SlideShare a Scribd company logo
Equipo 6
Fatiga
Carrasco Villegas Luis Fernando
González Cota Pablo Joaquín
Higuera Gonzales Jesús Abel
Ruiz Soto Adolfo Uriel
Rubio Chavez Sergio Ivan
03 de marzo del 2016
Objetivo
 Definir que es la fatiga, describir la prueba de fatiga y explicar
la naturaleza de la resistencia a la fatiga.
Introducción
 En esta presentación se mostrara la propiedad mecánica de los materiales
llamada la fatiga la cual, es un fenómeno reconocido desde los principios
del siglo XIX estructuras mecánicas y mecanismos a gran escala.
 La fractura aparentemente frágil de las piezas que fallaban por fatiga, en
aquel tiempo se interpreto como una cristalización del metal durante el
uso que lo volvía frágil como el vidrio y hacia que fracturara bajo cargas o
impactos súbitos.
 Gracias a Wholer (1860), se supo que la fatiga no alteraba las propiedades
del material, sino que era un proceso de agrietamiento paulatino
producido por la acción de cargas repetitivas, introduciendo formalmente
el concepto de la fatiga
Fatiga
 La fatiga es un proceso de agrietamiento progresivo que
culmina en la fractura de un material sujeto a cargas
repetitivas o fluctuantes, cuyo valor máximo es menor a la
resistencia a la tensión. Las fracturas por fatiga inician como
grietas que crecen bajo la acción de esfuerzos fluctuantes
hasta que alcanzan su tamaño critico y sobreviene la fractura
final.
 La fatiga, en sus etapas inicial e intermedia, no produce cambios aparentes en la
geometría ni en la microestructura del material y las grietas producidas son muy
finas, lo que la hace muy difícil de detectar anticipadamente, de ahí su
peligrosidad. Se estima que mas del 50% de las fallas en componentes mecánicos
se deben a la fatiga.
Tres condiciones para que ocurra la fatiga
 1. un esfuerzo de tensión, suficientemente alto pero menor que la resistencia
ultima del material.
 2. una variación o fluctuación del esfuerzo mayor a un valor dado llamado limite de
fatiga.
 3. Un numero suficiente de ciclos de carga.
Lo importante en la fatiga no es tanto si esta ocurrirá
o no, sino en cuanto tiempo o numero de ciclos se
presentara y si ese tiempo o numero de ciclos es
mayor que la vida esperada de servicio del
componente.
lo anterior hace que la fatiga sea evaluada en
términos del tiempo o números de ciclos que tarda en
ocurrir la fractura final, definiendo esa cantidad como
la vida de la fatiga. Así, en ciertos casos, es probable
que la fatiga ocurra después de algún tiempo, pero si
la vida en fatiga es mayor que la vida esperada,
entonces lo mas probable es que el componente falle
por algún otro mecanismo antes que por la fatiga.
Etapas de la fatiga
Etapa 1
 Nucleación de grietas. También es
llamada etapa de daño interno y se
presenta en ausencia de concentradores
de esfuerzos. En esta etapa la
deformación cíclica produce una
alteración de la subestructura de
dislocaciones que conduce a la
formación de discontinuidades
geométricas. Que posteriormente se
desarrollaran grietas.
Etapa 2
 Propagación de grietas. Para la mayoría
de los casos reales, la fatiga transcurre
como la propagación de una grieta
estable en el material, ya sea por la
presencia de concentradores de
esfuerzos o porque la nucleación de
grietas es acelerada por algún medio.
Etapa 3
 Fractura final, cuando la grieta esta
próxima a alcanzar su tamaño critico, la
fractura comienza a ocurrir por una
combinación de fatiga y formas de
fractura estática, como la fractura por
clivaje o por coalescencia del material y
con una gran influencia de la
microestructura del estado de esfuerzos.
 Las grietas por fatiga se inician en la
superficie del material por lo que debe
evitarse en lo posible ralladuras y arañazos
en las superficies de buen acabado
Factores principales que influyen en la
fatiga
 Concentración de esfuerzos
 Estado de esfuerzos y deformaciones
 Tamaño
 Microestructura
 Propiedades mecánicas
 Temperatura
 Ambiente
 Acabado superficial
 Etc.
Tipos de fatigas
fatiga térmica y fatiga con corrosión.
Fatiga térmica
La fatiga térmica se induce normalmente a temperaturas elevadas debido a
tensiones térmicas fluctuantes; no es necesario que estén presentes tensiones
mecánicas de origen externo. La causa de estas tensiones térmicas es la
restricción a la dilatación y o contracción que normalmente ocurren en piezas
estructurales sometidas a variaciones de temperatura. La magnitud de la
tensión térmica resultante debido a un cambio de temperatura depende del
coeficiente de dilatación térmica y del módulo de elasticidad. Se rige por la
siguiente expresión:
Fatiga estática (corrosión-
fatiga)
La fatiga con corrosión ocurre por acción de una tensión cíclica
y ataque químico simultáneo. Lógicamente los medios
corrosivos tienen una influencia negativa y reducen la vida a
fatiga, incluso la atmósfera normal afecta a algunos materiales.
A consecuencia pueden producirse pequeñas fisuras o
picaduras que se comportarán como concentradoras de
tensiones originando grietas. La de propagación también
aumenta en el medio corrosivo puesto que el medio corrosivo
también corroerá el interior de la grieta produciendo nuevos
concentradores de tensión.
Ensayo de fatiga
El ensayo de fatiga más universal, por la sencillez de la máquina de ensayo,
es el de flexión rotativa, Consiste en un motor que arrastra un eje giratorio,
sobre el que se monta una probeta que queda en voladizo. Sobre este
extremo volado, gravita una carga P, la que se mantiene sin giro por el
rodamiento que las liga.
La máquina para ensayos de fatiga debe permitir
el control y registro de los parámetros de ensayo,
siguientes:
Cargas aplicadas, F.
Contador de vuelta de la probeta, n.
Velocidad angular, rpm.
Un procedimiento de ensayo de fatiga típico sería el siguiente:
a)
Elaborar probetas cilíndricas de acero AE 275 para ensayos de fatiga de flexión
rotativa, según norma UNE 7118.
b)
Calcular la carga Fi que induce tensiones axiales si en la generatriz de la probeta en su
sección de empotramiento, S, del orden de x% del límite elástico Le. Considerar el
valor obtenido en el ensayo de tracción.
c)
Someter la probeta a tensiones si, mediante la carga Fi, controlando, mediante
paradas secuenciales, la iniciación de la grieta de fatiga. Registrar los ciclos ngi que
determinan la iniciación de esta grieta.
d)
Proseguir el ensayo registrando, mediante paradas secuenciales, el tamaño de la
grieta y el número de ciclos nci transcurridos hasta la aparición de la fractura total.
e)
Observar las fracturas de fatiga.
f)
Realizar esta secuencia para las cargas Fi que inducen tensiones de 30, 40, 50, 60 y
80% del límite elástico, Le.
Prueba de fatiga
Limite de fatiga(F.S.), limite de tensión(T.S.)
 Los datos indican que mientras el material puede resistir un esfuerzo de 800MPa
(T.S.) en una sola carga (N=1), se fracturara despues de 10,000 aplicaciones
de un esfuerzo de menos de 600MPa.
 La Resistencia a la fatiga casi siempre cae a un cuarto de la resitencia a la
tension.
 Cuando el numero de ciclos llega a N=10^8 se toma a N como infinito.
Componentes estructurales candidatos a la
fatiga
 Partes estructurales de aviones
 Partes de suspensión, dirección y frenos de vehículos terrestres.
 Toda clase de motores.
 Pistones y prensas hidráulicas.
 Estructuras de puentes y edificios.
 Partes de maquinaria.
 Gruas, elevadores, y equipos de movimiento de materiales.
 bombas-.
 Trubinas.
 Tuberias.
 Etc.
Ejemplos y razones donde se presenta la
fatiga
conclusión
 Con esta investigación aprendimos que conocer el limite de
fatiga de los materiales nos ayudara a diseñar diferentes
elementos con mayor precisión y exactitud, que son
indispensables a la hora de construir cualquier estructura,
mecanismo o cualquier elemento que se pudiera diseñar.
Bibliografía
 Metalurgia mecánica, José Luis Gonzales. Fatiga. Pág.182-
190. editorial: limosa noriega editores, México.

More Related Content

Similar to Fatiga.pptx

Ensayo. elementos de maquinas. nestor agreda
Ensayo. elementos de maquinas. nestor agredaEnsayo. elementos de maquinas. nestor agreda
Ensayo. elementos de maquinas. nestor agreda
Estudiante.uftsaia Slideshow
 
FATIGAFallasporfatigabueno 111014132026-phpapp01
FATIGAFallasporfatigabueno 111014132026-phpapp01FATIGAFallasporfatigabueno 111014132026-phpapp01
FATIGAFallasporfatigabueno 111014132026-phpapp01
jesusjesus1994
 
Daniel antonio ledezma
Daniel antonio ledezmaDaniel antonio ledezma
Daniel antonio ledezma
Daniel Ledezma
 
Fatiga
FatigaFatiga
292021411-Ensayo-de-Fatiga.pptx
292021411-Ensayo-de-Fatiga.pptx292021411-Ensayo-de-Fatiga.pptx
292021411-Ensayo-de-Fatiga.pptx
SebastianZABALAALEGR
 
Factores.carga dinamica
Factores.carga dinamicaFactores.carga dinamica
Factores.carga dinamica
Diego Fernando
 
Ensayo_de_Fatiga.pptx
Ensayo_de_Fatiga.pptxEnsayo_de_Fatiga.pptx
Ensayo_de_Fatiga.pptx
SebastianZABALAALEGR
 
Exposicion fatiga.pptx
Exposicion fatiga.pptxExposicion fatiga.pptx
Exposicion fatiga.pptx
AdrianChacon13
 
Rotura por fatiga
Rotura por fatigaRotura por fatiga
Rotura por fatiga
carlosm784
 
Fatiga presentación.pdf
Fatiga presentación.pdfFatiga presentación.pdf
Fatiga presentación.pdf
WinstonGP1
 
Resistencia ala fatiga
Resistencia ala fatigaResistencia ala fatiga
Resistencia ala fatiga
Aly Olvera
 
Fractura.pdf
Fractura.pdfFractura.pdf
Fractura.pdf
ABELARDOLEYVAALTAMIR
 
96164892 ensayo-traccion
96164892 ensayo-traccion96164892 ensayo-traccion
96164892 ensayo-traccion
Michel Rodriguez
 
Fracturas
FracturasFracturas
Fracturas
jorgeaah27
 
Fatiga (1)
Fatiga (1)Fatiga (1)
Fatiga
FatigaFatiga
Compresion
CompresionCompresion
Fatiga de-los-materiales
Fatiga de-los-materialesFatiga de-los-materiales
Fatiga de-los-materiales
rodrikobale
 
Ensayos por Choque [Charpy e Izod]
Ensayos por Choque [Charpy e Izod]Ensayos por Choque [Charpy e Izod]
Ensayos por Choque [Charpy e Izod]
Leonardo Desimone
 
Edison P.V..pptx
Edison P.V..pptxEdison P.V..pptx
Edison P.V..pptx
edison549044
 

Similar to Fatiga.pptx (20)

Ensayo. elementos de maquinas. nestor agreda
Ensayo. elementos de maquinas. nestor agredaEnsayo. elementos de maquinas. nestor agreda
Ensayo. elementos de maquinas. nestor agreda
 
FATIGAFallasporfatigabueno 111014132026-phpapp01
FATIGAFallasporfatigabueno 111014132026-phpapp01FATIGAFallasporfatigabueno 111014132026-phpapp01
FATIGAFallasporfatigabueno 111014132026-phpapp01
 
Daniel antonio ledezma
Daniel antonio ledezmaDaniel antonio ledezma
Daniel antonio ledezma
 
Fatiga
FatigaFatiga
Fatiga
 
292021411-Ensayo-de-Fatiga.pptx
292021411-Ensayo-de-Fatiga.pptx292021411-Ensayo-de-Fatiga.pptx
292021411-Ensayo-de-Fatiga.pptx
 
Factores.carga dinamica
Factores.carga dinamicaFactores.carga dinamica
Factores.carga dinamica
 
Ensayo_de_Fatiga.pptx
Ensayo_de_Fatiga.pptxEnsayo_de_Fatiga.pptx
Ensayo_de_Fatiga.pptx
 
Exposicion fatiga.pptx
Exposicion fatiga.pptxExposicion fatiga.pptx
Exposicion fatiga.pptx
 
Rotura por fatiga
Rotura por fatigaRotura por fatiga
Rotura por fatiga
 
Fatiga presentación.pdf
Fatiga presentación.pdfFatiga presentación.pdf
Fatiga presentación.pdf
 
Resistencia ala fatiga
Resistencia ala fatigaResistencia ala fatiga
Resistencia ala fatiga
 
Fractura.pdf
Fractura.pdfFractura.pdf
Fractura.pdf
 
96164892 ensayo-traccion
96164892 ensayo-traccion96164892 ensayo-traccion
96164892 ensayo-traccion
 
Fracturas
FracturasFracturas
Fracturas
 
Fatiga (1)
Fatiga (1)Fatiga (1)
Fatiga (1)
 
Fatiga
FatigaFatiga
Fatiga
 
Compresion
CompresionCompresion
Compresion
 
Fatiga de-los-materiales
Fatiga de-los-materialesFatiga de-los-materiales
Fatiga de-los-materiales
 
Ensayos por Choque [Charpy e Izod]
Ensayos por Choque [Charpy e Izod]Ensayos por Choque [Charpy e Izod]
Ensayos por Choque [Charpy e Izod]
 
Edison P.V..pptx
Edison P.V..pptxEdison P.V..pptx
Edison P.V..pptx
 

Recently uploaded

Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
MichaelLpezOrtiz
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
JuanCarlos695207
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
SandyCuenca
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdfTanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
VivianaJaramillo20
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptx
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptxLuces piloto y contactores Presentación fn.pptx
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptx
Fran115
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
taniarivera1015tvr
 
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdfS9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
CHRISTIANMILTHONRUSM
 
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdfPeriodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
PAULINACASTRUITAGARC
 
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud enReglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
Jorge Luis Flores Zuñiga
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
Edgar Najera
 
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdfKit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
OMORDO
 

Recently uploaded (20)

Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdfTanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptx
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptxLuces piloto y contactores Presentación fn.pptx
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptx
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
 
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdfS9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
 
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdfPeriodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
 
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud enReglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
 
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdfKit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
 

Fatiga.pptx

  • 1. Equipo 6 Fatiga Carrasco Villegas Luis Fernando González Cota Pablo Joaquín Higuera Gonzales Jesús Abel Ruiz Soto Adolfo Uriel Rubio Chavez Sergio Ivan 03 de marzo del 2016
  • 2. Objetivo  Definir que es la fatiga, describir la prueba de fatiga y explicar la naturaleza de la resistencia a la fatiga.
  • 3. Introducción  En esta presentación se mostrara la propiedad mecánica de los materiales llamada la fatiga la cual, es un fenómeno reconocido desde los principios del siglo XIX estructuras mecánicas y mecanismos a gran escala.  La fractura aparentemente frágil de las piezas que fallaban por fatiga, en aquel tiempo se interpreto como una cristalización del metal durante el uso que lo volvía frágil como el vidrio y hacia que fracturara bajo cargas o impactos súbitos.  Gracias a Wholer (1860), se supo que la fatiga no alteraba las propiedades del material, sino que era un proceso de agrietamiento paulatino producido por la acción de cargas repetitivas, introduciendo formalmente el concepto de la fatiga
  • 4. Fatiga  La fatiga es un proceso de agrietamiento progresivo que culmina en la fractura de un material sujeto a cargas repetitivas o fluctuantes, cuyo valor máximo es menor a la resistencia a la tensión. Las fracturas por fatiga inician como grietas que crecen bajo la acción de esfuerzos fluctuantes hasta que alcanzan su tamaño critico y sobreviene la fractura final.
  • 5.  La fatiga, en sus etapas inicial e intermedia, no produce cambios aparentes en la geometría ni en la microestructura del material y las grietas producidas son muy finas, lo que la hace muy difícil de detectar anticipadamente, de ahí su peligrosidad. Se estima que mas del 50% de las fallas en componentes mecánicos se deben a la fatiga.
  • 6. Tres condiciones para que ocurra la fatiga  1. un esfuerzo de tensión, suficientemente alto pero menor que la resistencia ultima del material.  2. una variación o fluctuación del esfuerzo mayor a un valor dado llamado limite de fatiga.  3. Un numero suficiente de ciclos de carga.
  • 7. Lo importante en la fatiga no es tanto si esta ocurrirá o no, sino en cuanto tiempo o numero de ciclos se presentara y si ese tiempo o numero de ciclos es mayor que la vida esperada de servicio del componente. lo anterior hace que la fatiga sea evaluada en términos del tiempo o números de ciclos que tarda en ocurrir la fractura final, definiendo esa cantidad como la vida de la fatiga. Así, en ciertos casos, es probable que la fatiga ocurra después de algún tiempo, pero si la vida en fatiga es mayor que la vida esperada, entonces lo mas probable es que el componente falle por algún otro mecanismo antes que por la fatiga.
  • 8. Etapas de la fatiga
  • 9. Etapa 1  Nucleación de grietas. También es llamada etapa de daño interno y se presenta en ausencia de concentradores de esfuerzos. En esta etapa la deformación cíclica produce una alteración de la subestructura de dislocaciones que conduce a la formación de discontinuidades geométricas. Que posteriormente se desarrollaran grietas.
  • 10. Etapa 2  Propagación de grietas. Para la mayoría de los casos reales, la fatiga transcurre como la propagación de una grieta estable en el material, ya sea por la presencia de concentradores de esfuerzos o porque la nucleación de grietas es acelerada por algún medio.
  • 11. Etapa 3  Fractura final, cuando la grieta esta próxima a alcanzar su tamaño critico, la fractura comienza a ocurrir por una combinación de fatiga y formas de fractura estática, como la fractura por clivaje o por coalescencia del material y con una gran influencia de la microestructura del estado de esfuerzos.
  • 12.  Las grietas por fatiga se inician en la superficie del material por lo que debe evitarse en lo posible ralladuras y arañazos en las superficies de buen acabado
  • 13. Factores principales que influyen en la fatiga  Concentración de esfuerzos  Estado de esfuerzos y deformaciones  Tamaño  Microestructura  Propiedades mecánicas  Temperatura  Ambiente  Acabado superficial  Etc.
  • 14. Tipos de fatigas fatiga térmica y fatiga con corrosión.
  • 15. Fatiga térmica La fatiga térmica se induce normalmente a temperaturas elevadas debido a tensiones térmicas fluctuantes; no es necesario que estén presentes tensiones mecánicas de origen externo. La causa de estas tensiones térmicas es la restricción a la dilatación y o contracción que normalmente ocurren en piezas estructurales sometidas a variaciones de temperatura. La magnitud de la tensión térmica resultante debido a un cambio de temperatura depende del coeficiente de dilatación térmica y del módulo de elasticidad. Se rige por la siguiente expresión:
  • 16. Fatiga estática (corrosión- fatiga) La fatiga con corrosión ocurre por acción de una tensión cíclica y ataque químico simultáneo. Lógicamente los medios corrosivos tienen una influencia negativa y reducen la vida a fatiga, incluso la atmósfera normal afecta a algunos materiales. A consecuencia pueden producirse pequeñas fisuras o picaduras que se comportarán como concentradoras de tensiones originando grietas. La de propagación también aumenta en el medio corrosivo puesto que el medio corrosivo también corroerá el interior de la grieta produciendo nuevos concentradores de tensión.
  • 17.
  • 18. Ensayo de fatiga El ensayo de fatiga más universal, por la sencillez de la máquina de ensayo, es el de flexión rotativa, Consiste en un motor que arrastra un eje giratorio, sobre el que se monta una probeta que queda en voladizo. Sobre este extremo volado, gravita una carga P, la que se mantiene sin giro por el rodamiento que las liga.
  • 19. La máquina para ensayos de fatiga debe permitir el control y registro de los parámetros de ensayo, siguientes: Cargas aplicadas, F. Contador de vuelta de la probeta, n. Velocidad angular, rpm.
  • 20. Un procedimiento de ensayo de fatiga típico sería el siguiente: a) Elaborar probetas cilíndricas de acero AE 275 para ensayos de fatiga de flexión rotativa, según norma UNE 7118. b) Calcular la carga Fi que induce tensiones axiales si en la generatriz de la probeta en su sección de empotramiento, S, del orden de x% del límite elástico Le. Considerar el valor obtenido en el ensayo de tracción. c) Someter la probeta a tensiones si, mediante la carga Fi, controlando, mediante paradas secuenciales, la iniciación de la grieta de fatiga. Registrar los ciclos ngi que determinan la iniciación de esta grieta. d) Proseguir el ensayo registrando, mediante paradas secuenciales, el tamaño de la grieta y el número de ciclos nci transcurridos hasta la aparición de la fractura total. e) Observar las fracturas de fatiga. f) Realizar esta secuencia para las cargas Fi que inducen tensiones de 30, 40, 50, 60 y 80% del límite elástico, Le.
  • 22. Limite de fatiga(F.S.), limite de tensión(T.S.)
  • 23.  Los datos indican que mientras el material puede resistir un esfuerzo de 800MPa (T.S.) en una sola carga (N=1), se fracturara despues de 10,000 aplicaciones de un esfuerzo de menos de 600MPa.  La Resistencia a la fatiga casi siempre cae a un cuarto de la resitencia a la tension.  Cuando el numero de ciclos llega a N=10^8 se toma a N como infinito.
  • 24. Componentes estructurales candidatos a la fatiga  Partes estructurales de aviones  Partes de suspensión, dirección y frenos de vehículos terrestres.  Toda clase de motores.  Pistones y prensas hidráulicas.  Estructuras de puentes y edificios.  Partes de maquinaria.  Gruas, elevadores, y equipos de movimiento de materiales.  bombas-.  Trubinas.  Tuberias.  Etc.
  • 25. Ejemplos y razones donde se presenta la fatiga
  • 26.
  • 27. conclusión  Con esta investigación aprendimos que conocer el limite de fatiga de los materiales nos ayudara a diseñar diferentes elementos con mayor precisión y exactitud, que son indispensables a la hora de construir cualquier estructura, mecanismo o cualquier elemento que se pudiera diseñar.
  • 28. Bibliografía  Metalurgia mecánica, José Luis Gonzales. Fatiga. Pág.182- 190. editorial: limosa noriega editores, México.

Editor's Notes

  1. En el ensayo de fatiga, una probeta estándar del material es sometida a esfuerzo cíclicos de tensión y compresión para registrar el numero de ciclos que puede soportar sin que se produzca la falla. A partir del ensayo, se obtiene la curva S-N de esfuerzo aplicado S y numero N de ciclos de carga. El numero máximo de ciclos en el ensayo es 10*8. el esfuerzo S graficado puede ser el esfuerzo máximo, esfuerzo mínimo o el esfuerzo variable.