SlideShare a Scribd company logo
Reseñas
159
Fernando Armas Asín, Una historia del turismo en el Perú. El Esta-
do, los visitantes y los empresarios (1800-2000). Lima, Universidad
de San Martín de Porres, 2018, 2 vols., 268 p. y 300 p.
Este libro que reseñamos viene a cubrir una ausencia en los estudios de la
historia de la actividad turística en el Perú. Es una historia integral, ordenada y
detallada del desarrollo del turismo en nuestro país, desde sus antecedentes en
el siglo XIX hasta el 2000.
La historia del turismo es narrada por Fernando Armas Asín de manera
secuencial, quien sugiere además nuevos temas relacionados al turismo, que
deja pendientes para futuras investigaciones. Un ejemplo de estos temas es la
relación que existió entre el desarrollo del turismo y los gobiernos conservadores
en Europa, tema que apenas conocemos en el Perú. Egresado de la Universidad
Católica del Perú, Armas Asín es doctor por la Universidad de Navarra
(España), investigador de la Universidad de San Martín de Porres y profesor en
la Universidad del Pacífico, y sus trabajos anteriores se han ocupado de temas
diversos, como la secularización de los bienes eclesiásticos, la prensa católica o
la tolerancia religiosa en la modernidad del Perú.
Los capítulos de este extenso estudio se desarrollan a partir de una
metodología sencilla basada en una de las premisas del autor, que considera que
la actividad turística, muy por el contrario de lo que se pensaba, se desarrolló
en el Perú de manera muy parecida a lo que ocurría en Europa y Norteamérica,
pero en menor escala.
Un tema constante a lo largo de la obra es sobre el papel del Estado en el
desarrollo de esta actividad –que en el caso peruano– no fue constante, siendo
los sectores privados sus principales protagonistas y promotores.
El turismo como actividad humana estuvo basada en la aparición del ocio
o tiempo libre entre los siglos XVIII y XIX, época del desarrollo del capitalismo
y de la sociedad de consumo. Su aparición solo sería posible con la existencia de
un mercado interno y la apertura económica del Perú al mundo.
También hubo factores sociales y culturales que permitieron la aparición
del turismo en el Perú, como fueron un cambio de mentalidad en la sociedad,
un proceso de laicización, el despertar de la conciencia de las élites frente
al patrimonio, la llegada de viajeros, misiones científicas, negociantes y
empresarios.
El autor considera a los primeros viajeros extranjeros que llegaron al Perú
como antecesores de los turistas. Los viajeros tuvieron una mirada exótica y
fantástica sobre el territorio peruano y su gente.
Las relaciones y descripciones de los viajeros que visitaron el Perú en el
siglo XIX son muy detalladas. A estos les siguen los empresarios que comenzaron
a escribir guías comerciales y turísticas para un público europeo.
17980 Revista Mercurio Peruano 531.indd 159 01/07/2019 03:50:07 p.m.
Reseñas
160
El proceso de desarrollo del turismo en el Perú fue posible gracias a la
toma de conciencia de las élites que deseaban presentar una imagen de país
moderno al mundo, con intención de promover inversiones.
En el primer volumen se estudia el siglo XIX hasta llegar a la década de
1940, época formativa del turismo. En sus inicios fue una actividad de las clases
acomodadas, que no contaba con la infraestructura más adecuada para recibir a
los visitantes. Asimismo, los primeros turistas eran en su mayoría extranjeros,
militares, científicos, entre otros.
En esta primera etapa, el turismo no fue considerado por el Estado como
una actividad económica que generó trabajo y divisas al país.
En esta historia del turismo no deja de estar presente la interacción entre
la mirada del turista y la imagen que las élites intentan promocionar al resto del
mundo, ambas fueron influidas por el positivismo, que capturó los ideales de
las élites peruanas a inicios del siglo XX.
Sobre el turismo interno se puede decir poco en esta primera etapa. Muchos
de los turistas eran en su mayoría de clases altas que buscaban el descanso y
las actividades higiénicas. El uso del ferrocarril, del tranvía, de la bicicleta y del
automóvil les permitirá desplazarse a lugares alejados de la ciudad, ya sea en el
campo o en los balnearios que aparecieron en la costa peruana.
El libro nos muestra que el desarrollo de la actividad turística fue
principalmente obra de las empresas privadas que conformaron asociaciones
civiles, como el Touring Club Peruano –fundado en 1924–, que estuvo ligado
al desarrollo de la vialidad, y promovió un mejor conocimiento del país. No
podemos dejar de mencionar el rol de los medios de comunicación que sirvieron
para este fin, especialmente desde las revistas Perú-To-Day, Touring Club Peruano,
Turismo, entre otras. Posteriormente el Boletín de la Corporación de Turismo y la
revista Viajes, ya en los años sesenta.
En el siglo XX, dos ciudades lideraron el desarrollo turístico: Lima y el
Cusco, en ambos casos por razones distintas. Lima solo fue un lugar de paso,
el Cusco en cambio tenía atractivos ligados a su pasado y la cultura indígena.
Es importante en este proceso la visión exótica que se tuvo del indígena y
que pretendía reivindicar su cultura en un primer momento, pero que finalmente
lo convierte en un atractivo turístico y folkloriza su cultura para su consumo por
los extranjeros. La relación con el indigenismo y la intelectualidad de provincias,
que asimiló el turismo como una actividad positiva para el desarrollo regional,
es un tema clave para entender este proceso.
Si bien durante el Oncenio de Leguía se logró una mayor participación
del Estado en la actividad turística, posteriormente este apoyo estuvo ausente.
Solamente la influencia del panamericanismo, la búsqueda del Perú para
fomentar sus relaciones internacionales y el crecimiento de este sector harán
que tímidamente el Estado se anime a apoyar la actividad turística.
17980 Revista Mercurio Peruano 531.indd 160 01/07/2019 03:50:07 p.m.
Reseñas
161
Sin embargo este apoyo fue de manera indirecta: la construcción de
carreteras y hoteles, el apoyo al Touring Club Peruano, una mayor preocupación
por proteger y conservar los monumentos arqueológicos e históricos, la
promulgación de algunas leyes y decretos a favor, etcétera.
En el segundo volumen que se inicia en 1950 y llega hasta el 2000 se subraya
que fue una etapa muy activa del Estado en la promoción del turismo, aunque
siempre inconstante, en un contexto de posguerra mundial que conducirá a
masificar el turismo, actividad antes exclusiva de las élites y los empresarios
que comienza a ser masificada y que logrará incorporar a los otros sectores de
la sociedad. 1950 fue decisivo por la sorpresiva ocurrencia de un destructivo
terremoto que dañó muchas iglesias y casonas del Cusco, lo que aprovecharon
algunos inescrupulosos (entre ellos el prefecto de turno) para destruir más
los muros resquebrajados en busca de ‘tapados’, lo que fue rápidamente
denunciado por Luis E. Valcárcel. Se promovió entonces una campaña enérgica
de reconstrucción que recibió ayuda internacional, particularmente desde
España, para reconstruir la catedral, la iglesia de San Sebastián, las torres de la
compañía, entre otras muchas edificaciones.
Son importantes en este proceso la mejora de la vialidad, nuevos medios
de comunicación, como el transporte aéreo, el incremento de la infraestructura
turística (en la que participará el Estado), en especial con la construcción de
hoteles, museos, reconstrucción y restauración de monumentos puestos en
valor como atractivos turísticos. Esto, sin olvidar las tendencias a nivel mundial
en relación con los destinos turísticos.
El libro no solamente ofrece datos e informaciones valiosos, sino que
también desliza una reflexión final, para llamar la atención sobre la manera
como el turismo genera un movimiento de construcción de identidad a partir de
hechos, pero también de creencias colectivas, narraciones inventadas respecto
de la magia y la atracción que generan lugares icónicos sobradamente conocidos:
Ha sido interesante a lo largo del texto encontrarnos con la experiencia de
cómo una comunidad puede elaborar una cierta idea de su pasado, proyectar
ciertas características de su cultura e ir construyendo una identidad de cara
al consumidor turista. (...) Hay una narrativa que quiere presentarse bajo
cierto molde y que desea ser recibida así (pp. 270-271).
El libro está profusamente ilustrado y contiene además una gran cantidad
de información histórica sobre los viajeros, exploradores, compañías de
transporte, hoteles, restaurantes, instituciones relacionadas al turismo y más
de cincuenta cuadros estadísticos con información de gran utilidad. Una gran
recopilación que era necesaria y nos ayuda a entender claramente el proceso del
desarrollo turístico peruano.
Juan José Pacheco Ibarra
17980 Revista Mercurio Peruano 531.indd 161 01/07/2019 03:50:07 p.m.

More Related Content

What's hot

Litjudmus
LitjudmusLitjudmus
Litjudmus
ebeltra5
 
El imaginario americano en Écija: el caso de la capilla de los Montero en la ...
El imaginario americano en Écija: el caso de la capilla de los Montero en la ...El imaginario americano en Écija: el caso de la capilla de los Montero en la ...
El imaginario americano en Écija: el caso de la capilla de los Montero en la ...
Arte Barroco
 
Virreinatos latinoamericanos
Virreinatos latinoamericanosVirreinatos latinoamericanos
Virreinatos latinoamericanos
Alfonso A. Gomez
 
Turismo
TurismoTurismo
Turismo
Nadia_chama
 
Ricardo rojas
Ricardo rojasRicardo rojas
Ricardo rojas
Andrea Gianre
 
Revista
RevistaRevista
Revista
111aldha
 
Una historia de méxico 1 ocr
Una historia de méxico 1 ocrUna historia de méxico 1 ocr
Una historia de méxico 1 ocr
Zujacu Medelillo
 
Revista.informatica.edit
Revista.informatica.editRevista.informatica.edit
Revista.informatica.edit
Luna_Hdz
 
Historia de Cuba
Historia de CubaHistoria de Cuba
Historia de Cuba
rilomu
 

What's hot (9)

Litjudmus
LitjudmusLitjudmus
Litjudmus
 
El imaginario americano en Écija: el caso de la capilla de los Montero en la ...
El imaginario americano en Écija: el caso de la capilla de los Montero en la ...El imaginario americano en Écija: el caso de la capilla de los Montero en la ...
El imaginario americano en Écija: el caso de la capilla de los Montero en la ...
 
Virreinatos latinoamericanos
Virreinatos latinoamericanosVirreinatos latinoamericanos
Virreinatos latinoamericanos
 
Turismo
TurismoTurismo
Turismo
 
Ricardo rojas
Ricardo rojasRicardo rojas
Ricardo rojas
 
Revista
RevistaRevista
Revista
 
Una historia de méxico 1 ocr
Una historia de méxico 1 ocrUna historia de méxico 1 ocr
Una historia de méxico 1 ocr
 
Revista.informatica.edit
Revista.informatica.editRevista.informatica.edit
Revista.informatica.edit
 
Historia de Cuba
Historia de CubaHistoria de Cuba
Historia de Cuba
 

Similar to Fernando armasasinunahistoriadelturismoenelperu

ARMAS_ASIN_Fernando_Una_historia_del_tur (1).pdf
ARMAS_ASIN_Fernando_Una_historia_del_tur (1).pdfARMAS_ASIN_Fernando_Una_historia_del_tur (1).pdf
ARMAS_ASIN_Fernando_Una_historia_del_tur (1).pdf
MarisaElizabethMedin
 
Libro 100 años del turismo argentino
Libro 100 años del turismo argentinoLibro 100 años del turismo argentino
Libro 100 años del turismo argentino
Cynthia Dabul
 
Origen y evolucion
Origen y evolucionOrigen y evolucion
Origen y evolucion
garyselle
 
01 turismo-y-cultura-cs2
01 turismo-y-cultura-cs201 turismo-y-cultura-cs2
01 turismo-y-cultura-cs2
Carolina Ordaz
 
Mercadotecnia turistica
Mercadotecnia turisticaMercadotecnia turistica
Mercadotecnia turistica
Diana1812
 
Mercadotecniaturistica 130407002242-phpapp01
Mercadotecniaturistica 130407002242-phpapp01Mercadotecniaturistica 130407002242-phpapp01
Mercadotecniaturistica 130407002242-phpapp01
Ange HalloweenKaulitz
 
Mercadotecnia turistica
Mercadotecnia turisticaMercadotecnia turistica
Mercadotecnia turistica
Diana1812
 
Marco teórico
Marco  teóricoMarco  teórico
Marco teórico
anyikate
 
Histurmex
HisturmexHisturmex
Histurmex
Cramberry
 
465545890011
465545890011465545890011
465545890011
ederfernandosallozar
 
Evolucion del turismo
Evolucion del turismoEvolucion del turismo
Evolucion del turismo
juanlarar
 
turismo.pdf
turismo.pdfturismo.pdf
turismo.pdf
EmeliFeliz
 
Origen y Evolucion del Turismo
Origen y Evolucion del TurismoOrigen y Evolucion del Turismo
Origen y Evolucion del Turismo
garyselle
 
Origen y Evolucion del Turismo
Origen y Evolucion del TurismoOrigen y Evolucion del Turismo
Origen y Evolucion del Turismo
garyselle
 
El turismo.UNEFA 1er Semestre-Turismo
El turismo.UNEFA 1er Semestre-Turismo El turismo.UNEFA 1er Semestre-Turismo
El turismo.UNEFA 1er Semestre-Turismo
Frangelica Rios
 
Historiadecostarica
 Historiadecostarica Historiadecostarica
Historiadecostarica
EddieBAA
 
AYA7.pdf
AYA7.pdfAYA7.pdf
AYA7.pdf
MelvinFlores27
 
AYA7.pdf
AYA7.pdfAYA7.pdf
AYA7.pdf
MelvinFlores27
 
Trabajo de turismo de stephany
Trabajo de turismo de stephanyTrabajo de turismo de stephany
Trabajo de turismo de stephany
Diego Vargas
 
memo,+V&H_3_8.pdf
memo,+V&H_3_8.pdfmemo,+V&H_3_8.pdf
memo,+V&H_3_8.pdf
MelinaMilla
 

Similar to Fernando armasasinunahistoriadelturismoenelperu (20)

ARMAS_ASIN_Fernando_Una_historia_del_tur (1).pdf
ARMAS_ASIN_Fernando_Una_historia_del_tur (1).pdfARMAS_ASIN_Fernando_Una_historia_del_tur (1).pdf
ARMAS_ASIN_Fernando_Una_historia_del_tur (1).pdf
 
Libro 100 años del turismo argentino
Libro 100 años del turismo argentinoLibro 100 años del turismo argentino
Libro 100 años del turismo argentino
 
Origen y evolucion
Origen y evolucionOrigen y evolucion
Origen y evolucion
 
01 turismo-y-cultura-cs2
01 turismo-y-cultura-cs201 turismo-y-cultura-cs2
01 turismo-y-cultura-cs2
 
Mercadotecnia turistica
Mercadotecnia turisticaMercadotecnia turistica
Mercadotecnia turistica
 
Mercadotecniaturistica 130407002242-phpapp01
Mercadotecniaturistica 130407002242-phpapp01Mercadotecniaturistica 130407002242-phpapp01
Mercadotecniaturistica 130407002242-phpapp01
 
Mercadotecnia turistica
Mercadotecnia turisticaMercadotecnia turistica
Mercadotecnia turistica
 
Marco teórico
Marco  teóricoMarco  teórico
Marco teórico
 
Histurmex
HisturmexHisturmex
Histurmex
 
465545890011
465545890011465545890011
465545890011
 
Evolucion del turismo
Evolucion del turismoEvolucion del turismo
Evolucion del turismo
 
turismo.pdf
turismo.pdfturismo.pdf
turismo.pdf
 
Origen y Evolucion del Turismo
Origen y Evolucion del TurismoOrigen y Evolucion del Turismo
Origen y Evolucion del Turismo
 
Origen y Evolucion del Turismo
Origen y Evolucion del TurismoOrigen y Evolucion del Turismo
Origen y Evolucion del Turismo
 
El turismo.UNEFA 1er Semestre-Turismo
El turismo.UNEFA 1er Semestre-Turismo El turismo.UNEFA 1er Semestre-Turismo
El turismo.UNEFA 1er Semestre-Turismo
 
Historiadecostarica
 Historiadecostarica Historiadecostarica
Historiadecostarica
 
AYA7.pdf
AYA7.pdfAYA7.pdf
AYA7.pdf
 
AYA7.pdf
AYA7.pdfAYA7.pdf
AYA7.pdf
 
Trabajo de turismo de stephany
Trabajo de turismo de stephanyTrabajo de turismo de stephany
Trabajo de turismo de stephany
 
memo,+V&H_3_8.pdf
memo,+V&H_3_8.pdfmemo,+V&H_3_8.pdf
memo,+V&H_3_8.pdf
 

Recently uploaded

Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Recently uploaded (20)

Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 

Fernando armasasinunahistoriadelturismoenelperu

  • 1. Reseñas 159 Fernando Armas Asín, Una historia del turismo en el Perú. El Esta- do, los visitantes y los empresarios (1800-2000). Lima, Universidad de San Martín de Porres, 2018, 2 vols., 268 p. y 300 p. Este libro que reseñamos viene a cubrir una ausencia en los estudios de la historia de la actividad turística en el Perú. Es una historia integral, ordenada y detallada del desarrollo del turismo en nuestro país, desde sus antecedentes en el siglo XIX hasta el 2000. La historia del turismo es narrada por Fernando Armas Asín de manera secuencial, quien sugiere además nuevos temas relacionados al turismo, que deja pendientes para futuras investigaciones. Un ejemplo de estos temas es la relación que existió entre el desarrollo del turismo y los gobiernos conservadores en Europa, tema que apenas conocemos en el Perú. Egresado de la Universidad Católica del Perú, Armas Asín es doctor por la Universidad de Navarra (España), investigador de la Universidad de San Martín de Porres y profesor en la Universidad del Pacífico, y sus trabajos anteriores se han ocupado de temas diversos, como la secularización de los bienes eclesiásticos, la prensa católica o la tolerancia religiosa en la modernidad del Perú. Los capítulos de este extenso estudio se desarrollan a partir de una metodología sencilla basada en una de las premisas del autor, que considera que la actividad turística, muy por el contrario de lo que se pensaba, se desarrolló en el Perú de manera muy parecida a lo que ocurría en Europa y Norteamérica, pero en menor escala. Un tema constante a lo largo de la obra es sobre el papel del Estado en el desarrollo de esta actividad –que en el caso peruano– no fue constante, siendo los sectores privados sus principales protagonistas y promotores. El turismo como actividad humana estuvo basada en la aparición del ocio o tiempo libre entre los siglos XVIII y XIX, época del desarrollo del capitalismo y de la sociedad de consumo. Su aparición solo sería posible con la existencia de un mercado interno y la apertura económica del Perú al mundo. También hubo factores sociales y culturales que permitieron la aparición del turismo en el Perú, como fueron un cambio de mentalidad en la sociedad, un proceso de laicización, el despertar de la conciencia de las élites frente al patrimonio, la llegada de viajeros, misiones científicas, negociantes y empresarios. El autor considera a los primeros viajeros extranjeros que llegaron al Perú como antecesores de los turistas. Los viajeros tuvieron una mirada exótica y fantástica sobre el territorio peruano y su gente. Las relaciones y descripciones de los viajeros que visitaron el Perú en el siglo XIX son muy detalladas. A estos les siguen los empresarios que comenzaron a escribir guías comerciales y turísticas para un público europeo. 17980 Revista Mercurio Peruano 531.indd 159 01/07/2019 03:50:07 p.m.
  • 2. Reseñas 160 El proceso de desarrollo del turismo en el Perú fue posible gracias a la toma de conciencia de las élites que deseaban presentar una imagen de país moderno al mundo, con intención de promover inversiones. En el primer volumen se estudia el siglo XIX hasta llegar a la década de 1940, época formativa del turismo. En sus inicios fue una actividad de las clases acomodadas, que no contaba con la infraestructura más adecuada para recibir a los visitantes. Asimismo, los primeros turistas eran en su mayoría extranjeros, militares, científicos, entre otros. En esta primera etapa, el turismo no fue considerado por el Estado como una actividad económica que generó trabajo y divisas al país. En esta historia del turismo no deja de estar presente la interacción entre la mirada del turista y la imagen que las élites intentan promocionar al resto del mundo, ambas fueron influidas por el positivismo, que capturó los ideales de las élites peruanas a inicios del siglo XX. Sobre el turismo interno se puede decir poco en esta primera etapa. Muchos de los turistas eran en su mayoría de clases altas que buscaban el descanso y las actividades higiénicas. El uso del ferrocarril, del tranvía, de la bicicleta y del automóvil les permitirá desplazarse a lugares alejados de la ciudad, ya sea en el campo o en los balnearios que aparecieron en la costa peruana. El libro nos muestra que el desarrollo de la actividad turística fue principalmente obra de las empresas privadas que conformaron asociaciones civiles, como el Touring Club Peruano –fundado en 1924–, que estuvo ligado al desarrollo de la vialidad, y promovió un mejor conocimiento del país. No podemos dejar de mencionar el rol de los medios de comunicación que sirvieron para este fin, especialmente desde las revistas Perú-To-Day, Touring Club Peruano, Turismo, entre otras. Posteriormente el Boletín de la Corporación de Turismo y la revista Viajes, ya en los años sesenta. En el siglo XX, dos ciudades lideraron el desarrollo turístico: Lima y el Cusco, en ambos casos por razones distintas. Lima solo fue un lugar de paso, el Cusco en cambio tenía atractivos ligados a su pasado y la cultura indígena. Es importante en este proceso la visión exótica que se tuvo del indígena y que pretendía reivindicar su cultura en un primer momento, pero que finalmente lo convierte en un atractivo turístico y folkloriza su cultura para su consumo por los extranjeros. La relación con el indigenismo y la intelectualidad de provincias, que asimiló el turismo como una actividad positiva para el desarrollo regional, es un tema clave para entender este proceso. Si bien durante el Oncenio de Leguía se logró una mayor participación del Estado en la actividad turística, posteriormente este apoyo estuvo ausente. Solamente la influencia del panamericanismo, la búsqueda del Perú para fomentar sus relaciones internacionales y el crecimiento de este sector harán que tímidamente el Estado se anime a apoyar la actividad turística. 17980 Revista Mercurio Peruano 531.indd 160 01/07/2019 03:50:07 p.m.
  • 3. Reseñas 161 Sin embargo este apoyo fue de manera indirecta: la construcción de carreteras y hoteles, el apoyo al Touring Club Peruano, una mayor preocupación por proteger y conservar los monumentos arqueológicos e históricos, la promulgación de algunas leyes y decretos a favor, etcétera. En el segundo volumen que se inicia en 1950 y llega hasta el 2000 se subraya que fue una etapa muy activa del Estado en la promoción del turismo, aunque siempre inconstante, en un contexto de posguerra mundial que conducirá a masificar el turismo, actividad antes exclusiva de las élites y los empresarios que comienza a ser masificada y que logrará incorporar a los otros sectores de la sociedad. 1950 fue decisivo por la sorpresiva ocurrencia de un destructivo terremoto que dañó muchas iglesias y casonas del Cusco, lo que aprovecharon algunos inescrupulosos (entre ellos el prefecto de turno) para destruir más los muros resquebrajados en busca de ‘tapados’, lo que fue rápidamente denunciado por Luis E. Valcárcel. Se promovió entonces una campaña enérgica de reconstrucción que recibió ayuda internacional, particularmente desde España, para reconstruir la catedral, la iglesia de San Sebastián, las torres de la compañía, entre otras muchas edificaciones. Son importantes en este proceso la mejora de la vialidad, nuevos medios de comunicación, como el transporte aéreo, el incremento de la infraestructura turística (en la que participará el Estado), en especial con la construcción de hoteles, museos, reconstrucción y restauración de monumentos puestos en valor como atractivos turísticos. Esto, sin olvidar las tendencias a nivel mundial en relación con los destinos turísticos. El libro no solamente ofrece datos e informaciones valiosos, sino que también desliza una reflexión final, para llamar la atención sobre la manera como el turismo genera un movimiento de construcción de identidad a partir de hechos, pero también de creencias colectivas, narraciones inventadas respecto de la magia y la atracción que generan lugares icónicos sobradamente conocidos: Ha sido interesante a lo largo del texto encontrarnos con la experiencia de cómo una comunidad puede elaborar una cierta idea de su pasado, proyectar ciertas características de su cultura e ir construyendo una identidad de cara al consumidor turista. (...) Hay una narrativa que quiere presentarse bajo cierto molde y que desea ser recibida así (pp. 270-271). El libro está profusamente ilustrado y contiene además una gran cantidad de información histórica sobre los viajeros, exploradores, compañías de transporte, hoteles, restaurantes, instituciones relacionadas al turismo y más de cincuenta cuadros estadísticos con información de gran utilidad. Una gran recopilación que era necesaria y nos ayuda a entender claramente el proceso del desarrollo turístico peruano. Juan José Pacheco Ibarra 17980 Revista Mercurio Peruano 531.indd 161 01/07/2019 03:50:07 p.m.