SlideShare a Scribd company logo
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS
“RÓMULO GALLEGOS”
ÁREA DE INGENIERÍA AGRONOMICA
ASIGNATURA: MANEJO POSTCOSECHA
SECCION: 1
PROCESO DE RECEPCION
EN GRANOS Y CEREALES
Prof: Bachilleres:
Ing. Cesar Peralta. Luis silva
Yomira Cuanes
Alfredo Martínez
Génesis Mendoza
Los cereales, llegan a la planta en camiones a granel. El chofer
presenta ante la vigilancia su respectiva guía de movilización; este
toma los datos y la procedencia del producto. Luego, el camión
pasa al patio de la empresa con su respectivo número de entrada.
Procedimiento para la toma de muestras realizadas a granel
(camiones):
Cada camión debe ser muestreado, y si presenta compartimientos
estos deben ser muestreados por separado. Si las tomas de
muestra tienen lugar en el camión, las muestras primarias se
extraen de la profundidad total del producto mediante un toma
muestra cilíndrico que se inserta verticalmente a unos 50 cm de las
paredes del camión.
A los camiones de hasta 15 toneladas se hacen 5 puntos de tomas de muestra como
mínimo (una en cada esquina del compartimiento del camión y una en el centro del
mismo). A los camiones de 15 a 50 toneladas, 8 puntos de muestra como mínimo.
Procedimientos para los diversos análisis realizados a las
muestras de maíz en el laboratorio:
Aquí se procede a tomar muestras del producto para realizar un análisis
(% de humedad, %de impurezas, % de granos dañados, entre otros),
además de estudiar las condiciones físicas del grano (organolépticas),
se hacen sobre la totalidad de mil gramos y se divide en porciones no
mayores de 250 gramos.
Técnica para determinar el porcentaje (%) de humedad:
Equipos e instrumentos:
• · Divisor mecánico.
• · Bandeja triangular.
• · Balanza con apreciación de 0,1 gramos.
• · Determinador de humedad tipo STEINLITE modelo SB 900 Nº 146.
Procedimiento:
• Se pesan 250 gramos de la muestra de maíz.
• Luego, se introduce la muestra en un equipo conocido como
determinador de humedad tipo STEINLITE.
• · Se determina el valor de humedad que tiene el maíz.
Divisor mecánico:
Bandeja triangular:
Balanza con apreciación de 0,1 gramos:
Determinador de humedad tipo STEINLITE:
Técnicas para determinar el porcentaje (%) de impurezas.
Equipos e instrumentos:
• Balanza con apreciación de 0,1 gramos.
• Divisor mecánico tipo BOENER.
• Zaranda mecánica o cribas metálicas.
• Bandeja de fondo para cribas.
• Extractor de impurezas.
Procedimiento:
• Se pesa mil gramos de la muestra original del laboratorio.
• Se criban los gramos de maíz en porciones no mayores de 250 gramos, a
través de una criba de aberturas circulares de 4,75 milímetros de diámetro.
• Se pesa la materia extraña sobre la criba y la que pasa a través de esta.
Balanza con apreciación de 0,1 gramos:
Divisor mecánico tipo BOENER:
Zaranda mecânica o cribas metálicas:
Bandeja de fondo para cribas:
Técnicas para determinar granos infestados:
Equipos e instrumentos:
• Balanza con apreciación de 0,1 gramos.
• Divisor mecánico tipo BOENER.
• Zaranda mecánica o cribas metálicas.
• Bandeja de fondo para cribas.
• Extractor de impurezas.
Procedimiento:
• Se pesa mil gramos de la muestra original.
• Se criba la totalidad de la muestra original de laboratorio en una bandeja de fondo. Se
observa sobre la criba y en la bandeja de fondo la presencia de insectos.
• Cuando en el examen preliminar o en el examen de laboratorio que el grano contiene insectos
vivos, se hará constar este hecho anotando en el informe la palabra infestado (insecto vivo).
• Cuando el grano contiene insectos muertos y/o residuos de insectos se considera infestado y
se hará constar en el informe la palabra infestado (insectos muertos).
Técnicas para determinar granos dañados:
Equipos e instrumentos:
• Los mismos utilizados para determinar granos infestados.
Procedimiento:
• Se separan con el divisor de muestras aproximadamente 250 gramos
de la muestra original de laboratorio.
• Se separa a mano los granos dañados y se pesan.
Técnicas para determinar granos partidos:
Equipos e instrumentos:
• Los mismos utilizados para determinar granos infestados y
dañados.
Procedimiento:
• Se separan con el divisor da muestras aproximadamente 250
gramos de la muestra original de laboratorio.
• Se separan manualmente los granos partidos y se pesan.
Técnicas para determinar granos cristalizados:
Equipos e instrumentos:
• Los mismos utilizados para determinar granos dañados, infestados y
partidos.
Procedimiento:
• Se toman 250 gramos de maíz como muestra.
• Se separan manualmente los granos cristalizados y se pesan.
• Descripción del proceso de secado:
Es la extracción gradual y parcial del contenido de agua en el grano,
por medio de un proceso térmico artificial, haciendo pasar una
corriente de aire caliente (80 a 100 ºC) a través de la masa de grano
para eliminar el agua contenida en el mismo.
Primer Pase: en esta etapa se extrae la humedad superficial contenida en el grano; es
aquí donde el proceso de secado es más severo ya que el grano con alto contenido de
humedad permite la extracción fácil de la misma. Esto se logra con altas temperaturas
mayores de 75 ºC, teniendo la salvedad que la temperatura del grano no alcance
valores extremos (38-40 ºC).
Segundo Pase: en esta etapa ocurre la extracción de la humedad intermedia del grano
utilizando temperaturas moderadas que oscilen entre 60 a 75ºC. Al igual que en el
primer pase, la temperatura del grano no debe alcanzar valores extremos.
Tercer Pase: la extracción de humedad en este pase es la más delicada debido a que
el contenido de agua en el grano está más interno y forma parte de las moléculas que
conforman el mismo, por lo que se recomienda un tratamiento suave de 50-65ºC.
LIMPIEZA DE LOS GRANOS:
Esta operación tiene por finalidad reducir el contenido de impurezas y
materiales extraños, se recomienda antes del secado.
El proceso consiste en hacer flotar los residuos mas livianos de los granos
sobre una corriente de aire, mediante el auxilio de agitación mecánica.
Descripción del proceso de almacenamiento de los granos de
maíz:
Las condiciones óptimas para almacenar el maíz en los silos es
principalmente que dicho grano contenga entre 11,5% y 12,5% de
humedad aproximadamente para obtener así un producto de muy
buena calidad asegurando que el grano tenga una larga vida útil..
GRACIAASSSSSS…..!!!
GRACIAASSSSSS…..!!!

More Related Content

What's hot

Recuento de Mohos y Levaduras
Recuento de Mohos y LevadurasRecuento de Mohos y Levaduras
Recuento de Mohos y Levaduras
egrandam
 
Practica nº 03...
Practica nº 03...Practica nº 03...
Practica nº 03...
Weisman Jiménez Solórzano
 
Formato orden de produccion de la mermelada de fruta
Formato orden de produccion de la mermelada de frutaFormato orden de produccion de la mermelada de fruta
Formato orden de produccion de la mermelada de fruta
Veronica Pinkish
 
Balances de masa para leche
Balances de masa para lecheBalances de masa para leche
Balances de masa para leche
lizethmarquez
 
EVALUACION SENSORIAL
EVALUACION SENSORIAL EVALUACION SENSORIAL
EVALUACION SENSORIAL
fredy serra
 
Yogur
YogurYogur
Operaciones unitarias de la industria alimentaria
Operaciones unitarias de la industria alimentariaOperaciones unitarias de la industria alimentaria
Operaciones unitarias de la industria alimentaria
Gaby Mendoza
 
Programa de trazabilidad 583802
Programa de trazabilidad 583802Programa de trazabilidad 583802
Programa de trazabilidad 583802
Jose Luis Medina
 
Informe de lacteos
Informe de lacteosInforme de lacteos
Informe de lacteos
Darwin Pinto A
 
Propiedades reologicas curso
Propiedades reologicas cursoPropiedades reologicas curso
Propiedades reologicas curso
refugioor
 
Basicos sobre actividad de agua lab ferrer meter food aqualab
Basicos sobre actividad de agua lab ferrer meter food aqualabBasicos sobre actividad de agua lab ferrer meter food aqualab
Basicos sobre actividad de agua lab ferrer meter food aqualab
LabFerrer LabFerrer
 
Cxs 152s norma del codex para la harina de trigo
Cxs 152s norma del codex para la harina de trigoCxs 152s norma del codex para la harina de trigo
Cxs 152s norma del codex para la harina de trigo
DIEGO DAYS.
 
Bpm en instalaciones equipos y utencilios
Bpm en instalaciones equipos  y utenciliosBpm en instalaciones equipos  y utencilios
Bpm en instalaciones equipos y utencilios
ANA BELLY LUCERO
 
Diseño de plantas
Diseño de plantasDiseño de plantas
Diseño de plantas
Lizzy Hilari
 
Envasado con absorbedor de oxigeno
Envasado con absorbedor de oxigenoEnvasado con absorbedor de oxigeno
Envasado con absorbedor de oxigeno
Manuel Vega Di Nezio
 
Practica 04 congelado de alimento y calidad
Practica 04   congelado de alimento y calidadPractica 04   congelado de alimento y calidad
Practica 04 congelado de alimento y calidad
Williams Castillo
 
Diagrama elaboracion de harina
Diagrama elaboracion de harinaDiagrama elaboracion de harina
Diagrama elaboracion de harina
ROBIN ALEXIS AZA ALPALA
 
Pdf laboratorio-n-3-analisis-granulometrico-de-harinas-v2 compress
Pdf laboratorio-n-3-analisis-granulometrico-de-harinas-v2 compressPdf laboratorio-n-3-analisis-granulometrico-de-harinas-v2 compress
Pdf laboratorio-n-3-analisis-granulometrico-de-harinas-v2 compress
AnethSavina
 
ELABORACIÓN DE GALLETAS A PARTIR DE LA CÁSCARA Y PULPA DE BANANO (Musa paradi...
ELABORACIÓN DE GALLETAS A PARTIR DE LA CÁSCARA Y PULPA DE BANANO (Musa paradi...ELABORACIÓN DE GALLETAS A PARTIR DE LA CÁSCARA Y PULPA DE BANANO (Musa paradi...
ELABORACIÓN DE GALLETAS A PARTIR DE LA CÁSCARA Y PULPA DE BANANO (Musa paradi...
Carlos Aguilar
 
Ingenio azucarero equipo 1 - 6 im12
Ingenio azucarero   equipo 1 - 6 im12Ingenio azucarero   equipo 1 - 6 im12
Ingenio azucarero equipo 1 - 6 im12
Mary Barbosa
 

What's hot (20)

Recuento de Mohos y Levaduras
Recuento de Mohos y LevadurasRecuento de Mohos y Levaduras
Recuento de Mohos y Levaduras
 
Practica nº 03...
Practica nº 03...Practica nº 03...
Practica nº 03...
 
Formato orden de produccion de la mermelada de fruta
Formato orden de produccion de la mermelada de frutaFormato orden de produccion de la mermelada de fruta
Formato orden de produccion de la mermelada de fruta
 
Balances de masa para leche
Balances de masa para lecheBalances de masa para leche
Balances de masa para leche
 
EVALUACION SENSORIAL
EVALUACION SENSORIAL EVALUACION SENSORIAL
EVALUACION SENSORIAL
 
Yogur
YogurYogur
Yogur
 
Operaciones unitarias de la industria alimentaria
Operaciones unitarias de la industria alimentariaOperaciones unitarias de la industria alimentaria
Operaciones unitarias de la industria alimentaria
 
Programa de trazabilidad 583802
Programa de trazabilidad 583802Programa de trazabilidad 583802
Programa de trazabilidad 583802
 
Informe de lacteos
Informe de lacteosInforme de lacteos
Informe de lacteos
 
Propiedades reologicas curso
Propiedades reologicas cursoPropiedades reologicas curso
Propiedades reologicas curso
 
Basicos sobre actividad de agua lab ferrer meter food aqualab
Basicos sobre actividad de agua lab ferrer meter food aqualabBasicos sobre actividad de agua lab ferrer meter food aqualab
Basicos sobre actividad de agua lab ferrer meter food aqualab
 
Cxs 152s norma del codex para la harina de trigo
Cxs 152s norma del codex para la harina de trigoCxs 152s norma del codex para la harina de trigo
Cxs 152s norma del codex para la harina de trigo
 
Bpm en instalaciones equipos y utencilios
Bpm en instalaciones equipos  y utenciliosBpm en instalaciones equipos  y utencilios
Bpm en instalaciones equipos y utencilios
 
Diseño de plantas
Diseño de plantasDiseño de plantas
Diseño de plantas
 
Envasado con absorbedor de oxigeno
Envasado con absorbedor de oxigenoEnvasado con absorbedor de oxigeno
Envasado con absorbedor de oxigeno
 
Practica 04 congelado de alimento y calidad
Practica 04   congelado de alimento y calidadPractica 04   congelado de alimento y calidad
Practica 04 congelado de alimento y calidad
 
Diagrama elaboracion de harina
Diagrama elaboracion de harinaDiagrama elaboracion de harina
Diagrama elaboracion de harina
 
Pdf laboratorio-n-3-analisis-granulometrico-de-harinas-v2 compress
Pdf laboratorio-n-3-analisis-granulometrico-de-harinas-v2 compressPdf laboratorio-n-3-analisis-granulometrico-de-harinas-v2 compress
Pdf laboratorio-n-3-analisis-granulometrico-de-harinas-v2 compress
 
ELABORACIÓN DE GALLETAS A PARTIR DE LA CÁSCARA Y PULPA DE BANANO (Musa paradi...
ELABORACIÓN DE GALLETAS A PARTIR DE LA CÁSCARA Y PULPA DE BANANO (Musa paradi...ELABORACIÓN DE GALLETAS A PARTIR DE LA CÁSCARA Y PULPA DE BANANO (Musa paradi...
ELABORACIÓN DE GALLETAS A PARTIR DE LA CÁSCARA Y PULPA DE BANANO (Musa paradi...
 
Ingenio azucarero equipo 1 - 6 im12
Ingenio azucarero   equipo 1 - 6 im12Ingenio azucarero   equipo 1 - 6 im12
Ingenio azucarero equipo 1 - 6 im12
 

Similar to Expo recepcion de granos y cereales

Modulo ii vegetal
Modulo ii vegetalModulo ii vegetal
Modulo ii vegetal
NAZARETHCASTILLOTORO
 
Análisis en alimentos
Análisis en alimentosAnálisis en alimentos
Análisis en alimentos
Bryan Corona
 
Anexo 9 1__muestreo_microbiologico
Anexo 9 1__muestreo_microbiologicoAnexo 9 1__muestreo_microbiologico
Anexo 9 1__muestreo_microbiologico
Alejandro Cangi
 
Toma de muestra para analisis microbiologico de la leche y productos lacteos.
Toma de muestra para analisis microbiologico de la leche y productos lacteos.Toma de muestra para analisis microbiologico de la leche y productos lacteos.
Toma de muestra para analisis microbiologico de la leche y productos lacteos.
UO
 
142015910 proceso-de-papas-fritas
142015910 proceso-de-papas-fritas142015910 proceso-de-papas-fritas
142015910 proceso-de-papas-fritas
jose garcia de la torre
 
00038875
0003887500038875
El trabajo en un laboratorio sergio y lorena
 El trabajo en un laboratorio  sergio y lorena El trabajo en un laboratorio  sergio y lorena
El trabajo en un laboratorio sergio y lorena
farmaviles
 
Cremas hidratantes
Cremas hidratantesCremas hidratantes
Cremas hidratantes
farmaviles
 
Formato Entrega Trabajo Grupal_Escenario2_curso216001_grupo XX_version 00 (3)...
Formato Entrega Trabajo Grupal_Escenario2_curso216001_grupo XX_version 00 (3)...Formato Entrega Trabajo Grupal_Escenario2_curso216001_grupo XX_version 00 (3)...
Formato Entrega Trabajo Grupal_Escenario2_curso216001_grupo XX_version 00 (3)...
fabionelsonpinzonleo
 
8.-Balanzas, baño maria.pptx MANTENIMIENTO Y LIMPIEZA
8.-Balanzas, baño maria.pptx MANTENIMIENTO Y LIMPIEZA8.-Balanzas, baño maria.pptx MANTENIMIENTO Y LIMPIEZA
8.-Balanzas, baño maria.pptx MANTENIMIENTO Y LIMPIEZA
licdageorginaperez
 
control de granos
control de granoscontrol de granos
control de granos
Ruddy Aburto Rodríguez
 
ingenieria de_metodos_ manual de actividades
 ingenieria de_metodos_ manual de actividades  ingenieria de_metodos_ manual de actividades
ingenieria de_metodos_ manual de actividades
Universidad Nacional de Trujillo
 
exposicionpoesequipos y maquinarias3-210911194204.pdf
exposicionpoesequipos y maquinarias3-210911194204.pdfexposicionpoesequipos y maquinarias3-210911194204.pdf
exposicionpoesequipos y maquinarias3-210911194204.pdf
LuxyVeras1
 
Exposición POES (Procedimientos Operativos Estandarizados)
Exposición POES (Procedimientos Operativos Estandarizados)Exposición POES (Procedimientos Operativos Estandarizados)
Exposición POES (Procedimientos Operativos Estandarizados)
DIANALAURAHERNANDEZM3
 
MUESTREO DE AGUA EN UNA EMBOTELLADORA
MUESTREO DE AGUA EN UNA EMBOTELLADORAMUESTREO DE AGUA EN UNA EMBOTELLADORA
MUESTREO DE AGUA EN UNA EMBOTELLADORA
George Diamandis
 
2.manejo almacenamiento-y-microbiologia-d-los-cereales
2.manejo almacenamiento-y-microbiologia-d-los-cereales2.manejo almacenamiento-y-microbiologia-d-los-cereales
2.manejo almacenamiento-y-microbiologia-d-los-cereales
Martín Vinces Alava
 
Esterilizacion
EsterilizacionEsterilizacion
Esterilizacion
DanteMichaelSotoPino
 
Control Superficies 29
Control Superficies 29Control Superficies 29
Control Superficies 29
Jaime Muñoz
 
Microbiología general y bucal
Microbiología general y bucalMicrobiología general y bucal
Microbiología general y bucal
Cristian Simon Quispe Cruz
 
Análisis de Superficies
Análisis de SuperficiesAnálisis de Superficies
Análisis de Superficies
Ricardo N. Valenzuela Antezana
 

Similar to Expo recepcion de granos y cereales (20)

Modulo ii vegetal
Modulo ii vegetalModulo ii vegetal
Modulo ii vegetal
 
Análisis en alimentos
Análisis en alimentosAnálisis en alimentos
Análisis en alimentos
 
Anexo 9 1__muestreo_microbiologico
Anexo 9 1__muestreo_microbiologicoAnexo 9 1__muestreo_microbiologico
Anexo 9 1__muestreo_microbiologico
 
Toma de muestra para analisis microbiologico de la leche y productos lacteos.
Toma de muestra para analisis microbiologico de la leche y productos lacteos.Toma de muestra para analisis microbiologico de la leche y productos lacteos.
Toma de muestra para analisis microbiologico de la leche y productos lacteos.
 
142015910 proceso-de-papas-fritas
142015910 proceso-de-papas-fritas142015910 proceso-de-papas-fritas
142015910 proceso-de-papas-fritas
 
00038875
0003887500038875
00038875
 
El trabajo en un laboratorio sergio y lorena
 El trabajo en un laboratorio  sergio y lorena El trabajo en un laboratorio  sergio y lorena
El trabajo en un laboratorio sergio y lorena
 
Cremas hidratantes
Cremas hidratantesCremas hidratantes
Cremas hidratantes
 
Formato Entrega Trabajo Grupal_Escenario2_curso216001_grupo XX_version 00 (3)...
Formato Entrega Trabajo Grupal_Escenario2_curso216001_grupo XX_version 00 (3)...Formato Entrega Trabajo Grupal_Escenario2_curso216001_grupo XX_version 00 (3)...
Formato Entrega Trabajo Grupal_Escenario2_curso216001_grupo XX_version 00 (3)...
 
8.-Balanzas, baño maria.pptx MANTENIMIENTO Y LIMPIEZA
8.-Balanzas, baño maria.pptx MANTENIMIENTO Y LIMPIEZA8.-Balanzas, baño maria.pptx MANTENIMIENTO Y LIMPIEZA
8.-Balanzas, baño maria.pptx MANTENIMIENTO Y LIMPIEZA
 
control de granos
control de granoscontrol de granos
control de granos
 
ingenieria de_metodos_ manual de actividades
 ingenieria de_metodos_ manual de actividades  ingenieria de_metodos_ manual de actividades
ingenieria de_metodos_ manual de actividades
 
exposicionpoesequipos y maquinarias3-210911194204.pdf
exposicionpoesequipos y maquinarias3-210911194204.pdfexposicionpoesequipos y maquinarias3-210911194204.pdf
exposicionpoesequipos y maquinarias3-210911194204.pdf
 
Exposición POES (Procedimientos Operativos Estandarizados)
Exposición POES (Procedimientos Operativos Estandarizados)Exposición POES (Procedimientos Operativos Estandarizados)
Exposición POES (Procedimientos Operativos Estandarizados)
 
MUESTREO DE AGUA EN UNA EMBOTELLADORA
MUESTREO DE AGUA EN UNA EMBOTELLADORAMUESTREO DE AGUA EN UNA EMBOTELLADORA
MUESTREO DE AGUA EN UNA EMBOTELLADORA
 
2.manejo almacenamiento-y-microbiologia-d-los-cereales
2.manejo almacenamiento-y-microbiologia-d-los-cereales2.manejo almacenamiento-y-microbiologia-d-los-cereales
2.manejo almacenamiento-y-microbiologia-d-los-cereales
 
Esterilizacion
EsterilizacionEsterilizacion
Esterilizacion
 
Control Superficies 29
Control Superficies 29Control Superficies 29
Control Superficies 29
 
Microbiología general y bucal
Microbiología general y bucalMicrobiología general y bucal
Microbiología general y bucal
 
Análisis de Superficies
Análisis de SuperficiesAnálisis de Superficies
Análisis de Superficies
 

Recently uploaded

Sistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motorSistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motor
mauriciok961
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
JuanGavidia2
 
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptxGRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
JhonathanBaptista2
 
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
SandyCuenca
 
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicosAletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
FrancelisFernandez
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdfEstilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
ElisaLen4
 
Características de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptxCaracterísticas de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
fabian28735081
 
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptxControl de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
alexanderlara1198
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
Edgar Najera
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieriaClase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
leonidasbajalquepuch
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
AlvaroEduardoConsola1
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdftintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
MishelBautista4
 
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
luliolivera62
 

Recently uploaded (20)

Sistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motorSistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motor
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
 
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptxGRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
 
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
 
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicosAletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdfEstilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
 
Características de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptxCaracterísticas de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptx
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
 
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptxControl de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieriaClase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
 
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdftintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
 
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
 

Expo recepcion de granos y cereales

  • 1. REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS “RÓMULO GALLEGOS” ÁREA DE INGENIERÍA AGRONOMICA ASIGNATURA: MANEJO POSTCOSECHA SECCION: 1 PROCESO DE RECEPCION EN GRANOS Y CEREALES Prof: Bachilleres: Ing. Cesar Peralta. Luis silva Yomira Cuanes Alfredo Martínez Génesis Mendoza
  • 2. Los cereales, llegan a la planta en camiones a granel. El chofer presenta ante la vigilancia su respectiva guía de movilización; este toma los datos y la procedencia del producto. Luego, el camión pasa al patio de la empresa con su respectivo número de entrada.
  • 3. Procedimiento para la toma de muestras realizadas a granel (camiones): Cada camión debe ser muestreado, y si presenta compartimientos estos deben ser muestreados por separado. Si las tomas de muestra tienen lugar en el camión, las muestras primarias se extraen de la profundidad total del producto mediante un toma muestra cilíndrico que se inserta verticalmente a unos 50 cm de las paredes del camión.
  • 4. A los camiones de hasta 15 toneladas se hacen 5 puntos de tomas de muestra como mínimo (una en cada esquina del compartimiento del camión y una en el centro del mismo). A los camiones de 15 a 50 toneladas, 8 puntos de muestra como mínimo.
  • 5. Procedimientos para los diversos análisis realizados a las muestras de maíz en el laboratorio: Aquí se procede a tomar muestras del producto para realizar un análisis (% de humedad, %de impurezas, % de granos dañados, entre otros), además de estudiar las condiciones físicas del grano (organolépticas), se hacen sobre la totalidad de mil gramos y se divide en porciones no mayores de 250 gramos.
  • 6. Técnica para determinar el porcentaje (%) de humedad: Equipos e instrumentos: • · Divisor mecánico. • · Bandeja triangular. • · Balanza con apreciación de 0,1 gramos. • · Determinador de humedad tipo STEINLITE modelo SB 900 Nº 146. Procedimiento: • Se pesan 250 gramos de la muestra de maíz. • Luego, se introduce la muestra en un equipo conocido como determinador de humedad tipo STEINLITE. • · Se determina el valor de humedad que tiene el maíz.
  • 8. Balanza con apreciación de 0,1 gramos: Determinador de humedad tipo STEINLITE:
  • 9. Técnicas para determinar el porcentaje (%) de impurezas. Equipos e instrumentos: • Balanza con apreciación de 0,1 gramos. • Divisor mecánico tipo BOENER. • Zaranda mecánica o cribas metálicas. • Bandeja de fondo para cribas. • Extractor de impurezas. Procedimiento: • Se pesa mil gramos de la muestra original del laboratorio. • Se criban los gramos de maíz en porciones no mayores de 250 gramos, a través de una criba de aberturas circulares de 4,75 milímetros de diámetro. • Se pesa la materia extraña sobre la criba y la que pasa a través de esta.
  • 10. Balanza con apreciación de 0,1 gramos: Divisor mecánico tipo BOENER:
  • 11. Zaranda mecânica o cribas metálicas: Bandeja de fondo para cribas:
  • 12. Técnicas para determinar granos infestados: Equipos e instrumentos: • Balanza con apreciación de 0,1 gramos. • Divisor mecánico tipo BOENER. • Zaranda mecánica o cribas metálicas. • Bandeja de fondo para cribas. • Extractor de impurezas. Procedimiento: • Se pesa mil gramos de la muestra original. • Se criba la totalidad de la muestra original de laboratorio en una bandeja de fondo. Se observa sobre la criba y en la bandeja de fondo la presencia de insectos. • Cuando en el examen preliminar o en el examen de laboratorio que el grano contiene insectos vivos, se hará constar este hecho anotando en el informe la palabra infestado (insecto vivo). • Cuando el grano contiene insectos muertos y/o residuos de insectos se considera infestado y se hará constar en el informe la palabra infestado (insectos muertos).
  • 13. Técnicas para determinar granos dañados: Equipos e instrumentos: • Los mismos utilizados para determinar granos infestados. Procedimiento: • Se separan con el divisor de muestras aproximadamente 250 gramos de la muestra original de laboratorio. • Se separa a mano los granos dañados y se pesan.
  • 14. Técnicas para determinar granos partidos: Equipos e instrumentos: • Los mismos utilizados para determinar granos infestados y dañados. Procedimiento: • Se separan con el divisor da muestras aproximadamente 250 gramos de la muestra original de laboratorio. • Se separan manualmente los granos partidos y se pesan.
  • 15. Técnicas para determinar granos cristalizados: Equipos e instrumentos: • Los mismos utilizados para determinar granos dañados, infestados y partidos. Procedimiento: • Se toman 250 gramos de maíz como muestra. • Se separan manualmente los granos cristalizados y se pesan.
  • 16. • Descripción del proceso de secado: Es la extracción gradual y parcial del contenido de agua en el grano, por medio de un proceso térmico artificial, haciendo pasar una corriente de aire caliente (80 a 100 ºC) a través de la masa de grano para eliminar el agua contenida en el mismo.
  • 17. Primer Pase: en esta etapa se extrae la humedad superficial contenida en el grano; es aquí donde el proceso de secado es más severo ya que el grano con alto contenido de humedad permite la extracción fácil de la misma. Esto se logra con altas temperaturas mayores de 75 ºC, teniendo la salvedad que la temperatura del grano no alcance valores extremos (38-40 ºC). Segundo Pase: en esta etapa ocurre la extracción de la humedad intermedia del grano utilizando temperaturas moderadas que oscilen entre 60 a 75ºC. Al igual que en el primer pase, la temperatura del grano no debe alcanzar valores extremos. Tercer Pase: la extracción de humedad en este pase es la más delicada debido a que el contenido de agua en el grano está más interno y forma parte de las moléculas que conforman el mismo, por lo que se recomienda un tratamiento suave de 50-65ºC.
  • 18.
  • 19. LIMPIEZA DE LOS GRANOS: Esta operación tiene por finalidad reducir el contenido de impurezas y materiales extraños, se recomienda antes del secado. El proceso consiste en hacer flotar los residuos mas livianos de los granos sobre una corriente de aire, mediante el auxilio de agitación mecánica.
  • 20.
  • 21. Descripción del proceso de almacenamiento de los granos de maíz: Las condiciones óptimas para almacenar el maíz en los silos es principalmente que dicho grano contenga entre 11,5% y 12,5% de humedad aproximadamente para obtener así un producto de muy buena calidad asegurando que el grano tenga una larga vida útil..