SlideShare a Scribd company logo
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO
EL UNIVERSITARIO, FEBRERO 2015
Pág. | 1
UASD PROPONE
FIA-UASD recomienda reducir consumo de agua para enfrentar sequía
Escuela de Ingeniería Civil
La sequía es un fenómeno por la escasez de agua, que resulta de una
disminución de las precipitaciones por efectos de variaciones en la
temperatura.
Se requiere aumentar la inversión en sistemas de almacenamiento de agua en
el mediano y largo plazo, así como establecer un nuevo arreglo institucional,
con separación de funciones, para garantizar el agua como derecho humano
y el agua como instrumento de desarrollo, con recursos humanos formados y
planes estratégicos.
La sequía es la ausencia de agua para satisfacer las necesidades humanas, a
consecuencia de la falta de precipitaciones, asociada al tiempo, régimen
climático y donde las radiaciones solares y la temperatura son determinantes
en la evotranspiración. En consecuencia, al variar el clima varía el régimen de
precipitaciones y se le asocia al denominado Fenómeno del Niño.
El Fenómeno del Niño. El fenómeno de El Niño- Oscilación Sur (ENOS) es un
patrón climático cíclico por variaciones en la temperatura, tanto en caliente y
en frio en rango desde 1 a 3 grados Celsius respectivamente, sobre la superficie
central y oriental del Pacifico tropical, en periodos comprendidos de tres a siete
años. Cuando la oscilación es Caliente, se le denomina Fenómeno del Niño, y
cuando el rango de la temperatura es en frio se le identifica como el
Fenómeno de La Niña.
De acuerdo al ingeniero Roberto Castillo Tió, coordinador de la cátedra de
ingeniería sanitaria de la Escuela de Ingeniería Civil de la UASD, los registros
evidencian que un Fenómeno del Niño, en promedio tiene una duración de un
año, originándose entre los meses de marzo y mayo variando el régimen de
precipitaciones en condiciones normales.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO
EL UNIVERSITARIO, FEBRERO 2015
Pág. | 2
Impactos de la Sequía. La sequía tiene efectos multisectoriales en el desarrollo
del país, principalmente para el abastecimiento de agua potable y producción
de alimentos, debido a la falta de planificación, diseño y construcción de obras
hidráulicas y sanitarias con suficiente capacidad de almacenamiento para
manejar situaciones de escases, priorizando el agua para el consumo humano
y el agua como eje de desarrollo sustentable del país.
Régimen pluviométrico en la Rep. Dom. y disponibilidad u oferta de agua. El
régimen pluviométrico de la República Dominicana es muy complejo, por sus
características geográficas. El promedio de lluvia es de 1,400 mm/año en 110
días.
El país tiene regiones con precipitaciones menores de 400 mm con menos de 50
días al año. Esta situación se presenta en la desembocadura del rio Yaque del
norte y llanura de Azua, extendiéndose hacia el Bajo Yaque del Norte, Bajo
Yaque del Sur y el Valle de Neyba, con menos de 600 mm y menos de 100 días
de lluvia. Valores de más de 2,000 mm/año se presentan en la Cordillera
Central.
Demanda de agua. El régimen de lluvia en la República Dominicana permite
una disponibilidad promedio de agua de 32,740.31 mm3 de aguas superficiales
y aguas subterráneas.
LA DISPONIBILIDAD SIGNIFICA POSIBILIDAD DE ACCESO AL RECURSO,
CALCULADA BAJO UN PROMEDIO ESTIMADO DE PRECIPITACIÓN DE 1,400 MM. SI
LA PRECIPITACIÓN, POR EJEMPLO, DISMINUYE EN 30% EN IGUAL PROPORCIÓN
BAJA LA DISPONIBILIDAD DEL RECURSO. DE AHÍ LA IMPORTANCIA DE LA
INVERSIÓN EN OBRAS HIDRÁULICAS Y SANITARIAS PARA ASEGURAR SATISFACER
LA DEMANDA PARA LOS DIFERENTES USOS DEL AGUA.
AL AÑO 2015, LA DEMANDA DE AGUA DULCE EN LA REPÚBLICA DOMINICANA,
SEGÚN EL PLAN HIDROLÓGICO NACIONAL, RESULTA DE Q=405.16 M3/SEG.
(12.777 MM3), DE LOS CUALES SOLO EL 6.6% ES PARA CONSUMO HUMANO, EL
50.3% PARA LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS; DE USO PECUARIO EL 8.9%; AGUA
PARA LA INDUSTRIA RESULTA DE 5.2%; TURÍSTICA 0.3% Y AMBIENTAL-ECOLÓGICA
EL 28.8%. EN EL CUADRO NO. 1 SE MUESTRA LA DEMANDA DEL RECURSO AGUA
SEGÚN SECTOR.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO
EL UNIVERSITARIO, FEBRERO 2015
Pág. | 3
Cuadro No. 1: Demanda del Recurso Agua según Sector
Disponibilidad de agua en mmc sin tención hídrica
Año Disponibilidad Demanda Población Disponibilidad
(m3/hab/año)
2005 25,966.69 11,604.07 9,882,091 2,627.65
2010 25,966.69 12,313.94 11,732,528 2,213.22
2015 25,966.69 12,777.50 13,582,965 1,911.71
2020 25,966.69 13,230.58 15,433,402 1,682.50
2025 25,966.69 13,315.44 17,283,839 1,502.37
La oferta del recurso agua expresadas en términos de accesibilidad es de
32,740.31 mm3 equivalente a Q= 1,038 m3/seg. La región con mayor
disponibilidad de agua es Nizao y la menor corresponde a la Región Atlántica.
Al analizar la situación particular de cada región hídrica en términos de la
relación oferta-demanda y disponibilidad per cápita de agua, se evidencia la
existencia de estrés hídrico en la región Ozama-Nizao, donde ubica la capital
de la República Dominicana
ING, ROBERTO CASTILLO TIÓ

More Related Content

What's hot

diapositivas
diapositivas diapositivas
diapositivas
Ana Rosa Daza
 
el agua
 el agua el agua
el agua
Rodolfo Lopez
 
Sequía
SequíaSequía
Sequía
Rafael
 
20091106 Grupo 06 Sequia
20091106 Grupo 06 Sequia20091106 Grupo 06 Sequia
20091106 Grupo 06 Sequia
SzSS
 
La Sequia 07_11_2014
La Sequia 07_11_2014La Sequia 07_11_2014
La Sequia 07_11_2014
Moises Quishpe Guanoluisa
 
INCIDENCIA DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LOS RECURSOS HIDRICOS
INCIDENCIA DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LOS RECURSOS HIDRICOSINCIDENCIA DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LOS RECURSOS HIDRICOS
INCIDENCIA DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LOS RECURSOS HIDRICOS
Dalila Santacruz
 
Sequiiaa
SequiiaaSequiiaa
Sequiiaa
sandyhdez
 
El portafolio ecologico
El portafolio ecologicoEl portafolio ecologico
El portafolio ecologico
Ramiro Muñoz
 
El agua.azu
El agua.azuEl agua.azu
Agua En El Mundo Victor
Agua En El Mundo VictorAgua En El Mundo Victor
Agua En El Mundo Victor
nataliadiazestrella2
 
Diaz sandra tics
Diaz sandra ticsDiaz sandra tics
Diaz sandra tics
sandra Diaz
 
Examenfinal
ExamenfinalExamenfinal
Examenfinal
marifer270197
 
Sequías e inundaciones: consecuencias del modelo extractivista. Por: Rafael C...
Sequías e inundaciones: consecuencias del modelo extractivista. Por: Rafael C...Sequías e inundaciones: consecuencias del modelo extractivista. Por: Rafael C...
Sequías e inundaciones: consecuencias del modelo extractivista. Por: Rafael C...
Administración Pública • Paz • No-violencia • Desarrollo Territorial • Derechos Humanos
 
Documento
DocumentoDocumento
Documento
malacanes
 
Cuidadosdelagua
CuidadosdelaguaCuidadosdelagua
Cuidadosdelagua
mabellrodriguez
 
Problemas ambientales cambio climatico
Problemas ambientales cambio climaticoProblemas ambientales cambio climatico
Problemas ambientales cambio climatico
alejandraberendson
 
CONTAMINACION DEL AGUA
CONTAMINACION DEL AGUACONTAMINACION DEL AGUA
CONTAMINACION DEL AGUA
Feer Pereera
 
Efectos del cambio climático sobre el recurso hídrico en Colombia
Efectos del cambio climático sobre el recurso hídrico en ColombiaEfectos del cambio climático sobre el recurso hídrico en Colombia
Efectos del cambio climático sobre el recurso hídrico en Colombia
Juliana Madrid
 
Evidencias del cambio climático en Boyacá
Evidencias del cambio climático en BoyacáEvidencias del cambio climático en Boyacá
Evidencias del cambio climático en Boyacá
Lina9212
 

What's hot (19)

diapositivas
diapositivas diapositivas
diapositivas
 
el agua
 el agua el agua
el agua
 
Sequía
SequíaSequía
Sequía
 
20091106 Grupo 06 Sequia
20091106 Grupo 06 Sequia20091106 Grupo 06 Sequia
20091106 Grupo 06 Sequia
 
La Sequia 07_11_2014
La Sequia 07_11_2014La Sequia 07_11_2014
La Sequia 07_11_2014
 
INCIDENCIA DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LOS RECURSOS HIDRICOS
INCIDENCIA DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LOS RECURSOS HIDRICOSINCIDENCIA DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LOS RECURSOS HIDRICOS
INCIDENCIA DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LOS RECURSOS HIDRICOS
 
Sequiiaa
SequiiaaSequiiaa
Sequiiaa
 
El portafolio ecologico
El portafolio ecologicoEl portafolio ecologico
El portafolio ecologico
 
El agua.azu
El agua.azuEl agua.azu
El agua.azu
 
Agua En El Mundo Victor
Agua En El Mundo VictorAgua En El Mundo Victor
Agua En El Mundo Victor
 
Diaz sandra tics
Diaz sandra ticsDiaz sandra tics
Diaz sandra tics
 
Examenfinal
ExamenfinalExamenfinal
Examenfinal
 
Sequías e inundaciones: consecuencias del modelo extractivista. Por: Rafael C...
Sequías e inundaciones: consecuencias del modelo extractivista. Por: Rafael C...Sequías e inundaciones: consecuencias del modelo extractivista. Por: Rafael C...
Sequías e inundaciones: consecuencias del modelo extractivista. Por: Rafael C...
 
Documento
DocumentoDocumento
Documento
 
Cuidadosdelagua
CuidadosdelaguaCuidadosdelagua
Cuidadosdelagua
 
Problemas ambientales cambio climatico
Problemas ambientales cambio climaticoProblemas ambientales cambio climatico
Problemas ambientales cambio climatico
 
CONTAMINACION DEL AGUA
CONTAMINACION DEL AGUACONTAMINACION DEL AGUA
CONTAMINACION DEL AGUA
 
Efectos del cambio climático sobre el recurso hídrico en Colombia
Efectos del cambio climático sobre el recurso hídrico en ColombiaEfectos del cambio climático sobre el recurso hídrico en Colombia
Efectos del cambio climático sobre el recurso hídrico en Colombia
 
Evidencias del cambio climático en Boyacá
Evidencias del cambio climático en BoyacáEvidencias del cambio climático en Boyacá
Evidencias del cambio climático en Boyacá
 

Similar to Fia recomienda recudir el consumo de agua-Ing. Roberto Castillo Tió

Agua y cambio climático 8 09_03_31
Agua y cambio climático 8 09_03_31Agua y cambio climático 8 09_03_31
Agua y cambio climático 8 09_03_31
Asociación Civil Transparencia
 
Cambio climático alexandra aristizabal
Cambio climático alexandra aristizabalCambio climático alexandra aristizabal
Cambio climático alexandra aristizabal
Alexandra Aristizabal Mejia
 
COSECHA DE AGUA FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO.docx
COSECHA DE AGUA FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO.docxCOSECHA DE AGUA FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO.docx
COSECHA DE AGUA FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO.docx
edwin984960
 
Recursos hidricos
Recursos hidricosRecursos hidricos
Recursos hidricos
Sylvia Rychtenberg
 
El agua recurso_vital
El agua recurso_vitalEl agua recurso_vital
El agua recurso_vital
Mariana Alva
 
Trabajo de ecología a-dfdgua
Trabajo de ecología a-dfdguaTrabajo de ecología a-dfdgua
Trabajo de ecología a-dfdgua
Savir Sanchez
 
Cuidados delagua
Cuidados delaguaCuidados delagua
Cuidados delagua
LesterPD
 
Contaminacion del agua
Contaminacion del aguaContaminacion del agua
Contaminacion del agua
cp_fernandaj
 
Estres HIDRICO
Estres HIDRICOEstres HIDRICO
Aporte Individual Merly Guzman Gutierrez Trabajo Colaborativo Manejo Integrad...
Aporte Individual Merly Guzman Gutierrez Trabajo Colaborativo Manejo Integrad...Aporte Individual Merly Guzman Gutierrez Trabajo Colaborativo Manejo Integrad...
Aporte Individual Merly Guzman Gutierrez Trabajo Colaborativo Manejo Integrad...
Merly Gutierrez
 
Jehann favio muñoz_quijano_evidencias_impactos_ambientales_putumayo_aporte_in...
Jehann favio muñoz_quijano_evidencias_impactos_ambientales_putumayo_aporte_in...Jehann favio muñoz_quijano_evidencias_impactos_ambientales_putumayo_aporte_in...
Jehann favio muñoz_quijano_evidencias_impactos_ambientales_putumayo_aporte_in...
Jehann Favio Muñoz Quijano
 
Evidencias del cambio climático en las cuencas hidrográficas de colombia
Evidencias del cambio climático en las cuencas hidrográficas de colombiaEvidencias del cambio climático en las cuencas hidrográficas de colombia
Evidencias del cambio climático en las cuencas hidrográficas de colombia
Universidad del Magdalena
 
Cosecha de Agua
Cosecha de AguaCosecha de Agua
Cosecha de Agua
Leonel Rivera
 
CUIDADO DEL AGUA
CUIDADO DEL AGUACUIDADO DEL AGUA
CUIDADO DEL AGUA
FABRIZZIO ULLOA
 
Cuidado del Agua
Cuidado del AguaCuidado del Agua
El agua recurso vital
El agua recurso vitalEl agua recurso vital
El agua recurso vital
Leonardo Paolo Alfaro Araujo
 
Cuidados del agua
Cuidados del aguaCuidados del agua
Cuidados del agua
Bruno Camacho
 
El agua un recurso indispensable
El agua un recurso indispensableEl agua un recurso indispensable
El agua un recurso indispensable
Xiomara Martinez
 
Problemas ambientales y Climático en el Perú
Problemas ambientales y Climático en el PerúProblemas ambientales y Climático en el Perú
Problemas ambientales y Climático en el Perú
rosa huachaca yllaconsa
 
GRUPO 2-ACTIVIDAD 14.pdf
GRUPO 2-ACTIVIDAD 14.pdfGRUPO 2-ACTIVIDAD 14.pdf
GRUPO 2-ACTIVIDAD 14.pdf
KenyFigueroa1
 

Similar to Fia recomienda recudir el consumo de agua-Ing. Roberto Castillo Tió (20)

Agua y cambio climático 8 09_03_31
Agua y cambio climático 8 09_03_31Agua y cambio climático 8 09_03_31
Agua y cambio climático 8 09_03_31
 
Cambio climático alexandra aristizabal
Cambio climático alexandra aristizabalCambio climático alexandra aristizabal
Cambio climático alexandra aristizabal
 
COSECHA DE AGUA FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO.docx
COSECHA DE AGUA FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO.docxCOSECHA DE AGUA FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO.docx
COSECHA DE AGUA FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO.docx
 
Recursos hidricos
Recursos hidricosRecursos hidricos
Recursos hidricos
 
El agua recurso_vital
El agua recurso_vitalEl agua recurso_vital
El agua recurso_vital
 
Trabajo de ecología a-dfdgua
Trabajo de ecología a-dfdguaTrabajo de ecología a-dfdgua
Trabajo de ecología a-dfdgua
 
Cuidados delagua
Cuidados delaguaCuidados delagua
Cuidados delagua
 
Contaminacion del agua
Contaminacion del aguaContaminacion del agua
Contaminacion del agua
 
Estres HIDRICO
Estres HIDRICOEstres HIDRICO
Estres HIDRICO
 
Aporte Individual Merly Guzman Gutierrez Trabajo Colaborativo Manejo Integrad...
Aporte Individual Merly Guzman Gutierrez Trabajo Colaborativo Manejo Integrad...Aporte Individual Merly Guzman Gutierrez Trabajo Colaborativo Manejo Integrad...
Aporte Individual Merly Guzman Gutierrez Trabajo Colaborativo Manejo Integrad...
 
Jehann favio muñoz_quijano_evidencias_impactos_ambientales_putumayo_aporte_in...
Jehann favio muñoz_quijano_evidencias_impactos_ambientales_putumayo_aporte_in...Jehann favio muñoz_quijano_evidencias_impactos_ambientales_putumayo_aporte_in...
Jehann favio muñoz_quijano_evidencias_impactos_ambientales_putumayo_aporte_in...
 
Evidencias del cambio climático en las cuencas hidrográficas de colombia
Evidencias del cambio climático en las cuencas hidrográficas de colombiaEvidencias del cambio climático en las cuencas hidrográficas de colombia
Evidencias del cambio climático en las cuencas hidrográficas de colombia
 
Cosecha de Agua
Cosecha de AguaCosecha de Agua
Cosecha de Agua
 
CUIDADO DEL AGUA
CUIDADO DEL AGUACUIDADO DEL AGUA
CUIDADO DEL AGUA
 
Cuidado del Agua
Cuidado del AguaCuidado del Agua
Cuidado del Agua
 
El agua recurso vital
El agua recurso vitalEl agua recurso vital
El agua recurso vital
 
Cuidados del agua
Cuidados del aguaCuidados del agua
Cuidados del agua
 
El agua un recurso indispensable
El agua un recurso indispensableEl agua un recurso indispensable
El agua un recurso indispensable
 
Problemas ambientales y Climático en el Perú
Problemas ambientales y Climático en el PerúProblemas ambientales y Climático en el Perú
Problemas ambientales y Climático en el Perú
 
GRUPO 2-ACTIVIDAD 14.pdf
GRUPO 2-ACTIVIDAD 14.pdfGRUPO 2-ACTIVIDAD 14.pdf
GRUPO 2-ACTIVIDAD 14.pdf
 

Recently uploaded

Ejercicios propuestos (if , switch).docx
Ejercicios propuestos (if , switch).docxEjercicios propuestos (if , switch).docx
Ejercicios propuestos (if , switch).docx
sebastianjacome1808
 
Programación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
Programación de la XI semana cultural del CEIP AlfaresProgramación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
Programación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
Alfaresbilingual
 
UESJLS Robótica Clase 16 - vr.vex.com - Unidades 1 a 4 - Evaluación
UESJLS Robótica Clase 16 - vr.vex.com - Unidades 1 a 4 - EvaluaciónUESJLS Robótica Clase 16 - vr.vex.com - Unidades 1 a 4 - Evaluación
UESJLS Robótica Clase 16 - vr.vex.com - Unidades 1 a 4 - Evaluación
Docente Informático
 
PPT: Los acontecimientos finales de la tierra
PPT: Los acontecimientos finales de la tierraPPT: Los acontecimientos finales de la tierra
PPT: Los acontecimientos finales de la tierra
https://gramadal.wordpress.com/
 
Los acontecimientos finales de la tierra.pdf
Los acontecimientos finales de la tierra.pdfLos acontecimientos finales de la tierra.pdf
Los acontecimientos finales de la tierra.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Clasificación de los animales vertebrados
Clasificación de los animales vertebradosClasificación de los animales vertebrados
Clasificación de los animales vertebrados
DianaLopez859290
 
El Reino vegetal por Daphne Martinez 11 oct.
El Reino vegetal por Daphne Martinez 11 oct.El Reino vegetal por Daphne Martinez 11 oct.
El Reino vegetal por Daphne Martinez 11 oct.
daphnemartinez2004
 
Instructivo de Habilidades Socioemocionales y Factores de Riesgo Ccesa007.pdf
Instructivo de Habilidades Socioemocionales y Factores de Riesgo  Ccesa007.pdfInstructivo de Habilidades Socioemocionales y Factores de Riesgo  Ccesa007.pdf
Instructivo de Habilidades Socioemocionales y Factores de Riesgo Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ALCANOS I Características de los alcanos · Son hidrocarburos saturados porque...
ALCANOS I Características de los alcanos · Son hidrocarburos saturados porque...ALCANOS I Características de los alcanos · Son hidrocarburos saturados porque...
ALCANOS I Características de los alcanos · Son hidrocarburos saturados porque...
YovanaSaavedra1
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
DobbieElfo
 
Presentación Mi proyecto Final Femenino Delicado Rosa y Nude.pdf
Presentación Mi proyecto Final Femenino Delicado Rosa y Nude.pdfPresentación Mi proyecto Final Femenino Delicado Rosa y Nude.pdf
Presentación Mi proyecto Final Femenino Delicado Rosa y Nude.pdf
LuanaJaime1
 
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptxLa orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
PaolaAlejandraCarmon1
 
modulo de sistema educativo peruano 2024
modulo de sistema educativo peruano 2024modulo de sistema educativo peruano 2024
modulo de sistema educativo peruano 2024
RubnTAIPEHAQQUEHUA1
 
Los Recursos Naturales como Base de la Economía
Los Recursos Naturales como Base de la EconomíaLos Recursos Naturales como Base de la Economía
Los Recursos Naturales como Base de la Economía
JonathanCovena1
 
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanzaFundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
iamgaby0724
 
fichas de San Pedro y San Pablo Inicial.docx
fichas de San Pedro y San Pablo Inicial.docxfichas de San Pedro y San Pablo Inicial.docx
fichas de San Pedro y San Pablo Inicial.docx
MarthaAparcana
 
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanzaFundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
iamgaby0724
 
La mujer del flujo de sangre, un pa.pptx
La mujer del flujo de sangre, un pa.pptxLa mujer del flujo de sangre, un pa.pptx
La mujer del flujo de sangre, un pa.pptx
francisconaranjofern1
 
conectas ideas------------------------------
conectas ideas------------------------------conectas ideas------------------------------
conectas ideas------------------------------
zonia26
 
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Recently uploaded (20)

Ejercicios propuestos (if , switch).docx
Ejercicios propuestos (if , switch).docxEjercicios propuestos (if , switch).docx
Ejercicios propuestos (if , switch).docx
 
Programación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
Programación de la XI semana cultural del CEIP AlfaresProgramación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
Programación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
 
UESJLS Robótica Clase 16 - vr.vex.com - Unidades 1 a 4 - Evaluación
UESJLS Robótica Clase 16 - vr.vex.com - Unidades 1 a 4 - EvaluaciónUESJLS Robótica Clase 16 - vr.vex.com - Unidades 1 a 4 - Evaluación
UESJLS Robótica Clase 16 - vr.vex.com - Unidades 1 a 4 - Evaluación
 
PPT: Los acontecimientos finales de la tierra
PPT: Los acontecimientos finales de la tierraPPT: Los acontecimientos finales de la tierra
PPT: Los acontecimientos finales de la tierra
 
Los acontecimientos finales de la tierra.pdf
Los acontecimientos finales de la tierra.pdfLos acontecimientos finales de la tierra.pdf
Los acontecimientos finales de la tierra.pdf
 
Clasificación de los animales vertebrados
Clasificación de los animales vertebradosClasificación de los animales vertebrados
Clasificación de los animales vertebrados
 
El Reino vegetal por Daphne Martinez 11 oct.
El Reino vegetal por Daphne Martinez 11 oct.El Reino vegetal por Daphne Martinez 11 oct.
El Reino vegetal por Daphne Martinez 11 oct.
 
Instructivo de Habilidades Socioemocionales y Factores de Riesgo Ccesa007.pdf
Instructivo de Habilidades Socioemocionales y Factores de Riesgo  Ccesa007.pdfInstructivo de Habilidades Socioemocionales y Factores de Riesgo  Ccesa007.pdf
Instructivo de Habilidades Socioemocionales y Factores de Riesgo Ccesa007.pdf
 
ALCANOS I Características de los alcanos · Son hidrocarburos saturados porque...
ALCANOS I Características de los alcanos · Son hidrocarburos saturados porque...ALCANOS I Características de los alcanos · Son hidrocarburos saturados porque...
ALCANOS I Características de los alcanos · Son hidrocarburos saturados porque...
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
 
Presentación Mi proyecto Final Femenino Delicado Rosa y Nude.pdf
Presentación Mi proyecto Final Femenino Delicado Rosa y Nude.pdfPresentación Mi proyecto Final Femenino Delicado Rosa y Nude.pdf
Presentación Mi proyecto Final Femenino Delicado Rosa y Nude.pdf
 
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptxLa orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
 
modulo de sistema educativo peruano 2024
modulo de sistema educativo peruano 2024modulo de sistema educativo peruano 2024
modulo de sistema educativo peruano 2024
 
Los Recursos Naturales como Base de la Economía
Los Recursos Naturales como Base de la EconomíaLos Recursos Naturales como Base de la Economía
Los Recursos Naturales como Base de la Economía
 
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanzaFundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
 
fichas de San Pedro y San Pablo Inicial.docx
fichas de San Pedro y San Pablo Inicial.docxfichas de San Pedro y San Pablo Inicial.docx
fichas de San Pedro y San Pablo Inicial.docx
 
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanzaFundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
 
La mujer del flujo de sangre, un pa.pptx
La mujer del flujo de sangre, un pa.pptxLa mujer del flujo de sangre, un pa.pptx
La mujer del flujo de sangre, un pa.pptx
 
conectas ideas------------------------------
conectas ideas------------------------------conectas ideas------------------------------
conectas ideas------------------------------
 
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Fia recomienda recudir el consumo de agua-Ing. Roberto Castillo Tió

  • 1. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO EL UNIVERSITARIO, FEBRERO 2015 Pág. | 1 UASD PROPONE FIA-UASD recomienda reducir consumo de agua para enfrentar sequía Escuela de Ingeniería Civil La sequía es un fenómeno por la escasez de agua, que resulta de una disminución de las precipitaciones por efectos de variaciones en la temperatura. Se requiere aumentar la inversión en sistemas de almacenamiento de agua en el mediano y largo plazo, así como establecer un nuevo arreglo institucional, con separación de funciones, para garantizar el agua como derecho humano y el agua como instrumento de desarrollo, con recursos humanos formados y planes estratégicos. La sequía es la ausencia de agua para satisfacer las necesidades humanas, a consecuencia de la falta de precipitaciones, asociada al tiempo, régimen climático y donde las radiaciones solares y la temperatura son determinantes en la evotranspiración. En consecuencia, al variar el clima varía el régimen de precipitaciones y se le asocia al denominado Fenómeno del Niño. El Fenómeno del Niño. El fenómeno de El Niño- Oscilación Sur (ENOS) es un patrón climático cíclico por variaciones en la temperatura, tanto en caliente y en frio en rango desde 1 a 3 grados Celsius respectivamente, sobre la superficie central y oriental del Pacifico tropical, en periodos comprendidos de tres a siete años. Cuando la oscilación es Caliente, se le denomina Fenómeno del Niño, y cuando el rango de la temperatura es en frio se le identifica como el Fenómeno de La Niña. De acuerdo al ingeniero Roberto Castillo Tió, coordinador de la cátedra de ingeniería sanitaria de la Escuela de Ingeniería Civil de la UASD, los registros evidencian que un Fenómeno del Niño, en promedio tiene una duración de un año, originándose entre los meses de marzo y mayo variando el régimen de precipitaciones en condiciones normales.
  • 2. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO EL UNIVERSITARIO, FEBRERO 2015 Pág. | 2 Impactos de la Sequía. La sequía tiene efectos multisectoriales en el desarrollo del país, principalmente para el abastecimiento de agua potable y producción de alimentos, debido a la falta de planificación, diseño y construcción de obras hidráulicas y sanitarias con suficiente capacidad de almacenamiento para manejar situaciones de escases, priorizando el agua para el consumo humano y el agua como eje de desarrollo sustentable del país. Régimen pluviométrico en la Rep. Dom. y disponibilidad u oferta de agua. El régimen pluviométrico de la República Dominicana es muy complejo, por sus características geográficas. El promedio de lluvia es de 1,400 mm/año en 110 días. El país tiene regiones con precipitaciones menores de 400 mm con menos de 50 días al año. Esta situación se presenta en la desembocadura del rio Yaque del norte y llanura de Azua, extendiéndose hacia el Bajo Yaque del Norte, Bajo Yaque del Sur y el Valle de Neyba, con menos de 600 mm y menos de 100 días de lluvia. Valores de más de 2,000 mm/año se presentan en la Cordillera Central. Demanda de agua. El régimen de lluvia en la República Dominicana permite una disponibilidad promedio de agua de 32,740.31 mm3 de aguas superficiales y aguas subterráneas. LA DISPONIBILIDAD SIGNIFICA POSIBILIDAD DE ACCESO AL RECURSO, CALCULADA BAJO UN PROMEDIO ESTIMADO DE PRECIPITACIÓN DE 1,400 MM. SI LA PRECIPITACIÓN, POR EJEMPLO, DISMINUYE EN 30% EN IGUAL PROPORCIÓN BAJA LA DISPONIBILIDAD DEL RECURSO. DE AHÍ LA IMPORTANCIA DE LA INVERSIÓN EN OBRAS HIDRÁULICAS Y SANITARIAS PARA ASEGURAR SATISFACER LA DEMANDA PARA LOS DIFERENTES USOS DEL AGUA. AL AÑO 2015, LA DEMANDA DE AGUA DULCE EN LA REPÚBLICA DOMINICANA, SEGÚN EL PLAN HIDROLÓGICO NACIONAL, RESULTA DE Q=405.16 M3/SEG. (12.777 MM3), DE LOS CUALES SOLO EL 6.6% ES PARA CONSUMO HUMANO, EL 50.3% PARA LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS; DE USO PECUARIO EL 8.9%; AGUA PARA LA INDUSTRIA RESULTA DE 5.2%; TURÍSTICA 0.3% Y AMBIENTAL-ECOLÓGICA EL 28.8%. EN EL CUADRO NO. 1 SE MUESTRA LA DEMANDA DEL RECURSO AGUA SEGÚN SECTOR.
  • 3. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO EL UNIVERSITARIO, FEBRERO 2015 Pág. | 3 Cuadro No. 1: Demanda del Recurso Agua según Sector Disponibilidad de agua en mmc sin tención hídrica Año Disponibilidad Demanda Población Disponibilidad (m3/hab/año) 2005 25,966.69 11,604.07 9,882,091 2,627.65 2010 25,966.69 12,313.94 11,732,528 2,213.22 2015 25,966.69 12,777.50 13,582,965 1,911.71 2020 25,966.69 13,230.58 15,433,402 1,682.50 2025 25,966.69 13,315.44 17,283,839 1,502.37 La oferta del recurso agua expresadas en términos de accesibilidad es de 32,740.31 mm3 equivalente a Q= 1,038 m3/seg. La región con mayor disponibilidad de agua es Nizao y la menor corresponde a la Región Atlántica. Al analizar la situación particular de cada región hídrica en términos de la relación oferta-demanda y disponibilidad per cápita de agua, se evidencia la existencia de estrés hídrico en la región Ozama-Nizao, donde ubica la capital de la República Dominicana ING, ROBERTO CASTILLO TIÓ