SlideShare a Scribd company logo
FRASEOLOGÍA
Gabino Boquete Martín


Fraseología:
 Parte de la lingüística que estudia las frases, los refranes, los modismos, los
    proverbios y otras unidades de sintaxis total o parcialmente fijas (DRAE).
   La Fraseología es la disciplina que estudia las unidades fraseológicas.


Unidad fraseológica


Corpas Pastor (1996:20) define las unidades fraseológicas como


       unidades léxicas formadas por más de dos palabras gráficas en su límite
       inferior, cuyo límite superior se sitúa en el nivel de la oración compuesta.
       Dichas unidades se caracterizan por su alta frecuencia de uso, y de
       coaparición de sus elementos integrantes; por su institucionalización
       entendida en términos de fijación y especialización semántica; por su
       especificidad idiomática y variación potenciales; así como por el grado en
       el cual se dan todos estos aspectos en los distintos tipos.


Denominación; dichos, expresiones fijas, expresiones idiomáticas, frases
hechas,    modismos,      giros,   fórmulas,    idiotismos,    locuciones,    refranes,
proverbios, aforismos, fraseologismos, unidades lexicolizadas.


J. A. Martínez (1994), plantea estas unidades desde el plano de la solidaridad
interna entre los términos de un texto, es decir, la interdependencia de dichos
términos. Todas las funciones internas tienen que deducirse a partir de
relaciones generales de la glosemática (según Hjelmslev, la ciencia de la
expresión y el contenido sobre una base interna y funcional: la ciencia de la
expresión, sin recurrir a los datos fonéticos o fenomenológicos; la del
contenido, sin datos ontológicos o fenomenológicos).
Hay dos ideas fundamentales que subyacen en la definición de fraseología: es
necesario que se dé una combinación de palabras y, además, esa combinación
tiene que ser estable o fija. Por ello es necesaria la fijación de un orden (no es
lo mismo a trancas y barrancas , que *a barrancas y trancas), la fijación de
categorías gramaticales (por si las moscas/ *por si la mosca), y la fijación en el
inventario de sus componentes (ponerse los pelos de punta/ *de lado).


En este sentido, J. A. Martínez (1994) habla de “la prueba de la conmutación”,
con el fin de ver si se produce relación de dependencia entre los elementos; si
se cambia en un mensaje una unidad de expresión (significante o elemento)
produciéndose otro cambio en la unidad de contenido. Así mismo se menciona
el concepto de fijación de orden mediante la aplicación de “la prueba de la
permutación”, consistente en cambiar el orden de unidades de diferentes
categorías presentes en la oración para comprobar si se produce un cambio de
contenido. Se ilustra estas herramientas lingüísticas con el ejemplo de hombro
con hombro: (pág. 70)


       …tenemos la solidaridad interna en la que la conmutación por Ø de
      cualquiera de los términos siempre provoca la agramaticalidad, el cambio
      del contenido: *trabajaron hombro, *trabajaron con hombro
Locución


Casares (1969) define las locuciones como


      combinación estable de dos o más términos, que funciona como
      elemento oracional y cuyo sentido unitario consabido no se
      justifica, sin más, como una suma del significado normal de sus
      componentes.


Corpas Pastor recoge en uno de sus estudios (2003):


      Las locuciones constituyen un tipo de unidad pluriverbal, que, al igual que
      las demás, se caracterizan por presentar institucionalización, frecuencia
      de uso y de coaparición de sus elementos integrantes, estabilidad
      (fijación e idiomaticidad potencial), variantes y modificaciones creativas
      en el discurso. Las locuciones se diferencian de otros tipos de unidades
      pluriverbales en que funcionan como elementos oracionales, y no
      constituyen actos de habla ni enunciados independientes por sí mismas.
      Algunos ejemplos serían los siguientes: coger el toro por los cuernos, a la
      luna de Valencia, de bote en bote,….


M. Olejarová, por otra parte, realizó una revisión de las propiedades que han
venido asignándose a las locuciones, enumerándolas en el siguiente orden:
carácter gráfico o figurativo, expresividad, estructura constituida por varias
palabras, transformación aleatoria, idiomática, fijación y estabilidad.


Según el DRAE se define locución como:


      Grupo de palabras que forman sentido.
      Combinación fija de varios vocablos que funcionan como una
      determinada clase de palabras.


Según el Diccionario fraseológico documentado del español actual, en su
introducción habla de las locuciones como:
agrupaciones más o menos fijas de palabras; conjuntos que tiene su
      función gramatical (nombre, pronombre, adjetivo, verbo, adverbio,
      preposición, etc.) como la tiene las palabras individuales; y que también
      como si fuesen palabras individuales, tiene un valor estable propio. Este
      valor no es la suma de los valores de sus componentes.


Siguiendo con sus postulados sobre la solidaridad interna, J. A. Martínez
(1994) habla de función entre elementos de la misma o diferente
categorías, cuyo resultado es exocéntrica (de diferente categoría):


             También la solidaridad, aunque en el análisis del mensaje parezca
      establecerse entre <<partes>>, en realidad categorialmente definen un
      <<todo>>; y así, en los ejemplos:
             Lo haré, caiga quien caiga; Iban uno tras otro.
             Comprobar que hay solidaridad interna entre las partes de caiga
      quien caiga es lo mismo que constatar ya que el <<todo>> no es ni una
      oración ni un sustantivo (relativo) sino otra categoría (pongamos que un
      adverbio)…(pág. 85).


Este cambio de categoría de un grupo sintagmático, en el que el resultado
final siempre es distinto al de las unidades componentes, es lo que se
denomina “transposición” (Funciones, categorías y transposición, pág. 27)
      Los casos más notables son          los grupos formados por unidades en
      correlación distributiva (uno… otro…, éste…aquél…,etc.)…en los cuales
      el grupo pertenece a una categoría, la adverbial distinta de la de sus
      componentes. Otras construcciones sostenidas en la solidaridad son las
      siguientes, de valor <<concesivo>>: Díganlo quienes lo digan,[ …] y así
      mismo en estas otras cercanas ya a la pura fórmula casi fijada:
      Trabajan codo con codo, puerta con puerta…


J. A. Martínez profundiza, así mismo, en lo que él denomina “frases
nominales” o frases transpuestas a oración debido a la interdependencia
entre grupos de categoría nominal:


A burro muerto, cebada al rabo; Al perro flaco, todo son pulgas; etc.
Estas unidades son las que otros autores sitúan en el plano de las
paremias, (citas, lugares comunes, eslóganes); se incluyen en este grupo
los refranes, definidos por Casares (1969) como:


      frase completa e independiente, que en sentido alegórico, y por lo general
      en forma sentenciosa y elíptica, expresa un pensamiento –hecho de
      experiencia, admonición, etc. -, a manera de juicio, en el que se
      relacionan por lo menos dos ideas: agua que no has de beber, déjala
      correr.
EJERCICIOS DE FRASEOLOGÍA.


1. Corrige las siguientes frases hechas:


a) A buenas horas mangas rojas.
b) Fue cocinero antes que cura.
c) Cada mochuelo a su árbol.
d) Se les deshace la boca agua.
e) Más sabe el diablo por diablo que por viejo.
f) Cada vela que aguante su palo.


2. Relaciona las oraciones con el refrán correspondiente:
   a) El muchacho es tan inteligente como su padre.
   b) Además de no tener trabajo le han robado todos sus ahorros.
   c) Se ha puesto unas gafas para parecer un intelectual, pero sigue siendo
         muy burro.
   d) Aunque le ofrecieron un trabajo con buenas perspectivas prefirió seguir
         en el suyo con su escaso sueldo.
   e) El entrenador del equipo ganador consideró el torneo como el mejor de
         la historia, mientras que su rival dijo que no había habido el suficiente
         nivel.
   f) Luis ya tenía demasiados problemas como para ocuparse de los de
         Juan.


    1)            Más vale lo malo conocido que lo bueno por conocer.
    2)            A perro flaco todo son pulgas.
    3)            Todos hablan de la feria según les va en ella.
    4)            Cada palo que aguante su vela.
    5)            Aunque la mona se vista de seda, mona se queda.
    6)            De tal palo tal astilla.
3. En los casos en que sea necesario, sustituye por una expresión correcta las
   marcadas en negrita:
a) Aunque se conservaba joven, era una mujer entrada de años.
b) Un buen amigo nunca te abandonará en la estacada.
c) Ante aquel rival era peligroso descender la guardia.
d) La solterona acudió a la recepción vestida de gala.
e) Si necesitas ayuda te echaré un brazo.
f) Juan se limpió las manos en ese asunto.
g) Ese niño es insoportable: no deja de dar el bote.
h) El caballo llegaba por galope.


BIBLIOGRAFÍA.


CASARES, J. (1969, reimp.) Introducción a la lexicografía moderna, Madrid:
CSIC.
CORPAS PASTOR, G. (1996): Manual de fraseología española, Madrid:
Gredos.
MARTÍNEZ, J. ANTONIO.(1994): Propuesta de gramática funcional, Madrid:
Istmo.
MARTÍNEZ, J. ANTONIO.(1994): Funciones, categorías y transposición,
Madrid: Itsmo.


Diccionarios:


MORENO FERNÁNDEZ, F (dir.) (1995, 1ª ed) Diccionario para la enseñanza
de la lengua española. Bibliograf, Barcelona, (DIPELE).
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2001, 22ª ed.): Diccionario de la lengua
española, Madrid: Espasa-Calpe. (DRAE).
SECO, M., ANDRÉS, O. y RAMOS, G. (2004): Diccionario fraseológico
documentado del español actual .Locuciones y modismos españoles, Madrid:
Aguilar. (DFDEA).

More Related Content

What's hot

Pragmatica - modulo 1 .ppt
Pragmatica - modulo 1 .pptPragmatica - modulo 1 .ppt
Pragmatica - modulo 1 .ppt
Hebe Gargiulo
 
Principios de fonología y fonética española
Principios de fonología y fonética españolaPrincipios de fonología y fonética española
Principios de fonología y fonética española
Kevyn Araújo
 
Funcionalismo
FuncionalismoFuncionalismo
Funcionalismo
anamariagroa
 
Bajtín "El problema de los géneros discursivos"
Bajtín "El problema de los géneros discursivos"Bajtín "El problema de los géneros discursivos"
Bajtín "El problema de los géneros discursivos"
Macue De Zan
 
Morfologìa
MorfologìaMorfologìa
Morfologìa
PaoAvila
 
Niveles de la lengua. nivel morfológico
Niveles de la lengua. nivel morfológicoNiveles de la lengua. nivel morfológico
Niveles de la lengua. nivel morfológico
MERTONIA
 
Teoría del árbol genealógico
Teoría del árbol genealógicoTeoría del árbol genealógico
Teoría del árbol genealógico
Magda Liliana Barrero Vàsquez
 
Géneros Discursivos
Géneros DiscursivosGéneros Discursivos
Géneros Discursivos
comprensionyproduccion
 
Categorías gramaticales y la oración simple
Categorías gramaticales y la oración simpleCategorías gramaticales y la oración simple
Categorías gramaticales y la oración simple
Claudia Magos
 
Ejercicios fonetica y fonologia
Ejercicios fonetica y fonologiaEjercicios fonetica y fonologia
Ejercicios fonetica y fonologia
Videoconferencias UTPL
 
Martinet y Benveniste
Martinet y BenvenisteMartinet y Benveniste
Martinet y Benveniste
Hebe Gargiulo
 
OCW-TEMA2-1.pdf
OCW-TEMA2-1.pdfOCW-TEMA2-1.pdf
OCW-TEMA2-1.pdf
Sandra953277
 
Unidades de la lengua
Unidades de la lenguaUnidades de la lengua
Unidades de la lengua
angely25
 
Procedimientos léxicos
Procedimientos léxicosProcedimientos léxicos
Procedimientos léxicos
Yesijan
 
El estructuralismo en lingüística
El estructuralismo en lingüísticaEl estructuralismo en lingüística
El estructuralismo en lingüística
Dante Roberto Salatino
 
Función sintáctica
Función sintácticaFunción sintáctica
Función sintáctica
Francisco Vidal
 
doble articulacion y economia linguistica por priscila vinueza
 doble articulacion y economia linguistica por priscila vinueza doble articulacion y economia linguistica por priscila vinueza
doble articulacion y economia linguistica por priscila vinueza
merlinadel8
 
El círculo lingüístico de Praga
El círculo lingüístico de PragaEl círculo lingüístico de Praga
El círculo lingüístico de Praga
ELENA GALLARDO PAÚLS
 
La lengua como sistema. fonética
La lengua como sistema. fonéticaLa lengua como sistema. fonética
La lengua como sistema. fonética
Colegio Jesús-María Bilbao
 
Gramatica generativa y transformacional
Gramatica generativa y transformacionalGramatica generativa y transformacional
Gramatica generativa y transformacional
Magda Liliana Barrero Vàsquez
 

What's hot (20)

Pragmatica - modulo 1 .ppt
Pragmatica - modulo 1 .pptPragmatica - modulo 1 .ppt
Pragmatica - modulo 1 .ppt
 
Principios de fonología y fonética española
Principios de fonología y fonética españolaPrincipios de fonología y fonética española
Principios de fonología y fonética española
 
Funcionalismo
FuncionalismoFuncionalismo
Funcionalismo
 
Bajtín "El problema de los géneros discursivos"
Bajtín "El problema de los géneros discursivos"Bajtín "El problema de los géneros discursivos"
Bajtín "El problema de los géneros discursivos"
 
Morfologìa
MorfologìaMorfologìa
Morfologìa
 
Niveles de la lengua. nivel morfológico
Niveles de la lengua. nivel morfológicoNiveles de la lengua. nivel morfológico
Niveles de la lengua. nivel morfológico
 
Teoría del árbol genealógico
Teoría del árbol genealógicoTeoría del árbol genealógico
Teoría del árbol genealógico
 
Géneros Discursivos
Géneros DiscursivosGéneros Discursivos
Géneros Discursivos
 
Categorías gramaticales y la oración simple
Categorías gramaticales y la oración simpleCategorías gramaticales y la oración simple
Categorías gramaticales y la oración simple
 
Ejercicios fonetica y fonologia
Ejercicios fonetica y fonologiaEjercicios fonetica y fonologia
Ejercicios fonetica y fonologia
 
Martinet y Benveniste
Martinet y BenvenisteMartinet y Benveniste
Martinet y Benveniste
 
OCW-TEMA2-1.pdf
OCW-TEMA2-1.pdfOCW-TEMA2-1.pdf
OCW-TEMA2-1.pdf
 
Unidades de la lengua
Unidades de la lenguaUnidades de la lengua
Unidades de la lengua
 
Procedimientos léxicos
Procedimientos léxicosProcedimientos léxicos
Procedimientos léxicos
 
El estructuralismo en lingüística
El estructuralismo en lingüísticaEl estructuralismo en lingüística
El estructuralismo en lingüística
 
Función sintáctica
Función sintácticaFunción sintáctica
Función sintáctica
 
doble articulacion y economia linguistica por priscila vinueza
 doble articulacion y economia linguistica por priscila vinueza doble articulacion y economia linguistica por priscila vinueza
doble articulacion y economia linguistica por priscila vinueza
 
El círculo lingüístico de Praga
El círculo lingüístico de PragaEl círculo lingüístico de Praga
El círculo lingüístico de Praga
 
La lengua como sistema. fonética
La lengua como sistema. fonéticaLa lengua como sistema. fonética
La lengua como sistema. fonética
 
Gramatica generativa y transformacional
Gramatica generativa y transformacionalGramatica generativa y transformacional
Gramatica generativa y transformacional
 

Similar to Fraseología: frases hechas, refranes y colocación.

Lengua española clases de palabras
Lengua española clases de palabrasLengua española clases de palabras
Lengua española clases de palabras
kyriuz
 
Tema 15
Tema 15Tema 15
La gramatica
La gramaticaLa gramatica
La gramatica
none
 
La gramatica
La gramaticaLa gramatica
La gramatica
none
 
La gramatica
La gramaticaLa gramatica
La gramatica
d92gr
 
La gramatica
La gramaticaLa gramatica
La gramatica
none
 
Gramática Textual 2022.pdf
Gramática Textual 2022.pdfGramática Textual 2022.pdf
Gramática Textual 2022.pdf
VivianaAnalaEugeniaC
 
CASTELLANO ÚLTIMA CLASE TERCER AÑO.pptX
CASTELLANO ÚLTIMA CLASE TERCER AÑO.pptXCASTELLANO ÚLTIMA CLASE TERCER AÑO.pptX
CASTELLANO ÚLTIMA CLASE TERCER AÑO.pptX
EduardoRivas345858
 
DI_TULLIO-CAP3-Clases_de_palabrasas.docx
DI_TULLIO-CAP3-Clases_de_palabrasas.docxDI_TULLIO-CAP3-Clases_de_palabrasas.docx
DI_TULLIO-CAP3-Clases_de_palabrasas.docx
CandelariaBaella
 
DI_TULLIO-CAP3-Clases_de_palabrasas.docx
DI_TULLIO-CAP3-Clases_de_palabrasas.docxDI_TULLIO-CAP3-Clases_de_palabrasas.docx
DI_TULLIO-CAP3-Clases_de_palabrasas.docx
CandelariaBaella
 
Estructuralismo lingüístico-rensy
Estructuralismo lingüístico-rensyEstructuralismo lingüístico-rensy
Estructuralismo lingüístico-rensy
Yanetssy Soto
 
Tema 12 (93) mari
Tema 12 (93) mariTema 12 (93) mari
Tema 12 (93) mari
Estela80
 
Cuestiones básicas sobre Sintaxis
Cuestiones básicas sobre Sintaxis Cuestiones básicas sobre Sintaxis
Cuestiones básicas sobre Sintaxis
Profe de IES
 
Adverbio
AdverbioAdverbio
Adverbio
Almir Oliveira
 
La oracion
La oracionLa oracion
La oracion
elaretino
 
Adecuacion Coherencia Y Cohesion Parrafos 2º Bach
Adecuacion Coherencia Y Cohesion Parrafos 2º BachAdecuacion Coherencia Y Cohesion Parrafos 2º Bach
Adecuacion Coherencia Y Cohesion Parrafos 2º Bach
javilasan
 
Tema 6 sintactico
Tema 6 sintacticoTema 6 sintactico
Tema 6 sintactico
ErikaMoriano
 
Cohesion textual
Cohesion textualCohesion textual
Cohesion textual
МАРИЯ КИНТЕРО
 
Morfología, sintaxis y semántica del Lingüista Manteca
Morfología, sintaxis y semántica del Lingüista Manteca Morfología, sintaxis y semántica del Lingüista Manteca
Morfología, sintaxis y semántica del Lingüista Manteca
UNIVERSIDAD AMERICANA
 
2 La palabra. Clases y constituyentes
2 La palabra. Clases y constituyentes2 La palabra. Clases y constituyentes
2 La palabra. Clases y constituyentes
elaretino
 

Similar to Fraseología: frases hechas, refranes y colocación. (20)

Lengua española clases de palabras
Lengua española clases de palabrasLengua española clases de palabras
Lengua española clases de palabras
 
Tema 15
Tema 15Tema 15
Tema 15
 
La gramatica
La gramaticaLa gramatica
La gramatica
 
La gramatica
La gramaticaLa gramatica
La gramatica
 
La gramatica
La gramaticaLa gramatica
La gramatica
 
La gramatica
La gramaticaLa gramatica
La gramatica
 
Gramática Textual 2022.pdf
Gramática Textual 2022.pdfGramática Textual 2022.pdf
Gramática Textual 2022.pdf
 
CASTELLANO ÚLTIMA CLASE TERCER AÑO.pptX
CASTELLANO ÚLTIMA CLASE TERCER AÑO.pptXCASTELLANO ÚLTIMA CLASE TERCER AÑO.pptX
CASTELLANO ÚLTIMA CLASE TERCER AÑO.pptX
 
DI_TULLIO-CAP3-Clases_de_palabrasas.docx
DI_TULLIO-CAP3-Clases_de_palabrasas.docxDI_TULLIO-CAP3-Clases_de_palabrasas.docx
DI_TULLIO-CAP3-Clases_de_palabrasas.docx
 
DI_TULLIO-CAP3-Clases_de_palabrasas.docx
DI_TULLIO-CAP3-Clases_de_palabrasas.docxDI_TULLIO-CAP3-Clases_de_palabrasas.docx
DI_TULLIO-CAP3-Clases_de_palabrasas.docx
 
Estructuralismo lingüístico-rensy
Estructuralismo lingüístico-rensyEstructuralismo lingüístico-rensy
Estructuralismo lingüístico-rensy
 
Tema 12 (93) mari
Tema 12 (93) mariTema 12 (93) mari
Tema 12 (93) mari
 
Cuestiones básicas sobre Sintaxis
Cuestiones básicas sobre Sintaxis Cuestiones básicas sobre Sintaxis
Cuestiones básicas sobre Sintaxis
 
Adverbio
AdverbioAdverbio
Adverbio
 
La oracion
La oracionLa oracion
La oracion
 
Adecuacion Coherencia Y Cohesion Parrafos 2º Bach
Adecuacion Coherencia Y Cohesion Parrafos 2º BachAdecuacion Coherencia Y Cohesion Parrafos 2º Bach
Adecuacion Coherencia Y Cohesion Parrafos 2º Bach
 
Tema 6 sintactico
Tema 6 sintacticoTema 6 sintactico
Tema 6 sintactico
 
Cohesion textual
Cohesion textualCohesion textual
Cohesion textual
 
Morfología, sintaxis y semántica del Lingüista Manteca
Morfología, sintaxis y semántica del Lingüista Manteca Morfología, sintaxis y semántica del Lingüista Manteca
Morfología, sintaxis y semántica del Lingüista Manteca
 
2 La palabra. Clases y constituyentes
2 La palabra. Clases y constituyentes2 La palabra. Clases y constituyentes
2 La palabra. Clases y constituyentes
 

More from Gabino Boquete Martín

La consciencia psicofísica como nexo entre emoción y palabra
La consciencia psicofísica como nexo entre emoción y palabraLa consciencia psicofísica como nexo entre emoción y palabra
La consciencia psicofísica como nexo entre emoción y palabra
Gabino Boquete Martín
 
La importancia de la voz el gesto la acción y la palabra en la comunicación
La importancia de la voz el gesto la acción y la palabra en la comunicaciónLa importancia de la voz el gesto la acción y la palabra en la comunicación
La importancia de la voz el gesto la acción y la palabra en la comunicación
Gabino Boquete Martín
 
El teatro aplicado a la enseñanza de lengua extranjera
El teatro aplicado a la enseñanza de lengua extranjeraEl teatro aplicado a la enseñanza de lengua extranjera
El teatro aplicado a la enseñanza de lengua extranjera
Gabino Boquete Martín
 
Aprender español desde el teatro: proyecto para institutos alemanes de educac...
Aprender español desde el teatro: proyecto para institutos alemanes de educac...Aprender español desde el teatro: proyecto para institutos alemanes de educac...
Aprender español desde el teatro: proyecto para institutos alemanes de educac...
Gabino Boquete Martín
 
Introducción a la enseñanza de ELE: interaccion y motivacion
Introducción a la enseñanza de ELE: interaccion y motivacionIntroducción a la enseñanza de ELE: interaccion y motivacion
Introducción a la enseñanza de ELE: interaccion y motivacion
Gabino Boquete Martín
 
El juego dramático en la práctica de las destrezas orales
El juego dramático en la práctica de las destrezas oralesEl juego dramático en la práctica de las destrezas orales
El juego dramático en la práctica de las destrezas orales
Gabino Boquete Martín
 
Presencia actual de la fonética en el aula de ELE y su reflejo en la enseñanz...
Presencia actual de la fonética en el aula de ELE y su reflejo en la enseñanz...Presencia actual de la fonética en el aula de ELE y su reflejo en la enseñanz...
Presencia actual de la fonética en el aula de ELE y su reflejo en la enseñanz...
Gabino Boquete Martín
 
La Lingüística aplicada a la enseñanza de las lenguas
La Lingüística aplicada a la enseñanza de las lenguasLa Lingüística aplicada a la enseñanza de las lenguas
La Lingüística aplicada a la enseñanza de las lenguas
Gabino Boquete Martín
 
El uso del juego dramatico en el aula de español como lengua extranjera
El uso del juego dramatico en el aula de español como lengua extranjera El uso del juego dramatico en el aula de español como lengua extranjera
El uso del juego dramatico en el aula de español como lengua extranjera
Gabino Boquete Martín
 
Las destrezas orales en el aula de ELE: situación actual de las competencias ...
Las destrezas orales en el aula de ELE: situación actual de las competencias ...Las destrezas orales en el aula de ELE: situación actual de las competencias ...
Las destrezas orales en el aula de ELE: situación actual de las competencias ...
Gabino Boquete Martín
 
La aplicación del juego dramático a la enseñanza de ELE: la prosodia en españ...
La aplicación del juego dramático a la enseñanza de ELE: la prosodia en españ...La aplicación del juego dramático a la enseñanza de ELE: la prosodia en españ...
La aplicación del juego dramático a la enseñanza de ELE: la prosodia en españ...
Gabino Boquete Martín
 
Interacción y motivación en el aula: enseñar desde el teatro
Interacción y motivación en el aula: enseñar desde el teatroInteracción y motivación en el aula: enseñar desde el teatro
Interacción y motivación en el aula: enseñar desde el teatro
Gabino Boquete Martín
 
El primer día de clase
El primer día de claseEl primer día de clase
El primer día de clase
Gabino Boquete Martín
 
Reescritura de microrrelatos por estudiantes chinos, nivel C1
Reescritura de microrrelatos por estudiantes chinos, nivel C1Reescritura de microrrelatos por estudiantes chinos, nivel C1
Reescritura de microrrelatos por estudiantes chinos, nivel C1
Gabino Boquete Martín
 
INTEGRACIÓN DE DESTREZAS
INTEGRACIÓN DE DESTREZASINTEGRACIÓN DE DESTREZAS
INTEGRACIÓN DE DESTREZAS
Gabino Boquete Martín
 
Destrezas orales, integración y tratamiento en el aula de lenguas
Destrezas orales, integración y tratamiento en el aula de lenguasDestrezas orales, integración y tratamiento en el aula de lenguas
Destrezas orales, integración y tratamiento en el aula de lenguas
Gabino Boquete Martín
 
Fonética y prosodia en español: la entonación y su enseñanza en el aula de le...
Fonética y prosodia en español: la entonación y su enseñanza en el aula de le...Fonética y prosodia en español: la entonación y su enseñanza en el aula de le...
Fonética y prosodia en español: la entonación y su enseñanza en el aula de le...
Gabino Boquete Martín
 
Escritura para inmigrantes
Escritura para inmigrantesEscritura para inmigrantes
Escritura para inmigrantes
Gabino Boquete Martín
 
Teatro español: puesta en escena
Teatro español: puesta en escenaTeatro español: puesta en escena
Teatro español: puesta en escena
Gabino Boquete Martín
 
Trabalenguas
TrabalenguasTrabalenguas

More from Gabino Boquete Martín (20)

La consciencia psicofísica como nexo entre emoción y palabra
La consciencia psicofísica como nexo entre emoción y palabraLa consciencia psicofísica como nexo entre emoción y palabra
La consciencia psicofísica como nexo entre emoción y palabra
 
La importancia de la voz el gesto la acción y la palabra en la comunicación
La importancia de la voz el gesto la acción y la palabra en la comunicaciónLa importancia de la voz el gesto la acción y la palabra en la comunicación
La importancia de la voz el gesto la acción y la palabra en la comunicación
 
El teatro aplicado a la enseñanza de lengua extranjera
El teatro aplicado a la enseñanza de lengua extranjeraEl teatro aplicado a la enseñanza de lengua extranjera
El teatro aplicado a la enseñanza de lengua extranjera
 
Aprender español desde el teatro: proyecto para institutos alemanes de educac...
Aprender español desde el teatro: proyecto para institutos alemanes de educac...Aprender español desde el teatro: proyecto para institutos alemanes de educac...
Aprender español desde el teatro: proyecto para institutos alemanes de educac...
 
Introducción a la enseñanza de ELE: interaccion y motivacion
Introducción a la enseñanza de ELE: interaccion y motivacionIntroducción a la enseñanza de ELE: interaccion y motivacion
Introducción a la enseñanza de ELE: interaccion y motivacion
 
El juego dramático en la práctica de las destrezas orales
El juego dramático en la práctica de las destrezas oralesEl juego dramático en la práctica de las destrezas orales
El juego dramático en la práctica de las destrezas orales
 
Presencia actual de la fonética en el aula de ELE y su reflejo en la enseñanz...
Presencia actual de la fonética en el aula de ELE y su reflejo en la enseñanz...Presencia actual de la fonética en el aula de ELE y su reflejo en la enseñanz...
Presencia actual de la fonética en el aula de ELE y su reflejo en la enseñanz...
 
La Lingüística aplicada a la enseñanza de las lenguas
La Lingüística aplicada a la enseñanza de las lenguasLa Lingüística aplicada a la enseñanza de las lenguas
La Lingüística aplicada a la enseñanza de las lenguas
 
El uso del juego dramatico en el aula de español como lengua extranjera
El uso del juego dramatico en el aula de español como lengua extranjera El uso del juego dramatico en el aula de español como lengua extranjera
El uso del juego dramatico en el aula de español como lengua extranjera
 
Las destrezas orales en el aula de ELE: situación actual de las competencias ...
Las destrezas orales en el aula de ELE: situación actual de las competencias ...Las destrezas orales en el aula de ELE: situación actual de las competencias ...
Las destrezas orales en el aula de ELE: situación actual de las competencias ...
 
La aplicación del juego dramático a la enseñanza de ELE: la prosodia en españ...
La aplicación del juego dramático a la enseñanza de ELE: la prosodia en españ...La aplicación del juego dramático a la enseñanza de ELE: la prosodia en españ...
La aplicación del juego dramático a la enseñanza de ELE: la prosodia en españ...
 
Interacción y motivación en el aula: enseñar desde el teatro
Interacción y motivación en el aula: enseñar desde el teatroInteracción y motivación en el aula: enseñar desde el teatro
Interacción y motivación en el aula: enseñar desde el teatro
 
El primer día de clase
El primer día de claseEl primer día de clase
El primer día de clase
 
Reescritura de microrrelatos por estudiantes chinos, nivel C1
Reescritura de microrrelatos por estudiantes chinos, nivel C1Reescritura de microrrelatos por estudiantes chinos, nivel C1
Reescritura de microrrelatos por estudiantes chinos, nivel C1
 
INTEGRACIÓN DE DESTREZAS
INTEGRACIÓN DE DESTREZASINTEGRACIÓN DE DESTREZAS
INTEGRACIÓN DE DESTREZAS
 
Destrezas orales, integración y tratamiento en el aula de lenguas
Destrezas orales, integración y tratamiento en el aula de lenguasDestrezas orales, integración y tratamiento en el aula de lenguas
Destrezas orales, integración y tratamiento en el aula de lenguas
 
Fonética y prosodia en español: la entonación y su enseñanza en el aula de le...
Fonética y prosodia en español: la entonación y su enseñanza en el aula de le...Fonética y prosodia en español: la entonación y su enseñanza en el aula de le...
Fonética y prosodia en español: la entonación y su enseñanza en el aula de le...
 
Escritura para inmigrantes
Escritura para inmigrantesEscritura para inmigrantes
Escritura para inmigrantes
 
Teatro español: puesta en escena
Teatro español: puesta en escenaTeatro español: puesta en escena
Teatro español: puesta en escena
 
Trabalenguas
TrabalenguasTrabalenguas
Trabalenguas
 

Recently uploaded

5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf
5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf
5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf
manuelhinojosa1950
 
CUADRO COMPARATIVO Aylen.docx............
CUADRO COMPARATIVO Aylen.docx............CUADRO COMPARATIVO Aylen.docx............
CUADRO COMPARATIVO Aylen.docx............
LuanaJaime1
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptxMapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptx
ElizabethLpez634570
 
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdfDIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
Alfaresbilingual
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
saradocente
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
Shirley Vásquez Esparza
 
Clasificación de los animales vertebrados
Clasificación de los animales vertebradosClasificación de los animales vertebrados
Clasificación de los animales vertebrados
DianaLopez859290
 
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social EmpresarialCalidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
JonathanCovena1
 
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Los acontecimientos finales de la tierra.pdf
Los acontecimientos finales de la tierra.pdfLos acontecimientos finales de la tierra.pdf
Los acontecimientos finales de la tierra.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
TatianaHerrera46
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
PRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdf
PRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdfPRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdf
PRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdf
christianMuoz756105
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanzaFundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
iamgaby0724
 

Recently uploaded (20)

5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf
5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf
5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf
 
CUADRO COMPARATIVO Aylen.docx............
CUADRO COMPARATIVO Aylen.docx............CUADRO COMPARATIVO Aylen.docx............
CUADRO COMPARATIVO Aylen.docx............
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
Mapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptxMapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptx
 
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdfDIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
 
Clasificación de los animales vertebrados
Clasificación de los animales vertebradosClasificación de los animales vertebrados
Clasificación de los animales vertebrados
 
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social EmpresarialCalidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
 
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Los acontecimientos finales de la tierra.pdf
Los acontecimientos finales de la tierra.pdfLos acontecimientos finales de la tierra.pdf
Los acontecimientos finales de la tierra.pdf
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
PRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdf
PRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdfPRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdf
PRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanzaFundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
 

Fraseología: frases hechas, refranes y colocación.

  • 1. FRASEOLOGÍA Gabino Boquete Martín Fraseología:  Parte de la lingüística que estudia las frases, los refranes, los modismos, los proverbios y otras unidades de sintaxis total o parcialmente fijas (DRAE).  La Fraseología es la disciplina que estudia las unidades fraseológicas. Unidad fraseológica Corpas Pastor (1996:20) define las unidades fraseológicas como unidades léxicas formadas por más de dos palabras gráficas en su límite inferior, cuyo límite superior se sitúa en el nivel de la oración compuesta. Dichas unidades se caracterizan por su alta frecuencia de uso, y de coaparición de sus elementos integrantes; por su institucionalización entendida en términos de fijación y especialización semántica; por su especificidad idiomática y variación potenciales; así como por el grado en el cual se dan todos estos aspectos en los distintos tipos. Denominación; dichos, expresiones fijas, expresiones idiomáticas, frases hechas, modismos, giros, fórmulas, idiotismos, locuciones, refranes, proverbios, aforismos, fraseologismos, unidades lexicolizadas. J. A. Martínez (1994), plantea estas unidades desde el plano de la solidaridad interna entre los términos de un texto, es decir, la interdependencia de dichos términos. Todas las funciones internas tienen que deducirse a partir de relaciones generales de la glosemática (según Hjelmslev, la ciencia de la expresión y el contenido sobre una base interna y funcional: la ciencia de la expresión, sin recurrir a los datos fonéticos o fenomenológicos; la del contenido, sin datos ontológicos o fenomenológicos).
  • 2. Hay dos ideas fundamentales que subyacen en la definición de fraseología: es necesario que se dé una combinación de palabras y, además, esa combinación tiene que ser estable o fija. Por ello es necesaria la fijación de un orden (no es lo mismo a trancas y barrancas , que *a barrancas y trancas), la fijación de categorías gramaticales (por si las moscas/ *por si la mosca), y la fijación en el inventario de sus componentes (ponerse los pelos de punta/ *de lado). En este sentido, J. A. Martínez (1994) habla de “la prueba de la conmutación”, con el fin de ver si se produce relación de dependencia entre los elementos; si se cambia en un mensaje una unidad de expresión (significante o elemento) produciéndose otro cambio en la unidad de contenido. Así mismo se menciona el concepto de fijación de orden mediante la aplicación de “la prueba de la permutación”, consistente en cambiar el orden de unidades de diferentes categorías presentes en la oración para comprobar si se produce un cambio de contenido. Se ilustra estas herramientas lingüísticas con el ejemplo de hombro con hombro: (pág. 70) …tenemos la solidaridad interna en la que la conmutación por Ø de cualquiera de los términos siempre provoca la agramaticalidad, el cambio del contenido: *trabajaron hombro, *trabajaron con hombro
  • 3. Locución Casares (1969) define las locuciones como combinación estable de dos o más términos, que funciona como elemento oracional y cuyo sentido unitario consabido no se justifica, sin más, como una suma del significado normal de sus componentes. Corpas Pastor recoge en uno de sus estudios (2003): Las locuciones constituyen un tipo de unidad pluriverbal, que, al igual que las demás, se caracterizan por presentar institucionalización, frecuencia de uso y de coaparición de sus elementos integrantes, estabilidad (fijación e idiomaticidad potencial), variantes y modificaciones creativas en el discurso. Las locuciones se diferencian de otros tipos de unidades pluriverbales en que funcionan como elementos oracionales, y no constituyen actos de habla ni enunciados independientes por sí mismas. Algunos ejemplos serían los siguientes: coger el toro por los cuernos, a la luna de Valencia, de bote en bote,…. M. Olejarová, por otra parte, realizó una revisión de las propiedades que han venido asignándose a las locuciones, enumerándolas en el siguiente orden: carácter gráfico o figurativo, expresividad, estructura constituida por varias palabras, transformación aleatoria, idiomática, fijación y estabilidad. Según el DRAE se define locución como: Grupo de palabras que forman sentido. Combinación fija de varios vocablos que funcionan como una determinada clase de palabras. Según el Diccionario fraseológico documentado del español actual, en su introducción habla de las locuciones como:
  • 4. agrupaciones más o menos fijas de palabras; conjuntos que tiene su función gramatical (nombre, pronombre, adjetivo, verbo, adverbio, preposición, etc.) como la tiene las palabras individuales; y que también como si fuesen palabras individuales, tiene un valor estable propio. Este valor no es la suma de los valores de sus componentes. Siguiendo con sus postulados sobre la solidaridad interna, J. A. Martínez (1994) habla de función entre elementos de la misma o diferente categorías, cuyo resultado es exocéntrica (de diferente categoría): También la solidaridad, aunque en el análisis del mensaje parezca establecerse entre <<partes>>, en realidad categorialmente definen un <<todo>>; y así, en los ejemplos: Lo haré, caiga quien caiga; Iban uno tras otro. Comprobar que hay solidaridad interna entre las partes de caiga quien caiga es lo mismo que constatar ya que el <<todo>> no es ni una oración ni un sustantivo (relativo) sino otra categoría (pongamos que un adverbio)…(pág. 85). Este cambio de categoría de un grupo sintagmático, en el que el resultado final siempre es distinto al de las unidades componentes, es lo que se denomina “transposición” (Funciones, categorías y transposición, pág. 27) Los casos más notables son los grupos formados por unidades en correlación distributiva (uno… otro…, éste…aquél…,etc.)…en los cuales el grupo pertenece a una categoría, la adverbial distinta de la de sus componentes. Otras construcciones sostenidas en la solidaridad son las siguientes, de valor <<concesivo>>: Díganlo quienes lo digan,[ …] y así mismo en estas otras cercanas ya a la pura fórmula casi fijada: Trabajan codo con codo, puerta con puerta… J. A. Martínez profundiza, así mismo, en lo que él denomina “frases nominales” o frases transpuestas a oración debido a la interdependencia entre grupos de categoría nominal: A burro muerto, cebada al rabo; Al perro flaco, todo son pulgas; etc.
  • 5. Estas unidades son las que otros autores sitúan en el plano de las paremias, (citas, lugares comunes, eslóganes); se incluyen en este grupo los refranes, definidos por Casares (1969) como: frase completa e independiente, que en sentido alegórico, y por lo general en forma sentenciosa y elíptica, expresa un pensamiento –hecho de experiencia, admonición, etc. -, a manera de juicio, en el que se relacionan por lo menos dos ideas: agua que no has de beber, déjala correr.
  • 6. EJERCICIOS DE FRASEOLOGÍA. 1. Corrige las siguientes frases hechas: a) A buenas horas mangas rojas. b) Fue cocinero antes que cura. c) Cada mochuelo a su árbol. d) Se les deshace la boca agua. e) Más sabe el diablo por diablo que por viejo. f) Cada vela que aguante su palo. 2. Relaciona las oraciones con el refrán correspondiente: a) El muchacho es tan inteligente como su padre. b) Además de no tener trabajo le han robado todos sus ahorros. c) Se ha puesto unas gafas para parecer un intelectual, pero sigue siendo muy burro. d) Aunque le ofrecieron un trabajo con buenas perspectivas prefirió seguir en el suyo con su escaso sueldo. e) El entrenador del equipo ganador consideró el torneo como el mejor de la historia, mientras que su rival dijo que no había habido el suficiente nivel. f) Luis ya tenía demasiados problemas como para ocuparse de los de Juan. 1) Más vale lo malo conocido que lo bueno por conocer. 2) A perro flaco todo son pulgas. 3) Todos hablan de la feria según les va en ella. 4) Cada palo que aguante su vela. 5) Aunque la mona se vista de seda, mona se queda. 6) De tal palo tal astilla.
  • 7. 3. En los casos en que sea necesario, sustituye por una expresión correcta las marcadas en negrita: a) Aunque se conservaba joven, era una mujer entrada de años. b) Un buen amigo nunca te abandonará en la estacada. c) Ante aquel rival era peligroso descender la guardia. d) La solterona acudió a la recepción vestida de gala. e) Si necesitas ayuda te echaré un brazo. f) Juan se limpió las manos en ese asunto. g) Ese niño es insoportable: no deja de dar el bote. h) El caballo llegaba por galope. BIBLIOGRAFÍA. CASARES, J. (1969, reimp.) Introducción a la lexicografía moderna, Madrid: CSIC. CORPAS PASTOR, G. (1996): Manual de fraseología española, Madrid: Gredos. MARTÍNEZ, J. ANTONIO.(1994): Propuesta de gramática funcional, Madrid: Istmo. MARTÍNEZ, J. ANTONIO.(1994): Funciones, categorías y transposición, Madrid: Itsmo. Diccionarios: MORENO FERNÁNDEZ, F (dir.) (1995, 1ª ed) Diccionario para la enseñanza de la lengua española. Bibliograf, Barcelona, (DIPELE). REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2001, 22ª ed.): Diccionario de la lengua española, Madrid: Espasa-Calpe. (DRAE). SECO, M., ANDRÉS, O. y RAMOS, G. (2004): Diccionario fraseológico documentado del español actual .Locuciones y modismos españoles, Madrid: Aguilar. (DFDEA).