SlideShare a Scribd company logo
SECUENCIA DIDÁCTICA
INSTRUMENTO DE PROGRAMACIÓN
MODELO POR PROGRESIONES
CODIGO:
FO233-138/D
I. DATOS GENERALES DE IDENTIFICACIÓN
TIPO DE BACHILLERATO PLANTEL / EMSAD CARRERA TÉCNICA, SI APLICA
SEMESTRE GRUPO (S) TURNO
2°
ASIGNATURA / SUBMÓDULO DURACIÓN EN HORAS FECHA DE ELABORACIÓN PERÍODO DE IMPLEMENTACIÓN
Recursos Socioemocionales II 45 Febrero – junio 2024
DOCENTE (S)
II. CALENDARIZACIÓN DE ACTIVIDADES
INICIO DE SEMESTRE CIERRE DE SEMESTRE PERÍODO VACACIONAL DÍAS NO LABORABLES
06 de febrero de 2024 31 de mayo de 2024 25 de marzo al 5 de abril de 2024
05/02/2024
18/03/2024
01/05/2024
05/05/2024
10/05/2024
15/05/2024
PERIODO PRIMER PARCIAL PERIODO SEGUNDO PARCIAL PERIODO TERCER PARCIAL PERÍODO INTERSEMESTRAL
28 de febrero al 5 de marzo 2024. 22 al 26 de abril 2024 27 al 30 de mayo 2024
Nivelación: 24 junio al 4 de julio de
2024.
PERIODO DE EXAMEN EXTRAORDINARIO OBSERVACIONES
Primera evaluación extraordinaria: 13 y 14 de junio de 2024
Segunda evaluación extraordinaria: 19 y 20 junio de 2024
Evaluación final global: 06 y 07 de junio 2024
III. UNIDADES DE APRENDIZAJE
No. CATEGORÍAS
SUBCATEGORÍAS /
CONCEPTOS
TRANSVERSALES
META DE
APRENDIZAJE
CONTENIDO ESPECÍFICO
1
Cultura
ambiental
Ámbito: Práctica y
colaboración
ciudadana
Conservación y cuidado del
Medio Ambiente
Colabora en la vida
escolar, comunitaria y
social, aportando ideas y
soluciones para el bien
común en torno a la
salud, la
interculturalidad, el
cuidado de la naturaleza
y la transformación
social.
1.1. Medio ambiente y su relación con el bienestar del
ser humano.
1.1.1. Medio ambiente.
1.1.2. Medio ambiente y salud.
1.1.3. Factores medioambientales que influyen
en la salud.
1.1.4. Peligros ambientales.
1.2. Recursos naturales y cambio climático.
1.2.1. ¿Qué son los recursos naturales?
1.2.2. Los recursos naturales y el cambio
climático.
1.3. Contaminación ambiental.
1.3.1 Contaminación del aire.
1.3.2 Contaminación del agua.
1.3.3 Contaminación del suelo.
2
Inclusión y no
discriminación
Ámbito: práctica y
colaboración
ciudadana
Educación cívica y cultura
democrática
Seguridad y educación para
la paz
Fomenta la inclusión, el
respeto a la diversidad y
la no discriminación,
desde una óptica de
derechos humanos, a
través de las relaciones
que establece con su
comunidad escolar y
social.
Elabora una propuesta
grupal para favorecer
que en su plantel existan
relaciones de convivencia
más inclusivas, solidarias,
pacíficas y de respeto
mutuo.
2.1. Inclusión, diversidad y no discriminación.
2.1.1. ¿Qué es la inclusión, la diversidad y no
discriminación?
2.1.2. La inclusión y la no discriminación: un
tema de convivencia escolar.
2.1.3. La pobreza: un tema de discriminación en
México.
2.2. Inclusión y discapacidad.
2.2.1. ¿Qué es discapacidad?
2.2.2. Tipos de discapacidad.
2.2.3. Discapacidad en la escuela: inclusión a
través del deporte.
2.2.4. ¿Barrera o motivo para cumplir nuestros
sueños?
2.3. Inclusión y sexualidad.
2.3.1. Sexualidad en adolescentes.
2.3.2. Derechos sexuales de los adolescentes.
2.3.3. VIH/SIDA.
Inclusión y no
discriminación
Las y los jóvenes tienen
derechos sexuales
Ejerce su sexualidad de
manera responsable,
Ámbito: educación
Integral en Sexual
saludable y placentera,
procurando el bienestar y
desarrollo integral propio
y de las demás personas.
2.4. Inclusión e identidad de género.
2.4.1. Identidad de género.
2.4.2. La escuela y la identidad de género.
2.4.3. Estereotipos de género.
3
Estilo de vida
saludable
Ámbito: educación
para la salud
Vida saludable
Desarrolla y promueve
acciones de autocuidado
enfocadas a la
prevención e intervención
de conductas de riesgo,
enfermedades o
accidentes para su
bienestar físico, mental y
emocional.
3.1. Estilo de vida saludable.
3.1.1. Hábitos alimenticios saludables.
3.1.2. Guías nutricionales.
3.1.3. Indicadores nutricionales.
3.1.4. Cálculo de requerimientos nutricionales.
3.1.5. Uso del Sistema Mexicano de Alimentos
Equivalentes.
3.1.6. Diseño de menús.
3.2. Actividad física y deporte.
3.2.1. Actividad física y bienestar.
3.2.2. Tipos de actividad física
3.2.3. Actividad física y no discriminación.
Colabora en la vida
escolar, comunitaria y
social, aportando ideas y
soluciones para el bien
común, en torno a la
salud, la
interculturalidad, el
cuidado de la naturaleza
y la transformación
social.
Estilo de vida
saludable
Ámbito: actividades
físicas y deportivas
El deporte: un derecho
humano para todas y todos
Incorpora hábitos
saludables a través de
actividades físicas y
deportivas como una
elección para su vida.
Establece vínculos
interpersonales
saludables mediante el
conocimiento de sus
emociones y necesidades
para su bienestar y
desarrollo integral.
El deporte, la discriminación
de género y la violencia
Contribuye a la resolución
de conflictos de su
entorno de manera
autónoma, colaborativa y
creativa para fomentar la
cultura de paz.
4
Arte y cultura
Ámbito: actividades
Artísticas y
culturales
Bienestar emocional y
afectivo
Establece vínculos
interpersonales
saludables mediante el
conocimiento de sus
emociones y necesidades
para su bienestar y
desarrollo integral.
4.1. Arte en México.
4.1.1. ¿Qué es el arte?
4.1.2. Festivales y fiestas en México y su
relación con el arte.
4.2. Cultura en México.
4.2.1. ¿Qué es la cultura?
4.2.2. Festivales y fiestas en México y su
relación con la cultura.
IV. DOSIFICACIÓN SEMESTRAL
SEMA
NA
CONTENIDO
ESPECÍFICO
APRENDIZAJ
ES
ESPERADOS
ACTIVIDADES DE
ENSEÑANZA
(DOCENTE)
RECURSOS/
MATERIALES
DIDÁCTICOS
ACTIVIDADES DE
APRENDIZAJE
(ESTUDIANTE)
PRODUCTO
ESPERADO/
PONDERACIÓN
1: Del
6/feb/2
024 al
9/feb/2
024
Atención a la
evaluación
diagnóstica.
Reactiva
aprendizajes
previos
relativos a la
materia.
La o el docente da
bienvenida al curso,
realiza la
presentación del
programa incluyendo
los productos
esperados, así como
los contenidos
temáticos,
metodología de
trabajo y de
evaluación.
Establece acuerdos
para el trabajo en el
●Cecybook y
plataforma “Mi
aula CECyTE”.
●Encuesta de
evaluación
diagnóstica.
●Planeación del
curso.
●Pintarrón
●Marcadores
●Computadora
●Proyector
El alumnado participa en
la actividad integradora
propuesta por la/el
docente y realizan los
ejercicios y dinámicas de
recuperación de saberes
previos establecidas por
el/la docente.
El alumnado elabora los
acuerdos y compromisos
que tendrán presente
durante el curso.
● Evaluación
diagnóstica
● Acuerdo y
compromisos
aula con los y las
estudiantes.
El docente realiza
una actividad de
presentación y
aplicar y desarrolla
actividades y
estrategias
didácticas basadas
en los resultados de
la evaluación
diagnóstica
proporcionada para
lograr una mediación
de los aprendizajes
esperados en los
estudiantes.
2: Del
12/feb/
2024 al
16/feb/
2024
1.1. Medio
ambiente y su
relación con el
bienestar del
ser humano.
1.1.1. Medio
ambiente.
1.1.2. Medio
ambiente y
salud.
1.1.3. Factores
medioambient
ales que
influyen en la
salud.
1.1.4. Peligros
ambientales.
Conoce los
principales
factores
medioambient
ales que
influyen en la
salud del ser
humano.
Identifica las
principales
amenazas
medioambient
ales de su
entrono local y
su relación con
diversas
enfermedades.
La o el docente
comienza la sesión
dando la bienvenida
al grupo e
invitándolos a
reflexionar sobre las
siguientes
preguntas:
1. ¿Cómo es que el
ambiente influye
en nuestra salud?
2. ¿Por qué se
generan
diferentes
enfermedades en
los distintos
●Cecybook y
plataforma “Mi
aula CECyTE”.
●Planeación del
curso.
●Pintarrón
●Marcadores
●Computadora
●Proyector
El alumnado responde las
preguntas detonadoras
en sus cuadernos para
rescatar los aprendizajes
previos.
El alumnado responde las
preguntas del ejercicio
práctico I. de acuerdo a
su localidad.
El alumnado realiza el
ejercicio práctico II. En
donde identifica los
peligros
medioambientales
tradicionales y modernos
realizando una toma
fotográfica de ello.
● Preguntas
detonadoras.
Valor (2%,
parcial 1)
● Preguntas del
ejercicio
práctico I
Valor (4%,
parcial 1)
● Fotografías del
ejercicio
práctico II
Valor (4%,
parcial 1)
Aprende a
expresar a
través de
medio
artísticos los
riesgos
ambientales.
ambientes
naturales?
3. ¿Por qué de
pronto emergen
nuevas
enfermedades
que se traducen
en pandemia,
como la del
Covid-19 que
vivimos
recientemente?
Se brindan unos
minutos para
responderlas en su
cuaderno y la o el
docente solicita la
participación de
algún voluntario para
compartir sus
respuestas.
Posteriormente se
invita al alumnado a
dar lectura a la
teórica sobre los
temas y revisar
mediante proyección
los materiales
audiovisuales.
Con base en el
contenido teórico se
invita al alumnado a
realizar el ejercicio
de práctica I.
brindando el tiempo
suficiente para
realizar las
preguntas.
Para finalizar la
sesión la o el docente
solicita al alumnado
como actividad extra
clase, revisar el
material audiovisual
de la sección “Para
saber más” y realizar
el ejercicio práctico
II.
3: Del
19/feb/
2024 al
23/feb/
2024
1.2. Recursos
naturales y
cambio
climático.
1.2.1. ¿Qué son los
recursos
naturales?
1.2.2. Los recursos
naturales y el
cambio
climático.
Aprende a
identificar los
tipos de
recursos
naturales y
cómo el
romper su
equilibrio en la
naturaleza
tiene efectos
directos en los
cambios
climáticos de
nuestro
planeta tierra.
La o el docente
comienza la sesión
dando la bienvenida
al grupo e
invitándolos a
reflexionar sobre las
siguientes
preguntas:
¿Cómo nuestros
hábitos de consumo
de los recursos
naturales impactan
en el medio
ambiente?, ¿Conoces
cómo el aire está
modificando la
temperatura de
nuestro planeta? y
¿Sabes cuál es la
cantidad de agua
que tenemos
●Cecybook y
plataforma “Mi
aula CECyTE”.
●Planeación del
curso.
●Pintarrón
●Marcadores
●Computadora
●Proyector
El alumnado responde las
preguntas detonadoras
en sus cuadernos para
rescatar los aprendizajes
previos.
El alumnado responde las
preguntas del ejercicio
práctico I y II de acuerdo
al contexto de su
comunidad o localidad.
El alumnado completa el
crucigrama de acuerdo a
las preguntas o
enunciados planteados
en él.
● Preguntas
detonadoras
Valor (2%,
parcial 1)
● Preguntas del
ejercicio
práctico I y II
Valor (4%,
parcial 1)
● Crucigrama del
ejercicio
práctico III
Valor (4%,
parcial 1)
disponible para
nuestro consumo?
Se brindan unos
minutos para
responderlas en su
cuaderno y la o el
docente solicita la
participación de
algún voluntario para
compartir sus
respuestas.
Posteriormente se
invita al alumnado a
dar lectura a la
teórica sobre los
temas y revisar
mediante proyección
los materiales
audiovisuales.
Con base en el
contenido teórico se
invita al alumnado a
realizar el ejercicio
de práctica I y II
brindando el tiempo
suficiente para
realizar las
preguntas.
Continúan con la
lectura de la teoría,
proyectando de igual
forma el material
audiovisual.
Para finalizar la
sesión la o el docente
solicita al alumnado
como actividad extra
clase, revisar el
material audiovisual
de la sección “Para
saber más” y realizar
el ejercicio práctico
III.
4: Del
26/feb/
2023 al
1/mar/
2024
1.3 Contaminación
ambiental.
1.3.1 Contaminación
del aire.
1.3.2 Contaminación
del agua.
1.3.3 Contaminación
del suelo.
Aprende a
identificar los
tipos de
contaminantes
presentes en el
agua, aire y
suelo, así como
ejemplos y
orígenes de los
mismos.
La o el docente
comienza la sesión
dando la bienvenida
al grupo e
invitándolos a dar
lectura y proyectar el
material audiovisual
sobre la
contaminación del
aire.
A continuación, la o
el docente solicita
que el alumnado
realice el ejercicio
práctica I con
respecto a las
acciones para
disminuir los
contaminantes del
aire, brindando el
tiempo suficiente
para contestar.
Posteriormente la o
el docente solicita 3
participaciones
voluntarias para que
el alumnado
●Cecybook y
plataforma “Mi
aula CECyTE”.
●Planeación del
curso.
●Pintarrón
●Marcadores
●Computadora
●Proyector
El alumnado establece
acciones de manera
personal que contribuyan
a la disminución de los
contaminantes del aire.
El alumnado realiza una
representación gráfica de
las acciones cotidianas
del ser humana que
producen contaminantes
para el agua.
El alumnado realiza un
dibujo de su contexto
social si presentará
contaminación del agua,
aire y suelo.
● Acciones para la
disminución de
los
contaminantes
del aire
Valor (2%,
parcial 1)
● Representación
gráfica de las
acciones
humanas que
contaminan el
agua
Valor (4%,
parcial 1)
● Dibujo de su
contexto social
con extrema
contaminación
del agua, aire y
suelo
Valor (4%,
parcial 1)
comparta sus
acciones.
Asimismo, se invita a
continuar con la
lectura y proyección
del material
audiovisual de la
contaminación del
agua. Solicitando al
alumnado complete
el ejercicio práctico
II en donde
elaboraran una
representación
gráfica (mapa
mental, cuadro
sinóptico, etc.)
acerca de las
acciones del ser
humano que
contaminan el agua
brindando el tiempo
suficiente para
realizarlo.
Posteriormente la o
el docente solicita 3
participaciones
voluntarias para que
el alumnado
comparta y muestre
su representación
gráfica.
Para finalizar la
sesión la o el docente
solicita al alumnado
como actividad extra
clase, revisar la
lectura acerca de la
contaminación del
suelo, el material
audiovisual de la
sección “Para saber
más” y realizar el
ejercicio práctico III.
5: Del
4/mar/
2024 al
8/mar/
2024
2.1 Inclusión,
diversidad y no
discriminación.
2.1.1 ¿Qué es la
inclusión, la
diversidad y no
discriminación?
2.1.2 La inclusión y la
no
discriminación:
un tema de
convivencia
escolar.
2.1.3 La pobreza: un
tema de
discriminación
en México.
Aprende como
la inclusión, la
diversidad y la
no
discriminación
son temas que
vivimos en las
actividades
que realizamos
a diario,
además
conoce como
fomentar la no
discriminación
en tu entorno
escolar.
La o el docente
comienza la sesión
dando la bienvenida
al grupo y explica los
conceptos inclusión,
diversidad y no
discriminación
apoyándose de la
teoría, invitando a
participar al
alumnado para que
compartan su propia
definición de estos
conceptos.
A continuación, se da
lectura al tema de la
inclusión y la no
discriminación: un
tema de convivencia
escolar y se proyecta
el material
audiovisual a fin de
que puedan realizar
la representación
gráfica del ejercicio
práctico I conforme a
la relación de los tres
●Cecybook y
plataforma “Mi
aula CECyTE”.
●Planeación del
curso.
●Pintarrón
●Marcadores
●Computadora
●Proyector
El alumnado realiza una
representación gráfica de
¿Cómo se relaciona la
inclusión, diversidad y no
discriminación?
El alumnado responde las
preguntas del ejercicio
práctico II y con las
respuestas elabora una
conclusión del tema.
● Representación
gráfica de la
relación de los
conceptos
inclusión,
diversidad y no
discriminación
Valor (5%,
parcial 1)
● Conclusión en
tema de
inclusión,
diversidad y no
discriminación,
así como la
reflexión sobre
casos de
exclusión y
discriminación
en su entorno o
contexto social
Valor (5%,
parcial 1)
conceptos antes
definidos, brindado
el tiempo suficiente
para realizar la
actividad.
Para finalizar la
sesión la o el docente
solicita al alumnado
como actividad extra
clase, revisar la
lectura acerca de la
pobreza un tema de
discriminación en
México, el material
audiovisual de la
sección “Para saber
más” y realizar el
ejercicio práctico II.
6: Del
11/mar
/2024
al
15/mar
/2024
2.2 Inclusión y
Discapacidad
2.2.1 ¿Qué es
discapacidad?
2.2.2 Tipos de
discapacidad.
2.2.3 Discapacidad
en la escuela:
inclusión a
través del
deporte.
2.2.4 ¿Barrera o
motivo para
cumplir
nuestros
sueños?
Conoce el
concepto de
discapacidad y
los tipos de
discapacidad
que pueden
estar
presentes en
las personas,
así como las
dificultades a
las que se
enfrentan en el
día a día.
La o el docente
comienza la sesión
dando la bienvenida
al grupo y explica el
concepto de
discapacidad y su
clasificación,
apoyándose de la
teoría, invitando a
participar al
alumnado para que
compartan su propia
definición de este
concepto.
A continuación, se da
lectura al tema de
tipos de
●Cecybook y
plataforma “Mi
aula CECyTE”.
●Planeación del
curso.
●Pintarrón
●Marcadores
●Computadora
●Proyector
El alumnado completa la
sopa de letras con las
palabras relacionas al
tema de discapacidad.
El alumnado responde las
preguntas del ejercicio
práctico II y con las
respuestas elabora una
conclusión del tema.
● Sopa de letras
completado
Valor (4%,
parcial 2)
● Conclusión en
tema de
discapacidad,
así como la
reflexión sobre
casos de
discapacidad en
su entorno o
contexto social
Valor (4%,
parcial 2)
discapacidad y se
proyecta el material
audiovisual a fin de
que puedan realizar
la sopa de letras del
ejercicio práctico I,
brindado el tiempo
suficiente para
realizar la actividad.
Posteriormente se da
lectura al tema de
discapacidad en la
escuela: inclusión a
través del deporte,
invitando a la
reflexión del
alumnado sobre este
tema dentro de su
contexto social.
Para finalizar la
sesión la o el docente
solicita al alumnado
como actividad extra
clase, revisar la
lectura ¿Barrera o
motivo para cumplir
nuestros sueños?, el
material audiovisual
de la sección “Para
saber más” y realizar
el ejercicio práctico
II.
7: Del
19/mar
/2024
2.3 Inclusión y
Sexualidad.
Conocer los
conceptos de
La o el docente
comienza la sesión
dando la bienvenida
●Cecybook y
plataforma “Mi
aula CECyTE”.
El alumnado responde un
cuestionario de 10
preguntas con relación al
● Cuestionario del
ejercicio
práctico I
al
22/mar
/2024
2.3.1 Sexualidad en
adolescentes.
2.3.2 Derechos
sexuales de los
adolescentes.
2.3.3 VIH/SIDA.
Sexualidad y
en qué etapa
se desarrolla,
además de
conocer las
consecuencias
de no practicar
la sexualidad
protegida y/o
segura.
al grupo y se invita a
dar lectura al tema
de sexualidad en
adolescente
apoyando al
alumnado a
comprender las
etapas de la
adolescencia,
apoyándose en la
teoría.
A continuación, se da
lectura al tema de
derechos sexuales
de los adolescentes y
se proyecta el
material audiovisual
a fin de que puedan
responder el
cuestionario del
ejercicio práctico I,
brindado el tiempo
suficiente para
realizar la actividad.
Para finalizar la
sesión la o el docente
solicita al alumnado
como actividad extra
clase, revisar la
lectura BIH/SIDA, el
material audiovisual
de la sección “Para
saber más” y realizar
el ejercicio práctico
II.
●Planeación del
curso.
●Pintarrón
●Marcadores
●Computadora
●Proyector
tema de los derechos
sexuales de los
adolescente y sexualidad
en adolescentes.
El alumnado responde las
preguntas del ejercicio
práctico II y con las
respuestas elabora una
conclusión del tema.
Valor (4%,
parcial 2)
● Conclusión en
tema de
enfermedades
de transmisión
sexual, así como
la reflexión
sobre casos de
exclusión o
discriminación
por ITS en su
entorno o
contexto social
Valor (4%,
parcial 2)
8: Del
8/abr/2
024 al
12/abr/
2024
2.4 Inclusión e
identidad de
género.
2.4.1 Identidad de
género.
2.4.2 La escuela y la
identidad de
género.
2.4.3 Estereotipos
de género.
Conoce la
identidad de
género, así
como los retos
y dificultades
de la escuela
en este tema.
La o el docente
comienza la sesión
dando la bienvenida
al grupo y se invita a
dar lectura al tema
de identidad de
género apoyando al
alumnado a
comprender las
teorías que estudian
y/o explican el origen
del género,
apoyándose en la
teoría.
La o el docente invita
a consultar el
material visual en la
sección “Para saber
más”.
A continuación, se da
lectura al tema la
escuela y la
identidad de género
y se proyecta el
material audiovisual
a fin de que puedan
responder el
cuestionario del
ejercicio práctico I,
brindado el tiempo
suficiente para
realizar la actividad.
Para finalizar la
sesión la o el docente
solicita al alumnado
como actividad extra
●Cecybook y
plataforma “Mi
aula CECyTE”.
●Planeación del
curso.
●Pintarrón
●Marcadores
●Computadora
●Proyector
El alumnado genera
estrategias para la
educación
transformadora de
género.
El alumnado responde las
preguntas del ejercicio
práctico II y con las
respuestas elabora una
conclusión del tema.
● Estrategias para
la educación
transformadora
de género
Valor (4%,
parcial 2)
● Conclusión en
tema de
estereotipos de
género, así
como la
reflexión sobre
caso de Pedro
relacionado a su
entorno o
contexto social
Valor (4%,
parcial 2)
clase, revisar la
lectura estereotipos
de género, el
material audiovisual
de la sección “Para
saber más” y realizar
el ejercicio práctico
II.
9: Del
15/abr/
2024 al
19/abr/
2024
3.1 Estilo de vida
saludable.
3.1.1. Hábitos
alimenticios
saludables.
3.1.2. Guías
nutricionales.
3.1.3. Indicadores
nutricionales.
Conocer las
guías
nutricionales
empleadas en
México y como
estan
estructuradas,
asimismo,
aprender los
tipos de
indicadores
nutricionales
para evaluar el
estado
nutricional.
La o el docente
comienza la sesión
dando la bienvenida
al grupo y se invita a
dar lectura al tema
de hábitos
alimenticios
saludables apoyando
al alumnado a
comprender las los
alimentos benéficos
y dañinos para la
salud que mayor
consumen,
apoyándose en la
teoría.
A continuación, se da
lectura al tema las
guías nutricionales y
se proyecta el
material audiovisual
a fin de que puedan
reliazar el ejercicio
práctico I, brindado
el tiempo suficiente
para realizar la
actividad.
●Cecybook y
plataforma “Mi
aula CECyTE”.
●Planeación del
curso.
●Pintarrón
●Marcadores
●Computadora
●Proyector
El alumnado realiza un
análisis de los alimentos
que consumió un día
antes, con forme al plato
del buen comer.
El alumnado investiga
tres ejemplos de cada
tipo de indicadores
nutriciones.
● Dibujo y análisis
de sus
alimentos
consumidos un
día antes
Valor (4%,
parcial 2)
● Ejemplos de los
indicadores
nutricionales
por tipo
Valor (4%,
parcial 2)
Para finalizar la
sesión la o el docente
solicita al alumnado
como actividad extra
clase, revisar la
lectura indicadores
nutricionales, el
material audiovisual
de la sección “Para
saber más” y realizar
el ejercicio práctico
II.
10: Del
22/abr/
2024 al
26/abr/
2024
3.1.4. Cálculo de
requerimiento
s nutricionales.
3.1.5. Uso del
Sistema
Mexicano de
Alimentos
Equivalentes.
3.1.6. Diseño de
menús.
Aprenderás a
calcular las
calorías
mínimas
requeridas
para que tu
cuerpo
cumpla con
sus funciones
en estado
basal, así
como las
calorías
necesarias en
caso de
practicar
deporte.
La o el docente
comienza la sesión
dando la bienvenida
al grupo y se invita a
dar lectura al tema
de cálculo de
requerimientos
nutricionales
apoyando al
alumnado a
comprender lo qué
es el IMC, TMB y lo
que representa para
una sana
alimentación,
apoyándose en la
teoría.
A continuación, se
realiza el ejercicio
práctico I, brindado
el tiempo suficiente
para realizar la
actividad.
●Cecybook y
plataforma “Mi
aula CECyTE”.
●Planeación del
curso.
●Pintarrón
●Marcadores
●Computadora
●Proyector
El alumnado calcula el
IMC y TMB de dos
ejercicios ficticios.
El alumnado calcula el
total de calorías de un
menú común.
● IMC y TMB
calculado
Valor (4%,
parcial 2)
● Tabla del total
de calorías por
grupo
alimenticio en
un menú
Valor (4%,
parcial 2)
Para finalizar la
sesión la o el docente
solicita al alumnado
dar lectura y análisis
al tema Uso del
sistema mexicanos
de alimentos
equivalentes y
solicita como
actividad extra clase,
revisar la lectura
Diseño de menús y
realizar el ejercicio
práctico II.
11: Del
29/abr/
2024 al
3/may/
2024
3.2 Actividad física
y deporte.
3.2.1 Actividad física
y bienestar.
3.2.2 Tipos de
actividad física
Aprenderás a
diferenciar
entre lo que
se refiere a
actividad
física,
ejercicio y
deporte, así
como los
beneficios de
la práctica de
estos de
forma
frecuente.
La o el docente
comienza la sesión
dando la bienvenida
al grupo y se invita a
dar lectura al tema
de actividad física y
bienestar apoyando
al alumnado a
comprender la
diferencia entre
actividad física,
ejercicio y deporte,
apoyándose en la
teoría y proyectando
el material
audiovisual.
A continuación, se
realiza el ejercicio
práctico I y II,
brindado el tiempo
●Cecybook y
plataforma “Mi
aula CECyTE”.
●Planeación del
curso.
●Pintarrón
●Marcadores
●Computadora
●Proyector
El alumnado reflexiona
sobre la actividad física
que realiza y/o que le
gustaría realizar
El alumnado realiza una
sopa de letras con las
palabras más
importantes del tema
El alumno realiza dos
tomas fotográficas de la
actividad física que
realice en la semana.
● Preguntas
reflexivas sobre
la actividad
física que
desarrolla
Valor (2%,
parcial 3)
● Sopa de letras
Valor (4%,
parcial 3)
● Fotografías de
la actividad
física que
realicen
Valor (4%,
parcial 3)
suficiente para
realizar la actividad.
Para finalizar la
sesión la o el docente
solicita al alumnado
dar lectura y análisis
al tema tipos de
actividad física y
solicita como
actividad extra clase,
revisar el material
audiovisual de la
sección “Para saber
más” y realizar el
ejercicio práctico III.
12: Del
6/may/
2024 al
10/may
/2024
3.2.3 Actividad física
y no
discriminación
Aprenderás
cuales son los
principales
motivos de
discriminació
n en el
deporte y
cómo este va
evolucionand
o para
evitarlo.
La o el docente
comienza la sesión
dando la bienvenida
al grupo y se invita a
dar lectura al tema
de actividad física y
no discriminación
apoyando al
alumnado a
comprender la
importancia de que
todos podemos
participar en estas
actividades sin
importar su
discapacidad,
religión, preferencias
sexuales, género,
etc. apoyándose en
la teoría y
●Cecybook y
plataforma “Mi
aula CECyTE”.
●Planeación del
curso.
●Pintarrón
●Marcadores
●Computadora
●Proyector
El alumnado responde las
preguntas del ejercicio
práctico I, sobre la
discriminación en el
deporte.
El alumnado genera
acciones para prevenir la
discriminación en el
deporte en su entorno
social.
● Preguntas del
ejercicio
práctico I
Valor (5%,
parcial 3)
● Acciones para
prevenir la
discriminación
en el deporte
Valor (5%,
parcial 3)
proyectando el
material audiovisual.
A continuación, se
realiza el ejercicio
práctico I, brindado
el tiempo suficiente
para realizar la
actividad.
Para finalizar la
sesión la o el docente
solicita al alumnado
dar lectura y análisis
al material de la
sección “Para saber
más” y realizar el
ejercicio práctico II.
13: Del
13/may
/2024
al
17/may
/2024
4.1 Arte en México.
4.1.1 ¿Qué es el arte?
4.1.2 Festivales y
fiestas en
México y su
relación con el
arte.
Aprenderás a
identificar los
tipos de arte
que estan
relacionados
a las
festividades
típicas de
México.
La o el docente
comienza la sesión
dando la bienvenida
al grupo y se invita a
dar lectura al ¿Qué
es el arte?, apoyando
al alumnado a
comprender la
diferencia entre
artesano y artista
apoyándose en la
teoría y proyectando
el material
audiovisual.
A continuación, se
realiza el ejercicio
práctico I, brindado
el tiempo suficiente
●Cecybook y
plataforma “Mi
aula CECyTE”.
●Planeación del
curso.
●Pintarrón
●Marcadores
●Computadora
●Proyector
El alumnado realiza un
organizador gráfico en
donde represente los
tipos y ejemplos de arte
El alumnado investiga
sobre el arte de alguna
festividad representativa
de un mes en específico
● Organizador
gráfico
Valor (5%,
parcial 3)
● Arte de la
festividad
elegida
Valor (5%,
parcial 3)
para realizar la
actividad.
Para finalizar la
sesión la o el docente
solicita al alumnado
dar lectura y análisis
al tema festivales y
fiestas en México y
su relación con el
arte, así como el
material de la
sección “Para saber
más” y realizar el
ejercicio práctico II.
14: Del
20/may
/2024
al
24/may
/2024
4.2 Cultura en
México.
4.2.1 ¿Qué es la
cultura?
4.2.2 Festivales y
fiestas en
México y su
relación con la
cultura.
Aprenderás la
cultura que
se relacionan
con las
diversas
festividades y
tradiciones
de México.
La o el docente
comienza la sesión
dando la bienvenida
al grupo y se invita a
dar lectura al ¿Qué
es la cultura?,
apoyando al
alumnado a
comprender la
relación de la cultura
y las tradiciones en la
sociedad,
proyectando el
material audiovisual.
A continuación, se da
lectura al tema
Festivales y fiestas
en México y su
relación con la
cultura,
reflexionando en
●Cecybook y
plataforma “Mi
aula CECyTE”.
●Planeación del
curso.
●Pintarrón
●Marcadores
●Computadora
●Proyector
El alumnado reflexiona
con las preguntas de la
lectura
El alumnado describe la
cultura que abona la
festividad de México que
más les gusta
● Reflexión de las
preguntas
Valor (5%,
parcial 3)
● Organizador
gráfico o dibujo
de la cultura
que abona la
festividad
elegida
Valor (5%,
parcial 3)
cada una de las
preguntas integradas
en la lectura.
Para finalizar la
sesión la o el docente
solicita al alumnado
el material
audiovisual de la
sección “Para saber
más” y realizar el
ejercicio práctico I.
15: Del
27/may
/2024
al
31/may
/2024
Aplicación de la
evaluación de
aprendizajes.
Identifica los
aprendizajes
obtenidos al
término del
curso y
reflexiona
sobre su
desempeño
académico
durante el
mismo, para
valorar los
conocimientos
y habilidades
obtenidos y su
aplicación en el
ámbito
profesional y
cotidiano.
El/la docente realiza
un ejercicio de
retroalimentación y
evaluación del grupo
con base en los
logros alcanzados en
el desarrollo del
curso.
El/la docente solicita
a los/las estudiantes
que realicen de
manera individual la
evaluación global
aplicable a la
materia.
El/la docente solicita
la evidencia
respectiva de la
aplicación de la
evaluación global.
●Instrumento de
autoevaluación
del aprendizaje
en Cecybook.
Los y las estudiantes
participan en la
realización de un ejercicio
de autoevaluación del
aprendizaje siguiendo las
indicaciones de su
docente.
● Ejercicio de
autoevaluación
del aprendizaje
Requisito (no
calificable)
V. BIBLIOGRAFÍA Y RECURSOS
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA:
No. TÍTULO AUTOR (ES) EDITORIAL AÑO
1
2
3
OTROS RECURSOS:
No. DESCRIPCIÓN URL/LINK AUTOR
FECHA DE
CONSULTA
1 Curso en plataforma Mi Aula CECyTE Guanajuato
CECyTE
Guanajuato
2
3
VI. VALIDACIÓN
ELABORADO POR: REVISADO POR: VALIDADO POR:
Carolina Razo Razo
Gil Alberto López
Luis Enrique Funes Oliva
Nelly Rodríguez Rodríguez
Rebeca Alejandra Freyre Espinosa
Silvia Andrade Romero
Dra. Rosario Méndez Torres
Jefatura de extensión académica
Mtra. Maricela Cárdenas Cedillo
Directora Académica
ANEXO 1: Horario del o los grupos a los cuales la o el docente imparte la asignatura/submódulo en el Plantel/EMSaD.
Horario del/la docente que imparte la asignatura/submódulo en el Plantel/EMSaD
HORARIO PROGRAMADO
Nombre el docente titular:
Horario Grupo Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado
Nota: este apartado deberá ser llenado una vez que se cuente con el horario asignado. Asimismo, se deberá utilizar la nomenclatura del o
los grupos correspondientes.

More Related Content

What's hot

Proyecto sobre los sistemas del cuerpo humano
Proyecto sobre los sistemas del cuerpo humano Proyecto sobre los sistemas del cuerpo humano
Proyecto sobre los sistemas del cuerpo humano
I.E Liceo Caucasia
 
Contenidos minimos-educacion-fisica-primaria
Contenidos minimos-educacion-fisica-primariaContenidos minimos-educacion-fisica-primaria
Contenidos minimos-educacion-fisica-primaria
Pedro Benitez Lara
 
Plan anual educacion fisica y salud
Plan anual educacion fisica y saludPlan anual educacion fisica y salud
Plan anual educacion fisica y salud
vivi_monte
 
Secuencia didáctica biodiversidad
Secuencia didáctica biodiversidadSecuencia didáctica biodiversidad
Secuencia didáctica biodiversidad
Luis Alberto Ladner
 
Matriz de indicadores para trabajar programacion del plan de fortalecimiento ...
Matriz de indicadores para trabajar programacion del plan de fortalecimiento ...Matriz de indicadores para trabajar programacion del plan de fortalecimiento ...
Matriz de indicadores para trabajar programacion del plan de fortalecimiento ...
Dalmiro Gomez Villa
 
PCI - EDUCACIÓN FÍSICA - TERCERO BACHILLERATO
PCI - EDUCACIÓN FÍSICA - TERCERO BACHILLERATO PCI - EDUCACIÓN FÍSICA - TERCERO BACHILLERATO
PCI - EDUCACIÓN FÍSICA - TERCERO BACHILLERATO
Aracely Jordán
 
PROGRAMACIÓN DE ED. FÍSICA NIVEL PRIMARIA 2009
PROGRAMACIÓN DE ED. FÍSICA  NIVEL PRIMARIA 2009 PROGRAMACIÓN DE ED. FÍSICA  NIVEL PRIMARIA 2009
PROGRAMACIÓN DE ED. FÍSICA NIVEL PRIMARIA 2009
Abel Lino
 
PCA - Educación Física-Prof. Freddy Moreno 2017-2018
PCA - Educación Física-Prof. Freddy Moreno 2017-2018PCA - Educación Física-Prof. Freddy Moreno 2017-2018
PCA - Educación Física-Prof. Freddy Moreno 2017-2018
Freddy Martín Moreno Caza
 
Presentación DIM
Presentación DIMPresentación DIM
Presentación DIM
Andrés González
 
Planificaciones Educación Tecnológica 2015 (Col.Sec. 5076)
Planificaciones Educación Tecnológica 2015 (Col.Sec. 5076)Planificaciones Educación Tecnológica 2015 (Col.Sec. 5076)
Planificaciones Educación Tecnológica 2015 (Col.Sec. 5076)
GendoIkari
 
FORMATO PLANEACIÓN APRENDIZAJE PROYECTOS COMUNITARIOS.docx
FORMATO PLANEACIÓN APRENDIZAJE PROYECTOS COMUNITARIOS.docxFORMATO PLANEACIÓN APRENDIZAJE PROYECTOS COMUNITARIOS.docx
FORMATO PLANEACIÓN APRENDIZAJE PROYECTOS COMUNITARIOS.docx
Lolis Morales
 
Guia evidencias Educación Física
Guia evidencias Educación FísicaGuia evidencias Educación Física
Guia evidencias Educación Física
Enrique Solar
 
Plan anual de ciencias naturales colegio 2014
Plan anual de ciencias naturales colegio 2014Plan anual de ciencias naturales colegio 2014
Plan anual de ciencias naturales colegio 2014
Ivi Franco Tinoco
 
(1) Experiencia de aprendizaje Nº 01 Educación Física 1º y 2º secundaria del ...
(1) Experiencia de aprendizaje Nº 01 Educación Física 1º y 2º secundaria del ...(1) Experiencia de aprendizaje Nº 01 Educación Física 1º y 2º secundaria del ...
(1) Experiencia de aprendizaje Nº 01 Educación Física 1º y 2º secundaria del ...
YVANB2
 
Plan tecnología
Plan tecnologíaPlan tecnología
Plan tecnología
Julio Alberto Rodriguez
 
LIBRO 10MO CC.NN.pdf
LIBRO 10MO CC.NN.pdfLIBRO 10MO CC.NN.pdf
LIBRO 10MO CC.NN.pdf
MarisolSiguenza
 
CAMPO FORMATIVO DE LO HUMANO A LO COMUNITARIO 2.pptx
CAMPO FORMATIVO DE LO HUMANO A LO COMUNITARIO 2.pptxCAMPO FORMATIVO DE LO HUMANO A LO COMUNITARIO 2.pptx
CAMPO FORMATIVO DE LO HUMANO A LO COMUNITARIO 2.pptx
Juan Manuel Argil Millan
 
Pca educacion fisica tercero
Pca educacion fisica terceroPca educacion fisica tercero
Pca educacion fisica tercero
Fidel Estrada Basantes
 
PLANEACIONES EDUCACIÓN FÍSICA PRIMERO DE SECUNDARIA
PLANEACIONES EDUCACIÓN FÍSICA PRIMERO DE SECUNDARIAPLANEACIONES EDUCACIÓN FÍSICA PRIMERO DE SECUNDARIA
PLANEACIONES EDUCACIÓN FÍSICA PRIMERO DE SECUNDARIA
hugomedina36
 
Evaluación diagnostica Educación Física-2022
Evaluación diagnostica  Educación  Física-2022Evaluación diagnostica  Educación  Física-2022
Evaluación diagnostica Educación Física-2022
Walter VELLANEDA AMBROSIO
 

What's hot (20)

Proyecto sobre los sistemas del cuerpo humano
Proyecto sobre los sistemas del cuerpo humano Proyecto sobre los sistemas del cuerpo humano
Proyecto sobre los sistemas del cuerpo humano
 
Contenidos minimos-educacion-fisica-primaria
Contenidos minimos-educacion-fisica-primariaContenidos minimos-educacion-fisica-primaria
Contenidos minimos-educacion-fisica-primaria
 
Plan anual educacion fisica y salud
Plan anual educacion fisica y saludPlan anual educacion fisica y salud
Plan anual educacion fisica y salud
 
Secuencia didáctica biodiversidad
Secuencia didáctica biodiversidadSecuencia didáctica biodiversidad
Secuencia didáctica biodiversidad
 
Matriz de indicadores para trabajar programacion del plan de fortalecimiento ...
Matriz de indicadores para trabajar programacion del plan de fortalecimiento ...Matriz de indicadores para trabajar programacion del plan de fortalecimiento ...
Matriz de indicadores para trabajar programacion del plan de fortalecimiento ...
 
PCI - EDUCACIÓN FÍSICA - TERCERO BACHILLERATO
PCI - EDUCACIÓN FÍSICA - TERCERO BACHILLERATO PCI - EDUCACIÓN FÍSICA - TERCERO BACHILLERATO
PCI - EDUCACIÓN FÍSICA - TERCERO BACHILLERATO
 
PROGRAMACIÓN DE ED. FÍSICA NIVEL PRIMARIA 2009
PROGRAMACIÓN DE ED. FÍSICA  NIVEL PRIMARIA 2009 PROGRAMACIÓN DE ED. FÍSICA  NIVEL PRIMARIA 2009
PROGRAMACIÓN DE ED. FÍSICA NIVEL PRIMARIA 2009
 
PCA - Educación Física-Prof. Freddy Moreno 2017-2018
PCA - Educación Física-Prof. Freddy Moreno 2017-2018PCA - Educación Física-Prof. Freddy Moreno 2017-2018
PCA - Educación Física-Prof. Freddy Moreno 2017-2018
 
Presentación DIM
Presentación DIMPresentación DIM
Presentación DIM
 
Planificaciones Educación Tecnológica 2015 (Col.Sec. 5076)
Planificaciones Educación Tecnológica 2015 (Col.Sec. 5076)Planificaciones Educación Tecnológica 2015 (Col.Sec. 5076)
Planificaciones Educación Tecnológica 2015 (Col.Sec. 5076)
 
FORMATO PLANEACIÓN APRENDIZAJE PROYECTOS COMUNITARIOS.docx
FORMATO PLANEACIÓN APRENDIZAJE PROYECTOS COMUNITARIOS.docxFORMATO PLANEACIÓN APRENDIZAJE PROYECTOS COMUNITARIOS.docx
FORMATO PLANEACIÓN APRENDIZAJE PROYECTOS COMUNITARIOS.docx
 
Guia evidencias Educación Física
Guia evidencias Educación FísicaGuia evidencias Educación Física
Guia evidencias Educación Física
 
Plan anual de ciencias naturales colegio 2014
Plan anual de ciencias naturales colegio 2014Plan anual de ciencias naturales colegio 2014
Plan anual de ciencias naturales colegio 2014
 
(1) Experiencia de aprendizaje Nº 01 Educación Física 1º y 2º secundaria del ...
(1) Experiencia de aprendizaje Nº 01 Educación Física 1º y 2º secundaria del ...(1) Experiencia de aprendizaje Nº 01 Educación Física 1º y 2º secundaria del ...
(1) Experiencia de aprendizaje Nº 01 Educación Física 1º y 2º secundaria del ...
 
Plan tecnología
Plan tecnologíaPlan tecnología
Plan tecnología
 
LIBRO 10MO CC.NN.pdf
LIBRO 10MO CC.NN.pdfLIBRO 10MO CC.NN.pdf
LIBRO 10MO CC.NN.pdf
 
CAMPO FORMATIVO DE LO HUMANO A LO COMUNITARIO 2.pptx
CAMPO FORMATIVO DE LO HUMANO A LO COMUNITARIO 2.pptxCAMPO FORMATIVO DE LO HUMANO A LO COMUNITARIO 2.pptx
CAMPO FORMATIVO DE LO HUMANO A LO COMUNITARIO 2.pptx
 
Pca educacion fisica tercero
Pca educacion fisica terceroPca educacion fisica tercero
Pca educacion fisica tercero
 
PLANEACIONES EDUCACIÓN FÍSICA PRIMERO DE SECUNDARIA
PLANEACIONES EDUCACIÓN FÍSICA PRIMERO DE SECUNDARIAPLANEACIONES EDUCACIÓN FÍSICA PRIMERO DE SECUNDARIA
PLANEACIONES EDUCACIÓN FÍSICA PRIMERO DE SECUNDARIA
 
Evaluación diagnostica Educación Física-2022
Evaluación diagnostica  Educación  Física-2022Evaluación diagnostica  Educación  Física-2022
Evaluación diagnostica Educación Física-2022
 

Similar to FO233-138D-secuencia_didactica. Recursos Socioemocionales-II.docx

PLAN ANUAL segundo grado 2022.docx
PLAN ANUAL segundo grado 2022.docxPLAN ANUAL segundo grado 2022.docx
PLAN ANUAL segundo grado 2022.docx
PatriciaUrsulaVasque
 
PLAN ANUAL 3°grado 2022.docx
PLAN ANUAL 3°grado  2022.docxPLAN ANUAL 3°grado  2022.docx
PLAN ANUAL 3°grado 2022.docx
PatriciaUrsulaVasque
 
(5TO)PLANIFICACIÓN ANUAL 2022 CIENCIA Y TECNOLOGIA VII CICLO - 5TO GRADO.docx
(5TO)PLANIFICACIÓN ANUAL 2022 CIENCIA Y TECNOLOGIA VII CICLO - 5TO GRADO.docx(5TO)PLANIFICACIÓN ANUAL 2022 CIENCIA Y TECNOLOGIA VII CICLO - 5TO GRADO.docx
(5TO)PLANIFICACIÓN ANUAL 2022 CIENCIA Y TECNOLOGIA VII CICLO - 5TO GRADO.docx
JhonChinchay1
 
PLANIFICACIÓN ANUAL 2023 - ARTE - 1er GRADO.docx
PLANIFICACIÓN ANUAL 2023 - ARTE - 1er GRADO.docxPLANIFICACIÓN ANUAL 2023 - ARTE - 1er GRADO.docx
PLANIFICACIÓN ANUAL 2023 - ARTE - 1er GRADO.docx
skarlethsantiagogonz
 
Manual y-unidad-
Manual y-unidad-Manual y-unidad-
Manual y-unidad-
Leticia Moncada
 
Prog.anual y unidades
Prog.anual y unidadesProg.anual y unidades
Prog.anual y unidades
Luis Venero
 
Unidad diagnóstica de sociales
Unidad diagnóstica de socialesUnidad diagnóstica de sociales
Unidad diagnóstica de sociales
Lucy Egusquiza
 
Prog.anual y unidades
Prog.anual y unidadesProg.anual y unidades
Prog.anual y unidades
Luis Venero
 
PROYECTO DE APRENDIZAJE 2 - Jose REGALADO CARHUATOCTO .docx
PROYECTO DE APRENDIZAJE  2  - Jose REGALADO CARHUATOCTO .docxPROYECTO DE APRENDIZAJE  2  - Jose REGALADO CARHUATOCTO .docx
PROYECTO DE APRENDIZAJE 2 - Jose REGALADO CARHUATOCTO .docx
BetoRegalado1
 
PROG ANUAL - QUINTO GRADO - UNIDAD 01 - CyT 2022.docx
PROG ANUAL - QUINTO GRADO - UNIDAD 01 - CyT 2022.docxPROG ANUAL - QUINTO GRADO - UNIDAD 01 - CyT 2022.docx
PROG ANUAL - QUINTO GRADO - UNIDAD 01 - CyT 2022.docx
Alex Castillo
 
Física de 5 to. pca
Física de 5 to. pcaFísica de 5 to. pca
Física de 5 to. pca
YonathanChvezDeLaCru
 
EBR.pptx
EBR.pptxEBR.pptx
EBR.pptx
GermanRandulf
 
ponencia-mac3b1ana-9-de-agosto.pptx
ponencia-mac3b1ana-9-de-agosto.pptxponencia-mac3b1ana-9-de-agosto.pptx
ponencia-mac3b1ana-9-de-agosto.pptx
MedardoHallasiMachac
 
Proyecto la Forma de Vida en
Proyecto la Forma de Vida enProyecto la Forma de Vida en
Proyecto la Forma de Vida en
Llalli Medina
 
Eca1 temasbiologiacontemporanea
Eca1 temasbiologiacontemporaneaEca1 temasbiologiacontemporanea
Eca1 temasbiologiacontemporanea
JorgeLopez556242
 
PLANIFICACION FORMATO.docx
PLANIFICACION FORMATO.docxPLANIFICACION FORMATO.docx
PLANIFICACION FORMATO.docx
MilagrosCastilloZeva
 
Planificador definitivo m4
Planificador definitivo m4Planificador definitivo m4
Planificador definitivo m4
marihf
 
Planificador definitivo m4
Planificador definitivo m4Planificador definitivo m4
Planificador definitivo m4
Mariselarestrepo
 
PROGRAMACIÓN MATE 4°.docx
PROGRAMACIÓN MATE 4°.docxPROGRAMACIÓN MATE 4°.docx
PROGRAMACIÓN MATE 4°.docx
yakelinsolis
 
PROG ANUAL - CUARTO GRADO - UNIDAD 01- CyT 2022.docx
PROG ANUAL - CUARTO GRADO - UNIDAD 01- CyT 2022.docxPROG ANUAL - CUARTO GRADO - UNIDAD 01- CyT 2022.docx
PROG ANUAL - CUARTO GRADO - UNIDAD 01- CyT 2022.docx
Alex Castillo
 

Similar to FO233-138D-secuencia_didactica. Recursos Socioemocionales-II.docx (20)

PLAN ANUAL segundo grado 2022.docx
PLAN ANUAL segundo grado 2022.docxPLAN ANUAL segundo grado 2022.docx
PLAN ANUAL segundo grado 2022.docx
 
PLAN ANUAL 3°grado 2022.docx
PLAN ANUAL 3°grado  2022.docxPLAN ANUAL 3°grado  2022.docx
PLAN ANUAL 3°grado 2022.docx
 
(5TO)PLANIFICACIÓN ANUAL 2022 CIENCIA Y TECNOLOGIA VII CICLO - 5TO GRADO.docx
(5TO)PLANIFICACIÓN ANUAL 2022 CIENCIA Y TECNOLOGIA VII CICLO - 5TO GRADO.docx(5TO)PLANIFICACIÓN ANUAL 2022 CIENCIA Y TECNOLOGIA VII CICLO - 5TO GRADO.docx
(5TO)PLANIFICACIÓN ANUAL 2022 CIENCIA Y TECNOLOGIA VII CICLO - 5TO GRADO.docx
 
PLANIFICACIÓN ANUAL 2023 - ARTE - 1er GRADO.docx
PLANIFICACIÓN ANUAL 2023 - ARTE - 1er GRADO.docxPLANIFICACIÓN ANUAL 2023 - ARTE - 1er GRADO.docx
PLANIFICACIÓN ANUAL 2023 - ARTE - 1er GRADO.docx
 
Manual y-unidad-
Manual y-unidad-Manual y-unidad-
Manual y-unidad-
 
Prog.anual y unidades
Prog.anual y unidadesProg.anual y unidades
Prog.anual y unidades
 
Unidad diagnóstica de sociales
Unidad diagnóstica de socialesUnidad diagnóstica de sociales
Unidad diagnóstica de sociales
 
Prog.anual y unidades
Prog.anual y unidadesProg.anual y unidades
Prog.anual y unidades
 
PROYECTO DE APRENDIZAJE 2 - Jose REGALADO CARHUATOCTO .docx
PROYECTO DE APRENDIZAJE  2  - Jose REGALADO CARHUATOCTO .docxPROYECTO DE APRENDIZAJE  2  - Jose REGALADO CARHUATOCTO .docx
PROYECTO DE APRENDIZAJE 2 - Jose REGALADO CARHUATOCTO .docx
 
PROG ANUAL - QUINTO GRADO - UNIDAD 01 - CyT 2022.docx
PROG ANUAL - QUINTO GRADO - UNIDAD 01 - CyT 2022.docxPROG ANUAL - QUINTO GRADO - UNIDAD 01 - CyT 2022.docx
PROG ANUAL - QUINTO GRADO - UNIDAD 01 - CyT 2022.docx
 
Física de 5 to. pca
Física de 5 to. pcaFísica de 5 to. pca
Física de 5 to. pca
 
EBR.pptx
EBR.pptxEBR.pptx
EBR.pptx
 
ponencia-mac3b1ana-9-de-agosto.pptx
ponencia-mac3b1ana-9-de-agosto.pptxponencia-mac3b1ana-9-de-agosto.pptx
ponencia-mac3b1ana-9-de-agosto.pptx
 
Proyecto la Forma de Vida en
Proyecto la Forma de Vida enProyecto la Forma de Vida en
Proyecto la Forma de Vida en
 
Eca1 temasbiologiacontemporanea
Eca1 temasbiologiacontemporaneaEca1 temasbiologiacontemporanea
Eca1 temasbiologiacontemporanea
 
PLANIFICACION FORMATO.docx
PLANIFICACION FORMATO.docxPLANIFICACION FORMATO.docx
PLANIFICACION FORMATO.docx
 
Planificador definitivo m4
Planificador definitivo m4Planificador definitivo m4
Planificador definitivo m4
 
Planificador definitivo m4
Planificador definitivo m4Planificador definitivo m4
Planificador definitivo m4
 
PROGRAMACIÓN MATE 4°.docx
PROGRAMACIÓN MATE 4°.docxPROGRAMACIÓN MATE 4°.docx
PROGRAMACIÓN MATE 4°.docx
 
PROG ANUAL - CUARTO GRADO - UNIDAD 01- CyT 2022.docx
PROG ANUAL - CUARTO GRADO - UNIDAD 01- CyT 2022.docxPROG ANUAL - CUARTO GRADO - UNIDAD 01- CyT 2022.docx
PROG ANUAL - CUARTO GRADO - UNIDAD 01- CyT 2022.docx
 

Recently uploaded

CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
karlavasquez49
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 

Recently uploaded (20)

CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 

FO233-138D-secuencia_didactica. Recursos Socioemocionales-II.docx

  • 1. SECUENCIA DIDÁCTICA INSTRUMENTO DE PROGRAMACIÓN MODELO POR PROGRESIONES CODIGO: FO233-138/D I. DATOS GENERALES DE IDENTIFICACIÓN TIPO DE BACHILLERATO PLANTEL / EMSAD CARRERA TÉCNICA, SI APLICA SEMESTRE GRUPO (S) TURNO 2° ASIGNATURA / SUBMÓDULO DURACIÓN EN HORAS FECHA DE ELABORACIÓN PERÍODO DE IMPLEMENTACIÓN Recursos Socioemocionales II 45 Febrero – junio 2024 DOCENTE (S) II. CALENDARIZACIÓN DE ACTIVIDADES INICIO DE SEMESTRE CIERRE DE SEMESTRE PERÍODO VACACIONAL DÍAS NO LABORABLES 06 de febrero de 2024 31 de mayo de 2024 25 de marzo al 5 de abril de 2024 05/02/2024 18/03/2024 01/05/2024 05/05/2024 10/05/2024 15/05/2024 PERIODO PRIMER PARCIAL PERIODO SEGUNDO PARCIAL PERIODO TERCER PARCIAL PERÍODO INTERSEMESTRAL 28 de febrero al 5 de marzo 2024. 22 al 26 de abril 2024 27 al 30 de mayo 2024 Nivelación: 24 junio al 4 de julio de 2024. PERIODO DE EXAMEN EXTRAORDINARIO OBSERVACIONES Primera evaluación extraordinaria: 13 y 14 de junio de 2024 Segunda evaluación extraordinaria: 19 y 20 junio de 2024 Evaluación final global: 06 y 07 de junio 2024
  • 2. III. UNIDADES DE APRENDIZAJE No. CATEGORÍAS SUBCATEGORÍAS / CONCEPTOS TRANSVERSALES META DE APRENDIZAJE CONTENIDO ESPECÍFICO 1 Cultura ambiental Ámbito: Práctica y colaboración ciudadana Conservación y cuidado del Medio Ambiente Colabora en la vida escolar, comunitaria y social, aportando ideas y soluciones para el bien común en torno a la salud, la interculturalidad, el cuidado de la naturaleza y la transformación social. 1.1. Medio ambiente y su relación con el bienestar del ser humano. 1.1.1. Medio ambiente. 1.1.2. Medio ambiente y salud. 1.1.3. Factores medioambientales que influyen en la salud. 1.1.4. Peligros ambientales. 1.2. Recursos naturales y cambio climático. 1.2.1. ¿Qué son los recursos naturales? 1.2.2. Los recursos naturales y el cambio climático. 1.3. Contaminación ambiental. 1.3.1 Contaminación del aire. 1.3.2 Contaminación del agua. 1.3.3 Contaminación del suelo. 2 Inclusión y no discriminación Ámbito: práctica y colaboración ciudadana Educación cívica y cultura democrática Seguridad y educación para la paz Fomenta la inclusión, el respeto a la diversidad y la no discriminación, desde una óptica de derechos humanos, a través de las relaciones que establece con su comunidad escolar y social. Elabora una propuesta grupal para favorecer que en su plantel existan relaciones de convivencia más inclusivas, solidarias, pacíficas y de respeto mutuo. 2.1. Inclusión, diversidad y no discriminación. 2.1.1. ¿Qué es la inclusión, la diversidad y no discriminación? 2.1.2. La inclusión y la no discriminación: un tema de convivencia escolar. 2.1.3. La pobreza: un tema de discriminación en México. 2.2. Inclusión y discapacidad. 2.2.1. ¿Qué es discapacidad? 2.2.2. Tipos de discapacidad. 2.2.3. Discapacidad en la escuela: inclusión a través del deporte. 2.2.4. ¿Barrera o motivo para cumplir nuestros sueños? 2.3. Inclusión y sexualidad. 2.3.1. Sexualidad en adolescentes. 2.3.2. Derechos sexuales de los adolescentes. 2.3.3. VIH/SIDA. Inclusión y no discriminación Las y los jóvenes tienen derechos sexuales Ejerce su sexualidad de manera responsable,
  • 3. Ámbito: educación Integral en Sexual saludable y placentera, procurando el bienestar y desarrollo integral propio y de las demás personas. 2.4. Inclusión e identidad de género. 2.4.1. Identidad de género. 2.4.2. La escuela y la identidad de género. 2.4.3. Estereotipos de género. 3 Estilo de vida saludable Ámbito: educación para la salud Vida saludable Desarrolla y promueve acciones de autocuidado enfocadas a la prevención e intervención de conductas de riesgo, enfermedades o accidentes para su bienestar físico, mental y emocional. 3.1. Estilo de vida saludable. 3.1.1. Hábitos alimenticios saludables. 3.1.2. Guías nutricionales. 3.1.3. Indicadores nutricionales. 3.1.4. Cálculo de requerimientos nutricionales. 3.1.5. Uso del Sistema Mexicano de Alimentos Equivalentes. 3.1.6. Diseño de menús. 3.2. Actividad física y deporte. 3.2.1. Actividad física y bienestar. 3.2.2. Tipos de actividad física 3.2.3. Actividad física y no discriminación. Colabora en la vida escolar, comunitaria y social, aportando ideas y soluciones para el bien común, en torno a la salud, la interculturalidad, el cuidado de la naturaleza y la transformación social. Estilo de vida saludable Ámbito: actividades físicas y deportivas El deporte: un derecho humano para todas y todos Incorpora hábitos saludables a través de actividades físicas y deportivas como una elección para su vida. Establece vínculos interpersonales saludables mediante el conocimiento de sus emociones y necesidades para su bienestar y desarrollo integral.
  • 4. El deporte, la discriminación de género y la violencia Contribuye a la resolución de conflictos de su entorno de manera autónoma, colaborativa y creativa para fomentar la cultura de paz. 4 Arte y cultura Ámbito: actividades Artísticas y culturales Bienestar emocional y afectivo Establece vínculos interpersonales saludables mediante el conocimiento de sus emociones y necesidades para su bienestar y desarrollo integral. 4.1. Arte en México. 4.1.1. ¿Qué es el arte? 4.1.2. Festivales y fiestas en México y su relación con el arte. 4.2. Cultura en México. 4.2.1. ¿Qué es la cultura? 4.2.2. Festivales y fiestas en México y su relación con la cultura. IV. DOSIFICACIÓN SEMESTRAL SEMA NA CONTENIDO ESPECÍFICO APRENDIZAJ ES ESPERADOS ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA (DOCENTE) RECURSOS/ MATERIALES DIDÁCTICOS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE (ESTUDIANTE) PRODUCTO ESPERADO/ PONDERACIÓN 1: Del 6/feb/2 024 al 9/feb/2 024 Atención a la evaluación diagnóstica. Reactiva aprendizajes previos relativos a la materia. La o el docente da bienvenida al curso, realiza la presentación del programa incluyendo los productos esperados, así como los contenidos temáticos, metodología de trabajo y de evaluación. Establece acuerdos para el trabajo en el ●Cecybook y plataforma “Mi aula CECyTE”. ●Encuesta de evaluación diagnóstica. ●Planeación del curso. ●Pintarrón ●Marcadores ●Computadora ●Proyector El alumnado participa en la actividad integradora propuesta por la/el docente y realizan los ejercicios y dinámicas de recuperación de saberes previos establecidas por el/la docente. El alumnado elabora los acuerdos y compromisos que tendrán presente durante el curso. ● Evaluación diagnóstica ● Acuerdo y compromisos
  • 5. aula con los y las estudiantes. El docente realiza una actividad de presentación y aplicar y desarrolla actividades y estrategias didácticas basadas en los resultados de la evaluación diagnóstica proporcionada para lograr una mediación de los aprendizajes esperados en los estudiantes. 2: Del 12/feb/ 2024 al 16/feb/ 2024 1.1. Medio ambiente y su relación con el bienestar del ser humano. 1.1.1. Medio ambiente. 1.1.2. Medio ambiente y salud. 1.1.3. Factores medioambient ales que influyen en la salud. 1.1.4. Peligros ambientales. Conoce los principales factores medioambient ales que influyen en la salud del ser humano. Identifica las principales amenazas medioambient ales de su entrono local y su relación con diversas enfermedades. La o el docente comienza la sesión dando la bienvenida al grupo e invitándolos a reflexionar sobre las siguientes preguntas: 1. ¿Cómo es que el ambiente influye en nuestra salud? 2. ¿Por qué se generan diferentes enfermedades en los distintos ●Cecybook y plataforma “Mi aula CECyTE”. ●Planeación del curso. ●Pintarrón ●Marcadores ●Computadora ●Proyector El alumnado responde las preguntas detonadoras en sus cuadernos para rescatar los aprendizajes previos. El alumnado responde las preguntas del ejercicio práctico I. de acuerdo a su localidad. El alumnado realiza el ejercicio práctico II. En donde identifica los peligros medioambientales tradicionales y modernos realizando una toma fotográfica de ello. ● Preguntas detonadoras. Valor (2%, parcial 1) ● Preguntas del ejercicio práctico I Valor (4%, parcial 1) ● Fotografías del ejercicio práctico II Valor (4%, parcial 1)
  • 6. Aprende a expresar a través de medio artísticos los riesgos ambientales. ambientes naturales? 3. ¿Por qué de pronto emergen nuevas enfermedades que se traducen en pandemia, como la del Covid-19 que vivimos recientemente? Se brindan unos minutos para responderlas en su cuaderno y la o el docente solicita la participación de algún voluntario para compartir sus respuestas. Posteriormente se invita al alumnado a dar lectura a la teórica sobre los temas y revisar mediante proyección los materiales audiovisuales. Con base en el contenido teórico se invita al alumnado a realizar el ejercicio de práctica I. brindando el tiempo
  • 7. suficiente para realizar las preguntas. Para finalizar la sesión la o el docente solicita al alumnado como actividad extra clase, revisar el material audiovisual de la sección “Para saber más” y realizar el ejercicio práctico II. 3: Del 19/feb/ 2024 al 23/feb/ 2024 1.2. Recursos naturales y cambio climático. 1.2.1. ¿Qué son los recursos naturales? 1.2.2. Los recursos naturales y el cambio climático. Aprende a identificar los tipos de recursos naturales y cómo el romper su equilibrio en la naturaleza tiene efectos directos en los cambios climáticos de nuestro planeta tierra. La o el docente comienza la sesión dando la bienvenida al grupo e invitándolos a reflexionar sobre las siguientes preguntas: ¿Cómo nuestros hábitos de consumo de los recursos naturales impactan en el medio ambiente?, ¿Conoces cómo el aire está modificando la temperatura de nuestro planeta? y ¿Sabes cuál es la cantidad de agua que tenemos ●Cecybook y plataforma “Mi aula CECyTE”. ●Planeación del curso. ●Pintarrón ●Marcadores ●Computadora ●Proyector El alumnado responde las preguntas detonadoras en sus cuadernos para rescatar los aprendizajes previos. El alumnado responde las preguntas del ejercicio práctico I y II de acuerdo al contexto de su comunidad o localidad. El alumnado completa el crucigrama de acuerdo a las preguntas o enunciados planteados en él. ● Preguntas detonadoras Valor (2%, parcial 1) ● Preguntas del ejercicio práctico I y II Valor (4%, parcial 1) ● Crucigrama del ejercicio práctico III Valor (4%, parcial 1)
  • 8. disponible para nuestro consumo? Se brindan unos minutos para responderlas en su cuaderno y la o el docente solicita la participación de algún voluntario para compartir sus respuestas. Posteriormente se invita al alumnado a dar lectura a la teórica sobre los temas y revisar mediante proyección los materiales audiovisuales. Con base en el contenido teórico se invita al alumnado a realizar el ejercicio de práctica I y II brindando el tiempo suficiente para realizar las preguntas. Continúan con la lectura de la teoría, proyectando de igual forma el material audiovisual. Para finalizar la sesión la o el docente
  • 9. solicita al alumnado como actividad extra clase, revisar el material audiovisual de la sección “Para saber más” y realizar el ejercicio práctico III. 4: Del 26/feb/ 2023 al 1/mar/ 2024 1.3 Contaminación ambiental. 1.3.1 Contaminación del aire. 1.3.2 Contaminación del agua. 1.3.3 Contaminación del suelo. Aprende a identificar los tipos de contaminantes presentes en el agua, aire y suelo, así como ejemplos y orígenes de los mismos. La o el docente comienza la sesión dando la bienvenida al grupo e invitándolos a dar lectura y proyectar el material audiovisual sobre la contaminación del aire. A continuación, la o el docente solicita que el alumnado realice el ejercicio práctica I con respecto a las acciones para disminuir los contaminantes del aire, brindando el tiempo suficiente para contestar. Posteriormente la o el docente solicita 3 participaciones voluntarias para que el alumnado ●Cecybook y plataforma “Mi aula CECyTE”. ●Planeación del curso. ●Pintarrón ●Marcadores ●Computadora ●Proyector El alumnado establece acciones de manera personal que contribuyan a la disminución de los contaminantes del aire. El alumnado realiza una representación gráfica de las acciones cotidianas del ser humana que producen contaminantes para el agua. El alumnado realiza un dibujo de su contexto social si presentará contaminación del agua, aire y suelo. ● Acciones para la disminución de los contaminantes del aire Valor (2%, parcial 1) ● Representación gráfica de las acciones humanas que contaminan el agua Valor (4%, parcial 1) ● Dibujo de su contexto social con extrema contaminación del agua, aire y suelo Valor (4%, parcial 1)
  • 10. comparta sus acciones. Asimismo, se invita a continuar con la lectura y proyección del material audiovisual de la contaminación del agua. Solicitando al alumnado complete el ejercicio práctico II en donde elaboraran una representación gráfica (mapa mental, cuadro sinóptico, etc.) acerca de las acciones del ser humano que contaminan el agua brindando el tiempo suficiente para realizarlo. Posteriormente la o el docente solicita 3 participaciones voluntarias para que el alumnado comparta y muestre su representación gráfica. Para finalizar la sesión la o el docente solicita al alumnado como actividad extra
  • 11. clase, revisar la lectura acerca de la contaminación del suelo, el material audiovisual de la sección “Para saber más” y realizar el ejercicio práctico III. 5: Del 4/mar/ 2024 al 8/mar/ 2024 2.1 Inclusión, diversidad y no discriminación. 2.1.1 ¿Qué es la inclusión, la diversidad y no discriminación? 2.1.2 La inclusión y la no discriminación: un tema de convivencia escolar. 2.1.3 La pobreza: un tema de discriminación en México. Aprende como la inclusión, la diversidad y la no discriminación son temas que vivimos en las actividades que realizamos a diario, además conoce como fomentar la no discriminación en tu entorno escolar. La o el docente comienza la sesión dando la bienvenida al grupo y explica los conceptos inclusión, diversidad y no discriminación apoyándose de la teoría, invitando a participar al alumnado para que compartan su propia definición de estos conceptos. A continuación, se da lectura al tema de la inclusión y la no discriminación: un tema de convivencia escolar y se proyecta el material audiovisual a fin de que puedan realizar la representación gráfica del ejercicio práctico I conforme a la relación de los tres ●Cecybook y plataforma “Mi aula CECyTE”. ●Planeación del curso. ●Pintarrón ●Marcadores ●Computadora ●Proyector El alumnado realiza una representación gráfica de ¿Cómo se relaciona la inclusión, diversidad y no discriminación? El alumnado responde las preguntas del ejercicio práctico II y con las respuestas elabora una conclusión del tema. ● Representación gráfica de la relación de los conceptos inclusión, diversidad y no discriminación Valor (5%, parcial 1) ● Conclusión en tema de inclusión, diversidad y no discriminación, así como la reflexión sobre casos de exclusión y discriminación en su entorno o contexto social Valor (5%, parcial 1)
  • 12. conceptos antes definidos, brindado el tiempo suficiente para realizar la actividad. Para finalizar la sesión la o el docente solicita al alumnado como actividad extra clase, revisar la lectura acerca de la pobreza un tema de discriminación en México, el material audiovisual de la sección “Para saber más” y realizar el ejercicio práctico II. 6: Del 11/mar /2024 al 15/mar /2024 2.2 Inclusión y Discapacidad 2.2.1 ¿Qué es discapacidad? 2.2.2 Tipos de discapacidad. 2.2.3 Discapacidad en la escuela: inclusión a través del deporte. 2.2.4 ¿Barrera o motivo para cumplir nuestros sueños? Conoce el concepto de discapacidad y los tipos de discapacidad que pueden estar presentes en las personas, así como las dificultades a las que se enfrentan en el día a día. La o el docente comienza la sesión dando la bienvenida al grupo y explica el concepto de discapacidad y su clasificación, apoyándose de la teoría, invitando a participar al alumnado para que compartan su propia definición de este concepto. A continuación, se da lectura al tema de tipos de ●Cecybook y plataforma “Mi aula CECyTE”. ●Planeación del curso. ●Pintarrón ●Marcadores ●Computadora ●Proyector El alumnado completa la sopa de letras con las palabras relacionas al tema de discapacidad. El alumnado responde las preguntas del ejercicio práctico II y con las respuestas elabora una conclusión del tema. ● Sopa de letras completado Valor (4%, parcial 2) ● Conclusión en tema de discapacidad, así como la reflexión sobre casos de discapacidad en su entorno o contexto social Valor (4%, parcial 2)
  • 13. discapacidad y se proyecta el material audiovisual a fin de que puedan realizar la sopa de letras del ejercicio práctico I, brindado el tiempo suficiente para realizar la actividad. Posteriormente se da lectura al tema de discapacidad en la escuela: inclusión a través del deporte, invitando a la reflexión del alumnado sobre este tema dentro de su contexto social. Para finalizar la sesión la o el docente solicita al alumnado como actividad extra clase, revisar la lectura ¿Barrera o motivo para cumplir nuestros sueños?, el material audiovisual de la sección “Para saber más” y realizar el ejercicio práctico II. 7: Del 19/mar /2024 2.3 Inclusión y Sexualidad. Conocer los conceptos de La o el docente comienza la sesión dando la bienvenida ●Cecybook y plataforma “Mi aula CECyTE”. El alumnado responde un cuestionario de 10 preguntas con relación al ● Cuestionario del ejercicio práctico I
  • 14. al 22/mar /2024 2.3.1 Sexualidad en adolescentes. 2.3.2 Derechos sexuales de los adolescentes. 2.3.3 VIH/SIDA. Sexualidad y en qué etapa se desarrolla, además de conocer las consecuencias de no practicar la sexualidad protegida y/o segura. al grupo y se invita a dar lectura al tema de sexualidad en adolescente apoyando al alumnado a comprender las etapas de la adolescencia, apoyándose en la teoría. A continuación, se da lectura al tema de derechos sexuales de los adolescentes y se proyecta el material audiovisual a fin de que puedan responder el cuestionario del ejercicio práctico I, brindado el tiempo suficiente para realizar la actividad. Para finalizar la sesión la o el docente solicita al alumnado como actividad extra clase, revisar la lectura BIH/SIDA, el material audiovisual de la sección “Para saber más” y realizar el ejercicio práctico II. ●Planeación del curso. ●Pintarrón ●Marcadores ●Computadora ●Proyector tema de los derechos sexuales de los adolescente y sexualidad en adolescentes. El alumnado responde las preguntas del ejercicio práctico II y con las respuestas elabora una conclusión del tema. Valor (4%, parcial 2) ● Conclusión en tema de enfermedades de transmisión sexual, así como la reflexión sobre casos de exclusión o discriminación por ITS en su entorno o contexto social Valor (4%, parcial 2)
  • 15. 8: Del 8/abr/2 024 al 12/abr/ 2024 2.4 Inclusión e identidad de género. 2.4.1 Identidad de género. 2.4.2 La escuela y la identidad de género. 2.4.3 Estereotipos de género. Conoce la identidad de género, así como los retos y dificultades de la escuela en este tema. La o el docente comienza la sesión dando la bienvenida al grupo y se invita a dar lectura al tema de identidad de género apoyando al alumnado a comprender las teorías que estudian y/o explican el origen del género, apoyándose en la teoría. La o el docente invita a consultar el material visual en la sección “Para saber más”. A continuación, se da lectura al tema la escuela y la identidad de género y se proyecta el material audiovisual a fin de que puedan responder el cuestionario del ejercicio práctico I, brindado el tiempo suficiente para realizar la actividad. Para finalizar la sesión la o el docente solicita al alumnado como actividad extra ●Cecybook y plataforma “Mi aula CECyTE”. ●Planeación del curso. ●Pintarrón ●Marcadores ●Computadora ●Proyector El alumnado genera estrategias para la educación transformadora de género. El alumnado responde las preguntas del ejercicio práctico II y con las respuestas elabora una conclusión del tema. ● Estrategias para la educación transformadora de género Valor (4%, parcial 2) ● Conclusión en tema de estereotipos de género, así como la reflexión sobre caso de Pedro relacionado a su entorno o contexto social Valor (4%, parcial 2)
  • 16. clase, revisar la lectura estereotipos de género, el material audiovisual de la sección “Para saber más” y realizar el ejercicio práctico II. 9: Del 15/abr/ 2024 al 19/abr/ 2024 3.1 Estilo de vida saludable. 3.1.1. Hábitos alimenticios saludables. 3.1.2. Guías nutricionales. 3.1.3. Indicadores nutricionales. Conocer las guías nutricionales empleadas en México y como estan estructuradas, asimismo, aprender los tipos de indicadores nutricionales para evaluar el estado nutricional. La o el docente comienza la sesión dando la bienvenida al grupo y se invita a dar lectura al tema de hábitos alimenticios saludables apoyando al alumnado a comprender las los alimentos benéficos y dañinos para la salud que mayor consumen, apoyándose en la teoría. A continuación, se da lectura al tema las guías nutricionales y se proyecta el material audiovisual a fin de que puedan reliazar el ejercicio práctico I, brindado el tiempo suficiente para realizar la actividad. ●Cecybook y plataforma “Mi aula CECyTE”. ●Planeación del curso. ●Pintarrón ●Marcadores ●Computadora ●Proyector El alumnado realiza un análisis de los alimentos que consumió un día antes, con forme al plato del buen comer. El alumnado investiga tres ejemplos de cada tipo de indicadores nutriciones. ● Dibujo y análisis de sus alimentos consumidos un día antes Valor (4%, parcial 2) ● Ejemplos de los indicadores nutricionales por tipo Valor (4%, parcial 2)
  • 17. Para finalizar la sesión la o el docente solicita al alumnado como actividad extra clase, revisar la lectura indicadores nutricionales, el material audiovisual de la sección “Para saber más” y realizar el ejercicio práctico II. 10: Del 22/abr/ 2024 al 26/abr/ 2024 3.1.4. Cálculo de requerimiento s nutricionales. 3.1.5. Uso del Sistema Mexicano de Alimentos Equivalentes. 3.1.6. Diseño de menús. Aprenderás a calcular las calorías mínimas requeridas para que tu cuerpo cumpla con sus funciones en estado basal, así como las calorías necesarias en caso de practicar deporte. La o el docente comienza la sesión dando la bienvenida al grupo y se invita a dar lectura al tema de cálculo de requerimientos nutricionales apoyando al alumnado a comprender lo qué es el IMC, TMB y lo que representa para una sana alimentación, apoyándose en la teoría. A continuación, se realiza el ejercicio práctico I, brindado el tiempo suficiente para realizar la actividad. ●Cecybook y plataforma “Mi aula CECyTE”. ●Planeación del curso. ●Pintarrón ●Marcadores ●Computadora ●Proyector El alumnado calcula el IMC y TMB de dos ejercicios ficticios. El alumnado calcula el total de calorías de un menú común. ● IMC y TMB calculado Valor (4%, parcial 2) ● Tabla del total de calorías por grupo alimenticio en un menú Valor (4%, parcial 2)
  • 18. Para finalizar la sesión la o el docente solicita al alumnado dar lectura y análisis al tema Uso del sistema mexicanos de alimentos equivalentes y solicita como actividad extra clase, revisar la lectura Diseño de menús y realizar el ejercicio práctico II. 11: Del 29/abr/ 2024 al 3/may/ 2024 3.2 Actividad física y deporte. 3.2.1 Actividad física y bienestar. 3.2.2 Tipos de actividad física Aprenderás a diferenciar entre lo que se refiere a actividad física, ejercicio y deporte, así como los beneficios de la práctica de estos de forma frecuente. La o el docente comienza la sesión dando la bienvenida al grupo y se invita a dar lectura al tema de actividad física y bienestar apoyando al alumnado a comprender la diferencia entre actividad física, ejercicio y deporte, apoyándose en la teoría y proyectando el material audiovisual. A continuación, se realiza el ejercicio práctico I y II, brindado el tiempo ●Cecybook y plataforma “Mi aula CECyTE”. ●Planeación del curso. ●Pintarrón ●Marcadores ●Computadora ●Proyector El alumnado reflexiona sobre la actividad física que realiza y/o que le gustaría realizar El alumnado realiza una sopa de letras con las palabras más importantes del tema El alumno realiza dos tomas fotográficas de la actividad física que realice en la semana. ● Preguntas reflexivas sobre la actividad física que desarrolla Valor (2%, parcial 3) ● Sopa de letras Valor (4%, parcial 3) ● Fotografías de la actividad física que realicen Valor (4%, parcial 3)
  • 19. suficiente para realizar la actividad. Para finalizar la sesión la o el docente solicita al alumnado dar lectura y análisis al tema tipos de actividad física y solicita como actividad extra clase, revisar el material audiovisual de la sección “Para saber más” y realizar el ejercicio práctico III. 12: Del 6/may/ 2024 al 10/may /2024 3.2.3 Actividad física y no discriminación Aprenderás cuales son los principales motivos de discriminació n en el deporte y cómo este va evolucionand o para evitarlo. La o el docente comienza la sesión dando la bienvenida al grupo y se invita a dar lectura al tema de actividad física y no discriminación apoyando al alumnado a comprender la importancia de que todos podemos participar en estas actividades sin importar su discapacidad, religión, preferencias sexuales, género, etc. apoyándose en la teoría y ●Cecybook y plataforma “Mi aula CECyTE”. ●Planeación del curso. ●Pintarrón ●Marcadores ●Computadora ●Proyector El alumnado responde las preguntas del ejercicio práctico I, sobre la discriminación en el deporte. El alumnado genera acciones para prevenir la discriminación en el deporte en su entorno social. ● Preguntas del ejercicio práctico I Valor (5%, parcial 3) ● Acciones para prevenir la discriminación en el deporte Valor (5%, parcial 3)
  • 20. proyectando el material audiovisual. A continuación, se realiza el ejercicio práctico I, brindado el tiempo suficiente para realizar la actividad. Para finalizar la sesión la o el docente solicita al alumnado dar lectura y análisis al material de la sección “Para saber más” y realizar el ejercicio práctico II. 13: Del 13/may /2024 al 17/may /2024 4.1 Arte en México. 4.1.1 ¿Qué es el arte? 4.1.2 Festivales y fiestas en México y su relación con el arte. Aprenderás a identificar los tipos de arte que estan relacionados a las festividades típicas de México. La o el docente comienza la sesión dando la bienvenida al grupo y se invita a dar lectura al ¿Qué es el arte?, apoyando al alumnado a comprender la diferencia entre artesano y artista apoyándose en la teoría y proyectando el material audiovisual. A continuación, se realiza el ejercicio práctico I, brindado el tiempo suficiente ●Cecybook y plataforma “Mi aula CECyTE”. ●Planeación del curso. ●Pintarrón ●Marcadores ●Computadora ●Proyector El alumnado realiza un organizador gráfico en donde represente los tipos y ejemplos de arte El alumnado investiga sobre el arte de alguna festividad representativa de un mes en específico ● Organizador gráfico Valor (5%, parcial 3) ● Arte de la festividad elegida Valor (5%, parcial 3)
  • 21. para realizar la actividad. Para finalizar la sesión la o el docente solicita al alumnado dar lectura y análisis al tema festivales y fiestas en México y su relación con el arte, así como el material de la sección “Para saber más” y realizar el ejercicio práctico II. 14: Del 20/may /2024 al 24/may /2024 4.2 Cultura en México. 4.2.1 ¿Qué es la cultura? 4.2.2 Festivales y fiestas en México y su relación con la cultura. Aprenderás la cultura que se relacionan con las diversas festividades y tradiciones de México. La o el docente comienza la sesión dando la bienvenida al grupo y se invita a dar lectura al ¿Qué es la cultura?, apoyando al alumnado a comprender la relación de la cultura y las tradiciones en la sociedad, proyectando el material audiovisual. A continuación, se da lectura al tema Festivales y fiestas en México y su relación con la cultura, reflexionando en ●Cecybook y plataforma “Mi aula CECyTE”. ●Planeación del curso. ●Pintarrón ●Marcadores ●Computadora ●Proyector El alumnado reflexiona con las preguntas de la lectura El alumnado describe la cultura que abona la festividad de México que más les gusta ● Reflexión de las preguntas Valor (5%, parcial 3) ● Organizador gráfico o dibujo de la cultura que abona la festividad elegida Valor (5%, parcial 3)
  • 22. cada una de las preguntas integradas en la lectura. Para finalizar la sesión la o el docente solicita al alumnado el material audiovisual de la sección “Para saber más” y realizar el ejercicio práctico I. 15: Del 27/may /2024 al 31/may /2024 Aplicación de la evaluación de aprendizajes. Identifica los aprendizajes obtenidos al término del curso y reflexiona sobre su desempeño académico durante el mismo, para valorar los conocimientos y habilidades obtenidos y su aplicación en el ámbito profesional y cotidiano. El/la docente realiza un ejercicio de retroalimentación y evaluación del grupo con base en los logros alcanzados en el desarrollo del curso. El/la docente solicita a los/las estudiantes que realicen de manera individual la evaluación global aplicable a la materia. El/la docente solicita la evidencia respectiva de la aplicación de la evaluación global. ●Instrumento de autoevaluación del aprendizaje en Cecybook. Los y las estudiantes participan en la realización de un ejercicio de autoevaluación del aprendizaje siguiendo las indicaciones de su docente. ● Ejercicio de autoevaluación del aprendizaje Requisito (no calificable) V. BIBLIOGRAFÍA Y RECURSOS
  • 23. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA: No. TÍTULO AUTOR (ES) EDITORIAL AÑO 1 2 3 OTROS RECURSOS: No. DESCRIPCIÓN URL/LINK AUTOR FECHA DE CONSULTA 1 Curso en plataforma Mi Aula CECyTE Guanajuato CECyTE Guanajuato 2 3 VI. VALIDACIÓN ELABORADO POR: REVISADO POR: VALIDADO POR: Carolina Razo Razo Gil Alberto López Luis Enrique Funes Oliva Nelly Rodríguez Rodríguez Rebeca Alejandra Freyre Espinosa Silvia Andrade Romero Dra. Rosario Méndez Torres Jefatura de extensión académica Mtra. Maricela Cárdenas Cedillo Directora Académica
  • 24. ANEXO 1: Horario del o los grupos a los cuales la o el docente imparte la asignatura/submódulo en el Plantel/EMSaD. Horario del/la docente que imparte la asignatura/submódulo en el Plantel/EMSaD HORARIO PROGRAMADO Nombre el docente titular: Horario Grupo Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Nota: este apartado deberá ser llenado una vez que se cuente con el horario asignado. Asimismo, se deberá utilizar la nomenclatura del o los grupos correspondientes.