SlideShare a Scribd company logo
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE OBSTETRICIA
MATERIA:
FISIOLOGIA DEL TRABAJO DEL PARTO Y DEL
PARTO
GRUPO #2
CICLO II
2023 - 2024
TEMA:
ELEMENTOS DEL PARTO, CANAL
DEL PARTO
PARTO
El parto es un proceso fisiológico propio con el que la mujer finaliza su gestación a término, momento en el cual
el feto es expulsado a través del canal de parto, el cual se trata de un conducto muscular a manera de túnel por el
cual el producto realiza sus respectivas rotaciones con la finalidad de llegar hacia el exterior.
Pelvimetría- diámetros de la Pelvis
La pelvis anatómica esta formada:
• 2 huesos coxales
• El sacro
• El coxis
Unidas mediante la articulación
sacroilíaca
los huesos coxales están formados por:
Ilion, Isquion, Pubis
• En su parte superior: se encuentra el
Promontorio
• en su parte lateral: Las alas del sacro
Al formar la pelvis, se forma la
“línea terminal o innominada” que
limita:
• Pelvis superior o falsa
• Pelvis inferior o verdadera
Tipos de pelvis según Cadwell, Molloy y
D´Esopo
Canal óseo
La pelvis es esencial para el trabajo de parto, ya que aquí inicia el trayecto que el feto recorrerá para
el alumbramiento.
Se divide en tres partes por la línea innominada o terminal:
• Estrecho superior o plano de entrada
• Estrecho medio o Excavación pélvica
• Estrecho inferior o plano de salida
Estrecho superior o
plano de entrada
• se encuentra en la parte superior de la línea
terminal limitada por:
• hacia atrás por: promontorio y sacro
• Hacia adelante por la sínfisis púbica
• La línea terminal a su vez forma el:
• Diámetro anteroposterior: este recorre desde el
Promontorio hasta la sínfisis del pubis.
• Diámetro transverso: este recorre de manera
transversal la línea terminal dividiendo en una parte
anterior y posterior
• Diámetro oblicuo: este recorre desde el extremo
diagonal de la línea terminal hasta su otro extremo.
Diámetros
anteroposteriores
Excavación pelviana o
estrecho medio
Se encuentra situado por debajo del estrecho
superior y continua los órganos de la pelvis.
Los diámetros que comprenden el estrecho
medio van desde la línea innominada hasta
hasta el punto más cóncavo del sacro hasta el
borde inferior del pubis
1. Diámetro anteroposterior o misacro-
subpubico: comprende desde el punto
mas concavo del sacro hasta el borde
inferior de la sinfisis pubica 12cm
2. Diámetro transverso o biciatico: va desde
la espinaciatica hacia la otra 10.5 – 11
• Mas importante en obstetricia.
Estrecho inferior o plano de
salida
Se encuentra situado por debajo del plano
medio. Su vista es una dirección inferior al sexo
femenino
1. Diámetro transverso biisquiatico o
intertuberoso: va desde la tuberosidad -
isquiática hacia la otra. 10,5 – 11 cm
• Mas importante en obstetricia
2. Diámetro anteroposterior subcoxigeo
subpubico: va desde la punta inferior del
coxis hasta el borde inferior del pubis.
• Posee 2 movimientos llamados
retropulsión o contranutacion:
1. Coxis retro pulsado: mide 11 – 11,5
cm
2. Coxis no retro pulsado: mide 8,5 - 9
Canal blando o MUSCULATURA
DEL PISO PELVICO
La musculatura del piso pélvico
corresponde a un grupo de músculos
estriados dependientes del control
voluntario, que forman una estructura
de soporte similar a una “hamaca”
para los órganos de la pelvis.
• El músculo elevador del ano en conjunto con
un segundo músculo del piso pélvico,
el músculo coccígeo, forman el
llamado diafragma pélvico, siendo el primera
el componente principal.
• Este diafragma se extiende hacia anterior desde el pubis, posterior
hacia el cóccix y lateral hacia ambas paredes laterales de la pelvis
menor. Se extiende como un embudo hacia inferior formando la mayor
parte del suelo de la pelvis
CANAL BLANDO
Está constituido por: segmento uterino inferior, cuello,
vagina y periné
Formación de segmento uterino inferior:
- Segmento superior o activo: posee capacidad contráctil,
pues se corresponde con paredes gruesas y musculosas,
retrayéndose y expulsando el feto.
- Segmento inferior o pasivo: (ITSMO) deriva del istmo del
útero ingrávido y se forma de manera gradual a medida que
avanza el embarazo adelgazándose más durante el trabajo
de parto.
Este segmento junto con el cuello uterino responderán a la
fuerza de contracción del segmento superior dilatándose y
conformando un tubo fibromuscular expandido que facilitará
el paso del feto hacia la vagina.
Con cada contracción las fibras musculares
del segmento superior se retraen y elongan
sin volver a la longitud anterior. En
consecuencia, el segmento superior va
aumentando de grosor y el inferior adelgaza.
La frontera entre ambos segmentos forma
un reborde en la superficie interna uterina
denominado anillo fisiológico de retracción.
BORRAMIENTO Y DILATACIÓN CERVICAL
• Durante el período prodrómico de un trabajo
de parto normal las contracciones de escasa
intensidad ya inician la modificación de las
características del cuello.
• Las modificaciones cervicales que se
producen durante el trabajo de parto son
debidas a la fuerza de las contracciones, que
hacen aumentar la presión hidrostática en las
partes blandas a través de las membranas
fetales, y, en su ausencia, a través de partes
de la presentación fetal que comprimen el
segmento inferior y cuello. Dichas
modificaciones consisten en borramiento y
dilatación cervical. El borramiento determina
la expulsión del tapón mucoso a medida que
el canal cervical vaya acortándose. Mientras
que en la primigesta el borramiento precede a
la dilatación cervical, en las multíparas son
procesos prácticamente simultáneos.
• Durante el período de dilatación del parto se
distinguen dos fases, una latente y una
activa. La fase latente se inicia cuando la
madre percibe contracciones regulares y
termina con cuando se alcanza una
dilatación de 3-5 cm. Después empieza el
trabajo de parto activo, que sería el parto
“clínico”. Existe gran variabilidad en la
velocidad de modificación cervical por lo
que se asume como normal hasta 10-12
horas en nulíparas y hasta 6-8 horas en
multíparas. Cuando el cuello alcanza la
dilatación de 10 cm, comienza el segundo
estadío del trabajo de parto que comprende
el descenso del feto por el canal del parto.
CAMBIOS EN VAGINA, VULVA Y PERINÉ
• Ya durante la gestación se aprecia
un aumento del número de fibras
elásticas, hipertrofia de las fibras
musculares y reblandecimiento de la
mucosa de la vagina que, en
definitiva, permiten una ampliación
del conducto para facilitar el período
expulsivo del parto. También
aumenta la circulación sanguínea y
las secreciones vaginales. A nivel de
periné y vulva se observan
modificaciones similares de manera
que se hacen más extensibles al
final del embarazo. Tras completar la
dilatación cervical, la cabeza fetal
alcanza el suelo de la pelvis,
comienza a producirse la dilatación
radial y el desplazamiento axial del
diafragma urogenital, formando un
conducto fibromuscular unido el
estrecho inferior de la pelvis ósea.
Dentro del útero va a presentarse
contracciones hacen que el cuello
uterino se dilate hasta permitir el paso
del cuerpo del bebé.
Borramiento del
cuello
Dilatación
primero se producen unas
contracciones cortas,
poco intensas y bastante
espaciadas, cuya
finalidad es ablandar y
acortar el cuello del útero
hasta que desaparece. Es
aconsejable pasear y
relajarse, reservando las
energías para más
adelante.
Aumenta la intensidad, frecuencia y
duración de las contracciones, apareciendo
cada 2-3 minutos. Es importante estar
tranquila y relajada, siguiendo las
indicaciones de la matrona y practicando los
ejercicios aprendidos durante el embarazo.
Mediante exploración vaginal se mide la
dilatación, que será completa cuando
alcance los 10 centímetros.
Vagina y Periné en el
parto
El parto vaginal normal es el único tipo
de parto que se puede atender sin
intervención médica, es decir, realizando
el menor número posible de
procedimientos activos, sin olvidar
nunca la vigilancia exhaustiva del
estado de la madre y del feto.
La elaboración de recomendaciones sobre la protección del periné
durante el parto, en particular para la prevención de las lesiones
obstétricas del esfínter anal (LOEA) es complicada por dos
factores:
La ausencia casi total de estudios aleatorizados sobre las medidas mecánicas y las
diferencias considerables en cuanto a las prácticas y las tasas de LOEA entre los distintos
países. Las medidas que parecen aumentar las probabilidades de parto espontáneo son :
el apoyo afectivo de las mujeres durante el
trabajo de parto
los modelos de cuidados continuos por parteras
la prolongación de la fase de descenso de la
segunda etapa del trabajo de parto
el inicio tardío de los esfuerzos expulsivos cuando
la cabeza está sobre el periné y la rotación
manual de las variedades posteriores
persistentes.
Las medidas que parecen proteger el
periné durante la liberación espontánea
son:
el control de la liberación de la cabeza, el sostén del periné
durante esta última y la maniobra de Couder para la liberación en
primer lugar del brazo anterior.
una tracción lenta asociada a procedimientos de sostén del periné
y la rotación instrumental de las variedades posteriores.
Las medidas que parecen proteger el
periné en los partos instrumentales son:
Objeto del Parto
El feto es quien debe recorrer el
canal del parto, con sus curvas y
angosturas, adaptando siempre
sus diámetros más extensos a los
mayores del correspondiente
plano de la pelvis, para conseguir
el paso más adecuado.
La cabeza es normalmente la estructura de vanguardia en el canal del
parto y tiene la particularidad que al tener unos límites totalmente
óseos tiene una adaptabilidad limitada, por el contrario, la mayoría de
las estructuras limitantes del cuerpo son blandas, compresibles y
deformables en mayor extensión para adaptarse al canal del parto.
5 Suturas del cráneo fetal
2 Fontanelas
CANAL BLANDO
Suturas
• Sagital o Interparietal
• Frontal o Metópica
• Coronales
• Lamboidea o Labdoidea
• Temporo-parietal
Fontanelas
• Mayor o bregmática
(Anterior).
• Menor o lamboidea
(Posterior).
Presentación
Es la parte del feto que se pone
en contacto con el estrecho
superior de la pelvis.
 Cefálicas
 Podálicas
 Hombros
Posición
Es la relación entre el punto
guía y la pelvis.
Situación
Es la relación entre los ejes que
definen las columnas vertebrales de
la madre y el feto, pudiendo ser
longitudinales, transversas y
oblicuas.

More Related Content

Similar to Fisiología ELEMENTOS DEL PARTO, CANAL DEL PARTO

Trabajo de-parto- arturo zepeda
Trabajo de-parto- arturo zepedaTrabajo de-parto- arturo zepeda
Trabajo de-parto- arturo zepedaArturo Zepeda
 
factores que intervienen en el parto
factores que intervienen en el partofactores que intervienen en el parto
factores que intervienen en el parto
Irma Illescas Rodriguez
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de parto
Abraham Flores
 
Trabajo de parto y parto normal
Trabajo de parto y parto normalTrabajo de parto y parto normal
Trabajo de parto y parto normal
moranjane
 
PARTO NORMAL
PARTO NORMALPARTO NORMAL
PARTO NORMAL
Libros Medicina
 
(2016 11-21)partoextrahospitalario1
(2016 11-21)partoextrahospitalario1(2016 11-21)partoextrahospitalario1
(2016 11-21)partoextrahospitalario1
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Seminario sala de parto... terminado.
Seminario sala de parto... terminado.Seminario sala de parto... terminado.
Seminario sala de parto... terminado.
CAREM CAROLINA FORTOUL ALCINA
 
Parto eutócico simple en parto tmedicina
Parto eutócico simple en parto tmedicinaParto eutócico simple en parto tmedicina
Parto eutócico simple en parto tmedicina
HeleanisArteaga1
 
TRABAJO DE PARTO2020-1.pptx
TRABAJO DE PARTO2020-1.pptxTRABAJO DE PARTO2020-1.pptx
TRABAJO DE PARTO2020-1.pptx
mariagomez622
 
Tema 11 fisioterapia en el embarazo.
Tema 11 fisioterapia en el embarazo.Tema 11 fisioterapia en el embarazo.
Tema 11 fisioterapia en el embarazo.
Catarina Ramos
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de parto
Pedro MalRod
 
parto pelvico.pptx
parto pelvico.pptxparto pelvico.pptx
parto pelvico.pptx
Omar Martinez Sanchez
 
Fenomenos del parto y Parto normal - Obstetricia 8ª-clase
Fenomenos del parto y Parto normal - Obstetricia 8ª-claseFenomenos del parto y Parto normal - Obstetricia 8ª-clase
Fenomenos del parto y Parto normal - Obstetricia 8ª-clase
UCEBOL
 
Trabajo de parto. Parto en vertice
Trabajo de parto. Parto en vertice Trabajo de parto. Parto en vertice
Trabajo de parto. Parto en vertice
Victor Mendoza
 
Parto normal y trabajo de parto
Parto normal y trabajo de partoParto normal y trabajo de parto
Parto normal y trabajo de partoRocky025
 
Parto Normal Parte 1
Parto Normal Parte 1Parto Normal Parte 1
Parto Normal Parte 1zadig66696
 
Mecanismo de Trabajo de Parto
Mecanismo de Trabajo de PartoMecanismo de Trabajo de Parto
Mecanismo de Trabajo de Parto
Oscar Guzmán
 
ATENCION DE PARTO DE BAJO RIESGO.pptx
ATENCION DE PARTO DE BAJO RIESGO.pptxATENCION DE PARTO DE BAJO RIESGO.pptx
ATENCION DE PARTO DE BAJO RIESGO.pptx
VicentaDiazramos
 

Similar to Fisiología ELEMENTOS DEL PARTO, CANAL DEL PARTO (20)

Trabajo de-parto- arturo zepeda
Trabajo de-parto- arturo zepedaTrabajo de-parto- arturo zepeda
Trabajo de-parto- arturo zepeda
 
Trabajo De Parto
Trabajo De PartoTrabajo De Parto
Trabajo De Parto
 
factores que intervienen en el parto
factores que intervienen en el partofactores que intervienen en el parto
factores que intervienen en el parto
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de parto
 
Trabajo de parto y parto normal
Trabajo de parto y parto normalTrabajo de parto y parto normal
Trabajo de parto y parto normal
 
PARTO NORMAL
PARTO NORMALPARTO NORMAL
PARTO NORMAL
 
(2016 11-21)partoextrahospitalario1
(2016 11-21)partoextrahospitalario1(2016 11-21)partoextrahospitalario1
(2016 11-21)partoextrahospitalario1
 
Seminario sala de parto... terminado.
Seminario sala de parto... terminado.Seminario sala de parto... terminado.
Seminario sala de parto... terminado.
 
El Parto Mary Avalos
El Parto Mary AvalosEl Parto Mary Avalos
El Parto Mary Avalos
 
Parto eutócico simple en parto tmedicina
Parto eutócico simple en parto tmedicinaParto eutócico simple en parto tmedicina
Parto eutócico simple en parto tmedicina
 
TRABAJO DE PARTO2020-1.pptx
TRABAJO DE PARTO2020-1.pptxTRABAJO DE PARTO2020-1.pptx
TRABAJO DE PARTO2020-1.pptx
 
Tema 11 fisioterapia en el embarazo.
Tema 11 fisioterapia en el embarazo.Tema 11 fisioterapia en el embarazo.
Tema 11 fisioterapia en el embarazo.
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de parto
 
parto pelvico.pptx
parto pelvico.pptxparto pelvico.pptx
parto pelvico.pptx
 
Fenomenos del parto y Parto normal - Obstetricia 8ª-clase
Fenomenos del parto y Parto normal - Obstetricia 8ª-claseFenomenos del parto y Parto normal - Obstetricia 8ª-clase
Fenomenos del parto y Parto normal - Obstetricia 8ª-clase
 
Trabajo de parto. Parto en vertice
Trabajo de parto. Parto en vertice Trabajo de parto. Parto en vertice
Trabajo de parto. Parto en vertice
 
Parto normal y trabajo de parto
Parto normal y trabajo de partoParto normal y trabajo de parto
Parto normal y trabajo de parto
 
Parto Normal Parte 1
Parto Normal Parte 1Parto Normal Parte 1
Parto Normal Parte 1
 
Mecanismo de Trabajo de Parto
Mecanismo de Trabajo de PartoMecanismo de Trabajo de Parto
Mecanismo de Trabajo de Parto
 
ATENCION DE PARTO DE BAJO RIESGO.pptx
ATENCION DE PARTO DE BAJO RIESGO.pptxATENCION DE PARTO DE BAJO RIESGO.pptx
ATENCION DE PARTO DE BAJO RIESGO.pptx
 

Recently uploaded

Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptxCETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
AndresOropeza12
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
RSVZ00
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONALSITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
JenniferAstuagueG
 
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdfTrastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
al064580
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
ElizabethRamosSayrit
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptxProtocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
RAFAELDIAZIBAEZ1
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 

Recently uploaded (20)

Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptxCETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONALSITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
 
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdfTrastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptxProtocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 

Fisiología ELEMENTOS DEL PARTO, CANAL DEL PARTO

  • 1. UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE OBSTETRICIA MATERIA: FISIOLOGIA DEL TRABAJO DEL PARTO Y DEL PARTO GRUPO #2 CICLO II 2023 - 2024 TEMA: ELEMENTOS DEL PARTO, CANAL DEL PARTO
  • 2. PARTO El parto es un proceso fisiológico propio con el que la mujer finaliza su gestación a término, momento en el cual el feto es expulsado a través del canal de parto, el cual se trata de un conducto muscular a manera de túnel por el cual el producto realiza sus respectivas rotaciones con la finalidad de llegar hacia el exterior.
  • 3.
  • 4. Pelvimetría- diámetros de la Pelvis La pelvis anatómica esta formada: • 2 huesos coxales • El sacro • El coxis Unidas mediante la articulación sacroilíaca los huesos coxales están formados por: Ilion, Isquion, Pubis • En su parte superior: se encuentra el Promontorio • en su parte lateral: Las alas del sacro Al formar la pelvis, se forma la “línea terminal o innominada” que limita: • Pelvis superior o falsa • Pelvis inferior o verdadera
  • 5. Tipos de pelvis según Cadwell, Molloy y D´Esopo
  • 6. Canal óseo La pelvis es esencial para el trabajo de parto, ya que aquí inicia el trayecto que el feto recorrerá para el alumbramiento. Se divide en tres partes por la línea innominada o terminal: • Estrecho superior o plano de entrada • Estrecho medio o Excavación pélvica • Estrecho inferior o plano de salida
  • 7. Estrecho superior o plano de entrada • se encuentra en la parte superior de la línea terminal limitada por: • hacia atrás por: promontorio y sacro • Hacia adelante por la sínfisis púbica • La línea terminal a su vez forma el: • Diámetro anteroposterior: este recorre desde el Promontorio hasta la sínfisis del pubis. • Diámetro transverso: este recorre de manera transversal la línea terminal dividiendo en una parte anterior y posterior • Diámetro oblicuo: este recorre desde el extremo diagonal de la línea terminal hasta su otro extremo.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 12. Excavación pelviana o estrecho medio Se encuentra situado por debajo del estrecho superior y continua los órganos de la pelvis. Los diámetros que comprenden el estrecho medio van desde la línea innominada hasta hasta el punto más cóncavo del sacro hasta el borde inferior del pubis 1. Diámetro anteroposterior o misacro- subpubico: comprende desde el punto mas concavo del sacro hasta el borde inferior de la sinfisis pubica 12cm 2. Diámetro transverso o biciatico: va desde la espinaciatica hacia la otra 10.5 – 11 • Mas importante en obstetricia.
  • 13.
  • 14. Estrecho inferior o plano de salida Se encuentra situado por debajo del plano medio. Su vista es una dirección inferior al sexo femenino 1. Diámetro transverso biisquiatico o intertuberoso: va desde la tuberosidad - isquiática hacia la otra. 10,5 – 11 cm • Mas importante en obstetricia 2. Diámetro anteroposterior subcoxigeo subpubico: va desde la punta inferior del coxis hasta el borde inferior del pubis. • Posee 2 movimientos llamados retropulsión o contranutacion: 1. Coxis retro pulsado: mide 11 – 11,5 cm 2. Coxis no retro pulsado: mide 8,5 - 9
  • 15. Canal blando o MUSCULATURA DEL PISO PELVICO La musculatura del piso pélvico corresponde a un grupo de músculos estriados dependientes del control voluntario, que forman una estructura de soporte similar a una “hamaca” para los órganos de la pelvis.
  • 16. • El músculo elevador del ano en conjunto con un segundo músculo del piso pélvico, el músculo coccígeo, forman el llamado diafragma pélvico, siendo el primera el componente principal. • Este diafragma se extiende hacia anterior desde el pubis, posterior hacia el cóccix y lateral hacia ambas paredes laterales de la pelvis menor. Se extiende como un embudo hacia inferior formando la mayor parte del suelo de la pelvis
  • 17.
  • 18. CANAL BLANDO Está constituido por: segmento uterino inferior, cuello, vagina y periné Formación de segmento uterino inferior: - Segmento superior o activo: posee capacidad contráctil, pues se corresponde con paredes gruesas y musculosas, retrayéndose y expulsando el feto. - Segmento inferior o pasivo: (ITSMO) deriva del istmo del útero ingrávido y se forma de manera gradual a medida que avanza el embarazo adelgazándose más durante el trabajo de parto. Este segmento junto con el cuello uterino responderán a la fuerza de contracción del segmento superior dilatándose y conformando un tubo fibromuscular expandido que facilitará el paso del feto hacia la vagina.
  • 19. Con cada contracción las fibras musculares del segmento superior se retraen y elongan sin volver a la longitud anterior. En consecuencia, el segmento superior va aumentando de grosor y el inferior adelgaza. La frontera entre ambos segmentos forma un reborde en la superficie interna uterina denominado anillo fisiológico de retracción.
  • 20. BORRAMIENTO Y DILATACIÓN CERVICAL • Durante el período prodrómico de un trabajo de parto normal las contracciones de escasa intensidad ya inician la modificación de las características del cuello. • Las modificaciones cervicales que se producen durante el trabajo de parto son debidas a la fuerza de las contracciones, que hacen aumentar la presión hidrostática en las partes blandas a través de las membranas fetales, y, en su ausencia, a través de partes de la presentación fetal que comprimen el segmento inferior y cuello. Dichas modificaciones consisten en borramiento y dilatación cervical. El borramiento determina la expulsión del tapón mucoso a medida que el canal cervical vaya acortándose. Mientras que en la primigesta el borramiento precede a la dilatación cervical, en las multíparas son procesos prácticamente simultáneos.
  • 21. • Durante el período de dilatación del parto se distinguen dos fases, una latente y una activa. La fase latente se inicia cuando la madre percibe contracciones regulares y termina con cuando se alcanza una dilatación de 3-5 cm. Después empieza el trabajo de parto activo, que sería el parto “clínico”. Existe gran variabilidad en la velocidad de modificación cervical por lo que se asume como normal hasta 10-12 horas en nulíparas y hasta 6-8 horas en multíparas. Cuando el cuello alcanza la dilatación de 10 cm, comienza el segundo estadío del trabajo de parto que comprende el descenso del feto por el canal del parto.
  • 22. CAMBIOS EN VAGINA, VULVA Y PERINÉ • Ya durante la gestación se aprecia un aumento del número de fibras elásticas, hipertrofia de las fibras musculares y reblandecimiento de la mucosa de la vagina que, en definitiva, permiten una ampliación del conducto para facilitar el período expulsivo del parto. También aumenta la circulación sanguínea y las secreciones vaginales. A nivel de periné y vulva se observan modificaciones similares de manera que se hacen más extensibles al final del embarazo. Tras completar la dilatación cervical, la cabeza fetal alcanza el suelo de la pelvis, comienza a producirse la dilatación radial y el desplazamiento axial del diafragma urogenital, formando un conducto fibromuscular unido el estrecho inferior de la pelvis ósea.
  • 23. Dentro del útero va a presentarse contracciones hacen que el cuello uterino se dilate hasta permitir el paso del cuerpo del bebé. Borramiento del cuello Dilatación primero se producen unas contracciones cortas, poco intensas y bastante espaciadas, cuya finalidad es ablandar y acortar el cuello del útero hasta que desaparece. Es aconsejable pasear y relajarse, reservando las energías para más adelante. Aumenta la intensidad, frecuencia y duración de las contracciones, apareciendo cada 2-3 minutos. Es importante estar tranquila y relajada, siguiendo las indicaciones de la matrona y practicando los ejercicios aprendidos durante el embarazo. Mediante exploración vaginal se mide la dilatación, que será completa cuando alcance los 10 centímetros.
  • 24. Vagina y Periné en el parto El parto vaginal normal es el único tipo de parto que se puede atender sin intervención médica, es decir, realizando el menor número posible de procedimientos activos, sin olvidar nunca la vigilancia exhaustiva del estado de la madre y del feto.
  • 25. La elaboración de recomendaciones sobre la protección del periné durante el parto, en particular para la prevención de las lesiones obstétricas del esfínter anal (LOEA) es complicada por dos factores: La ausencia casi total de estudios aleatorizados sobre las medidas mecánicas y las diferencias considerables en cuanto a las prácticas y las tasas de LOEA entre los distintos países. Las medidas que parecen aumentar las probabilidades de parto espontáneo son : el apoyo afectivo de las mujeres durante el trabajo de parto los modelos de cuidados continuos por parteras la prolongación de la fase de descenso de la segunda etapa del trabajo de parto el inicio tardío de los esfuerzos expulsivos cuando la cabeza está sobre el periné y la rotación manual de las variedades posteriores persistentes.
  • 26. Las medidas que parecen proteger el periné durante la liberación espontánea son: el control de la liberación de la cabeza, el sostén del periné durante esta última y la maniobra de Couder para la liberación en primer lugar del brazo anterior. una tracción lenta asociada a procedimientos de sostén del periné y la rotación instrumental de las variedades posteriores. Las medidas que parecen proteger el periné en los partos instrumentales son:
  • 27. Objeto del Parto El feto es quien debe recorrer el canal del parto, con sus curvas y angosturas, adaptando siempre sus diámetros más extensos a los mayores del correspondiente plano de la pelvis, para conseguir el paso más adecuado.
  • 28. La cabeza es normalmente la estructura de vanguardia en el canal del parto y tiene la particularidad que al tener unos límites totalmente óseos tiene una adaptabilidad limitada, por el contrario, la mayoría de las estructuras limitantes del cuerpo son blandas, compresibles y deformables en mayor extensión para adaptarse al canal del parto. 5 Suturas del cráneo fetal 2 Fontanelas
  • 29. CANAL BLANDO Suturas • Sagital o Interparietal • Frontal o Metópica • Coronales • Lamboidea o Labdoidea • Temporo-parietal Fontanelas • Mayor o bregmática (Anterior). • Menor o lamboidea (Posterior).
  • 30. Presentación Es la parte del feto que se pone en contacto con el estrecho superior de la pelvis.  Cefálicas  Podálicas  Hombros Posición Es la relación entre el punto guía y la pelvis. Situación Es la relación entre los ejes que definen las columnas vertebrales de la madre y el feto, pudiendo ser longitudinales, transversas y oblicuas.