SlideShare a Scribd company logo
Fermentación Alcohólica
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO
“SANTIAGO MARIÑO”
AMPLIACIÓN MARACAIBO
ELECTIVA IV. FERMENTACIÓN INDUSTRIAL
SAIA
Realizado por:
Sabrina Cangemi
C.I. 26.053.886
Índice
Introducción
Fermentación Alcohólica: definiciones Básicas.
Esquema de Embden-Meyerhof.
Reacciones Bioquímicas.
Agentes Microbianos de la Fermentación.
Aplicaciones de Fermentaciones Industriales:
El Vino, definición, tipos, materias primas, proceso de
elaboración del vino.
La cerveza, definición, tipos, materias primas, proceso
de elaboración de Cerveza.
Conclusión
Introducción
La fermentación es una forma de respiración de los microorganismos como hongos y bacterias. Los
productos de la fermentación son variados y van desde etanol o alcohol etílico, ácido láctico, acido
butírico, ácido acético, entre otros.
El producto final obtenido determinará el tipo de fermentación, por lo que en este caso la
fermentación alcohólica será la protagonista. Los productos son reproducibles a manera industrial
como resultado de las aplicaciones industriales de la fermentación
Esta se efectúa en ausencia de oxígeno, y sus productos principales son la cerveza y el vino. El primer
paso para el proceso es la glucólisis, mediante la cual se forma acido pirúvico, para luego
descarboxilarse y transformarse en acetaldehído; el cual sirve luego como aceptor de hidrógenos y se
forma alcohol etílico. Durante este proceso se consigue también CO2, que puede escapar
constantemente o dar como resultado bebidas alcohólicas carbonatadas.
Generalmente para esta la materia prima son jugos de fruta (fuente de glucosa y/o almidón) para
ser descompuesto por las levaduras, siendo este el sustrato limitante.
Definiciones básicas
Se conoce como fermentación cualquier composición de los alimentos producida por
macroorganismos, utilizado para generar bebidas alcohólicas, productos lácteos y otros. Es un
proceso microbiano en gran escala puede darse en condiciones aerobias o anaerobias, y en la
última se produce un proceso metabólico liberador de energía.
Es cualquier proceso metabólico que libere energía a partir de un azúcar u otra
molécula orgánica, no necesita presencia de oxigeno ni de una cadena transportadora de
electrones y utilice una molécula orgánica como aceptor final de electrones. Es decir, degrada o
descompone sustancias orgánicas complejas en compuestos más simples como ácidos orgánicos
o alcoholes.
La fermentación alcohólica (o fermentación etílica) es un proceso biológico de
fermentación en plena ausencia de aire (oxígeno), originado por la actividad de algunos
microorganismos que procesan los hidratos de carbono (por regla general azúcares: como
pueden ser por ejemplo la glucosa, la fructosa, la sacarosa, el almidón, etc.) para obtener como
productos finales un alcohol en forma de etanol, dióxido de carbono (CO2) en forma de gas y
unas moléculas de ATP que consumen los propios microorganismos en su metabolismo celular
energético anaeróbico.
El etanol o alcohol etílico es un compuesto líquido, cuyas moléculas se componen de
carbono, hidrógeno e hidroxilos, resultante de la fermentación alcohólica se emplea en la
elaboración de algunas bebidas alcohólicas como el vino, la cerveza, la sidra, el cava, etc.
Esquema de Embden-
Meyerhof o Glucólisis.
Inicio de catabolismo y oxidación de la glucosa
La glucólisis o ruta
de Embden-
Meyerhof, ocurre
en el citosol de la
célula. No necesita
oxígeno para su
realización y se
trata simplemente
de una secuencia
de más o menos
nueve etapas. A lo
largo de estas una
molécula
de glucosa se
transforma en dos
moléculas de ácido
pirúvico.
Se produce en
todas las células
vivas, desde
procariotas hasta
eucariotas animales
y vegetales. Se
necesita la energía
de 2 moléculas de
ATP para iniciar el
proceso, pero una
vez iniciado se
producen 2
moléculas de NADH
y 4 de ATP por lo
que el balance final
es de: 2 NADH y 2
ATP por molécula
de glucosa:
Glucosa +
2 ADP +
2Pi + 2
NAD+ ==>
2 Acido
pirúvico +
2 ATP + 2
NADH + 2
H+ + 2
Agua
Reacciones bioquímicas
Para
convertir el
piruvato
en etanol
ocurren
dos pasos:
En el primer paso libera
dióxido de carbono del
piruvato, que se
convierte en el
compuesto de
dos carbonos
acetaldehído.
01
En el segundo paso,
el acetaldehído es
reducido por el
NADH a etanol.
Esto regenera la
provisión de NAD+,
necesaria
para la
continuación de la
glucólisis.
02
Agentes Microbianos de la Fermentación
Este proceso
ecológico y
bioquímico complejo
que implica el
desarrollo secuencial
de especies
microbianas tales
como levaduras,
bacterias y hongos.
La fermentación alcohólica
tiene como finalidad
biológica proporcionar
energía anaeróbica a los
microorganismos
unicelulares (levaduras) en
ausencia de oxígeno. Para
ello disocian las moléculas
de glucosa y obtienen la
energía necesaria para
sobrevivir, produciendo el
alcohol y CO2 como
desechos consecuencia de
la fermentación.
Levaduras.
De baja fermentación
(Saccharomyces uvarum bzw.y
la Saccharomyces carlsbergensis)
De alta fermentación, utilizado
para cerveza y levadura de
panificación: saccharomyces
cerevisiae,
Schizosaccharomyces sp: alcohol
industrial
Saccharomyces ellipsoideus:
Fermentación del vino,
Torulopsis utilis, candida
lipolytica: Fuente de proteínas.
Bacterias:
Lactibacillus delbrueckii: ácido
láctico.
Tales como: Acetobar: Vinagre.
Acetobacter suboxydans: Sorbitol.
Clostridium acetobutylicum: Acetona,
butanol.
Aplicaciones Industriales
El beneficio industrial primario de
la fermentación es la conversión
mediante microorganismos que se
desarrollan rápida y adecuadamente
sobre los sustratos disponibles para
la del mosto en vino, cebada en
cerveza, carbohidratos en dióxido de
carbono para hacer pan, entre otros.
Fermentación del vino¿Quéeselvino?
• Es un alimento
natural obtenido
por
fermentación
alcohólica, total
o parcial, de una
fresca, estrujada
o no, o de mosto
de uva.
Materiaprima
• La uva es la
materia prima
para la
fabricación del
vino. La materia
colorante la dará
la piel u hollejo.
Tipos
• Blanco: Sauvignon
blanc, chardonnay,
late harvest.
• Rosados: Rosé.
• Espumosos: brut,
extra brut, extra
dry, sec, demi-sec,
doux, moscat.
• Tintos: syrah,
Carmenere,
Cabernet
sauvignon, Malbec,
merlot, pinot noir.
Proceso de elaboración del vino
Maceración en frío: Tras la recepción de la uva en la bodega, el
mosto se mantiene en contacto con los hollejos de la uva
evitando que se inicie el proceso de fermentación a través de
la aplicación de frío, Sirve para extraer el potencial aromático y
gustativo de la uva.
Prensado: Consiste en introducir la uva en
la prensa para extraer el mosto de la uva.
Desfangado: Consiste en eliminar las
materias sólidas existentes en suspensión
en el mosto después del prensado en la
elaboración de vinos blancos y rosados.
Sirve para obtener mosto limpio para
obtener el aroma deseado.
Fermentación: Es el proceso por el cual el
azúcar del mosto se convierte el alcohol
etílico mediante la acción de las levaduras
naturales presentes en el hollejo de la uva
(en la pruina) y en la propia bodega.
Trasiegos: Consiste en separar el vino de
los restos de las levaduras y otras
sustancias solidas que quedan
acumuladas en el fondo de los depósitos y
barricas.
Clarificación: Consiste en añadir al vino un
clarificante para que mediante cargas
electrostáticas se una a partículas en
suspensión de carga contraria, formando
flóculos mayores que precipitan por
acción de gravedad y así eliminar posos o
partículas en suspensión.
Estabilización por frío: Consiste en someter al vino a
un enfriamiento para que precipiten en el deposito
las sales de acido tartárico que no son solubles a
menor temperatura y así no aparezcan precipitados
en la botella al enfriar el vino para su servicio.
Filtrado: Este proceso se realiza
para dejar el vino
perfectamente limpio y
preparado para su embotellado.
Fermentación de la cerveza
Quéeslacerveza?
• Bebida alcohólica
de sabor amargo
y color variado,
que se obtiene
por fermentación
de la cebada,
cereales, y otros
ingredientes y se
aromatiza con
lúpulo.
Materiaprima
• Cereales, frutas y
productos
azucarados.
Cereales malteados,
enzimas microbianas
industriales
(levadura), cereales:
cebada, arroz, trigo y
maíz.
Tipos
• Cervezas tipo Ale. Son toda
aquellas que utilizan levadura
fermentación alta, pueden se
de estilo británico, belga, alemá
y otros países.
• Tipos lager: Son cerveza
elaboradas por fermentació
baja: pilsner, Münchner Hell
Lager Pálidas de Baviera
Münchner Dunkel - Lage
Oscuras - Estilo Munich
Märzen/Oktoberfest – Estil
Vienna, Bock , Doppelbock
Weizenbock , Maibock , Eisbock
• Cervezas porter y stout (ca
negra, oscura).
• Cervezas lambic (Fermentació
espontánea).
Proceso de elaboración de la cerveza
Malteado: Durante el malteado los
granos de cereal, normalmente de
cebada, atraviesan un proceso de
germinación controlada con el fin
de activar las enzimas presentes en
el grano, que luego serán necesarias
durante la maceración.
Dependiendo del grado de tostado
obtenido durante el malteo,
conseguiremos maltas más claras u
oscuras, que aportarán el color de la
cerveza.
Molienda y Maceración: Una vez
hemos molido el grano de cereal, es
hora de mezclarlo con agua para
preparar el mosto cervecero. El
agua es el ingrediente mayoritario
representando entre el 85%-90% del
contenido de la cerveza final.
Para el proceso de macerado, la
malta se mezcla con el agua a
diferentes tiempos y temperaturas,
produciendo las transformaciones
necesarias para convertir el almidón
en azúcares fermentables.
Filtración del mosto. Tras la
maceración, se separa el mosto
líquido de los restos de malta. Para
ello filtramos el mosto a través de
una cuba filtro o de un filtro prensa,
en ambos casos se separa el líquido
del sólido, a este último le llamamos
bagazo y normalmente es
reaprovechado para alimentación
animal.
Cocción: El mosto se lleva a ebullición con el
objetivo de aportar amargor y aroma
presentes en el lúpulo. Además, durante esta
etapa se esteriliza el mosto, se coagulan
proteínas y se evaporan aromas indeseables.
Normalmente este proceso dura en torno a
una hora o más, dependiendo del estilo de
cerveza que se esté elaborando.
Posteriormente el mosto final es sometido a
una especie de centrifugado.
Fermentación de la cerveza: Finalmente llegó el momento de enfriar y airear
el mosto para luego sembrar la levadura. Durante la fermentación se
transforman los azúcares fermentables en alcohol y CO2, al tiempo que se
generan una gran variedad de compuestos, muchos de los cuales contribuyen
a darle los aromas característicos tan populares de la cerveza. Usualmente en
el proceso cervecero se utilizan dos grandes familias de levaduras: lager y ale.
Este proceso se desarrolla en tanques de fermentación que en ocasiones son
conocidos como fermentadores.
Maduración: El líquido resultante requiere de
un período de maduración, donde la cerveza
es sometida a bajas temperaturas para que el
sabor y los aromas logrados durante el proceso
se estabilicen y se consiga el justo balance
entre los diferentes matices.
Envasado: Generalmente al terminar la maduración la cerveza es sometida a un
proceso de filtración para separar pequeñas partículas de levadura y compuestos
que aún se encuentran en suspensión. Una vez filtrada se obtiene la cerveza
brillante, la cual se envasa en diferentes formatos para su consumo y en muchos
casos se pasteuriza para luego poner a disposición de los consumidores, que sólo
tendrán que preocuparse de abrir, servir y disfrutar
Conclusión
La fermentación ocurre en las células como consecuencia de la respiración celular de
microorganismos unicelulares (levadura), es decir, utilizan la glucosa en sus distintas formas
para transformarla en energía, descomponiéndola y dando como resultado sustancias mas
pequeñas que tienen importancia a nivel industrial.
Dentro de estas sustancias se encuentran el vino y la cerveza, que son jugos o cereales
fermentados, que forman parte de la cultura y la sociedad, y se utilizan en reuniones de toda
clase como manera de entretenimiento. Además, se han ido adaptado a sus lugares de
fabricación, por lo que existen cervezas denominadas incluso por los países de origen, por
ejemplo: la cerveza belga.
Referencias consultadas
Neil A. Campbell, Jane B. Reece. “Biología” 7ma edición. Editoriall Medica Panamericana. Berkeley, California Pg. 175.
Ramon Parés i Farràs, Antonio Juárez .” Bioquímica de los microorganismos”. Editorial: Reverte S.A. Pg: 45-47.
“J García Carrion. ¿Qué es la fermentación alcohólica?”. Artículo en línea en: http://www.garciacarrion.es/es/vinos-
garcia-carrion/pregunta-al-enologo/que-es-la-fermentacion-alcoholica
“Glucólisis” Ministerio de Educación de España. Recurso en línea en:
http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/2bachillerato/Fisiologia_celular/contenidos3.htm
“Procesos de elaboración del vino” Artículo en línea en: http://www.vinopedia.tv/procesos-de-elaboracion-del-vino/
Jose Miguel Guillamon. “Diversidad microbiana y alteraciones durante la fermentación alcohólica: el yin y el yang para el
enólogo” Artículo en línea en revista virtual Acenología, disponible en:
http://www.acenologia.com/cienciaytecnologia/diversidad_microbiana_FA_yinyang_cienc0416.htm
Gerard J. Tortora, Berdell R. Funke, Christine L. Case. “Introducción a la microbiología. 9na edición. Editorial Medica
Panamericana. Pg 137.
“El proceso de
fabricación de la cerveza” Cervecistas. Contenido en línea en: https://www.loscervecistas.es/el-proceso-de-fabricacion-
de-la-cerveza/

More Related Content

What's hot

Tecnología de frutas y hortalizas
Tecnología de frutas y hortalizasTecnología de frutas y hortalizas
Tecnología de frutas y hortalizas
David Chuquijajas Chuquilin
 
La alteración-microbiana-en-verduras1
La alteración-microbiana-en-verduras1La alteración-microbiana-en-verduras1
La alteración-microbiana-en-verduras1
Saida Rodriguez Villarreal
 
Fermentacion alcoholica
Fermentacion alcoholicaFermentacion alcoholica
Fermentacion alcoholica
Jorguin
 
EJEMPLOS DE FERMENTACIÓN
EJEMPLOS DE FERMENTACIÓN EJEMPLOS DE FERMENTACIÓN
EJEMPLOS DE FERMENTACIÓN
CICS UMA
 
Fermentación alcohólica
Fermentación alcohólicaFermentación alcohólica
Fermentación alcohólica
David Muñoz
 
Descripción del proceso existente para la obtención del producto de interés
Descripción del proceso existente para la obtención del producto de interésDescripción del proceso existente para la obtención del producto de interés
Descripción del proceso existente para la obtención del producto de interés
Edwin Gomez
 
Deterioro de alimentos
Deterioro de alimentosDeterioro de alimentos
Deterioro de alimentos
Patricia Rangel A.
 
CLASE #2-PROCESO DE FERMENTACION (BIOTECNOLOGIA FARMACEUTICA)
CLASE #2-PROCESO DE FERMENTACION (BIOTECNOLOGIA FARMACEUTICA)CLASE #2-PROCESO DE FERMENTACION (BIOTECNOLOGIA FARMACEUTICA)
CLASE #2-PROCESO DE FERMENTACION (BIOTECNOLOGIA FARMACEUTICA)
Botica Farma Premium
 
Fermentacion en los alimentos
Fermentacion en los alimentosFermentacion en los alimentos
Fermentacion en los alimentos
Yesica Gpe. Tinajero Delgado
 
Ginebra
GinebraGinebra
Ginebra
Shirley Velez
 
Bioprocesos
Bioprocesos Bioprocesos
Bioprocesos
Adriana Plata
 
Informe de vino
Informe de vinoInforme de vino
Informe de vino
kbzvv
 
Utilidad de los microorganismos en la industria alimentaria
Utilidad de los microorganismos en la industria alimentariaUtilidad de los microorganismos en la industria alimentaria
Utilidad de los microorganismos en la industria alimentaria
97091508757
 
Fermentación alcoholica
Fermentación alcoholicaFermentación alcoholica
Fermentación alcoholica
melisalepez
 
Proceso de Fermentacion
Proceso de FermentacionProceso de Fermentacion
Proceso de Fermentacion
Monik Simpson
 
La fermentacion
La fermentacionLa fermentacion
La fermentacion
mildapinto
 
DETERMINACION DE HUMEDAD EN ALIMENTOS Y MATERIA SECA
DETERMINACION DE HUMEDAD EN ALIMENTOS Y MATERIA SECA DETERMINACION DE HUMEDAD EN ALIMENTOS Y MATERIA SECA
DETERMINACION DE HUMEDAD EN ALIMENTOS Y MATERIA SECA
Fernando Huayta
 
extraccion-de-aceites-esenciales
 extraccion-de-aceites-esenciales extraccion-de-aceites-esenciales
Aditivos
AditivosAditivos
Practica de laboratorio
Practica de laboratorioPractica de laboratorio
Practica de laboratorio
angeloandres
 

What's hot (20)

Tecnología de frutas y hortalizas
Tecnología de frutas y hortalizasTecnología de frutas y hortalizas
Tecnología de frutas y hortalizas
 
La alteración-microbiana-en-verduras1
La alteración-microbiana-en-verduras1La alteración-microbiana-en-verduras1
La alteración-microbiana-en-verduras1
 
Fermentacion alcoholica
Fermentacion alcoholicaFermentacion alcoholica
Fermentacion alcoholica
 
EJEMPLOS DE FERMENTACIÓN
EJEMPLOS DE FERMENTACIÓN EJEMPLOS DE FERMENTACIÓN
EJEMPLOS DE FERMENTACIÓN
 
Fermentación alcohólica
Fermentación alcohólicaFermentación alcohólica
Fermentación alcohólica
 
Descripción del proceso existente para la obtención del producto de interés
Descripción del proceso existente para la obtención del producto de interésDescripción del proceso existente para la obtención del producto de interés
Descripción del proceso existente para la obtención del producto de interés
 
Deterioro de alimentos
Deterioro de alimentosDeterioro de alimentos
Deterioro de alimentos
 
CLASE #2-PROCESO DE FERMENTACION (BIOTECNOLOGIA FARMACEUTICA)
CLASE #2-PROCESO DE FERMENTACION (BIOTECNOLOGIA FARMACEUTICA)CLASE #2-PROCESO DE FERMENTACION (BIOTECNOLOGIA FARMACEUTICA)
CLASE #2-PROCESO DE FERMENTACION (BIOTECNOLOGIA FARMACEUTICA)
 
Fermentacion en los alimentos
Fermentacion en los alimentosFermentacion en los alimentos
Fermentacion en los alimentos
 
Ginebra
GinebraGinebra
Ginebra
 
Bioprocesos
Bioprocesos Bioprocesos
Bioprocesos
 
Informe de vino
Informe de vinoInforme de vino
Informe de vino
 
Utilidad de los microorganismos en la industria alimentaria
Utilidad de los microorganismos en la industria alimentariaUtilidad de los microorganismos en la industria alimentaria
Utilidad de los microorganismos en la industria alimentaria
 
Fermentación alcoholica
Fermentación alcoholicaFermentación alcoholica
Fermentación alcoholica
 
Proceso de Fermentacion
Proceso de FermentacionProceso de Fermentacion
Proceso de Fermentacion
 
La fermentacion
La fermentacionLa fermentacion
La fermentacion
 
DETERMINACION DE HUMEDAD EN ALIMENTOS Y MATERIA SECA
DETERMINACION DE HUMEDAD EN ALIMENTOS Y MATERIA SECA DETERMINACION DE HUMEDAD EN ALIMENTOS Y MATERIA SECA
DETERMINACION DE HUMEDAD EN ALIMENTOS Y MATERIA SECA
 
extraccion-de-aceites-esenciales
 extraccion-de-aceites-esenciales extraccion-de-aceites-esenciales
extraccion-de-aceites-esenciales
 
Aditivos
AditivosAditivos
Aditivos
 
Practica de laboratorio
Practica de laboratorioPractica de laboratorio
Practica de laboratorio
 

Similar to Fermentación Alcohólica

Fermentación Alcohólica
Fermentación Alcohólica Fermentación Alcohólica
Fermentación Alcohólica
sandraveraromero1
 
Fermentacion 10% 2 corte
Fermentacion 10% 2 corteFermentacion 10% 2 corte
Fermentacion 10% 2 corte
Daniel Sanchez
 
Fermentacion alcoholica. 10% 2 cort epdf
Fermentacion alcoholica. 10% 2 cort epdfFermentacion alcoholica. 10% 2 cort epdf
Fermentacion alcoholica. 10% 2 cort epdf
Movimiento Politico MIRA
 
Fermentación Alcoholica Hugo D. Leiva P.
Fermentación Alcoholica Hugo D. Leiva P.Fermentación Alcoholica Hugo D. Leiva P.
Fermentación Alcoholica Hugo D. Leiva P.
Dario Leiva
 
F.al.
F.al.F.al.
Fermentacion Alcoholica
Fermentacion AlcoholicaFermentacion Alcoholica
Fermentacion Alcoholica
juan-soul
 
Fermentación alcohólica PSM Maryher leal
Fermentación alcohólica PSM Maryher leal Fermentación alcohólica PSM Maryher leal
Fermentación alcohólica PSM Maryher leal
maryherleal
 
Fermentación Láctica
Fermentación Láctica Fermentación Láctica
Fermentación Láctica
Jetsun Figueroa
 
Ferme3
Ferme3Ferme3
Fermentación Alcohólica
Fermentación AlcohólicaFermentación Alcohólica
Fermentación Alcohólica
Luis Eduardo Hernández Ramírez
 
Producto acreditable 2 bebidas grupo 3
Producto acreditable 2 bebidas  grupo 3Producto acreditable 2 bebidas  grupo 3
Producto acreditable 2 bebidas grupo 3
GABBYEMIVISANCHEZESP
 
Fermentaciones Industriales
Fermentaciones IndustrialesFermentaciones Industriales
Fermentaciones Industriales
annaherrera
 
Biotecnologia-harlen
Biotecnologia-harlenBiotecnologia-harlen
Biotecnologia-harlen
HARLEN MENDOZA
 
Biología - Foro tematico Calificable.pdf
Biología -  Foro tematico Calificable.pdfBiología -  Foro tematico Calificable.pdf
Biología - Foro tematico Calificable.pdf
MarianaGonzales19
 
Fermentacion
FermentacionFermentacion
Fermentacion
andres donado
 
Fermentaciones expo
Fermentaciones expoFermentaciones expo
Fermentaciones expo
Judith Mendoza Michel
 
Procesos fermentativos
Procesos fermentativosProcesos fermentativos
Procesos fermentativos
aml66
 
57320451 -fermentacion
57320451 -fermentacion57320451 -fermentacion
57320451 -fermentacion
Julian Santos Morales
 
El vino
El vinoEl vino
Proyecto Integrador, Química, Industria De La Cervecería Nacional .pdf
Proyecto Integrador, Química, Industria De La Cervecería Nacional .pdfProyecto Integrador, Química, Industria De La Cervecería Nacional .pdf
Proyecto Integrador, Química, Industria De La Cervecería Nacional .pdf
alejanbelennnn
 

Similar to Fermentación Alcohólica (20)

Fermentación Alcohólica
Fermentación Alcohólica Fermentación Alcohólica
Fermentación Alcohólica
 
Fermentacion 10% 2 corte
Fermentacion 10% 2 corteFermentacion 10% 2 corte
Fermentacion 10% 2 corte
 
Fermentacion alcoholica. 10% 2 cort epdf
Fermentacion alcoholica. 10% 2 cort epdfFermentacion alcoholica. 10% 2 cort epdf
Fermentacion alcoholica. 10% 2 cort epdf
 
Fermentación Alcoholica Hugo D. Leiva P.
Fermentación Alcoholica Hugo D. Leiva P.Fermentación Alcoholica Hugo D. Leiva P.
Fermentación Alcoholica Hugo D. Leiva P.
 
F.al.
F.al.F.al.
F.al.
 
Fermentacion Alcoholica
Fermentacion AlcoholicaFermentacion Alcoholica
Fermentacion Alcoholica
 
Fermentación alcohólica PSM Maryher leal
Fermentación alcohólica PSM Maryher leal Fermentación alcohólica PSM Maryher leal
Fermentación alcohólica PSM Maryher leal
 
Fermentación Láctica
Fermentación Láctica Fermentación Láctica
Fermentación Láctica
 
Ferme3
Ferme3Ferme3
Ferme3
 
Fermentación Alcohólica
Fermentación AlcohólicaFermentación Alcohólica
Fermentación Alcohólica
 
Producto acreditable 2 bebidas grupo 3
Producto acreditable 2 bebidas  grupo 3Producto acreditable 2 bebidas  grupo 3
Producto acreditable 2 bebidas grupo 3
 
Fermentaciones Industriales
Fermentaciones IndustrialesFermentaciones Industriales
Fermentaciones Industriales
 
Biotecnologia-harlen
Biotecnologia-harlenBiotecnologia-harlen
Biotecnologia-harlen
 
Biología - Foro tematico Calificable.pdf
Biología -  Foro tematico Calificable.pdfBiología -  Foro tematico Calificable.pdf
Biología - Foro tematico Calificable.pdf
 
Fermentacion
FermentacionFermentacion
Fermentacion
 
Fermentaciones expo
Fermentaciones expoFermentaciones expo
Fermentaciones expo
 
Procesos fermentativos
Procesos fermentativosProcesos fermentativos
Procesos fermentativos
 
57320451 -fermentacion
57320451 -fermentacion57320451 -fermentacion
57320451 -fermentacion
 
El vino
El vinoEl vino
El vino
 
Proyecto Integrador, Química, Industria De La Cervecería Nacional .pdf
Proyecto Integrador, Química, Industria De La Cervecería Nacional .pdfProyecto Integrador, Química, Industria De La Cervecería Nacional .pdf
Proyecto Integrador, Química, Industria De La Cervecería Nacional .pdf
 

Recently uploaded

INFOGRAFIA MANEJO DEL CONCRETO VICTOR NARANJO.pdf
INFOGRAFIA MANEJO DEL CONCRETO VICTOR NARANJO.pdfINFOGRAFIA MANEJO DEL CONCRETO VICTOR NARANJO.pdf
INFOGRAFIA MANEJO DEL CONCRETO VICTOR NARANJO.pdf
VictorNaranjo25
 
CARRETERAS MÁS IMPORTANTES DEL PERU ALESSANDRA.pptx
CARRETERAS MÁS IMPORTANTES DEL PERU ALESSANDRA.pptxCARRETERAS MÁS IMPORTANTES DEL PERU ALESSANDRA.pptx
CARRETERAS MÁS IMPORTANTES DEL PERU ALESSANDRA.pptx
0602021003
 
Klohn Crippen Berger _ Brochure LAM .pdf
Klohn Crippen Berger _ Brochure LAM .pdfKlohn Crippen Berger _ Brochure LAM .pdf
Klohn Crippen Berger _ Brochure LAM .pdf
ciniguez1
 
561425171-5-1-Modelos-de-Pronosticos.pptx
561425171-5-1-Modelos-de-Pronosticos.pptx561425171-5-1-Modelos-de-Pronosticos.pptx
561425171-5-1-Modelos-de-Pronosticos.pptx
Angel Tello
 
Programas que resueltos en Dev C++ Mallki
Programas que resueltos en Dev C++ MallkiProgramas que resueltos en Dev C++ Mallki
Programas que resueltos en Dev C++ Mallki
MallkiGuaman
 
Solucion de ejercicios de fundamentos .pdf
Solucion de ejercicios de fundamentos .pdfSolucion de ejercicios de fundamentos .pdf
Solucion de ejercicios de fundamentos .pdf
JhonyCY
 
Análisis Estructural - 8va.Ed - R. C. Hibbeler.pdf
Análisis Estructural - 8va.Ed - R. C. Hibbeler.pdfAnálisis Estructural - 8va.Ed - R. C. Hibbeler.pdf
Análisis Estructural - 8va.Ed - R. C. Hibbeler.pdf
KevincithoEduML
 
Ejercicios Propuestos en cada una de las Áreas de Telemática
Ejercicios Propuestos en cada una de las Áreas de TelemáticaEjercicios Propuestos en cada una de las Áreas de Telemática
Ejercicios Propuestos en cada una de las Áreas de Telemática
AdrianaMarcelaCaizaQ
 
GESTIÓN DE LA SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN.pptx
GESTIÓN DE LA SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN.pptxGESTIÓN DE LA SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN.pptx
GESTIÓN DE LA SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN.pptx
HectorSebastianPedra2
 
NRF-032-PEMEX-2012 DISEÑO DE TUBERIA.pdf
NRF-032-PEMEX-2012 DISEÑO DE TUBERIA.pdfNRF-032-PEMEX-2012 DISEÑO DE TUBERIA.pdf
NRF-032-PEMEX-2012 DISEÑO DE TUBERIA.pdf
LambertoAugurioMarti1
 
ANALISIS ESTRUCTURAL SAP2000 EN SISTEMA ESTRUCTURALES
ANALISIS ESTRUCTURAL SAP2000 EN SISTEMA ESTRUCTURALESANALISIS ESTRUCTURAL SAP2000 EN SISTEMA ESTRUCTURALES
ANALISIS ESTRUCTURAL SAP2000 EN SISTEMA ESTRUCTURALES
John Paul Collazos Campos
 
Señalizacion y codigo de colores[1].pptx
Señalizacion y codigo de colores[1].pptxSeñalizacion y codigo de colores[1].pptx
Señalizacion y codigo de colores[1].pptx
ESCO PERÚ
 
PRESENTACION cdc Rev. B.pptx proyecto ar2 quiborax
PRESENTACION cdc Rev. B.pptx proyecto ar2 quiboraxPRESENTACION cdc Rev. B.pptx proyecto ar2 quiborax
PRESENTACION cdc Rev. B.pptx proyecto ar2 quiborax
fernandochoque46
 
Almacenamiento y manpulación de lubricantes.pptx
Almacenamiento y manpulación de lubricantes.pptxAlmacenamiento y manpulación de lubricantes.pptx
Almacenamiento y manpulación de lubricantes.pptx
JULIOCESARPONCEAGUIL
 
CURRICULO INTEGRADO del nivel primaria.pptx
CURRICULO INTEGRADO del nivel primaria.pptxCURRICULO INTEGRADO del nivel primaria.pptx
CURRICULO INTEGRADO del nivel primaria.pptx
camevayu83
 
Asist 02-06-2024.pdf PARA VERIFICAR LA ASISTENCIA DEL PERSONAL EN LA OBRA
Asist  02-06-2024.pdf PARA VERIFICAR LA ASISTENCIA DEL PERSONAL EN LA OBRAAsist  02-06-2024.pdf PARA VERIFICAR LA ASISTENCIA DEL PERSONAL EN LA OBRA
Asist 02-06-2024.pdf PARA VERIFICAR LA ASISTENCIA DEL PERSONAL EN LA OBRA
RUSBEL TRUJILLO ALVAREZ
 
VIRUS DE LA MANCHA ANILLADA DE LA PAPAYA(PRSV).ppt
VIRUS DE LA MANCHA ANILLADA DE LA PAPAYA(PRSV).pptVIRUS DE LA MANCHA ANILLADA DE LA PAPAYA(PRSV).ppt
VIRUS DE LA MANCHA ANILLADA DE LA PAPAYA(PRSV).ppt
HectorEnriqueCespede1
 
Proyecto TA3 UTP de metrados y planos donde visulizas puntos concretos del tema
Proyecto TA3 UTP de metrados y planos donde visulizas puntos concretos del temaProyecto TA3 UTP de metrados y planos donde visulizas puntos concretos del tema
Proyecto TA3 UTP de metrados y planos donde visulizas puntos concretos del tema
familiasumi
 
CURSO COMPLETO FIBRA OPTICA MULTIMODO.pdf
CURSO COMPLETO FIBRA OPTICA MULTIMODO.pdfCURSO COMPLETO FIBRA OPTICA MULTIMODO.pdf
CURSO COMPLETO FIBRA OPTICA MULTIMODO.pdf
DanielCisternasCorte
 
SESION1-clase01 inici de primera unidad.PPT
SESION1-clase01 inici de primera unidad.PPTSESION1-clase01 inici de primera unidad.PPT
SESION1-clase01 inici de primera unidad.PPT
JuniorCochachin2
 

Recently uploaded (20)

INFOGRAFIA MANEJO DEL CONCRETO VICTOR NARANJO.pdf
INFOGRAFIA MANEJO DEL CONCRETO VICTOR NARANJO.pdfINFOGRAFIA MANEJO DEL CONCRETO VICTOR NARANJO.pdf
INFOGRAFIA MANEJO DEL CONCRETO VICTOR NARANJO.pdf
 
CARRETERAS MÁS IMPORTANTES DEL PERU ALESSANDRA.pptx
CARRETERAS MÁS IMPORTANTES DEL PERU ALESSANDRA.pptxCARRETERAS MÁS IMPORTANTES DEL PERU ALESSANDRA.pptx
CARRETERAS MÁS IMPORTANTES DEL PERU ALESSANDRA.pptx
 
Klohn Crippen Berger _ Brochure LAM .pdf
Klohn Crippen Berger _ Brochure LAM .pdfKlohn Crippen Berger _ Brochure LAM .pdf
Klohn Crippen Berger _ Brochure LAM .pdf
 
561425171-5-1-Modelos-de-Pronosticos.pptx
561425171-5-1-Modelos-de-Pronosticos.pptx561425171-5-1-Modelos-de-Pronosticos.pptx
561425171-5-1-Modelos-de-Pronosticos.pptx
 
Programas que resueltos en Dev C++ Mallki
Programas que resueltos en Dev C++ MallkiProgramas que resueltos en Dev C++ Mallki
Programas que resueltos en Dev C++ Mallki
 
Solucion de ejercicios de fundamentos .pdf
Solucion de ejercicios de fundamentos .pdfSolucion de ejercicios de fundamentos .pdf
Solucion de ejercicios de fundamentos .pdf
 
Análisis Estructural - 8va.Ed - R. C. Hibbeler.pdf
Análisis Estructural - 8va.Ed - R. C. Hibbeler.pdfAnálisis Estructural - 8va.Ed - R. C. Hibbeler.pdf
Análisis Estructural - 8va.Ed - R. C. Hibbeler.pdf
 
Ejercicios Propuestos en cada una de las Áreas de Telemática
Ejercicios Propuestos en cada una de las Áreas de TelemáticaEjercicios Propuestos en cada una de las Áreas de Telemática
Ejercicios Propuestos en cada una de las Áreas de Telemática
 
GESTIÓN DE LA SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN.pptx
GESTIÓN DE LA SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN.pptxGESTIÓN DE LA SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN.pptx
GESTIÓN DE LA SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN.pptx
 
NRF-032-PEMEX-2012 DISEÑO DE TUBERIA.pdf
NRF-032-PEMEX-2012 DISEÑO DE TUBERIA.pdfNRF-032-PEMEX-2012 DISEÑO DE TUBERIA.pdf
NRF-032-PEMEX-2012 DISEÑO DE TUBERIA.pdf
 
ANALISIS ESTRUCTURAL SAP2000 EN SISTEMA ESTRUCTURALES
ANALISIS ESTRUCTURAL SAP2000 EN SISTEMA ESTRUCTURALESANALISIS ESTRUCTURAL SAP2000 EN SISTEMA ESTRUCTURALES
ANALISIS ESTRUCTURAL SAP2000 EN SISTEMA ESTRUCTURALES
 
Señalizacion y codigo de colores[1].pptx
Señalizacion y codigo de colores[1].pptxSeñalizacion y codigo de colores[1].pptx
Señalizacion y codigo de colores[1].pptx
 
PRESENTACION cdc Rev. B.pptx proyecto ar2 quiborax
PRESENTACION cdc Rev. B.pptx proyecto ar2 quiboraxPRESENTACION cdc Rev. B.pptx proyecto ar2 quiborax
PRESENTACION cdc Rev. B.pptx proyecto ar2 quiborax
 
Almacenamiento y manpulación de lubricantes.pptx
Almacenamiento y manpulación de lubricantes.pptxAlmacenamiento y manpulación de lubricantes.pptx
Almacenamiento y manpulación de lubricantes.pptx
 
CURRICULO INTEGRADO del nivel primaria.pptx
CURRICULO INTEGRADO del nivel primaria.pptxCURRICULO INTEGRADO del nivel primaria.pptx
CURRICULO INTEGRADO del nivel primaria.pptx
 
Asist 02-06-2024.pdf PARA VERIFICAR LA ASISTENCIA DEL PERSONAL EN LA OBRA
Asist  02-06-2024.pdf PARA VERIFICAR LA ASISTENCIA DEL PERSONAL EN LA OBRAAsist  02-06-2024.pdf PARA VERIFICAR LA ASISTENCIA DEL PERSONAL EN LA OBRA
Asist 02-06-2024.pdf PARA VERIFICAR LA ASISTENCIA DEL PERSONAL EN LA OBRA
 
VIRUS DE LA MANCHA ANILLADA DE LA PAPAYA(PRSV).ppt
VIRUS DE LA MANCHA ANILLADA DE LA PAPAYA(PRSV).pptVIRUS DE LA MANCHA ANILLADA DE LA PAPAYA(PRSV).ppt
VIRUS DE LA MANCHA ANILLADA DE LA PAPAYA(PRSV).ppt
 
Proyecto TA3 UTP de metrados y planos donde visulizas puntos concretos del tema
Proyecto TA3 UTP de metrados y planos donde visulizas puntos concretos del temaProyecto TA3 UTP de metrados y planos donde visulizas puntos concretos del tema
Proyecto TA3 UTP de metrados y planos donde visulizas puntos concretos del tema
 
CURSO COMPLETO FIBRA OPTICA MULTIMODO.pdf
CURSO COMPLETO FIBRA OPTICA MULTIMODO.pdfCURSO COMPLETO FIBRA OPTICA MULTIMODO.pdf
CURSO COMPLETO FIBRA OPTICA MULTIMODO.pdf
 
SESION1-clase01 inici de primera unidad.PPT
SESION1-clase01 inici de primera unidad.PPTSESION1-clase01 inici de primera unidad.PPT
SESION1-clase01 inici de primera unidad.PPT
 

Fermentación Alcohólica

  • 1. Fermentación Alcohólica INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO “SANTIAGO MARIÑO” AMPLIACIÓN MARACAIBO ELECTIVA IV. FERMENTACIÓN INDUSTRIAL SAIA Realizado por: Sabrina Cangemi C.I. 26.053.886
  • 2. Índice Introducción Fermentación Alcohólica: definiciones Básicas. Esquema de Embden-Meyerhof. Reacciones Bioquímicas. Agentes Microbianos de la Fermentación. Aplicaciones de Fermentaciones Industriales: El Vino, definición, tipos, materias primas, proceso de elaboración del vino. La cerveza, definición, tipos, materias primas, proceso de elaboración de Cerveza. Conclusión
  • 3. Introducción La fermentación es una forma de respiración de los microorganismos como hongos y bacterias. Los productos de la fermentación son variados y van desde etanol o alcohol etílico, ácido láctico, acido butírico, ácido acético, entre otros. El producto final obtenido determinará el tipo de fermentación, por lo que en este caso la fermentación alcohólica será la protagonista. Los productos son reproducibles a manera industrial como resultado de las aplicaciones industriales de la fermentación Esta se efectúa en ausencia de oxígeno, y sus productos principales son la cerveza y el vino. El primer paso para el proceso es la glucólisis, mediante la cual se forma acido pirúvico, para luego descarboxilarse y transformarse en acetaldehído; el cual sirve luego como aceptor de hidrógenos y se forma alcohol etílico. Durante este proceso se consigue también CO2, que puede escapar constantemente o dar como resultado bebidas alcohólicas carbonatadas. Generalmente para esta la materia prima son jugos de fruta (fuente de glucosa y/o almidón) para ser descompuesto por las levaduras, siendo este el sustrato limitante.
  • 4. Definiciones básicas Se conoce como fermentación cualquier composición de los alimentos producida por macroorganismos, utilizado para generar bebidas alcohólicas, productos lácteos y otros. Es un proceso microbiano en gran escala puede darse en condiciones aerobias o anaerobias, y en la última se produce un proceso metabólico liberador de energía. Es cualquier proceso metabólico que libere energía a partir de un azúcar u otra molécula orgánica, no necesita presencia de oxigeno ni de una cadena transportadora de electrones y utilice una molécula orgánica como aceptor final de electrones. Es decir, degrada o descompone sustancias orgánicas complejas en compuestos más simples como ácidos orgánicos o alcoholes. La fermentación alcohólica (o fermentación etílica) es un proceso biológico de fermentación en plena ausencia de aire (oxígeno), originado por la actividad de algunos microorganismos que procesan los hidratos de carbono (por regla general azúcares: como pueden ser por ejemplo la glucosa, la fructosa, la sacarosa, el almidón, etc.) para obtener como productos finales un alcohol en forma de etanol, dióxido de carbono (CO2) en forma de gas y unas moléculas de ATP que consumen los propios microorganismos en su metabolismo celular energético anaeróbico. El etanol o alcohol etílico es un compuesto líquido, cuyas moléculas se componen de carbono, hidrógeno e hidroxilos, resultante de la fermentación alcohólica se emplea en la elaboración de algunas bebidas alcohólicas como el vino, la cerveza, la sidra, el cava, etc.
  • 5. Esquema de Embden- Meyerhof o Glucólisis. Inicio de catabolismo y oxidación de la glucosa La glucólisis o ruta de Embden- Meyerhof, ocurre en el citosol de la célula. No necesita oxígeno para su realización y se trata simplemente de una secuencia de más o menos nueve etapas. A lo largo de estas una molécula de glucosa se transforma en dos moléculas de ácido pirúvico. Se produce en todas las células vivas, desde procariotas hasta eucariotas animales y vegetales. Se necesita la energía de 2 moléculas de ATP para iniciar el proceso, pero una vez iniciado se producen 2 moléculas de NADH y 4 de ATP por lo que el balance final es de: 2 NADH y 2 ATP por molécula de glucosa: Glucosa + 2 ADP + 2Pi + 2 NAD+ ==> 2 Acido pirúvico + 2 ATP + 2 NADH + 2 H+ + 2 Agua
  • 6. Reacciones bioquímicas Para convertir el piruvato en etanol ocurren dos pasos: En el primer paso libera dióxido de carbono del piruvato, que se convierte en el compuesto de dos carbonos acetaldehído. 01 En el segundo paso, el acetaldehído es reducido por el NADH a etanol. Esto regenera la provisión de NAD+, necesaria para la continuación de la glucólisis. 02
  • 7. Agentes Microbianos de la Fermentación Este proceso ecológico y bioquímico complejo que implica el desarrollo secuencial de especies microbianas tales como levaduras, bacterias y hongos. La fermentación alcohólica tiene como finalidad biológica proporcionar energía anaeróbica a los microorganismos unicelulares (levaduras) en ausencia de oxígeno. Para ello disocian las moléculas de glucosa y obtienen la energía necesaria para sobrevivir, produciendo el alcohol y CO2 como desechos consecuencia de la fermentación. Levaduras. De baja fermentación (Saccharomyces uvarum bzw.y la Saccharomyces carlsbergensis) De alta fermentación, utilizado para cerveza y levadura de panificación: saccharomyces cerevisiae, Schizosaccharomyces sp: alcohol industrial Saccharomyces ellipsoideus: Fermentación del vino, Torulopsis utilis, candida lipolytica: Fuente de proteínas. Bacterias: Lactibacillus delbrueckii: ácido láctico. Tales como: Acetobar: Vinagre. Acetobacter suboxydans: Sorbitol. Clostridium acetobutylicum: Acetona, butanol.
  • 8. Aplicaciones Industriales El beneficio industrial primario de la fermentación es la conversión mediante microorganismos que se desarrollan rápida y adecuadamente sobre los sustratos disponibles para la del mosto en vino, cebada en cerveza, carbohidratos en dióxido de carbono para hacer pan, entre otros.
  • 9. Fermentación del vino¿Quéeselvino? • Es un alimento natural obtenido por fermentación alcohólica, total o parcial, de una fresca, estrujada o no, o de mosto de uva. Materiaprima • La uva es la materia prima para la fabricación del vino. La materia colorante la dará la piel u hollejo. Tipos • Blanco: Sauvignon blanc, chardonnay, late harvest. • Rosados: Rosé. • Espumosos: brut, extra brut, extra dry, sec, demi-sec, doux, moscat. • Tintos: syrah, Carmenere, Cabernet sauvignon, Malbec, merlot, pinot noir.
  • 10. Proceso de elaboración del vino Maceración en frío: Tras la recepción de la uva en la bodega, el mosto se mantiene en contacto con los hollejos de la uva evitando que se inicie el proceso de fermentación a través de la aplicación de frío, Sirve para extraer el potencial aromático y gustativo de la uva. Prensado: Consiste en introducir la uva en la prensa para extraer el mosto de la uva. Desfangado: Consiste en eliminar las materias sólidas existentes en suspensión en el mosto después del prensado en la elaboración de vinos blancos y rosados. Sirve para obtener mosto limpio para obtener el aroma deseado. Fermentación: Es el proceso por el cual el azúcar del mosto se convierte el alcohol etílico mediante la acción de las levaduras naturales presentes en el hollejo de la uva (en la pruina) y en la propia bodega. Trasiegos: Consiste en separar el vino de los restos de las levaduras y otras sustancias solidas que quedan acumuladas en el fondo de los depósitos y barricas. Clarificación: Consiste en añadir al vino un clarificante para que mediante cargas electrostáticas se una a partículas en suspensión de carga contraria, formando flóculos mayores que precipitan por acción de gravedad y así eliminar posos o partículas en suspensión. Estabilización por frío: Consiste en someter al vino a un enfriamiento para que precipiten en el deposito las sales de acido tartárico que no son solubles a menor temperatura y así no aparezcan precipitados en la botella al enfriar el vino para su servicio. Filtrado: Este proceso se realiza para dejar el vino perfectamente limpio y preparado para su embotellado.
  • 11. Fermentación de la cerveza Quéeslacerveza? • Bebida alcohólica de sabor amargo y color variado, que se obtiene por fermentación de la cebada, cereales, y otros ingredientes y se aromatiza con lúpulo. Materiaprima • Cereales, frutas y productos azucarados. Cereales malteados, enzimas microbianas industriales (levadura), cereales: cebada, arroz, trigo y maíz. Tipos • Cervezas tipo Ale. Son toda aquellas que utilizan levadura fermentación alta, pueden se de estilo británico, belga, alemá y otros países. • Tipos lager: Son cerveza elaboradas por fermentació baja: pilsner, Münchner Hell Lager Pálidas de Baviera Münchner Dunkel - Lage Oscuras - Estilo Munich Märzen/Oktoberfest – Estil Vienna, Bock , Doppelbock Weizenbock , Maibock , Eisbock • Cervezas porter y stout (ca negra, oscura). • Cervezas lambic (Fermentació espontánea).
  • 12. Proceso de elaboración de la cerveza Malteado: Durante el malteado los granos de cereal, normalmente de cebada, atraviesan un proceso de germinación controlada con el fin de activar las enzimas presentes en el grano, que luego serán necesarias durante la maceración. Dependiendo del grado de tostado obtenido durante el malteo, conseguiremos maltas más claras u oscuras, que aportarán el color de la cerveza. Molienda y Maceración: Una vez hemos molido el grano de cereal, es hora de mezclarlo con agua para preparar el mosto cervecero. El agua es el ingrediente mayoritario representando entre el 85%-90% del contenido de la cerveza final. Para el proceso de macerado, la malta se mezcla con el agua a diferentes tiempos y temperaturas, produciendo las transformaciones necesarias para convertir el almidón en azúcares fermentables. Filtración del mosto. Tras la maceración, se separa el mosto líquido de los restos de malta. Para ello filtramos el mosto a través de una cuba filtro o de un filtro prensa, en ambos casos se separa el líquido del sólido, a este último le llamamos bagazo y normalmente es reaprovechado para alimentación animal.
  • 13. Cocción: El mosto se lleva a ebullición con el objetivo de aportar amargor y aroma presentes en el lúpulo. Además, durante esta etapa se esteriliza el mosto, se coagulan proteínas y se evaporan aromas indeseables. Normalmente este proceso dura en torno a una hora o más, dependiendo del estilo de cerveza que se esté elaborando. Posteriormente el mosto final es sometido a una especie de centrifugado. Fermentación de la cerveza: Finalmente llegó el momento de enfriar y airear el mosto para luego sembrar la levadura. Durante la fermentación se transforman los azúcares fermentables en alcohol y CO2, al tiempo que se generan una gran variedad de compuestos, muchos de los cuales contribuyen a darle los aromas característicos tan populares de la cerveza. Usualmente en el proceso cervecero se utilizan dos grandes familias de levaduras: lager y ale. Este proceso se desarrolla en tanques de fermentación que en ocasiones son conocidos como fermentadores. Maduración: El líquido resultante requiere de un período de maduración, donde la cerveza es sometida a bajas temperaturas para que el sabor y los aromas logrados durante el proceso se estabilicen y se consiga el justo balance entre los diferentes matices. Envasado: Generalmente al terminar la maduración la cerveza es sometida a un proceso de filtración para separar pequeñas partículas de levadura y compuestos que aún se encuentran en suspensión. Una vez filtrada se obtiene la cerveza brillante, la cual se envasa en diferentes formatos para su consumo y en muchos casos se pasteuriza para luego poner a disposición de los consumidores, que sólo tendrán que preocuparse de abrir, servir y disfrutar
  • 14. Conclusión La fermentación ocurre en las células como consecuencia de la respiración celular de microorganismos unicelulares (levadura), es decir, utilizan la glucosa en sus distintas formas para transformarla en energía, descomponiéndola y dando como resultado sustancias mas pequeñas que tienen importancia a nivel industrial. Dentro de estas sustancias se encuentran el vino y la cerveza, que son jugos o cereales fermentados, que forman parte de la cultura y la sociedad, y se utilizan en reuniones de toda clase como manera de entretenimiento. Además, se han ido adaptado a sus lugares de fabricación, por lo que existen cervezas denominadas incluso por los países de origen, por ejemplo: la cerveza belga.
  • 15. Referencias consultadas Neil A. Campbell, Jane B. Reece. “Biología” 7ma edición. Editoriall Medica Panamericana. Berkeley, California Pg. 175. Ramon Parés i Farràs, Antonio Juárez .” Bioquímica de los microorganismos”. Editorial: Reverte S.A. Pg: 45-47. “J García Carrion. ¿Qué es la fermentación alcohólica?”. Artículo en línea en: http://www.garciacarrion.es/es/vinos- garcia-carrion/pregunta-al-enologo/que-es-la-fermentacion-alcoholica “Glucólisis” Ministerio de Educación de España. Recurso en línea en: http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/2bachillerato/Fisiologia_celular/contenidos3.htm “Procesos de elaboración del vino” Artículo en línea en: http://www.vinopedia.tv/procesos-de-elaboracion-del-vino/ Jose Miguel Guillamon. “Diversidad microbiana y alteraciones durante la fermentación alcohólica: el yin y el yang para el enólogo” Artículo en línea en revista virtual Acenología, disponible en: http://www.acenologia.com/cienciaytecnologia/diversidad_microbiana_FA_yinyang_cienc0416.htm Gerard J. Tortora, Berdell R. Funke, Christine L. Case. “Introducción a la microbiología. 9na edición. Editorial Medica Panamericana. Pg 137. “El proceso de fabricación de la cerveza” Cervecistas. Contenido en línea en: https://www.loscervecistas.es/el-proceso-de-fabricacion- de-la-cerveza/