del  indicador  y  en  las  decisiones.     • Relevance  (Relevancia):    Analizar  si  el  indicador  brinda  información  significativa   para  el  mejoramiento  continuo  de  la  gestión.     • Timely  (Oportuno):  Revisar  si  el  indicador  se  puede  generar  dentro  del  plazo  y  la   frecuencia  requerida.    
  • 8. 14 MEDICIÓN DE LA GESTIÓN DEL RECURSO HUMANO 13 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 7. Representación  gráfica  de  los  indicadores   En  la  figura  4.  podemos  visualizar  las  gráficas  más  utilizadas  para  representar  el  resultado   de  un  indicador.         Figura  4.  Representación  gráfica  de  los  indicadores.             7.1.Interpretación  de  los  indicadores   Una  vez  evaluados  los  indicadores  es  importante  relacionar  dicho  resultado  con  la  tendencia   histórica  que  se  presenta  como  parámetro  para  la  toma  de  decisiones  y  generar  las  acciones  de   tipo   preventivo   o   correctivo   a   que   haya   lugar.     Ejemplo   figura   5.   Indicadores   con   rango   de   tolerancia.   El   Rango   de   gestión   o   llamado   también   rango   de   tolerancia   permite   monitorear   la   gestión   y   determinar   cuándo   hay   variación   frente   al   rango   de   tolerancia,   lo   cual   permitirá   analizar   las   variaciones  e  implementar  las  acciones  correctivas  u  oportunidades  de  mejora.     Para  una  mejor  visualización  de  lo  expresado  se  puede  utilizar  la  metáfora  del  semáforo   así:     Rojo:  Niveles  graves  del  indicador.  Situación  crítica.  Señal  de  aplicar  correctivos   inmediatamente.  Desempeño  mínimo.     Amarillo:  Niveles  preocupantes  del  indicador.  Situación  de  alarma.  Revisión  de   políticas.  Desempeño  aceptable     Verde:  Se  ha  alcanzado  el  estándar  del  indicador  o  se  está  muy  cerca.  Señal  de   cumplimiento.  Desempeño  satisfactorio.          
  • 9. 16 MEDICIÓN DE LA GESTIÓN DEL RECURSO HUMANO 15 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 7.2.Dificultades  en  el  uso  de  indicadores   La  dificultad  es  resultado  de  la  utilización  de  indicadores  pre  elaborados    sin  conocer  su  verdadera   utilidad  y  porque  se  diseñan  una  serie  indiscriminada  de  indicadores  que  no  aportan  o  no  están   alineados  con  la  estrategia  de  las  compañías.   Cuando  la  evaluación  de  la  gestión  se  apoye  en  indicadores  se  recomienda  no  tomarse  estos  como   un  fin  en  sí  mismo  sino  que  debe  partir  del  hecho  de  reconocer  a  las  organizaciones  como  un   todo;  que  están  inmersas  en  un  ambiente  y  microambiente  que  afecta  sus  resultados  y  por  esta   razón  el  resultado  de  un  indicador  no  debe  basarse  únicamente  en  lo  cuantitativo  sino  que  debe   complementarse  con  el  estudio  de  una  serie  de  condiciones  (variables  exógenas)  que  llevaron  a   obtener  dicho  resultado.       Figura  5.  Indicadores  con  rangos  de  tolerancia.       GLOSARIO  DE  TÉRMINOS     Control:   ”Es   el   proceso   que   compara   lo   ejecutado   con   lo   programado   para   establecer   si   hay   desviaciones   y   adoptar   las   medidas   correctivas   que   mantengan   la   acción   dentro   de   los   límites   previstos”.   Pacheco,  J.,  Castañeda,  W.,  y  Caicedo,  C.  (2002).  Indicadores  integrales  de  gestión.  Bogotá,  D.C.,   Colombia.  McGrawHill.     Estructura   Organizacional:   “Es   el   conjunto   de   órganos   o   dependencias   que   conforman   una   organización  y  las  relaciones  de  autoridad  y  subordinación  que  guardan  entre  sí”.   Pacheco,  J.,  Castañeda,  W.,  y  Caicedo,  C.  (2002).  Indicadores  integrales  de  gestión.  Bogotá,  D.C.,   Colombia.  McGrawHill.     Gestión:  “La  gestión  empresarial  no  se  limita  a  la  coordinación  y  administración    de  una  empresa  según   unos  objetivos  de  producción  y  competencia  determinados,  sino  que  involucra  en  un  todo  dinámico   unos   objetivos   y   un   direccionamiento   estratégico,   forma   crucial   de   adaptación   al   entorno,   una   estructura  y  unas  prácticas  directivas,  y  una  cultura  y  la  personalidad  en  que  se  basa  la  organización”.     Pacheco,  J.,  Castañeda,  W.,  y  Caicedo,  C.  (2002).  Indicadores  integrales  de  gestión.  Bogotá,  D.C.,   Colombia.  McGrawHill.     Indicador:  Según  el  Departamento  Administrativo  Nacional  de  Estadística,  DANE,  “es  una  expresión   cualitativa   o   cuantitativa   observable   que   permite   describir   características,   comportamientos   o   fenómenos  de  la  realidad  a  través  de  la  evolución  de  una  variable  o  el  establecimiento  de  una  relación   entre  variables,  la  que  comparada  con  periodos  anteriores  o  bien  frente  a  una  meta  o  compromiso,   permite  evaluar  el  desempeño  y  su  evolución  en  el  tiempo”.   Departamento  Administrativo  de  la  Función  Pública  y  Escuela  Superior  de  Administración  Pública-­‐ ESAP.  (2012).  Cartillas  de  Administración  Pública.  Guía  para  la  construcción  de  indicadores  de   gestión.  Bogotá  D.C.,  Colombia.  Autor.  No.8  actualizada  por  la  cartilla  No.  22.  Recuperado  de:   https://www.funcionpublica.gov.co/guias     Indicador  de  gestión:  “Es  una  unidad  de  medida  gerencial  que  permite  evaluar  el  desempeño  de  una   organización   frente   a   sus   metas,   objetivos,   responsabilidades   con   los   grupos   de   referencia   (trabajadores,  accionistas,  comunidad,  clientes,  proveedores,  gobierno,  etc.).  En  tal  sentido    es  una   relación  entre  las  metas,  los  objetivos  y  los  resultados,  procurando  un  mejoramiento  continuo  en  la   organización…”   Uribe,  M.,  y  Reinoso,  J.  (2014).  Sistema  de  Indicadores  de  Gestión.  Bogotá,  Colombia.  Ediciones  de  la   U.    
  • 10. 18 MEDICIÓN DE LA GESTIÓN DEL RECURSO HUMANO 17 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO Indicadores  de  eficacia:  “Llevan  de  forma  inherente  la  definición  previa  de  objetivos  y  el  seguimiento   de  estos  a  través  de  un  sistema  mínimo  de  información  que  permita  informar  sobre  aspectos  básicos   del  programa  o  la  gestión  a  ser    evaluada”.   Departamento  Administrativo  de  la  Función  Pública  y  Escuela  Superior  de  Administración  Pública-­‐ ESAP.  (2012).  Cartillas  de  Administración  Pública.  Guía  para  la  construcción  de  indicadores  de   gestión.  Bogotá  D.C.,  Colombia.  Autor.  No.8  actualizada  por  la  cartilla  No.  22.  Recuperado  de:   https://www.funcionpublica.gov.co/guias     Indicadores  de  eficiencia:  “se  enfocan  en  el  control  de  los  recursos  o  las  entradas  del  proceso;  evalúan   la  relación  entre  los  recursos  y  su  grado  de  aprovechamiento  por  parte  de  los  mismos”.   Departamento  Administrativo  de  la  Función  Pública  y  Escuela  Superior  de  Administración  Pública-­‐ ESAP.  (2012).  Cartillas  de  Administración  Pública.  Guía  para  la  construcción  de  indicadores  de   gestión.  Bogotá  D.C.,  Colombia.  Autor.  No.8  actualizada  por  la  cartilla  No.  22.  Recuperado  de:   https://www.funcionpublica.gov.co/guias     Indicadores  de  efectividad:  Involucra  la  eficacia  y  eficiencia,  “se  relaciona  con  la  medición  del  nivel  de   satisfacción  del  usuario  que  aspira  a  recibir  un  producto  o  servicio  en  condiciones  favorables  de  costo   y  oportunidad,  y  con  el  establecimiento  de  la  cobertura  del  servicio  prestado”.   Departamento  Administrativo  de  la  Función  Pública  y  Escuela  Superior  de  Administración  Pública-­‐ ESAP.  (2012).  Cartillas  de  Administración  Pública.  Guía  para  la  construcción  de  indicadores  de   gestión.  Bogotá  D.C.,  Colombia.  Autor.  No.8  actualizada  por  la  cartilla  No.  22.  Recuperado  de:   https://www.funcionpublica.gov.co/guias     Medición:  Medir  es  determinar  una  cantidad  comparándola  con  otra  previamente  determinada  y   aceptada  (Domínguez,  2014).               BIBLIOGRAFÍA     1. Armijo,  M.(2011).   Planificación  estratégica  e  Indicadores  de  desempeño  en  el  sector  público.   CEPAL   -­‐   Serie   Manuales   N°   69.   Santiago   de   Chile.   Naciones   Unidas,   junio   de   2011.   Recuperado   de:   https://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=20&cad=rja&uact= 8&ved=0ahUKEwijpcWCqJ3MAhWHHx4KHUYiBwI4ChAWCE0wCQ&url=http%3A%2F%2F www.cepal.org%2Filpes%2Fpublicaciones%2Fxml%2F8%2F44008%2FSM_69_MA.pdf&us g=AFQjCNFQuWwUWOuZiyNIyYJZdg5f99uiiQ&sig2=E4xuNbIq-­‐raavz6PJa3I0g     2. Departamento   Administrativo   de   la   Función   Pública   y   Escuela   Superior   de   Administración   Pública-­‐ESAP.  (2012).  Cartillas  de  Administración  Pública.  Guía  para  la  construcción  de   indicadores  de  gestión.  Bogotá  D.C.,  Colombia.  Autor.  No.8  actualizada  por  la  cartilla  No.   22.  Recuperado  de:  https://www.funcionpublica.gov.co/guias     3. Domínguez,  G.  (2004).  Indicadores  de  Gestión  y  de  Resultado.  5  a  Edición.  Medellín,  Colombia.   Biblioteca  Jurídica  Diké.     4. Pacheco,  J.,  Castañeda,  W.,  y  Caicedo,  C.  (2002).  Indicadores  integrales  de  gestión.  Bogotá,  D.C.,   Colombia.  McGrawHill.     REMISIÓN  A  FUENTES  COMPLEMENTARIAS     Cuesta,  S.,  Valencia,  R.  (2014).  Indicadores  de  Gestión  Humana  y  de  la  Empresa.  Ecoe  Ediciones.   ISBN:9789587710892  ISBN.  Ebook.  9789587710892   03 ------- 04 -------