SlideShare a Scribd company logo
Farmacodermia
Castellanos Arriaga Daniela
Cruz Consuelos Edwin Jesús
Dermatitis
medicamentosas
Manifestaciones en piel,
mucosas o anexos,
producidas por fármacos
administrados por cualquier
vía, excepto la cutánea.
Afecta a todas las razas,
con predominio en mujeres
(2:1) y de los 21 a 30 años
de edad.
Los cuadros clínicos pueden ser muy
variados; los que se observan con mayor
frecuencia son las erupciones
morbiliformes, urticaria o lesiones
urticariformes, el eritema pigmentado
fijo. Los fármacos que suelen originarlas
son penicilina, ampicilina, sulfonamidas,
ácido acetilsalicílico y antiinflamatorios
no esteroideos (AINE)
Cuadro clìnico
De inicio súbito, lesiones diseminadas y
simétricas, prurito intenso, eritema de color
rojo brillante o violáceo, en ocasiones fiebre,
evolución por brotes que aparecen con la
misma localización, desaparición espontánea
en poco tiempo, antecedentes de
automedicación, y relación de la dermatosis
con el consumo del medicamento
Eritema pigmentado fi jo
Definición
Dermatosis medicamentosa
ocasionada sobre todo por los AINE;
predomina en mujeres; puede ser
localizada o diseminada y afectar la
mucosa oral o genital; se caracteriza
por manchas eritematosas que
pueden evolucionar a vesículas y
ampollas; muestran involución
espontánea y dejan una
pigmentación residual azul grisácea.
Duran 7 a 10 días
Etiopatogenia
fenolftaleína, pirazolonas y sus
derivados, ibuprofeno,
sulfonamidas (trimetoprim-
sulfametoxazol), alprazolam y
tetraciclinas; en 50% depende de
AINE; tras la involución queda
descamación transitoria y
pigmentación azul grisácea o
color pizarra, que puede durar
meses o años e incluso ser
permanente
A. Eritema pigmentado fi jo típico.
B. Eritema pigmentado fi jo,
lesión tardía.
Erupciones morbiliformes
Dermatosis medicamentosas producidas principalmente por
antibióticos; se caracterizan por lesiones diseminadas o
generalizadas que predominan en el tronco, sitios de
presión, las palmas y las plantas; hay eritema y un exantema
morbiliforme o escarlatiniforme que se acompaña de
hipertermia y prurito; las máculas son de color rosado o
rojo, se extienden con rapidez y tienden a coalescer.
Por penicilina, ampicilina, sulfamidas, pirazolonas y sus
derivados, nitrofuranos, anticonvulsivos, y en el pasado los
barbitúricos; 33% de los casos se origina por antibióticos y
10% por AINE.
Síndrome de hipersensibilidad (reacción
medicamentosa con eosinofi lia y síntomas sistémicos
[Drug Reaction or Rash Eosinophilia and Systemic
Symptoms, DRESS])
Se manifiesta por un exantema que se acompaña
de fiebre, postración, linfadenopatía, hepatitis,
nefritis, leucocitosis y eosinofilia. Puede ser
ocasionado principalmente por anticonvulsivos,
alopurinol, dapsona y antivirales para infección
por HIV.
El exantema morbiliforme afecta cara, tronco,
ambas extremidades y tiende a generalizarse
Tratamiento
Interrupción definitiva del medicamento
sospechoso. La terapéutica es sintomática, si
existe prurito se aconsejan antihistamínicos por
vía sistémica. En procesos eccematosos o
vesiculoampollares se usan fomentos o polvos
secantes, y en lesiones escamosas baños con
coloides y pastas inertes
Eritema
multiforme
Eritema polimorfo
Erithema exudativum multiforme
Eritema polimorfo menor de Hebra.
Dermatosis aguda mucocutánea, autolimitada e inmuno-
patológica; se acompaña de fiebre y síntomas generales;
las lesiones cutáneas son acrales, centrípetas, simétricas y
polimorfas, constituidas por eritema, pápulas, vesículas,
ampollas y placas urticariales
Involucionan en 2 a 4
semanas; es posible que haya recurrencias. Puede ser de
origen infeccioso, en especial viral, o depender de fárma-
cos, neoplasias u otras causas.
Infecciones virales (herpes, hepatitis C)
Bacterianas(lepra, Mycoplasma pneumoniae)
Micóticas (candidosis vulvo-vaginal)
Parasitarias
Colagenopatías y vasculitis
Neoplasias
Etiopatogenia
Es un síndrome de hipersensibilidad tardía por factores múltiples
Factores físico
Alteraciones endocrina
Dermatitis por contacto
Reacciones medicamentosas
Idiopático (50%)
En ancianos predominan las reacciones por medica-
mentos y neoplasias. Los principales fármacos causales son
sulfamidas, penicilina, tiazidas, fenitoína, carbamazepina,
paroxetina y pirazolonas
Cuadro clínico
Empieza de manera repentina, con pródromos como fiebre,
dolor de garganta, tos y malestar general. Las lesiones cutáneas
son simétricas, acrales y centrípetas; predominan en cara, tronco,
codos, rodillas, palmas, plantas y dorso de las manos ; hay eritema,
pápulas, vesículas, ampollas y lesiones urticariales .
“Herpes iris de Bateman” o “lesión en diana”
Ésta comienza como una mancha eritematosa circular, que evoluciona
con rapidez hacia pápula y luego se transforma en una ampolla central que
finalmente se deprime por una zona de necrosis; a veces se encuentran
pápulas elevadas y edematosas (erythema papulatum)
Las lesiones generan ardor y prurito leves, y evolucio-
nan individualmente en 3 a 7 días; el cuadro se resuelve
por sí solo en 2 a 4 semanas, aunque deja hiperpigmenta-
ción residual.
En la forma relacionada con fármacos las lesiones son
difusas, centrípetas, más extensas y purpúricas; se
observa una variedad fotosensible que se presenta en partes
expuestas a la luz que se relaciona con medicamentos
Consta de medidas sintomáticas locales y antihistamínicos
sistémicos. En pacientes graves pueden utilizarse glucocorti-
coides por vía oral . Si la causa son medicamentos deben
interrumpirse; si elproblema es infeccioso se da el tratamiento
específico. El tratamiento preventivo consiste en aciclovir, 400 mg
dos veces al día durante cinco días
al inicio del herpes; si no se evita la presentación el eritema
multiforme se administra durante seis meses.
Tratamiento
Síndrome de Stevens-Johnson
Ectodermosis erosiva pluriorificialis
Eritema polimorfo mayor
Dermatosis mucocutánea aguda y grave, caracterizada por
malestar general, estomatitis, conjuntivitis purulenta y le-
siones vesiculoampollares hemorrágicas diseminadas que
afectan alrededor de 10% de la superficie corporal; se des-
encadena por infecciones virales o bacterianas, y funda-
mentalmente por medicamentos
Síndrome de hipersensibilidad producido por una reacción
de tipo antígeno-anticuerpo, con depósito de complejos
inmunitarios que ocasiona necrosis de los epitelios cuta-
neomucosos. Entre las causas se señalan fármacos, pero
también sustancias químicas, infecciones virales de tipo
herpes simple, infecciones bacterianas como Mycoplasma y
agentes desconocidos.
Etiopatogenia
pirazolonas y sus derivados, anticonvulsivos (como fenobarbital)
penicilina
alopurinol
sulfonamidas (trimetoprim-sulfametoxazol)
antiinflamatorios no esteroideos (AINE, oxicams)
nitrofurantoína
metotrexato
teofilina
quinolonas
tioacetazon
psicofármacos,
Antimicóticos como fluconazol
medicamentos usados en sida como nevirapina, así como
aditivos de alimentos y fumigantes.
El periodo de incubación varía de 1 a 28 días, en promedio siete. Empieza de
manera súbita, con fiebre de 39 a 40 °C, malestar general, cefalea, dolor de
garganta y articular, taquipnea, y pulso débil y acelerado. Afecta las mucosas oral,
conjuntival, nasal, anal y genital.
La estomatitis se manifiesta por vesículas en labios, lengua, carrillos, velo del
paladar y faringe, y deja ulceraciones hemorrágicas y seudomembranas; se observa
dificultad para deglutir y salivación abundante
Cuadro clínico
La conjuntivitis es purulenta y bilateral; puede haber iritis, iridociclitis, panoftalmitis,
úlceras corneales, atrofia lagrimal, atriquia y fimosis palpebral. Se observa rinitis,
con formación de costras y epistaxis. En la piel aparece en poco tiempo una dermatosis
que predomina en cara, tronco, manos y pies, constituida por una erupción
vesiculoampollar en ocasiones hemorrágica que origina erosiones y costras melicéricas;
también hay pá-pulas y lesiones purpúricas y petequiales
Cuadro clínico
Cuando es limitado puede dejarse a su evolución natural. De preferencia se procede a
hospitalización, con técnica aséptica y control adecuado de líquidos y electrólitos, así
como control de la temperatura por medios físicos. Si existe infección agregada se
administran antibióticos, y si hay prurito, antihistamínicos. Los glucocorticoides
sólo deben usarse en pacientes seleccionados con dermatosis grave o que ponga en
peligro la vida
Tratamiento
Necrólisis epidérmica tóxica
Dermatosis grave por hipersensibilidad inducida por fárma-
cos y rara vez por infecciones. Se manifiesta por síntomas
generales y grandes desprendimientos epidérmicos por ne-
crosis que dejan la piel denudada, producen desequilibrio de
líquidos y electrólitos, y pueden llevar a la muerte si afectan
más de 60% de la superficie corporal
La hipersensibilidad cutánea inducida por fármacos
produce necrosis de la membrana basal y quizá también de
los puentes de fijación, por un proceso de citotoxicidad
de queratinocitos dependiente de anticuerpos, lo cual oca-
siona separación extensa de la epidermis.
Sulfonamidas , sulfamidas
de eliminación lenta, anticonvulsivos (fenitoína, carbamaze-
pina, lamotrigina), oxicams, alopurinol, antiinflamatorios no
esteroideos, pirazolonas y sus derivados, aminopenicilinas,
cefalosporinas, macrólidos, imidazólicos, quinolonas, hipo-
glucemiantes orales y diuréticos
Se inicia con una fase prodrómica con malestar general, fiebre,
congestión nasal y eritema difuso; luego hay síntomas francos
de toxemia; horas después se generaliza el eritema (exantema
morbiliforme) y adopta un color rojo intenso que se acompa-
ña de ardor y prurito, o bien, de placas urticarianas.
A continuación se produce la necrosis explosiva de la
epidermis, que adquiere un tinte purpúrico y afecta más de
30% de la superficie corporal; dicha necrosis da lugar a la
formación de grandes ampollas y pequeñas placas satélite que
dejan amplias zonas de piel denudada, que dan el aspecto de
gran quemado; este proceso se detiene en 2 a 3 días
En las manos, los desprendimientos son en dedo de guante
Se afectan las mucosas nasal, conjuntival, oral (90%),
anogenital y en casos graves, las respiratoria y bronquial. Hay
signo de Nikolsky y de Asboe Hansen
https://www.msdmanuals.com/es/hogar/trastor
nos-de-la-piel/hipersensibilidad-y-trastornos-
cut%C3%A1neos-reactivos/erupciones-
causadas-por-f%C3%A1rmacos

More Related Content

What's hot

Stevens Johnson Y Necrolisis Epidermica Toxica
Stevens Johnson Y Necrolisis Epidermica ToxicaStevens Johnson Y Necrolisis Epidermica Toxica
Stevens Johnson Y Necrolisis Epidermica Toxica
ISABEL RIVERA
 
Acne
AcneAcne
Dermatitis de contacto
Dermatitis de contactoDermatitis de contacto
Dermatitis de contacto
Fri cho
 
Dermatosis bacteriana
Dermatosis bacterianaDermatosis bacteriana
Dermatosis bacteriana
Raul Nvr
 
POLIPOS NASALES GREISSI KELLI
POLIPOS NASALES  GREISSI KELLI POLIPOS NASALES  GREISSI KELLI
POLIPOS NASALES GREISSI KELLI
UNIVERSIDAD TECNICA PRIVADA COSMOS
 
Impetigo - dermatologia
Impetigo - dermatologiaImpetigo - dermatologia
Impetigo - dermatologia
Mariela Bautista Zamata
 
Acne
AcneAcne
(2012-04-03)Urticaria y angioedema.ppt
(2012-04-03)Urticaria y angioedema.ppt(2012-04-03)Urticaria y angioedema.ppt
(2012-04-03)Urticaria y angioedema.ppt
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Acné y rosácea
Acné y rosácea Acné y rosácea
Acné y rosácea
Maite Azócar
 
Dermatitis Seborreica
Dermatitis SeborreicaDermatitis Seborreica
Dermatitis Seborreica
Elena Robles
 
Infecciones de la piel y tejidos blandos
Infecciones de la piel y tejidos blandosInfecciones de la piel y tejidos blandos
Infecciones de la piel y tejidos blandos
AndrsHernndez1
 
Piodermitis completo
Piodermitis completoPiodermitis completo
Piodermitis completo
rozche
 
Sinusitis
SinusitisSinusitis
Enfermedades micoticas
Enfermedades micoticasEnfermedades micoticas
Enfermedades micoticas
Исидро Амадор
 
Otorrinolaringología Historia clínica 1
Otorrinolaringología Historia clínica 1 Otorrinolaringología Historia clínica 1
Otorrinolaringología Historia clínica 1
Tania Morán Villanueva
 
Sinusitis crónica
Sinusitis crónicaSinusitis crónica
Sinusitis crónica
Cesar David Galindo Regino
 
Dermatitis de contacto
Dermatitis de contactoDermatitis de contacto
Dermatitis de contacto
Gerardo Jiménez
 
Reumatismo palindromico
Reumatismo palindromicoReumatismo palindromico
Reumatismo palindromico
Centro de salud Torre Ramona
 
Piodermias
PiodermiasPiodermias
Eritema pigmentado fijo y eritema morbiliforme
Eritema pigmentado fijo y eritema morbiliforme Eritema pigmentado fijo y eritema morbiliforme
Eritema pigmentado fijo y eritema morbiliforme
Gadiel Tc
 

What's hot (20)

Stevens Johnson Y Necrolisis Epidermica Toxica
Stevens Johnson Y Necrolisis Epidermica ToxicaStevens Johnson Y Necrolisis Epidermica Toxica
Stevens Johnson Y Necrolisis Epidermica Toxica
 
Acne
AcneAcne
Acne
 
Dermatitis de contacto
Dermatitis de contactoDermatitis de contacto
Dermatitis de contacto
 
Dermatosis bacteriana
Dermatosis bacterianaDermatosis bacteriana
Dermatosis bacteriana
 
POLIPOS NASALES GREISSI KELLI
POLIPOS NASALES  GREISSI KELLI POLIPOS NASALES  GREISSI KELLI
POLIPOS NASALES GREISSI KELLI
 
Impetigo - dermatologia
Impetigo - dermatologiaImpetigo - dermatologia
Impetigo - dermatologia
 
Acne
AcneAcne
Acne
 
(2012-04-03)Urticaria y angioedema.ppt
(2012-04-03)Urticaria y angioedema.ppt(2012-04-03)Urticaria y angioedema.ppt
(2012-04-03)Urticaria y angioedema.ppt
 
Acné y rosácea
Acné y rosácea Acné y rosácea
Acné y rosácea
 
Dermatitis Seborreica
Dermatitis SeborreicaDermatitis Seborreica
Dermatitis Seborreica
 
Infecciones de la piel y tejidos blandos
Infecciones de la piel y tejidos blandosInfecciones de la piel y tejidos blandos
Infecciones de la piel y tejidos blandos
 
Piodermitis completo
Piodermitis completoPiodermitis completo
Piodermitis completo
 
Sinusitis
SinusitisSinusitis
Sinusitis
 
Enfermedades micoticas
Enfermedades micoticasEnfermedades micoticas
Enfermedades micoticas
 
Otorrinolaringología Historia clínica 1
Otorrinolaringología Historia clínica 1 Otorrinolaringología Historia clínica 1
Otorrinolaringología Historia clínica 1
 
Sinusitis crónica
Sinusitis crónicaSinusitis crónica
Sinusitis crónica
 
Dermatitis de contacto
Dermatitis de contactoDermatitis de contacto
Dermatitis de contacto
 
Reumatismo palindromico
Reumatismo palindromicoReumatismo palindromico
Reumatismo palindromico
 
Piodermias
PiodermiasPiodermias
Piodermias
 
Eritema pigmentado fijo y eritema morbiliforme
Eritema pigmentado fijo y eritema morbiliforme Eritema pigmentado fijo y eritema morbiliforme
Eritema pigmentado fijo y eritema morbiliforme
 

Similar to Farmacodermias eritema multiforme-Farmacologia

DERMATO NET STEVEN.pptx
DERMATO NET STEVEN.pptxDERMATO NET STEVEN.pptx
DERMATO NET STEVEN.pptx
Zully Muñoz
 
EXPO DE TOXICODERMIAS.pptx
EXPO DE TOXICODERMIAS.pptxEXPO DE TOXICODERMIAS.pptx
EXPO DE TOXICODERMIAS.pptx
MatiasYepez2
 
Farmacodermias ERITRODERMIA ERITRODERMIAS FARMACODERMIAS
Farmacodermias ERITRODERMIA ERITRODERMIAS FARMACODERMIAS Farmacodermias ERITRODERMIA ERITRODERMIAS FARMACODERMIAS
Farmacodermias ERITRODERMIA ERITRODERMIAS FARMACODERMIAS
miguel torres
 
Farmacodermias
FarmacodermiasFarmacodermias
Dermatosis medicamentosa
Dermatosis medicamentosaDermatosis medicamentosa
Dermatosis medicamentosa
miguel angel nava
 
Seminaro Rams TUCIENCIAMEDIC
Seminaro Rams TUCIENCIAMEDICSeminaro Rams TUCIENCIAMEDIC
Seminaro Rams TUCIENCIAMEDIC
tucienciamedic tucienciamedic
 
Urm valencia 2011
Urm valencia 2011Urm valencia 2011
Urm valencia 2011
jlgonzalvez
 
Urgencias dermatologicas
Urgencias dermatologicasUrgencias dermatologicas
Urgencias dermatologicas
EquipoURG
 
DERMATOLOGIA_FARMACODERMIAS
DERMATOLOGIA_FARMACODERMIASDERMATOLOGIA_FARMACODERMIAS
DERMATOLOGIA_FARMACODERMIAS
Isac Pineda
 
Picaduras y mordeduras por animales de nuestro entorno
Picaduras y mordeduras por animales de nuestro entornoPicaduras y mordeduras por animales de nuestro entorno
Picaduras y mordeduras por animales de nuestro entorno
cosasdelpac
 
TOXICODERMIAS.pdf
TOXICODERMIAS.pdfTOXICODERMIAS.pdf
TOXICODERMIAS.pdf
ZharickvanessaCarril
 
Reacciones medicamentosas, sindrome gran quemado
Reacciones medicamentosas, sindrome gran quemadoReacciones medicamentosas, sindrome gran quemado
Reacciones medicamentosas, sindrome gran quemado
KATIAALEJANDRAJIMENE1
 
reacciones cutaneas medicamentosas.pptx
reacciones cutaneas medicamentosas.pptxreacciones cutaneas medicamentosas.pptx
reacciones cutaneas medicamentosas.pptx
EglyTuarez1
 
Emergencia dermatologia
Emergencia dermatologiaEmergencia dermatologia
Emergencia dermatologia
Shams Shams
 
11. ERUPCIONES MEDICAMENTOSAS.ppt
11. ERUPCIONES MEDICAMENTOSAS.ppt11. ERUPCIONES MEDICAMENTOSAS.ppt
11. ERUPCIONES MEDICAMENTOSAS.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
Sx de stevens_johnson_(equipo_7)
Sx de stevens_johnson_(equipo_7)Sx de stevens_johnson_(equipo_7)
Sx de stevens_johnson_(equipo_7)
EGBE66
 
Eritema multiforme
Eritema multiformeEritema multiforme
Eritema multiforme
Monica Saenz
 
(2016-01-28) URGENCIAS DERMATOLÓGICAS (DOC)
(2016-01-28) URGENCIAS DERMATOLÓGICAS (DOC)(2016-01-28) URGENCIAS DERMATOLÓGICAS (DOC)
(2016-01-28) URGENCIAS DERMATOLÓGICAS (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Síndromes reaccionales cutáneos
Síndromes reaccionales cutáneos Síndromes reaccionales cutáneos
Síndromes reaccionales cutáneos
Escuela Superior de Medicina
 
7 PSORIARIS, HERPES SIMPLE Y ZOSTER SUSAN OROPEZA.pptx
7 PSORIARIS, HERPES SIMPLE Y ZOSTER SUSAN OROPEZA.pptx7 PSORIARIS, HERPES SIMPLE Y ZOSTER SUSAN OROPEZA.pptx
7 PSORIARIS, HERPES SIMPLE Y ZOSTER SUSAN OROPEZA.pptx
KittyCamarena
 

Similar to Farmacodermias eritema multiforme-Farmacologia (20)

DERMATO NET STEVEN.pptx
DERMATO NET STEVEN.pptxDERMATO NET STEVEN.pptx
DERMATO NET STEVEN.pptx
 
EXPO DE TOXICODERMIAS.pptx
EXPO DE TOXICODERMIAS.pptxEXPO DE TOXICODERMIAS.pptx
EXPO DE TOXICODERMIAS.pptx
 
Farmacodermias ERITRODERMIA ERITRODERMIAS FARMACODERMIAS
Farmacodermias ERITRODERMIA ERITRODERMIAS FARMACODERMIAS Farmacodermias ERITRODERMIA ERITRODERMIAS FARMACODERMIAS
Farmacodermias ERITRODERMIA ERITRODERMIAS FARMACODERMIAS
 
Farmacodermias
FarmacodermiasFarmacodermias
Farmacodermias
 
Dermatosis medicamentosa
Dermatosis medicamentosaDermatosis medicamentosa
Dermatosis medicamentosa
 
Seminaro Rams TUCIENCIAMEDIC
Seminaro Rams TUCIENCIAMEDICSeminaro Rams TUCIENCIAMEDIC
Seminaro Rams TUCIENCIAMEDIC
 
Urm valencia 2011
Urm valencia 2011Urm valencia 2011
Urm valencia 2011
 
Urgencias dermatologicas
Urgencias dermatologicasUrgencias dermatologicas
Urgencias dermatologicas
 
DERMATOLOGIA_FARMACODERMIAS
DERMATOLOGIA_FARMACODERMIASDERMATOLOGIA_FARMACODERMIAS
DERMATOLOGIA_FARMACODERMIAS
 
Picaduras y mordeduras por animales de nuestro entorno
Picaduras y mordeduras por animales de nuestro entornoPicaduras y mordeduras por animales de nuestro entorno
Picaduras y mordeduras por animales de nuestro entorno
 
TOXICODERMIAS.pdf
TOXICODERMIAS.pdfTOXICODERMIAS.pdf
TOXICODERMIAS.pdf
 
Reacciones medicamentosas, sindrome gran quemado
Reacciones medicamentosas, sindrome gran quemadoReacciones medicamentosas, sindrome gran quemado
Reacciones medicamentosas, sindrome gran quemado
 
reacciones cutaneas medicamentosas.pptx
reacciones cutaneas medicamentosas.pptxreacciones cutaneas medicamentosas.pptx
reacciones cutaneas medicamentosas.pptx
 
Emergencia dermatologia
Emergencia dermatologiaEmergencia dermatologia
Emergencia dermatologia
 
11. ERUPCIONES MEDICAMENTOSAS.ppt
11. ERUPCIONES MEDICAMENTOSAS.ppt11. ERUPCIONES MEDICAMENTOSAS.ppt
11. ERUPCIONES MEDICAMENTOSAS.ppt
 
Sx de stevens_johnson_(equipo_7)
Sx de stevens_johnson_(equipo_7)Sx de stevens_johnson_(equipo_7)
Sx de stevens_johnson_(equipo_7)
 
Eritema multiforme
Eritema multiformeEritema multiforme
Eritema multiforme
 
(2016-01-28) URGENCIAS DERMATOLÓGICAS (DOC)
(2016-01-28) URGENCIAS DERMATOLÓGICAS (DOC)(2016-01-28) URGENCIAS DERMATOLÓGICAS (DOC)
(2016-01-28) URGENCIAS DERMATOLÓGICAS (DOC)
 
Síndromes reaccionales cutáneos
Síndromes reaccionales cutáneos Síndromes reaccionales cutáneos
Síndromes reaccionales cutáneos
 
7 PSORIARIS, HERPES SIMPLE Y ZOSTER SUSAN OROPEZA.pptx
7 PSORIARIS, HERPES SIMPLE Y ZOSTER SUSAN OROPEZA.pptx7 PSORIARIS, HERPES SIMPLE Y ZOSTER SUSAN OROPEZA.pptx
7 PSORIARIS, HERPES SIMPLE Y ZOSTER SUSAN OROPEZA.pptx
 

Recently uploaded

Esquizofrenia 2024 medicina familiar.pdf
Esquizofrenia 2024 medicina familiar.pdfEsquizofrenia 2024 medicina familiar.pdf
Esquizofrenia 2024 medicina familiar.pdf
Javeriana Cali
 
Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 54 (SNI)
Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 54 (SNI)Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 54 (SNI)
Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 54 (SNI)
Surgical Neurology International
 
exploración de Abdomen-introducción a la salud
exploración de Abdomen-introducción a la saludexploración de Abdomen-introducción a la salud
exploración de Abdomen-introducción a la salud
FannyBurgoa
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
ESTRUCTURA Y FUNCIONES MACROSCÓPICA Y MICROSCÓPICA DEL SISTEMA.pptx
ESTRUCTURA Y FUNCIONES MACROSCÓPICA Y  MICROSCÓPICA DEL SISTEMA.pptxESTRUCTURA Y FUNCIONES MACROSCÓPICA Y  MICROSCÓPICA DEL SISTEMA.pptx
ESTRUCTURA Y FUNCIONES MACROSCÓPICA Y MICROSCÓPICA DEL SISTEMA.pptx
KatiRodriguezLondris
 
424243010-Incisiones-de-La-Pared-Abdominal-1.pptx
424243010-Incisiones-de-La-Pared-Abdominal-1.pptx424243010-Incisiones-de-La-Pared-Abdominal-1.pptx
424243010-Incisiones-de-La-Pared-Abdominal-1.pptx
WikipediaGoogle
 
ASMA GINA 2024 [Autoguardado] (1)2024.pptx
ASMA GINA 2024 [Autoguardado] (1)2024.pptxASMA GINA 2024 [Autoguardado] (1)2024.pptx
ASMA GINA 2024 [Autoguardado] (1)2024.pptx
YennisaJeidyJaraPari
 
VICENTE DIAMANTE LIBRO DE OTORRINOLARINGOLOGIA
VICENTE DIAMANTE LIBRO DE OTORRINOLARINGOLOGIAVICENTE DIAMANTE LIBRO DE OTORRINOLARINGOLOGIA
VICENTE DIAMANTE LIBRO DE OTORRINOLARINGOLOGIA
yoselinrocio1
 
PPT GESTIÓN DEL RIESGO GESTIÓN DEL RIESGO
PPT GESTIÓN DEL RIESGO  GESTIÓN DEL RIESGOPPT GESTIÓN DEL RIESGO  GESTIÓN DEL RIESGO
PPT GESTIÓN DEL RIESGO GESTIÓN DEL RIESGO
AnaMariaNuez10
 
ENFERMEDADES AGUDAS Y CRONICAS TIPOS Y CONCEPTOS
ENFERMEDADES AGUDAS Y CRONICAS TIPOS Y CONCEPTOSENFERMEDADES AGUDAS Y CRONICAS TIPOS Y CONCEPTOS
ENFERMEDADES AGUDAS Y CRONICAS TIPOS Y CONCEPTOS
AxelCaab
 
Microbiología medica - Murray 7ª edición
Microbiología medica - Murray 7ª ediciónMicrobiología medica - Murray 7ª edición
Microbiología medica - Murray 7ª edición
PaezRomeroJaredItzel
 
(2024-06-18). Papel de iSGLT2 en ICardiaca (PPT)
(2024-06-18). Papel de iSGLT2 en ICardiaca (PPT)(2024-06-18). Papel de iSGLT2 en ICardiaca (PPT)
(2024-06-18). Papel de iSGLT2 en ICardiaca (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
DOC-20240308-WA0001 libro de medicina interna..pdf
DOC-20240308-WA0001 libro de  medicina interna..pdfDOC-20240308-WA0001 libro de  medicina interna..pdf
DOC-20240308-WA0001 libro de medicina interna..pdf
lda7es
 
Afectación riñón y enfermedades de vías urinarias altas y bajas. pdf
Afectación riñón y enfermedades de vías urinarias altas y bajas. pdfAfectación riñón y enfermedades de vías urinarias altas y bajas. pdf
Afectación riñón y enfermedades de vías urinarias altas y bajas. pdf
guerreromariana2
 
salud salud para mejorar y tener una adecuada salud sexual
salud salud para mejorar y tener una adecuada salud sexualsalud salud para mejorar y tener una adecuada salud sexual
salud salud para mejorar y tener una adecuada salud sexual
valerieachulla
 
TBC-SLIDESHARE-GUERRA ALIAGA DEYBIS.pptx
TBC-SLIDESHARE-GUERRA ALIAGA DEYBIS.pptxTBC-SLIDESHARE-GUERRA ALIAGA DEYBIS.pptx
TBC-SLIDESHARE-GUERRA ALIAGA DEYBIS.pptx
davisguerra1708
 
Modulo 5 Desenpeño Humano.pptx Desempeño Humano en Aviacion
Modulo 5 Desenpeño Humano.pptx Desempeño Humano en AviacionModulo 5 Desenpeño Humano.pptx Desempeño Humano en Aviacion
Modulo 5 Desenpeño Humano.pptx Desempeño Humano en Aviacion
PauloLandaeta
 
ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE PROCESO ENFERMERO.pptx
ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE PROCESO ENFERMERO.pptxANTECEDENTES HISTÓRICOS DE PROCESO ENFERMERO.pptx
ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE PROCESO ENFERMERO.pptx
DannaHernadez1
 
INESTETICISMO alteraciones estéticas que se manifiestan en nuestro cuerpo.
INESTETICISMO alteraciones estéticas que se manifiestan en nuestro cuerpo.INESTETICISMO alteraciones estéticas que se manifiestan en nuestro cuerpo.
INESTETICISMO alteraciones estéticas que se manifiestan en nuestro cuerpo.
josselinemuoz3
 

Recently uploaded (20)

Esquizofrenia 2024 medicina familiar.pdf
Esquizofrenia 2024 medicina familiar.pdfEsquizofrenia 2024 medicina familiar.pdf
Esquizofrenia 2024 medicina familiar.pdf
 
Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 54 (SNI)
Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 54 (SNI)Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 54 (SNI)
Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 54 (SNI)
 
exploración de Abdomen-introducción a la salud
exploración de Abdomen-introducción a la saludexploración de Abdomen-introducción a la salud
exploración de Abdomen-introducción a la salud
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
ESTRUCTURA Y FUNCIONES MACROSCÓPICA Y MICROSCÓPICA DEL SISTEMA.pptx
ESTRUCTURA Y FUNCIONES MACROSCÓPICA Y  MICROSCÓPICA DEL SISTEMA.pptxESTRUCTURA Y FUNCIONES MACROSCÓPICA Y  MICROSCÓPICA DEL SISTEMA.pptx
ESTRUCTURA Y FUNCIONES MACROSCÓPICA Y MICROSCÓPICA DEL SISTEMA.pptx
 
424243010-Incisiones-de-La-Pared-Abdominal-1.pptx
424243010-Incisiones-de-La-Pared-Abdominal-1.pptx424243010-Incisiones-de-La-Pared-Abdominal-1.pptx
424243010-Incisiones-de-La-Pared-Abdominal-1.pptx
 
ASMA GINA 2024 [Autoguardado] (1)2024.pptx
ASMA GINA 2024 [Autoguardado] (1)2024.pptxASMA GINA 2024 [Autoguardado] (1)2024.pptx
ASMA GINA 2024 [Autoguardado] (1)2024.pptx
 
VICENTE DIAMANTE LIBRO DE OTORRINOLARINGOLOGIA
VICENTE DIAMANTE LIBRO DE OTORRINOLARINGOLOGIAVICENTE DIAMANTE LIBRO DE OTORRINOLARINGOLOGIA
VICENTE DIAMANTE LIBRO DE OTORRINOLARINGOLOGIA
 
PPT GESTIÓN DEL RIESGO GESTIÓN DEL RIESGO
PPT GESTIÓN DEL RIESGO  GESTIÓN DEL RIESGOPPT GESTIÓN DEL RIESGO  GESTIÓN DEL RIESGO
PPT GESTIÓN DEL RIESGO GESTIÓN DEL RIESGO
 
ENFERMEDADES AGUDAS Y CRONICAS TIPOS Y CONCEPTOS
ENFERMEDADES AGUDAS Y CRONICAS TIPOS Y CONCEPTOSENFERMEDADES AGUDAS Y CRONICAS TIPOS Y CONCEPTOS
ENFERMEDADES AGUDAS Y CRONICAS TIPOS Y CONCEPTOS
 
Microbiología medica - Murray 7ª edición
Microbiología medica - Murray 7ª ediciónMicrobiología medica - Murray 7ª edición
Microbiología medica - Murray 7ª edición
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA.pptx
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA.pptx(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA.pptx
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA.pptx
 
(2024-06-18). Papel de iSGLT2 en ICardiaca (PPT)
(2024-06-18). Papel de iSGLT2 en ICardiaca (PPT)(2024-06-18). Papel de iSGLT2 en ICardiaca (PPT)
(2024-06-18). Papel de iSGLT2 en ICardiaca (PPT)
 
DOC-20240308-WA0001 libro de medicina interna..pdf
DOC-20240308-WA0001 libro de  medicina interna..pdfDOC-20240308-WA0001 libro de  medicina interna..pdf
DOC-20240308-WA0001 libro de medicina interna..pdf
 
Afectación riñón y enfermedades de vías urinarias altas y bajas. pdf
Afectación riñón y enfermedades de vías urinarias altas y bajas. pdfAfectación riñón y enfermedades de vías urinarias altas y bajas. pdf
Afectación riñón y enfermedades de vías urinarias altas y bajas. pdf
 
salud salud para mejorar y tener una adecuada salud sexual
salud salud para mejorar y tener una adecuada salud sexualsalud salud para mejorar y tener una adecuada salud sexual
salud salud para mejorar y tener una adecuada salud sexual
 
TBC-SLIDESHARE-GUERRA ALIAGA DEYBIS.pptx
TBC-SLIDESHARE-GUERRA ALIAGA DEYBIS.pptxTBC-SLIDESHARE-GUERRA ALIAGA DEYBIS.pptx
TBC-SLIDESHARE-GUERRA ALIAGA DEYBIS.pptx
 
Modulo 5 Desenpeño Humano.pptx Desempeño Humano en Aviacion
Modulo 5 Desenpeño Humano.pptx Desempeño Humano en AviacionModulo 5 Desenpeño Humano.pptx Desempeño Humano en Aviacion
Modulo 5 Desenpeño Humano.pptx Desempeño Humano en Aviacion
 
ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE PROCESO ENFERMERO.pptx
ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE PROCESO ENFERMERO.pptxANTECEDENTES HISTÓRICOS DE PROCESO ENFERMERO.pptx
ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE PROCESO ENFERMERO.pptx
 
INESTETICISMO alteraciones estéticas que se manifiestan en nuestro cuerpo.
INESTETICISMO alteraciones estéticas que se manifiestan en nuestro cuerpo.INESTETICISMO alteraciones estéticas que se manifiestan en nuestro cuerpo.
INESTETICISMO alteraciones estéticas que se manifiestan en nuestro cuerpo.
 

Farmacodermias eritema multiforme-Farmacologia

  • 2. Dermatitis medicamentosas Manifestaciones en piel, mucosas o anexos, producidas por fármacos administrados por cualquier vía, excepto la cutánea. Afecta a todas las razas, con predominio en mujeres (2:1) y de los 21 a 30 años de edad. Los cuadros clínicos pueden ser muy variados; los que se observan con mayor frecuencia son las erupciones morbiliformes, urticaria o lesiones urticariformes, el eritema pigmentado fijo. Los fármacos que suelen originarlas son penicilina, ampicilina, sulfonamidas, ácido acetilsalicílico y antiinflamatorios no esteroideos (AINE)
  • 3.
  • 4. Cuadro clìnico De inicio súbito, lesiones diseminadas y simétricas, prurito intenso, eritema de color rojo brillante o violáceo, en ocasiones fiebre, evolución por brotes que aparecen con la misma localización, desaparición espontánea en poco tiempo, antecedentes de automedicación, y relación de la dermatosis con el consumo del medicamento
  • 5. Eritema pigmentado fi jo Definición Dermatosis medicamentosa ocasionada sobre todo por los AINE; predomina en mujeres; puede ser localizada o diseminada y afectar la mucosa oral o genital; se caracteriza por manchas eritematosas que pueden evolucionar a vesículas y ampollas; muestran involución espontánea y dejan una pigmentación residual azul grisácea. Duran 7 a 10 días Etiopatogenia fenolftaleína, pirazolonas y sus derivados, ibuprofeno, sulfonamidas (trimetoprim- sulfametoxazol), alprazolam y tetraciclinas; en 50% depende de AINE; tras la involución queda descamación transitoria y pigmentación azul grisácea o color pizarra, que puede durar meses o años e incluso ser permanente A. Eritema pigmentado fi jo típico. B. Eritema pigmentado fi jo, lesión tardía.
  • 6. Erupciones morbiliformes Dermatosis medicamentosas producidas principalmente por antibióticos; se caracterizan por lesiones diseminadas o generalizadas que predominan en el tronco, sitios de presión, las palmas y las plantas; hay eritema y un exantema morbiliforme o escarlatiniforme que se acompaña de hipertermia y prurito; las máculas son de color rosado o rojo, se extienden con rapidez y tienden a coalescer. Por penicilina, ampicilina, sulfamidas, pirazolonas y sus derivados, nitrofuranos, anticonvulsivos, y en el pasado los barbitúricos; 33% de los casos se origina por antibióticos y 10% por AINE.
  • 7. Síndrome de hipersensibilidad (reacción medicamentosa con eosinofi lia y síntomas sistémicos [Drug Reaction or Rash Eosinophilia and Systemic Symptoms, DRESS]) Se manifiesta por un exantema que se acompaña de fiebre, postración, linfadenopatía, hepatitis, nefritis, leucocitosis y eosinofilia. Puede ser ocasionado principalmente por anticonvulsivos, alopurinol, dapsona y antivirales para infección por HIV. El exantema morbiliforme afecta cara, tronco, ambas extremidades y tiende a generalizarse
  • 8. Tratamiento Interrupción definitiva del medicamento sospechoso. La terapéutica es sintomática, si existe prurito se aconsejan antihistamínicos por vía sistémica. En procesos eccematosos o vesiculoampollares se usan fomentos o polvos secantes, y en lesiones escamosas baños con coloides y pastas inertes
  • 9. Eritema multiforme Eritema polimorfo Erithema exudativum multiforme Eritema polimorfo menor de Hebra.
  • 10. Dermatosis aguda mucocutánea, autolimitada e inmuno- patológica; se acompaña de fiebre y síntomas generales; las lesiones cutáneas son acrales, centrípetas, simétricas y polimorfas, constituidas por eritema, pápulas, vesículas, ampollas y placas urticariales
  • 11. Involucionan en 2 a 4 semanas; es posible que haya recurrencias. Puede ser de origen infeccioso, en especial viral, o depender de fárma- cos, neoplasias u otras causas.
  • 12. Infecciones virales (herpes, hepatitis C) Bacterianas(lepra, Mycoplasma pneumoniae) Micóticas (candidosis vulvo-vaginal) Parasitarias Colagenopatías y vasculitis Neoplasias Etiopatogenia Es un síndrome de hipersensibilidad tardía por factores múltiples Factores físico Alteraciones endocrina Dermatitis por contacto Reacciones medicamentosas Idiopático (50%)
  • 13. En ancianos predominan las reacciones por medica- mentos y neoplasias. Los principales fármacos causales son sulfamidas, penicilina, tiazidas, fenitoína, carbamazepina, paroxetina y pirazolonas
  • 14. Cuadro clínico Empieza de manera repentina, con pródromos como fiebre, dolor de garganta, tos y malestar general. Las lesiones cutáneas son simétricas, acrales y centrípetas; predominan en cara, tronco, codos, rodillas, palmas, plantas y dorso de las manos ; hay eritema, pápulas, vesículas, ampollas y lesiones urticariales .
  • 15.
  • 16. “Herpes iris de Bateman” o “lesión en diana” Ésta comienza como una mancha eritematosa circular, que evoluciona con rapidez hacia pápula y luego se transforma en una ampolla central que finalmente se deprime por una zona de necrosis; a veces se encuentran pápulas elevadas y edematosas (erythema papulatum)
  • 17. Las lesiones generan ardor y prurito leves, y evolucio- nan individualmente en 3 a 7 días; el cuadro se resuelve por sí solo en 2 a 4 semanas, aunque deja hiperpigmenta- ción residual.
  • 18. En la forma relacionada con fármacos las lesiones son difusas, centrípetas, más extensas y purpúricas; se observa una variedad fotosensible que se presenta en partes expuestas a la luz que se relaciona con medicamentos
  • 19. Consta de medidas sintomáticas locales y antihistamínicos sistémicos. En pacientes graves pueden utilizarse glucocorti- coides por vía oral . Si la causa son medicamentos deben interrumpirse; si elproblema es infeccioso se da el tratamiento específico. El tratamiento preventivo consiste en aciclovir, 400 mg dos veces al día durante cinco días al inicio del herpes; si no se evita la presentación el eritema multiforme se administra durante seis meses. Tratamiento
  • 20. Síndrome de Stevens-Johnson Ectodermosis erosiva pluriorificialis Eritema polimorfo mayor
  • 21. Dermatosis mucocutánea aguda y grave, caracterizada por malestar general, estomatitis, conjuntivitis purulenta y le- siones vesiculoampollares hemorrágicas diseminadas que afectan alrededor de 10% de la superficie corporal; se des- encadena por infecciones virales o bacterianas, y funda- mentalmente por medicamentos
  • 22. Síndrome de hipersensibilidad producido por una reacción de tipo antígeno-anticuerpo, con depósito de complejos inmunitarios que ocasiona necrosis de los epitelios cuta- neomucosos. Entre las causas se señalan fármacos, pero también sustancias químicas, infecciones virales de tipo herpes simple, infecciones bacterianas como Mycoplasma y agentes desconocidos. Etiopatogenia
  • 23. pirazolonas y sus derivados, anticonvulsivos (como fenobarbital) penicilina alopurinol sulfonamidas (trimetoprim-sulfametoxazol) antiinflamatorios no esteroideos (AINE, oxicams) nitrofurantoína metotrexato teofilina quinolonas tioacetazon psicofármacos, Antimicóticos como fluconazol medicamentos usados en sida como nevirapina, así como aditivos de alimentos y fumigantes.
  • 24. El periodo de incubación varía de 1 a 28 días, en promedio siete. Empieza de manera súbita, con fiebre de 39 a 40 °C, malestar general, cefalea, dolor de garganta y articular, taquipnea, y pulso débil y acelerado. Afecta las mucosas oral, conjuntival, nasal, anal y genital. La estomatitis se manifiesta por vesículas en labios, lengua, carrillos, velo del paladar y faringe, y deja ulceraciones hemorrágicas y seudomembranas; se observa dificultad para deglutir y salivación abundante Cuadro clínico
  • 25. La conjuntivitis es purulenta y bilateral; puede haber iritis, iridociclitis, panoftalmitis, úlceras corneales, atrofia lagrimal, atriquia y fimosis palpebral. Se observa rinitis, con formación de costras y epistaxis. En la piel aparece en poco tiempo una dermatosis que predomina en cara, tronco, manos y pies, constituida por una erupción vesiculoampollar en ocasiones hemorrágica que origina erosiones y costras melicéricas; también hay pá-pulas y lesiones purpúricas y petequiales Cuadro clínico
  • 26. Cuando es limitado puede dejarse a su evolución natural. De preferencia se procede a hospitalización, con técnica aséptica y control adecuado de líquidos y electrólitos, así como control de la temperatura por medios físicos. Si existe infección agregada se administran antibióticos, y si hay prurito, antihistamínicos. Los glucocorticoides sólo deben usarse en pacientes seleccionados con dermatosis grave o que ponga en peligro la vida Tratamiento
  • 27. Necrólisis epidérmica tóxica Dermatosis grave por hipersensibilidad inducida por fárma- cos y rara vez por infecciones. Se manifiesta por síntomas generales y grandes desprendimientos epidérmicos por ne- crosis que dejan la piel denudada, producen desequilibrio de líquidos y electrólitos, y pueden llevar a la muerte si afectan más de 60% de la superficie corporal
  • 28. La hipersensibilidad cutánea inducida por fármacos produce necrosis de la membrana basal y quizá también de los puentes de fijación, por un proceso de citotoxicidad de queratinocitos dependiente de anticuerpos, lo cual oca- siona separación extensa de la epidermis.
  • 29. Sulfonamidas , sulfamidas de eliminación lenta, anticonvulsivos (fenitoína, carbamaze- pina, lamotrigina), oxicams, alopurinol, antiinflamatorios no esteroideos, pirazolonas y sus derivados, aminopenicilinas, cefalosporinas, macrólidos, imidazólicos, quinolonas, hipo- glucemiantes orales y diuréticos
  • 30. Se inicia con una fase prodrómica con malestar general, fiebre, congestión nasal y eritema difuso; luego hay síntomas francos de toxemia; horas después se generaliza el eritema (exantema morbiliforme) y adopta un color rojo intenso que se acompa- ña de ardor y prurito, o bien, de placas urticarianas.
  • 31. A continuación se produce la necrosis explosiva de la epidermis, que adquiere un tinte purpúrico y afecta más de 30% de la superficie corporal; dicha necrosis da lugar a la formación de grandes ampollas y pequeñas placas satélite que dejan amplias zonas de piel denudada, que dan el aspecto de gran quemado; este proceso se detiene en 2 a 3 días En las manos, los desprendimientos son en dedo de guante
  • 32. Se afectan las mucosas nasal, conjuntival, oral (90%), anogenital y en casos graves, las respiratoria y bronquial. Hay signo de Nikolsky y de Asboe Hansen