SlideShare a Scribd company logo
Tema: Corrección del factor de potencia de un motor
asíncrono trifásico.
1. ¿Cuáles son los componentes electrónicos pasivos?
Menciones sus características y como se verifica su estado.
Resistores
-Un resistor también es simétrico o toma la forma de un dipolo lineal. Simétrico
significa que su funcionamiento no depende de la dirección en la que está conectado,
ya que la polaridad puede invertirse, produciendo el mismo efecto en el circuito en
el que se inserta. Lineal significa que la ley de Ohm funciona con ello.
Características:
-Un resistor es un componente eléctrico
que tiene dos polos o terminales que
permiten su inserción en un circuito para
proporcionar cierta restricción a la
corriente eléctrica a medida que fluye.
-Estos resistores se construyen
colocando una capa extremadamente
delgada de grafito sobre un material
aislante y cubriéndolas con una capa de
pintura aislante. Los anillos de colores
están pintados y un código de colores
que corresponde a dígitos del 0 al 9
determina su valor.
2. Aísla el resistor del circuito. Si intentas hacer una prueba sobre un resistor que es
circuito, obtendrás una lectura imprecisa. Estarás midiendo parte del circuito.
 Desconecta un extremo del resistor del
circuito. No importa el extremo del resistor
que desconectes. Desconecta el resistor
tirando de uno de sus extremos. Si el
resistor está soldado sobre el circuito,
debes fundir la soldadura con un soldador
de grado electrónico. Utilizando un alicate
de puntas finas, arranca el resistor hasta
liberarlo. Puedes adquirir el soldador en
una tienda de electrónicos o de aficionados.
4. Identifica visualmente el valor del resistor.
El valor del resistor estará impreso sobre el cuerpo del mismo. Los resistores
más pequeños tienen su valor indicado por bandas con códigos de color.
. Nota la tolerancia del resistor. Ningún
resistor tiene una alta precisión en el valor
indicado. La tolerancia indica la variación del
valor indicado sobre el resistor, sin que éste
se pueda considerar inapropiado. Por
ejemplo, un resistor de 1,000 ohmios con una
tolerancia del 10 por ciento, se considera de
buena precisión si no mide menos de 900
ohmios ni más de 1,100 ohmios.
1. Apaga la corriente que alimenta el
circuito que contiene el resistor.
Como verificar el Estado de un Resistor:
3. Inspecciona el resistor. Si el resistor muestra
señales de manchas negras o parece estar
quemado, podría estar dañado por el exceso de flujo
de corriente. Debes cambiar y desechar un resistor
que muestre manchas negras o que parezca estar
quemado.
5. Prepara un multímetro digital para medir los resistores.
Los multímetros digitales se pueden adquirir en una tienda de electrónicos o de
aficionados.
 Asegúrate de que el multímetro enciende sin
que indique que tiene una batería baja.
 Ajusta la escala del multímetro al próximo
valor que sea más alto que el valor del resistor
que piensas medir. Por ejemplo, si el
multímetro se puede ajustar en escalas que son
múltiplos de 10, y el resistor a medir es de 840
ohmios, utiliza una escala con valor máximo de
1,000 ohmios en el medidor.
 ohmios ni más de 1,100 ohmios.
6. Mide la resistencia.
Conecta las dos pinzas del multímetro a los dos
extremos del resistor. Los resistores no tienen
polaridad, así que es irrelevante la forma en que
conectas las pinzas a las puntas del resistor.
7. Determina la resistencia real de resistor.
Toma la lectura desplegada por el multímetro.
Cuando determines si la resistencia del resistor es
permisible, debes tomar en cuenta su tolerancia.
8. Conecta en su lugar original el resistor que posee una lectura precisa.
Si lo quitaste con las manos, conecta el
resistor sobre el circuito, presionando con
los dedos. Si lo quitaste utilizando el método
de fundición y alicate, entonces funde de
nuevo la punta del resistor con el soldador,
y utiliza el alicate para presionar las puntas
en su lugar original.
9. Cambia el resistor si tiene una lectura que se sale del rango de
valor permitido.
Desecha el resistor defectuoso. Los
resistores los puedes adquirir en tiendas
de electrónicos y de aficionados.
-Un resistor es un componente eléctrico
que tiene dos polos o terminales que
permiten su inserción en un circuito para
proporcionar cierta restricción a la
corriente eléctrica a medida que fluye.
Condensadores
-Es el dispositivo que almacena carga
eléctrica. En su forma más sencilla, un
condensador está formado por dos objetos
conductores o placas metálicas (armaduras)
paralelas, colocadas a una distancia corta
entre si y separadas por una lámina no
conductora o dieléctrico.
-La magnitud que caracteriza a un
condensador es su capacidad, cantidad de
carga eléctrica que puede almacenar a
una diferencia de potencial determinado.
-Los condensadores tienen un límite para la carga eléctrica que pueden almacenar,
pasado el cual se perforan.
-Pueden conducir corriente continua durante solo un instante, aunque funcionan
bien como conductores en circuitos de corriente alterna.
Características:
-Al conectar una de las placas a un generador, ésta se carga e induce una carga de
signo opuesto en la otra placa.
Como verificar el Estado de un Resistor:
 Prueba con el multímetro o polímetro: Se pueden hacer varias pruebas…
o Prueba de capacidad: Puedes observar la capacidad del condensador y
colocar el polímetro en la función para medir capacidades en la escala
adecuada. Luego coloca las puntas de prueba de un polímetro en los dos
conectores del condensador y observa si el valor leído es cercano o igual
a la capacidad del condensador, entonces estará en buen estado. Otras
lecturas indicarán un problema. Recuerda que el cable rojo debe ir al pin
más largo del condensador y el negro al más corto si se trata de un
condensador polar, si es de los otros no importa cómo.
o Prueba de cortocircuito: Para saber si está en corto, puedes poner el
polímetro en modo para medir resistencias. Debes ponerlo en un rango
de 1K o más. Conectas el rojo en el terminal más largo si es un
condensador polar, y el negro en el más corto. Obtendrás un valor.
Desconecta las puntas de prueba. Luego vuelve a conectarlo y anota de
nuevo o recuerda el valor. Haz así la prueba varias veces. Deberían salirte
valores iguales si está en buen estado.
Prueba con voltímetro: Pon la función de medir voltaje. Carga el condensador
con una pila, por ejemplo. No importa que se cargue a un voltaje inferior. Por
ejemplo, un condensador de 25v puedes cargarlo con una pila de 9v, pero no
superes la cifra marcada o lo romperás. Una vez cargado, prueba con las puntas en
modo voltímetro para ver si detecta la carga. Si es así, estará bien.
 Prueba olfativa / visual: A veces, cuando eres técnico electrónico, un simple
olor a quemado o haciendo una inspección visual ya te basta para saber si el
circuito está dañado.
o Hinchazón: Cuando un condensador
tiene problema suele ser bastante
evidente. Los condensadores se
hinchan y de aprecia a simple vista
como se puede ver en la imagen
superior. A veces, es simplemente una
hinchazón, otras puede ser hinchazón
acompañada de un derrame del
electrolito. En cualquier caso, eso
indica que el condensador está en mal
estado.
o Manchas oscuras en los contactos o placa: Una mancha oscura
cerca de los contactos o en la placa de circuito impreso donde está
soldado el condensador también puede implicar problemas.
1. Permeabilidad magnética (m). Es una
característica que tiene gran influencia sobre el
núcleo de las bobinas respecto del valor de la
inductancia de las mismas. Los materiales
ferromagnéticos son muy sensibles a los campos
magnéticos y producen unos valores altos de
inductancia, sin embargo, otros materiales presentan
menos sensibilidad a los campos magnéticos.
El factor que determina la mayor o menor sensibilidad a esos campos
magnéticos se llama permeabilidad magnética.
Cuando este factor es grande el valor de la inductancia también lo es.
2. Factor de calidad (Q). Relaciona la inductancia con el valor óhmico del hilo
de la bobina. La bobina será buena si la inductancia es mayor que el valor
óhmico debido al hilo de la misma.
Bobinas
Características:
Como verificar el Estado de una Bobina:
Sistemas de encendido del distribuidor: como probar la bobina de
encendido
1. Desenchufe el conector eléctrico y el cable de alto voltaje que conecta la bobina al
distribuidor.
2. Desatornille los pernos de montaje para quitar la bobina de encendido del
vehículo.
3. Inspeccione visualmente los cables y conectores eléctricos en busca de corrosión,
suciedad y daños físicos.
4. Luego, verifique la bobina en sí misma para detectar posibles daños físicos.
Cualquiera de estas condiciones evitará que su bobina produzca el voltaje
necesario para las bujías.
5. Configure su voltímetro digital (DMM) en un valor bajo (alrededor de 10 ohmios
o menos) en la escala de ohmios o en el modo de rango automático.
6. Conecte los cables de su medidor a través de los terminales de la bobina primaria.
Toque un cable al terminal positivo (marcado ‘+’ o BAT) y el otro cable al
negativo (marcado ‘-‘ o TACH).
El motor eléctrico es un dispositivo
que convierte la energía
eléctrica en energía mecánica de
rotación por medio de la acción de los
campos magnéticos generados en sus
bobinas. Son máquinas
eléctricas rotatorias compuestas por
un estator y un rotor.
Son utilizados en infinidad de sectores tales como instalaciones industriales,
comerciales y particulares. Su uso está generalizado en ventiladores, vibradores
para teléfonos móviles, bombas de agua, medios de transporte
eléctricos, electrodomésticos, esmeriles angulares y otras herramientas
eléctricas, unidades de disco, etc. Los motores eléctricos pueden ser impulsados por
fuentes de corriente continua (CC), y por fuentes de corriente alterna (CA).
2. ¿Qué es un motor eléctrico? ¿Cuáles son los tipos,
características y aplicaciones?
 A igual potencia, su tamaño y peso son más reducidos que un motor de
combustión interna equivalente.
 Se pueden construir de cualquier tamaño y forma, siempre que
el voltaje lo permita.
 Tiene un par de giro elevado y, según el tipo de motor, prácticamente
constante.
 Su rendimiento es muy elevado (típicamente en torno al 75 %,
aumentando a medida que se incrementa la potencia de la máquina).
 Este tipo de motores no emite contaminantes, aunque en la generación de
energía eléctrica de la mayoría de las redes de suministro, sí se emiten
contaminantes.
 En general no necesitan de refrigeración ni ventilación externa, están
autoventilados.
 No necesita de cajas de cambios de más de 1 velocidad.
Características
Motor asíncrono o de inducción
La principal característica de este tipo de
motores es que el rotor no gira a la misma
velocidad que el campo magnético que
genera el estator.
Este es el motor ideal si estás buscando un coste reducido, poco ruido
o vibración y mucha fiabilidad con la máxima eficiencia.
Tipos
Motor síncrono de imanes permanentes
Este tipo de motores eléctricos para coches ofrecen un alto rendimiento con
peso y tamaño reducidos. Además, el control de velocidad es más fácil.
En este caso, la velocidad del rotor es constante
y se corresponde con el campo magnético que
produce el estator. Este tipo de motor puede ser
de flujo radial o axial, dependiendo de
dónde esté el campo magnético. Si es
perpendicular al eje del giro, se trata de un
motor de flujo radial, y es el más usado. Aunque
la ventaja que tienen los motores de flujo axial
es que se pueden integrar en la rueda del
vehículo.
Motor síncrono de reluctancia conmutada o variable
Si prefieres robustez y un par
motor alto, este es el tipo de motor
eléctrico que estás buscando.
También tiene un coste reducido,
aunque la potencia no es su
fuerte.
No necesita escobillas ni imanes permanentes, y la corriente se
dirige a través de las bobinas creando un campo magnético
giratorio. Los polos del rotor son atraídos por este campo y
generan un par que alimenta el motor.
Motor sin escobillas de imanes permanentes
A diferencia de los otros tipos de motores
eléctricos para coches, que funcionan por
corriente alterna, este utiliza corriente
para coches híbridos, y funciona a través de
imanes permanentes situados en el rotor, que
se alimentan de forma secuencial de cada fase
del estator.
Estos motores tienen un precio elevado y no demasiada potencia, pero a
cambio ofrecen una alta robustez, nada de ruido y no requieren mantenimiento.
3. ¿Cuáles son las formas de arrancar un motor?
1) ARRANQUE DIRECTO: La tensión de línea se aplica
directamente a los bornes del motor por contactores
(componente electromecánico que establece o
interrumpe el paso de corriente).
VENTAJAS:
- Bajo costo de materiales
- Bajo de costo de instalación
DESVENTAJAS:
- El elevado consumo corriente de 5 a 8 veces nominal.
- Exceso de par aplicado
- Calentamiento adicional del motor
- No existe control sobre el motor
2) ARRANQUE ESTRELLA - TRIÁNGULO: Se conecta el motor en dos tiempos
para reducir el consumo inicial por contactores.
VENTAJAS:
- Bajo costo de materiales
- Menor consumo y estrés del motor en comparación del arranque directo
DESVENTAJAS:
- Se deben de montar relés temporizados para realizar el cambio de
conexión.
- Se produce un elevado estrés mecánico del motor.
- No existe control del motor.
- Mayor lógica de cableado
3) ARRANQUE CON VARIADOR DE FRECUENCIA: Es el manejo de cualquier
tipo de motor eléctrico (monofásico o trifásico) mediante un dispositivo de
electrónica de potencia.
VENTAJAS:
- Fácil instalación y ensamblaje del circuito
- Un consumo de corriente escalonado.
- Control de manera local o remota (mediante pulsadores o selectores)
- Total control sobre el motor eléctrico
- Protección sobre el motor eléctrico
- Acceso al cambio de velocidades e inversión de giro
- Medición directa de los parámetros del motor ( voltaje, corriente,
frecuencia, etc)
DESVENTAJAS:
- Costo elevado en comparación de circuitos de lógica cableada
- Requiere de conocimientos técnicos actualizados
4) ARRANQUE CON ARRANCADOR SUAVE: Control del motor eléctrico mediante un
dispositivo electrónico
VENTAJAS:
- Fácil instalación y ensamblaje del circuito
- Control de manera local o remota (mediante pulsadores o selectores)
- Control mediano sobre el motor eléctrico
- Protección sobre el motor eléctrico
DESVENTAJAS:
- Costo elevado en comparación de circuitos de lógica cableada
- Requiere de conocimientos técnicos actualizados
4. ¿Qué es potencia activa, reactiva y aparente? ¿Cuál es su
importancia y cómo se calcula?
“Potencia Activa” es potencia que hace un trabajo real: creando calor,
operando una carga, etc.
“Potencia Reactiva” es potencia en la cual la corriente, está fuera de fase con
respecto al voltaje y el producto volts por los amperes no hace trabajo real.
Ejemplo; la corriente que se carga en un capacitor o la que crea un campo
magnético alrededor de una bobina.
“La Potencia Aparente” es la combinación matemática de las dos. La mejor
representación, es un diagrama vectorial, en donde la potencia “Activa” está
representada por el eje positivo X y la potencia “Reactiva” por el eje Y. La
potencia inductiva, es decir la encargada de crear y mantener un campo
electromagnético alrededor de una bobina, puede ser representada por el eje Y
positivo. La potencia capacitiva puede ser representada en el eje Y negativo, por
lo tanto esta dos potencias, tienden a cancelarse, resultando un vector que puede
ser positive o negativo sobre el eje
5. ¿Qué es factor de potencia y por qué se debe de mejorar o
corregir?
En términos simples, el factor de potencia mide la eficiencia de su consumo
eléctrico, a la hora de convertirlo en potencia útil, como luz, calor o movimiento
mecánico.
En términos técnicos, es el ratio de potencia activa o útil medida en
kilovatios (kW) respecto a la potencia aparente total (potencia activa y reactiva)
medida en kilovoltio-amperios.
Factor de Potencia = kW / kVA
Factor de Potencia
Algunos de los beneficios de mejorar su factor de potencia son los siguientes:
Las empresas de servicios eléctricos pueden
cobrar penalizaciones a usuarios que
posean un factor de potencia menor a 0,95
ya que un bajo factor de potencia requiere
un aumento en la capacidad de generación y
transmisión de la red eléctrica para manejar
el componente de potencia reactiva causado
por cargas inductivas.
La capacidad de su sistema eléctrico aumentará. El factor de potencia no
corregido causará pérdidas de energía en su sistema de distribución. Puede
experimentar caídas de voltaje a medida que aumentan las pérdidas de potencia.
Las caídas de voltaje excesivas pueden causar sobrecalentamiento y falla
prematura de los motores y otros equipos inductivos.
¿Por qué se debe de mejorar o corregir el factor de Potencia?
6. ¿Cómo y con qué componente se debe de compensar el
factor de potencia?
Lo que debemos lograr en una instalación es que funcione de forma segura y
eficiente, para ello, una de las cuestiones es mantener el FP lo más compensado
posible para evitar deficiencias en las instalaciones y el cobro por excedente de
Energía Reactiva en la factura de energía eléctrica.
Los excesivos consumos de energía reactiva pueden ser compensados con
CAPACITORES. Éstos son elementos eléctricos que, instalados correctamente y con
el valor adecuado, compensan la energía reactiva necesaria requerida por la
instalación interior, elevando el Factor de Potencia por sobre los valores exigidos.
El método para obtener las características del capacitor que queremos instalar y
luego corregir el FP, resulta de algunas deducciones matemáticas, más precisamente
trigonométricas. Por lo que a continuación se mostrará de donde surge dicha
deducción pero al finalizar se mostrará mediante una tabla, una forma sencilla de
llegar a tal valor.
Foro temático
Foro temático
Foro temático
Foro temático
Foro temático
Foro temático

More Related Content

What's hot

Tema 1 electrónica analógica
Tema 1 electrónica analógicaTema 1 electrónica analógica
Tema 1 electrónica analógica
Montse López
 
Multimetro
MultimetroMultimetro
Multimetro
Mirian Garcia
 
Clasificación de resistores
Clasificación  de resistoresClasificación  de resistores
Clasificación de resistores
24713
 
Resistencias o resistores
Resistencias o resistoresResistencias o resistores
Resistencias o resistores
Elar Hancco Quispe
 
7
77
Clases de (electronica) 2
Clases de (electronica) 2Clases de (electronica) 2
Clases de (electronica) 2
yuribenites
 
7ma clase-multimetro
7ma clase-multimetro7ma clase-multimetro
7ma clase-multimetro
phernandoxp
 
Multimetro
MultimetroMultimetro
Multimetro
Salvador Sf
 
Practica5elcaanalogica
Practica5elcaanalogicaPractica5elcaanalogica
Practica5elcaanalogica
ford81
 
Componentes Electrónicos Pasivos
Componentes Electrónicos PasivosComponentes Electrónicos Pasivos
Componentes Electrónicos Pasivos
ITST - DIV. IINF (YASSER MARÍN)
 
Resistores
ResistoresResistores
Resistores
rseclen_b
 

What's hot (11)

Tema 1 electrónica analógica
Tema 1 electrónica analógicaTema 1 electrónica analógica
Tema 1 electrónica analógica
 
Multimetro
MultimetroMultimetro
Multimetro
 
Clasificación de resistores
Clasificación  de resistoresClasificación  de resistores
Clasificación de resistores
 
Resistencias o resistores
Resistencias o resistoresResistencias o resistores
Resistencias o resistores
 
7
77
7
 
Clases de (electronica) 2
Clases de (electronica) 2Clases de (electronica) 2
Clases de (electronica) 2
 
7ma clase-multimetro
7ma clase-multimetro7ma clase-multimetro
7ma clase-multimetro
 
Multimetro
MultimetroMultimetro
Multimetro
 
Practica5elcaanalogica
Practica5elcaanalogicaPractica5elcaanalogica
Practica5elcaanalogica
 
Componentes Electrónicos Pasivos
Componentes Electrónicos PasivosComponentes Electrónicos Pasivos
Componentes Electrónicos Pasivos
 
Resistores
ResistoresResistores
Resistores
 

Similar to Foro temático

Principios-de-electrónica...............
Principios-de-electrónica...............Principios-de-electrónica...............
Principios-de-electrónica...............
CoacHseq
 
Principios-de-electrónica...............
Principios-de-electrónica...............Principios-de-electrónica...............
Principios-de-electrónica...............
CoacHseq
 
Manual electronica
Manual electronicaManual electronica
Manual electronica
pepito3101
 
Definicion de componentes
Definicion de componentesDefinicion de componentes
Definicion de componentes
fabio guevara
 
10 % segundo corte
10 % segundo corte10 % segundo corte
10 % segundo corte
Linda065807390
 
Laboratorio segundo corte 2
Laboratorio segundo corte 2Laboratorio segundo corte 2
Laboratorio segundo corte 2
CristHian Martinez
 
Comprobaciones en el alternador y regulador de tensión
Comprobaciones en el alternador y regulador de tensiónComprobaciones en el alternador y regulador de tensión
Comprobaciones en el alternador y regulador de tensión
Juan Peredo González
 
ELECTRÓNICA ANALÓGICA .Componentes electrónicos
ELECTRÓNICA ANALÓGICA .Componentes electrónicos  ELECTRÓNICA ANALÓGICA .Componentes electrónicos
ELECTRÓNICA ANALÓGICA .Componentes electrónicos
rafaeltecno2016
 
Tema2.componenteselectrónicos%28 alumnos%29
Tema2.componenteselectrónicos%28 alumnos%29Tema2.componenteselectrónicos%28 alumnos%29
Tema2.componenteselectrónicos%28 alumnos%29
EDITH LLERENA
 
Presentacion de electronica Grupo 2
Presentacion de electronica Grupo 2Presentacion de electronica Grupo 2
Presentacion de electronica Grupo 2
joel488400
 
Simulador de circuitos
Simulador de circuitosSimulador de circuitos
Simulador de circuitos
AndersonTerrones
 
Manual del curso ELECTRÓNICA ANALÓGICA COMPONENTES ELECTRÓNICOS. (1).pdf
Manual del curso ELECTRÓNICA ANALÓGICA COMPONENTES ELECTRÓNICOS. (1).pdfManual del curso ELECTRÓNICA ANALÓGICA COMPONENTES ELECTRÓNICOS. (1).pdf
Manual del curso ELECTRÓNICA ANALÓGICA COMPONENTES ELECTRÓNICOS. (1).pdf
Rafael Cesar Riveros Muñoz
 
ELECTRONICA_ANALOGICA.pdf
ELECTRONICA_ANALOGICA.pdfELECTRONICA_ANALOGICA.pdf
ELECTRONICA_ANALOGICA.pdf
MinorLizanoPastor
 
Ebasica
EbasicaEbasica
Ebasica
josarta
 
Electrónica: 3. tutorial de electrónica básica autor Rueda Luis
Electrónica: 3. tutorial de electrónica básica autor Rueda LuisElectrónica: 3. tutorial de electrónica básica autor Rueda Luis
Electrónica: 3. tutorial de electrónica básica autor Rueda Luis
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Electronica basica conceptos
Electronica basica conceptosElectronica basica conceptos
Electronica basica conceptos
Victoria Colón Alaniz
 
Electronica basica
Electronica basicaElectronica basica
Electronica basica
Juan Carlos García Castán
 
Practica de electricidad y electrotecnia
Practica de electricidad y electrotecniaPractica de electricidad y electrotecnia
Practica de electricidad y electrotecnia
Julio Barreto Garcia
 
Multímetro¿Como se hace para medir?
Multímetro¿Como se hace para medir?Multímetro¿Como se hace para medir?
Multímetro¿Como se hace para medir?
Daniela Silva
 
Supermanual tester
Supermanual testerSupermanual tester
Supermanual tester
luis mecanico
 

Similar to Foro temático (20)

Principios-de-electrónica...............
Principios-de-electrónica...............Principios-de-electrónica...............
Principios-de-electrónica...............
 
Principios-de-electrónica...............
Principios-de-electrónica...............Principios-de-electrónica...............
Principios-de-electrónica...............
 
Manual electronica
Manual electronicaManual electronica
Manual electronica
 
Definicion de componentes
Definicion de componentesDefinicion de componentes
Definicion de componentes
 
10 % segundo corte
10 % segundo corte10 % segundo corte
10 % segundo corte
 
Laboratorio segundo corte 2
Laboratorio segundo corte 2Laboratorio segundo corte 2
Laboratorio segundo corte 2
 
Comprobaciones en el alternador y regulador de tensión
Comprobaciones en el alternador y regulador de tensiónComprobaciones en el alternador y regulador de tensión
Comprobaciones en el alternador y regulador de tensión
 
ELECTRÓNICA ANALÓGICA .Componentes electrónicos
ELECTRÓNICA ANALÓGICA .Componentes electrónicos  ELECTRÓNICA ANALÓGICA .Componentes electrónicos
ELECTRÓNICA ANALÓGICA .Componentes electrónicos
 
Tema2.componenteselectrónicos%28 alumnos%29
Tema2.componenteselectrónicos%28 alumnos%29Tema2.componenteselectrónicos%28 alumnos%29
Tema2.componenteselectrónicos%28 alumnos%29
 
Presentacion de electronica Grupo 2
Presentacion de electronica Grupo 2Presentacion de electronica Grupo 2
Presentacion de electronica Grupo 2
 
Simulador de circuitos
Simulador de circuitosSimulador de circuitos
Simulador de circuitos
 
Manual del curso ELECTRÓNICA ANALÓGICA COMPONENTES ELECTRÓNICOS. (1).pdf
Manual del curso ELECTRÓNICA ANALÓGICA COMPONENTES ELECTRÓNICOS. (1).pdfManual del curso ELECTRÓNICA ANALÓGICA COMPONENTES ELECTRÓNICOS. (1).pdf
Manual del curso ELECTRÓNICA ANALÓGICA COMPONENTES ELECTRÓNICOS. (1).pdf
 
ELECTRONICA_ANALOGICA.pdf
ELECTRONICA_ANALOGICA.pdfELECTRONICA_ANALOGICA.pdf
ELECTRONICA_ANALOGICA.pdf
 
Ebasica
EbasicaEbasica
Ebasica
 
Electrónica: 3. tutorial de electrónica básica autor Rueda Luis
Electrónica: 3. tutorial de electrónica básica autor Rueda LuisElectrónica: 3. tutorial de electrónica básica autor Rueda Luis
Electrónica: 3. tutorial de electrónica básica autor Rueda Luis
 
Electronica basica conceptos
Electronica basica conceptosElectronica basica conceptos
Electronica basica conceptos
 
Electronica basica
Electronica basicaElectronica basica
Electronica basica
 
Practica de electricidad y electrotecnia
Practica de electricidad y electrotecniaPractica de electricidad y electrotecnia
Practica de electricidad y electrotecnia
 
Multímetro¿Como se hace para medir?
Multímetro¿Como se hace para medir?Multímetro¿Como se hace para medir?
Multímetro¿Como se hace para medir?
 
Supermanual tester
Supermanual testerSupermanual tester
Supermanual tester
 

More from AlvaroOrCoca

29393 desapegarse sin_anestesia (1)
29393 desapegarse sin_anestesia (1)29393 desapegarse sin_anestesia (1)
29393 desapegarse sin_anestesia (1)
AlvaroOrCoca
 
Gerunds
GerundsGerunds
Gerunds
AlvaroOrCoca
 
Manejosegurodesqpoct292015 151105203145-lva1-app6891
Manejosegurodesqpoct292015 151105203145-lva1-app6891Manejosegurodesqpoct292015 151105203145-lva1-app6891
Manejosegurodesqpoct292015 151105203145-lva1-app6891
AlvaroOrCoca
 
Grupo 5
Grupo 5Grupo 5
Grupo 5
AlvaroOrCoca
 
Emit emit 312-material_002
Emit emit 312-material_002Emit emit 312-material_002
Emit emit 312-material_002
AlvaroOrCoca
 
Presentacion correcion del factor de potencia julio
Presentacion   correcion del factor de potencia julioPresentacion   correcion del factor de potencia julio
Presentacion correcion del factor de potencia julio
AlvaroOrCoca
 

More from AlvaroOrCoca (6)

29393 desapegarse sin_anestesia (1)
29393 desapegarse sin_anestesia (1)29393 desapegarse sin_anestesia (1)
29393 desapegarse sin_anestesia (1)
 
Gerunds
GerundsGerunds
Gerunds
 
Manejosegurodesqpoct292015 151105203145-lva1-app6891
Manejosegurodesqpoct292015 151105203145-lva1-app6891Manejosegurodesqpoct292015 151105203145-lva1-app6891
Manejosegurodesqpoct292015 151105203145-lva1-app6891
 
Grupo 5
Grupo 5Grupo 5
Grupo 5
 
Emit emit 312-material_002
Emit emit 312-material_002Emit emit 312-material_002
Emit emit 312-material_002
 
Presentacion correcion del factor de potencia julio
Presentacion   correcion del factor de potencia julioPresentacion   correcion del factor de potencia julio
Presentacion correcion del factor de potencia julio
 

Recently uploaded

creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
ssuser6a2c71
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
dongimontjoy
 
ECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdf
ECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdfECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdf
ECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdf
MaraLpezAdevaRodrgue
 
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdfFidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
AlfredoFreitez
 
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de JunioNOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
VictorRColussi
 
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
emerson vargas panduro
 
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la rentaApunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
JuanAndrsJimnezCorne
 
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
DylanKev
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
AlecRodriguez8
 
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPractiS-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
EmersonUnzuetaFiguer
 
Monotributo monotributo monotributo monotributo
Monotributo monotributo monotributo monotributoMonotributo monotributo monotributo monotributo
Monotributo monotributo monotributo monotributo
guillerminalopez18
 
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdfBoletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
davidbarahona200
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
lazartejose60
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Richard208605
 
Introducción al Derecho tributario.pptx
Introducción al Derecho  tributario.pptxIntroducción al Derecho  tributario.pptx
Introducción al Derecho tributario.pptx
ssuser8249001
 
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdfsemana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
emerson vargas panduro
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
grimarivas21
 
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
Jaime Cubillo Fleming
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptxPresentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
erangel1
 

Recently uploaded (20)

creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
 
ECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdf
ECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdfECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdf
ECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdf
 
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdfFidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
 
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de JunioNOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
 
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
 
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la rentaApunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
 
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
 
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPractiS-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
 
Monotributo monotributo monotributo monotributo
Monotributo monotributo monotributo monotributoMonotributo monotributo monotributo monotributo
Monotributo monotributo monotributo monotributo
 
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdfBoletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
 
Introducción al Derecho tributario.pptx
Introducción al Derecho  tributario.pptxIntroducción al Derecho  tributario.pptx
Introducción al Derecho tributario.pptx
 
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdfsemana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
 
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
 
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptxPresentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
 

Foro temático

  • 1. Tema: Corrección del factor de potencia de un motor asíncrono trifásico. 1. ¿Cuáles son los componentes electrónicos pasivos? Menciones sus características y como se verifica su estado. Resistores -Un resistor también es simétrico o toma la forma de un dipolo lineal. Simétrico significa que su funcionamiento no depende de la dirección en la que está conectado, ya que la polaridad puede invertirse, produciendo el mismo efecto en el circuito en el que se inserta. Lineal significa que la ley de Ohm funciona con ello. Características: -Un resistor es un componente eléctrico que tiene dos polos o terminales que permiten su inserción en un circuito para proporcionar cierta restricción a la corriente eléctrica a medida que fluye. -Estos resistores se construyen colocando una capa extremadamente delgada de grafito sobre un material aislante y cubriéndolas con una capa de pintura aislante. Los anillos de colores están pintados y un código de colores que corresponde a dígitos del 0 al 9 determina su valor.
  • 2. 2. Aísla el resistor del circuito. Si intentas hacer una prueba sobre un resistor que es circuito, obtendrás una lectura imprecisa. Estarás midiendo parte del circuito.  Desconecta un extremo del resistor del circuito. No importa el extremo del resistor que desconectes. Desconecta el resistor tirando de uno de sus extremos. Si el resistor está soldado sobre el circuito, debes fundir la soldadura con un soldador de grado electrónico. Utilizando un alicate de puntas finas, arranca el resistor hasta liberarlo. Puedes adquirir el soldador en una tienda de electrónicos o de aficionados. 4. Identifica visualmente el valor del resistor. El valor del resistor estará impreso sobre el cuerpo del mismo. Los resistores más pequeños tienen su valor indicado por bandas con códigos de color. . Nota la tolerancia del resistor. Ningún resistor tiene una alta precisión en el valor indicado. La tolerancia indica la variación del valor indicado sobre el resistor, sin que éste se pueda considerar inapropiado. Por ejemplo, un resistor de 1,000 ohmios con una tolerancia del 10 por ciento, se considera de buena precisión si no mide menos de 900 ohmios ni más de 1,100 ohmios. 1. Apaga la corriente que alimenta el circuito que contiene el resistor. Como verificar el Estado de un Resistor: 3. Inspecciona el resistor. Si el resistor muestra señales de manchas negras o parece estar quemado, podría estar dañado por el exceso de flujo de corriente. Debes cambiar y desechar un resistor que muestre manchas negras o que parezca estar quemado.
  • 3. 5. Prepara un multímetro digital para medir los resistores. Los multímetros digitales se pueden adquirir en una tienda de electrónicos o de aficionados.  Asegúrate de que el multímetro enciende sin que indique que tiene una batería baja.  Ajusta la escala del multímetro al próximo valor que sea más alto que el valor del resistor que piensas medir. Por ejemplo, si el multímetro se puede ajustar en escalas que son múltiplos de 10, y el resistor a medir es de 840 ohmios, utiliza una escala con valor máximo de 1,000 ohmios en el medidor.  ohmios ni más de 1,100 ohmios. 6. Mide la resistencia. Conecta las dos pinzas del multímetro a los dos extremos del resistor. Los resistores no tienen polaridad, así que es irrelevante la forma en que conectas las pinzas a las puntas del resistor. 7. Determina la resistencia real de resistor. Toma la lectura desplegada por el multímetro. Cuando determines si la resistencia del resistor es permisible, debes tomar en cuenta su tolerancia. 8. Conecta en su lugar original el resistor que posee una lectura precisa. Si lo quitaste con las manos, conecta el resistor sobre el circuito, presionando con los dedos. Si lo quitaste utilizando el método de fundición y alicate, entonces funde de nuevo la punta del resistor con el soldador, y utiliza el alicate para presionar las puntas en su lugar original.
  • 4. 9. Cambia el resistor si tiene una lectura que se sale del rango de valor permitido. Desecha el resistor defectuoso. Los resistores los puedes adquirir en tiendas de electrónicos y de aficionados. -Un resistor es un componente eléctrico que tiene dos polos o terminales que permiten su inserción en un circuito para proporcionar cierta restricción a la corriente eléctrica a medida que fluye. Condensadores -Es el dispositivo que almacena carga eléctrica. En su forma más sencilla, un condensador está formado por dos objetos conductores o placas metálicas (armaduras) paralelas, colocadas a una distancia corta entre si y separadas por una lámina no conductora o dieléctrico. -La magnitud que caracteriza a un condensador es su capacidad, cantidad de carga eléctrica que puede almacenar a una diferencia de potencial determinado. -Los condensadores tienen un límite para la carga eléctrica que pueden almacenar, pasado el cual se perforan. -Pueden conducir corriente continua durante solo un instante, aunque funcionan bien como conductores en circuitos de corriente alterna. Características: -Al conectar una de las placas a un generador, ésta se carga e induce una carga de signo opuesto en la otra placa.
  • 5. Como verificar el Estado de un Resistor:  Prueba con el multímetro o polímetro: Se pueden hacer varias pruebas… o Prueba de capacidad: Puedes observar la capacidad del condensador y colocar el polímetro en la función para medir capacidades en la escala adecuada. Luego coloca las puntas de prueba de un polímetro en los dos conectores del condensador y observa si el valor leído es cercano o igual a la capacidad del condensador, entonces estará en buen estado. Otras lecturas indicarán un problema. Recuerda que el cable rojo debe ir al pin más largo del condensador y el negro al más corto si se trata de un condensador polar, si es de los otros no importa cómo. o Prueba de cortocircuito: Para saber si está en corto, puedes poner el polímetro en modo para medir resistencias. Debes ponerlo en un rango de 1K o más. Conectas el rojo en el terminal más largo si es un condensador polar, y el negro en el más corto. Obtendrás un valor. Desconecta las puntas de prueba. Luego vuelve a conectarlo y anota de nuevo o recuerda el valor. Haz así la prueba varias veces. Deberían salirte valores iguales si está en buen estado. Prueba con voltímetro: Pon la función de medir voltaje. Carga el condensador con una pila, por ejemplo. No importa que se cargue a un voltaje inferior. Por ejemplo, un condensador de 25v puedes cargarlo con una pila de 9v, pero no superes la cifra marcada o lo romperás. Una vez cargado, prueba con las puntas en modo voltímetro para ver si detecta la carga. Si es así, estará bien.  Prueba olfativa / visual: A veces, cuando eres técnico electrónico, un simple olor a quemado o haciendo una inspección visual ya te basta para saber si el circuito está dañado. o Hinchazón: Cuando un condensador tiene problema suele ser bastante evidente. Los condensadores se hinchan y de aprecia a simple vista como se puede ver en la imagen superior. A veces, es simplemente una hinchazón, otras puede ser hinchazón acompañada de un derrame del electrolito. En cualquier caso, eso indica que el condensador está en mal estado. o Manchas oscuras en los contactos o placa: Una mancha oscura cerca de los contactos o en la placa de circuito impreso donde está soldado el condensador también puede implicar problemas.
  • 6. 1. Permeabilidad magnética (m). Es una característica que tiene gran influencia sobre el núcleo de las bobinas respecto del valor de la inductancia de las mismas. Los materiales ferromagnéticos son muy sensibles a los campos magnéticos y producen unos valores altos de inductancia, sin embargo, otros materiales presentan menos sensibilidad a los campos magnéticos. El factor que determina la mayor o menor sensibilidad a esos campos magnéticos se llama permeabilidad magnética. Cuando este factor es grande el valor de la inductancia también lo es. 2. Factor de calidad (Q). Relaciona la inductancia con el valor óhmico del hilo de la bobina. La bobina será buena si la inductancia es mayor que el valor óhmico debido al hilo de la misma. Bobinas Características: Como verificar el Estado de una Bobina: Sistemas de encendido del distribuidor: como probar la bobina de encendido 1. Desenchufe el conector eléctrico y el cable de alto voltaje que conecta la bobina al distribuidor. 2. Desatornille los pernos de montaje para quitar la bobina de encendido del vehículo. 3. Inspeccione visualmente los cables y conectores eléctricos en busca de corrosión, suciedad y daños físicos. 4. Luego, verifique la bobina en sí misma para detectar posibles daños físicos. Cualquiera de estas condiciones evitará que su bobina produzca el voltaje necesario para las bujías. 5. Configure su voltímetro digital (DMM) en un valor bajo (alrededor de 10 ohmios o menos) en la escala de ohmios o en el modo de rango automático. 6. Conecte los cables de su medidor a través de los terminales de la bobina primaria. Toque un cable al terminal positivo (marcado ‘+’ o BAT) y el otro cable al negativo (marcado ‘-‘ o TACH).
  • 7. El motor eléctrico es un dispositivo que convierte la energía eléctrica en energía mecánica de rotación por medio de la acción de los campos magnéticos generados en sus bobinas. Son máquinas eléctricas rotatorias compuestas por un estator y un rotor. Son utilizados en infinidad de sectores tales como instalaciones industriales, comerciales y particulares. Su uso está generalizado en ventiladores, vibradores para teléfonos móviles, bombas de agua, medios de transporte eléctricos, electrodomésticos, esmeriles angulares y otras herramientas eléctricas, unidades de disco, etc. Los motores eléctricos pueden ser impulsados por fuentes de corriente continua (CC), y por fuentes de corriente alterna (CA). 2. ¿Qué es un motor eléctrico? ¿Cuáles son los tipos, características y aplicaciones?  A igual potencia, su tamaño y peso son más reducidos que un motor de combustión interna equivalente.  Se pueden construir de cualquier tamaño y forma, siempre que el voltaje lo permita.  Tiene un par de giro elevado y, según el tipo de motor, prácticamente constante.  Su rendimiento es muy elevado (típicamente en torno al 75 %, aumentando a medida que se incrementa la potencia de la máquina).  Este tipo de motores no emite contaminantes, aunque en la generación de energía eléctrica de la mayoría de las redes de suministro, sí se emiten contaminantes.  En general no necesitan de refrigeración ni ventilación externa, están autoventilados.  No necesita de cajas de cambios de más de 1 velocidad. Características
  • 8. Motor asíncrono o de inducción La principal característica de este tipo de motores es que el rotor no gira a la misma velocidad que el campo magnético que genera el estator. Este es el motor ideal si estás buscando un coste reducido, poco ruido o vibración y mucha fiabilidad con la máxima eficiencia. Tipos Motor síncrono de imanes permanentes Este tipo de motores eléctricos para coches ofrecen un alto rendimiento con peso y tamaño reducidos. Además, el control de velocidad es más fácil. En este caso, la velocidad del rotor es constante y se corresponde con el campo magnético que produce el estator. Este tipo de motor puede ser de flujo radial o axial, dependiendo de dónde esté el campo magnético. Si es perpendicular al eje del giro, se trata de un motor de flujo radial, y es el más usado. Aunque la ventaja que tienen los motores de flujo axial es que se pueden integrar en la rueda del vehículo. Motor síncrono de reluctancia conmutada o variable Si prefieres robustez y un par motor alto, este es el tipo de motor eléctrico que estás buscando. También tiene un coste reducido, aunque la potencia no es su fuerte. No necesita escobillas ni imanes permanentes, y la corriente se dirige a través de las bobinas creando un campo magnético giratorio. Los polos del rotor son atraídos por este campo y generan un par que alimenta el motor.
  • 9. Motor sin escobillas de imanes permanentes A diferencia de los otros tipos de motores eléctricos para coches, que funcionan por corriente alterna, este utiliza corriente para coches híbridos, y funciona a través de imanes permanentes situados en el rotor, que se alimentan de forma secuencial de cada fase del estator. Estos motores tienen un precio elevado y no demasiada potencia, pero a cambio ofrecen una alta robustez, nada de ruido y no requieren mantenimiento. 3. ¿Cuáles son las formas de arrancar un motor? 1) ARRANQUE DIRECTO: La tensión de línea se aplica directamente a los bornes del motor por contactores (componente electromecánico que establece o interrumpe el paso de corriente). VENTAJAS: - Bajo costo de materiales - Bajo de costo de instalación DESVENTAJAS: - El elevado consumo corriente de 5 a 8 veces nominal. - Exceso de par aplicado - Calentamiento adicional del motor - No existe control sobre el motor
  • 10. 2) ARRANQUE ESTRELLA - TRIÁNGULO: Se conecta el motor en dos tiempos para reducir el consumo inicial por contactores. VENTAJAS: - Bajo costo de materiales - Menor consumo y estrés del motor en comparación del arranque directo DESVENTAJAS: - Se deben de montar relés temporizados para realizar el cambio de conexión. - Se produce un elevado estrés mecánico del motor. - No existe control del motor. - Mayor lógica de cableado
  • 11. 3) ARRANQUE CON VARIADOR DE FRECUENCIA: Es el manejo de cualquier tipo de motor eléctrico (monofásico o trifásico) mediante un dispositivo de electrónica de potencia. VENTAJAS: - Fácil instalación y ensamblaje del circuito - Un consumo de corriente escalonado. - Control de manera local o remota (mediante pulsadores o selectores) - Total control sobre el motor eléctrico - Protección sobre el motor eléctrico - Acceso al cambio de velocidades e inversión de giro - Medición directa de los parámetros del motor ( voltaje, corriente, frecuencia, etc) DESVENTAJAS: - Costo elevado en comparación de circuitos de lógica cableada - Requiere de conocimientos técnicos actualizados
  • 12. 4) ARRANQUE CON ARRANCADOR SUAVE: Control del motor eléctrico mediante un dispositivo electrónico VENTAJAS: - Fácil instalación y ensamblaje del circuito - Control de manera local o remota (mediante pulsadores o selectores) - Control mediano sobre el motor eléctrico - Protección sobre el motor eléctrico DESVENTAJAS: - Costo elevado en comparación de circuitos de lógica cableada - Requiere de conocimientos técnicos actualizados
  • 13. 4. ¿Qué es potencia activa, reactiva y aparente? ¿Cuál es su importancia y cómo se calcula? “Potencia Activa” es potencia que hace un trabajo real: creando calor, operando una carga, etc. “Potencia Reactiva” es potencia en la cual la corriente, está fuera de fase con respecto al voltaje y el producto volts por los amperes no hace trabajo real. Ejemplo; la corriente que se carga en un capacitor o la que crea un campo magnético alrededor de una bobina. “La Potencia Aparente” es la combinación matemática de las dos. La mejor representación, es un diagrama vectorial, en donde la potencia “Activa” está representada por el eje positivo X y la potencia “Reactiva” por el eje Y. La potencia inductiva, es decir la encargada de crear y mantener un campo electromagnético alrededor de una bobina, puede ser representada por el eje Y positivo. La potencia capacitiva puede ser representada en el eje Y negativo, por lo tanto esta dos potencias, tienden a cancelarse, resultando un vector que puede ser positive o negativo sobre el eje 5. ¿Qué es factor de potencia y por qué se debe de mejorar o corregir? En términos simples, el factor de potencia mide la eficiencia de su consumo eléctrico, a la hora de convertirlo en potencia útil, como luz, calor o movimiento mecánico. En términos técnicos, es el ratio de potencia activa o útil medida en kilovatios (kW) respecto a la potencia aparente total (potencia activa y reactiva) medida en kilovoltio-amperios. Factor de Potencia = kW / kVA Factor de Potencia
  • 14. Algunos de los beneficios de mejorar su factor de potencia son los siguientes: Las empresas de servicios eléctricos pueden cobrar penalizaciones a usuarios que posean un factor de potencia menor a 0,95 ya que un bajo factor de potencia requiere un aumento en la capacidad de generación y transmisión de la red eléctrica para manejar el componente de potencia reactiva causado por cargas inductivas. La capacidad de su sistema eléctrico aumentará. El factor de potencia no corregido causará pérdidas de energía en su sistema de distribución. Puede experimentar caídas de voltaje a medida que aumentan las pérdidas de potencia. Las caídas de voltaje excesivas pueden causar sobrecalentamiento y falla prematura de los motores y otros equipos inductivos. ¿Por qué se debe de mejorar o corregir el factor de Potencia? 6. ¿Cómo y con qué componente se debe de compensar el factor de potencia? Lo que debemos lograr en una instalación es que funcione de forma segura y eficiente, para ello, una de las cuestiones es mantener el FP lo más compensado posible para evitar deficiencias en las instalaciones y el cobro por excedente de Energía Reactiva en la factura de energía eléctrica. Los excesivos consumos de energía reactiva pueden ser compensados con CAPACITORES. Éstos son elementos eléctricos que, instalados correctamente y con el valor adecuado, compensan la energía reactiva necesaria requerida por la instalación interior, elevando el Factor de Potencia por sobre los valores exigidos. El método para obtener las características del capacitor que queremos instalar y luego corregir el FP, resulta de algunas deducciones matemáticas, más precisamente trigonométricas. Por lo que a continuación se mostrará de donde surge dicha deducción pero al finalizar se mostrará mediante una tabla, una forma sencilla de llegar a tal valor.