SlideShare a Scribd company logo
GRUPOS DE INVESTIGACION: ESTRATEGIA INTERACTIVA GRUPAL
1.- Breve reseña histórica
2.- Conceptualización
3.- Estructura operativa
4.- Proceso metodológico
a. Diseño
b. Composición del grupo
c. Tamaño de la muestra
d. Convocatoria
e. Escenario
f. Duración
g. Registro de la información
5.- Desarrollo
a. Condiciones básicas
b. Puesta en escena
c. Interacción comunicativa
d. Cierre del evento
e. Análisis de resultados
f. Validez y confiabilidad
6.- Campos de aplicación
7.- Consideraciones eticas
RESEÑA HISTORICA
 La figura de Jesus Ibañez,
investigador español de mercados
y consumo massive aparece como
pionero en la implementación de
los grupos de discusión, con estos
fines.
 A mediados de los 60 se
incorporan a los estudios sociales
y su uso impacta de manera
fundamental en cuanto que pasan
a ser los diseños primordiales en
lo que llama Galeano “estudios
ideologicos”
CONCEPTUALIZACIÓN
 Trazar Fronteras entre: grupo focal (focal group)
/ grupo de discusion / entrevista focalizada /
entrevista grupal /
 Primera distinción una tendencia europea
(Ibañez en España) en la cual el moderador
interviene de forma marginal y una tendencia
norteamericana (Funcionalismo-pragmatismo
de Merton) en la que el moderador actua de
forma definitiva y traza la orientación del diálogo
 Segunda distinción el uso de medios de
grabación que seria importante en el grupo de
discusión, mientras en los demás lo es el
moderador.
CONCEPTUALIZACIÓN
 Tercera distinción..grupo de
discusión difiere de grupo
terapeútico. Los fines sociológicos
diferentes de los fines
psicológicos.
 En términos de:
• los objetivos que se proponen
• el rol del moderador
• la convocatoria del grupo
• el tipo de comunicación y
lenguaje que circula
ESTRUCTURA
OPERATIVA
 El moderador…cierta
contradicción de la autora en
cuanto a que tan activo o pasivo
debe ser este rol operativo
 El grupo o convocados ..diálectica
en torno a posturas y opiniones
personales..concensos y
discensos
PROCESO METODOLOGICO
DISEÑO
Asegurar la
estrategia en
términos
académicos y
logísticos
COMPOSICION DEL
GRUPO
 Hogomenizacion del grupo
o heterogenidad parcial
 Moderador no directive,
inclusivo y concluyente
 Lenguaje verbal y
simbolico acorde para
todo el grupo y que no
genere exclusiones
 Se trata se generar
representaciones
compartidas y no
conflictos o dicensos
sostenidos
TAMAÑO DE LA MUESTRA /
GRUPO
 Heterogenidad del grupo…es decir que se
garantice que todas las voces contempladas
en los objetivos de la investigación están
representadas pero sin crear sesgos,
conflictos o exclusiones al interior de cada
uno. Que fluya la comunicación.
 Economia de la investigación…que resulte
práctico para la investigación en cuanto al
manejo de datos y procesamiento de la
información…evitar dialogos redundantes
 Grupo mínimo 5 personas, de forma que se
fomente el dialogo ni cruzando y
superponiendo conversaciones ni creando
parejas de dialogo e intimación
PROCESO METODOLOGICO
CONVOCATORIA
 Abierta, pública y que
genere la
menor”contaminación” de
las-los participantes con
respecto a los objetivos y
desarrollo del grupo de
discusión.
 Involucración relativa del
investigador en la
convocatoria
ESCENARIO
Ubicaciones
estratégicas de las-los
participantes y
espacios neutrales
DURACION
Entre 60
minutos y dos
(2) horas. De
manera que se
propicie un
diálogo
productivo, sin
afanes pero
igual sin
saturaciones.
REGISTRO
El registro
recomendado es
audiovisual, con
uno minimo en
audio.
El registro es
público y visible;
los participantes
deben conocer
plenamente de su
existencia
DESARROLLO DEL GRUPO DE DISCUSIÓN
CONDICIONES BASICAS
Tener en cuenta el establecer
algun tipo de contraprestación
material o incentivo por la
participación.
RITUAL
DE INICIACION
Formulado en términos de
un discurso corto y ameno
con el cual el moderador
ubica, motiva, explica y
genera el diálogo entre las-
los participantes.
INTERACCION
COMUNICATIVA
El moderador es el
motor del diálogo en el
sentido que al haber
propiciado, mantiene y
desata los atascos en la
conversación. Dosifica
los modos, los tiempos
y evita las disrrupciones
o por lo menos las
esquiva
DESARROLLO DEL GRUPO DE DISCUSION
CIERRE DE LA CONVERSACION
Disposición y acierto frente a
las preguntas sobre el sentido
de la conversación
desarrollada
(retroalimentación).
Agradecimientos
ANALISIS
Es un análisis del discurso que
contempla los siguientes aspectos:
 Lectura de los discursos
 Transcripciones
 Elaboración de resúmenes
 Construcción de hipótesis
interpretativas
 Codificación y clasificación en
categorias
 Seleccion de testimonios
significativos
 Contrastación de opiniones
 Contextualización del discurso
 Reconstrucción de un discurso que
represente al grupo
 Tratamiento de datos: directo,
descriptivo, interpretativo
VALIDEZ Y
CONFIABILIDAD
A traves de dos
condiciones de la puesta
en marcha y ya
comentadas:
 Homogenización del
grupo
 Análisis del discurso
CAMPOS DE APLICACION
Es uno de los más amplios entre las
investigaciones sociales; aqui se
recogen las representaciones, las
ideologías, los imaginarios sociales.
Se recogen las opiniones y caben
todos los espectros sociales
CONSIDERACIONES
ETICAS
 Consentimiento informado para el
registro de la información
 Confidencialidad, discresión
respecto por la opinion
 Destino final de la información

More Related Content

Similar to FOCAL GROUP.pptx

Presentación sra. martha
Presentación sra. marthaPresentación sra. martha
Presentación sra. martha
Edelin Bravo
 
Tecnicas grupales de comunicación
Tecnicas grupales de comunicaciónTecnicas grupales de comunicación
Tecnicas grupales de comunicación
Nullysc26
 
Formas de expresión oral, la conversación, la entrevista, el discurso
Formas de expresión oral, la conversación, la entrevista, el discursoFormas de expresión oral, la conversación, la entrevista, el discurso
Formas de expresión oral, la conversación, la entrevista, el discurso
Carlos Silva
 
Grupos de discusión_062542.pptx
Grupos de discusión_062542.pptxGrupos de discusión_062542.pptx
Grupos de discusión_062542.pptx
PabloOsorio49
 
La mesa redonda y el debate
La mesa redonda y el debateLa mesa redonda y el debate
La mesa redonda y el debate
Nahomy.D Figueroa.M
 
Planeacion bloque ii segundo grado estudio
Planeacion bloque ii segundo grado estudioPlaneacion bloque ii segundo grado estudio
Planeacion bloque ii segundo grado estudio
JESÚS Pulido
 
Tecnicas 2014 i
Tecnicas 2014 iTecnicas 2014 i
Tecnicas 2014 i
Vianey Sopan
 
Tecnicas 2014 i
Tecnicas 2014 iTecnicas 2014 i
Tecnicas 2014 i
ceci coronel miñano
 
Grupos focales Por Evelyn Simbaña
Grupos focales Por Evelyn SimbañaGrupos focales Por Evelyn Simbaña
Grupos focales Por Evelyn Simbaña
Eve Simbana
 
Grupos focales por Evelyn Simbaña
Grupos focales por Evelyn SimbañaGrupos focales por Evelyn Simbaña
Grupos focales por Evelyn Simbaña
Eve Simbana
 
planificacion estrategica
planificacion estrategicaplanificacion estrategica
planificacion estrategica
"Health and Peace"
 
Grupos focales por Evelyn Simbaña
Grupos focales por Evelyn SimbañaGrupos focales por Evelyn Simbaña
Grupos focales por Evelyn Simbaña
Eve Simbana
 
Tareass
TareassTareass
Unidad ii eoe ii
Unidad  ii eoe iiUnidad  ii eoe ii
Unidad ii eoe ii
Royer Rodirguez
 
Phillips 66 exposicion
Phillips 66 exposicionPhillips 66 exposicion
Phillips 66 exposicion
Samuel Silva Almerco
 
Clase 9 y 10.ppt
Clase 9 y 10.pptClase 9 y 10.ppt
Clase 9 y 10.ppt
RetlawSalocinNartleb
 
Tec
TecTec
Tec
calou91
 
Dinamica grupo masivo
Dinamica grupo masivoDinamica grupo masivo
Dinamica grupo masivo
eduardo
 
TECNICAS DE EXPOSICIÓN.pptx
TECNICAS DE EXPOSICIÓN.pptxTECNICAS DE EXPOSICIÓN.pptx
TECNICAS DE EXPOSICIÓN.pptx
wilsonauquilla1
 
TÉCNICAS DE EXPOSICIÓN
TÉCNICAS DE EXPOSICIÓNTÉCNICAS DE EXPOSICIÓN
TÉCNICAS DE EXPOSICIÓN
RAFAEL PERNETT
 

Similar to FOCAL GROUP.pptx (20)

Presentación sra. martha
Presentación sra. marthaPresentación sra. martha
Presentación sra. martha
 
Tecnicas grupales de comunicación
Tecnicas grupales de comunicaciónTecnicas grupales de comunicación
Tecnicas grupales de comunicación
 
Formas de expresión oral, la conversación, la entrevista, el discurso
Formas de expresión oral, la conversación, la entrevista, el discursoFormas de expresión oral, la conversación, la entrevista, el discurso
Formas de expresión oral, la conversación, la entrevista, el discurso
 
Grupos de discusión_062542.pptx
Grupos de discusión_062542.pptxGrupos de discusión_062542.pptx
Grupos de discusión_062542.pptx
 
La mesa redonda y el debate
La mesa redonda y el debateLa mesa redonda y el debate
La mesa redonda y el debate
 
Planeacion bloque ii segundo grado estudio
Planeacion bloque ii segundo grado estudioPlaneacion bloque ii segundo grado estudio
Planeacion bloque ii segundo grado estudio
 
Tecnicas 2014 i
Tecnicas 2014 iTecnicas 2014 i
Tecnicas 2014 i
 
Tecnicas 2014 i
Tecnicas 2014 iTecnicas 2014 i
Tecnicas 2014 i
 
Grupos focales Por Evelyn Simbaña
Grupos focales Por Evelyn SimbañaGrupos focales Por Evelyn Simbaña
Grupos focales Por Evelyn Simbaña
 
Grupos focales por Evelyn Simbaña
Grupos focales por Evelyn SimbañaGrupos focales por Evelyn Simbaña
Grupos focales por Evelyn Simbaña
 
planificacion estrategica
planificacion estrategicaplanificacion estrategica
planificacion estrategica
 
Grupos focales por Evelyn Simbaña
Grupos focales por Evelyn SimbañaGrupos focales por Evelyn Simbaña
Grupos focales por Evelyn Simbaña
 
Tareass
TareassTareass
Tareass
 
Unidad ii eoe ii
Unidad  ii eoe iiUnidad  ii eoe ii
Unidad ii eoe ii
 
Phillips 66 exposicion
Phillips 66 exposicionPhillips 66 exposicion
Phillips 66 exposicion
 
Clase 9 y 10.ppt
Clase 9 y 10.pptClase 9 y 10.ppt
Clase 9 y 10.ppt
 
Tec
TecTec
Tec
 
Dinamica grupo masivo
Dinamica grupo masivoDinamica grupo masivo
Dinamica grupo masivo
 
TECNICAS DE EXPOSICIÓN.pptx
TECNICAS DE EXPOSICIÓN.pptxTECNICAS DE EXPOSICIÓN.pptx
TECNICAS DE EXPOSICIÓN.pptx
 
TÉCNICAS DE EXPOSICIÓN
TÉCNICAS DE EXPOSICIÓNTÉCNICAS DE EXPOSICIÓN
TÉCNICAS DE EXPOSICIÓN
 

Recently uploaded

interfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptxinterfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
victoriaGuamn
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Recently uploaded (20)

interfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptxinterfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 

FOCAL GROUP.pptx

  • 1. GRUPOS DE INVESTIGACION: ESTRATEGIA INTERACTIVA GRUPAL
  • 2. 1.- Breve reseña histórica 2.- Conceptualización 3.- Estructura operativa 4.- Proceso metodológico a. Diseño b. Composición del grupo c. Tamaño de la muestra d. Convocatoria e. Escenario f. Duración g. Registro de la información 5.- Desarrollo a. Condiciones básicas b. Puesta en escena c. Interacción comunicativa d. Cierre del evento e. Análisis de resultados f. Validez y confiabilidad 6.- Campos de aplicación 7.- Consideraciones eticas
  • 3. RESEÑA HISTORICA  La figura de Jesus Ibañez, investigador español de mercados y consumo massive aparece como pionero en la implementación de los grupos de discusión, con estos fines.  A mediados de los 60 se incorporan a los estudios sociales y su uso impacta de manera fundamental en cuanto que pasan a ser los diseños primordiales en lo que llama Galeano “estudios ideologicos” CONCEPTUALIZACIÓN  Trazar Fronteras entre: grupo focal (focal group) / grupo de discusion / entrevista focalizada / entrevista grupal /  Primera distinción una tendencia europea (Ibañez en España) en la cual el moderador interviene de forma marginal y una tendencia norteamericana (Funcionalismo-pragmatismo de Merton) en la que el moderador actua de forma definitiva y traza la orientación del diálogo  Segunda distinción el uso de medios de grabación que seria importante en el grupo de discusión, mientras en los demás lo es el moderador.
  • 4. CONCEPTUALIZACIÓN  Tercera distinción..grupo de discusión difiere de grupo terapeútico. Los fines sociológicos diferentes de los fines psicológicos.  En términos de: • los objetivos que se proponen • el rol del moderador • la convocatoria del grupo • el tipo de comunicación y lenguaje que circula ESTRUCTURA OPERATIVA  El moderador…cierta contradicción de la autora en cuanto a que tan activo o pasivo debe ser este rol operativo  El grupo o convocados ..diálectica en torno a posturas y opiniones personales..concensos y discensos
  • 5. PROCESO METODOLOGICO DISEÑO Asegurar la estrategia en términos académicos y logísticos COMPOSICION DEL GRUPO  Hogomenizacion del grupo o heterogenidad parcial  Moderador no directive, inclusivo y concluyente  Lenguaje verbal y simbolico acorde para todo el grupo y que no genere exclusiones  Se trata se generar representaciones compartidas y no conflictos o dicensos sostenidos TAMAÑO DE LA MUESTRA / GRUPO  Heterogenidad del grupo…es decir que se garantice que todas las voces contempladas en los objetivos de la investigación están representadas pero sin crear sesgos, conflictos o exclusiones al interior de cada uno. Que fluya la comunicación.  Economia de la investigación…que resulte práctico para la investigación en cuanto al manejo de datos y procesamiento de la información…evitar dialogos redundantes  Grupo mínimo 5 personas, de forma que se fomente el dialogo ni cruzando y superponiendo conversaciones ni creando parejas de dialogo e intimación
  • 6. PROCESO METODOLOGICO CONVOCATORIA  Abierta, pública y que genere la menor”contaminación” de las-los participantes con respecto a los objetivos y desarrollo del grupo de discusión.  Involucración relativa del investigador en la convocatoria ESCENARIO Ubicaciones estratégicas de las-los participantes y espacios neutrales DURACION Entre 60 minutos y dos (2) horas. De manera que se propicie un diálogo productivo, sin afanes pero igual sin saturaciones. REGISTRO El registro recomendado es audiovisual, con uno minimo en audio. El registro es público y visible; los participantes deben conocer plenamente de su existencia
  • 7. DESARROLLO DEL GRUPO DE DISCUSIÓN CONDICIONES BASICAS Tener en cuenta el establecer algun tipo de contraprestación material o incentivo por la participación. RITUAL DE INICIACION Formulado en términos de un discurso corto y ameno con el cual el moderador ubica, motiva, explica y genera el diálogo entre las- los participantes. INTERACCION COMUNICATIVA El moderador es el motor del diálogo en el sentido que al haber propiciado, mantiene y desata los atascos en la conversación. Dosifica los modos, los tiempos y evita las disrrupciones o por lo menos las esquiva
  • 8. DESARROLLO DEL GRUPO DE DISCUSION CIERRE DE LA CONVERSACION Disposición y acierto frente a las preguntas sobre el sentido de la conversación desarrollada (retroalimentación). Agradecimientos ANALISIS Es un análisis del discurso que contempla los siguientes aspectos:  Lectura de los discursos  Transcripciones  Elaboración de resúmenes  Construcción de hipótesis interpretativas  Codificación y clasificación en categorias  Seleccion de testimonios significativos  Contrastación de opiniones  Contextualización del discurso  Reconstrucción de un discurso que represente al grupo  Tratamiento de datos: directo, descriptivo, interpretativo VALIDEZ Y CONFIABILIDAD A traves de dos condiciones de la puesta en marcha y ya comentadas:  Homogenización del grupo  Análisis del discurso
  • 9. CAMPOS DE APLICACION Es uno de los más amplios entre las investigaciones sociales; aqui se recogen las representaciones, las ideologías, los imaginarios sociales. Se recogen las opiniones y caben todos los espectros sociales CONSIDERACIONES ETICAS  Consentimiento informado para el registro de la información  Confidencialidad, discresión respecto por la opinion  Destino final de la información