SlideShare a Scribd company logo
Estrategias educativas:
planificar y organizar
según la DIVERSIDAD
Universidad de Guadalajara
Centro universitario del Sur
Material de apoyo para la asignatura:
INTERVENCIÓN PSICOEDUCATIVA EN LA DIVERSIDAD EN
CONTEXTOS INCLUISIVOS
Mtra. Laura Elena de Luna Velasco
FEBRERO 2021
Trasformación en el lugar de adaptación
u La manera de entender y concebir el currículo exige una trasformación e la enseñanza y la practica
educativa. Este cambio necesita que el currículo cumpla al menos cinco exigencias básicas
Capacidad del alumno para utilizar en contextos
derivados los conocimientos de distintos conocimientos
Competencias relacionadas con el saber hacer, saber
comprender, el trabajo colaborativo y en equipo
necesarios para la formación del profesorado
Pilares del Saber hacer – saber ser – saber convivir. Una
formación que tenga en cuenta al individuo en su
globalidad
ü Que los currículos sean interactivos
Que planteen metas al alcance de las capacidades de cada uno.
Se hace necesaria la búsqueda de actividades centrales comunes
para todo el grupo del aula programándose a partir de esto
actividades que se adapten a los distintos ritmos de aprendizaje.
Las soluciones son acorde con la complejidad de los fenómenos y
problemas, esto permite optimizar recursos humanos y
materiales, favorece la trasferencia de conocimientos entre otros
alumnos, facilitan el profesorado, la adquisición de pautas
innovadoras de actuación en el aula, favorecen la continuidad y la
normalización de las acciones.
ü Aceleración para la trasformación
Permitir aprender mas rápido fijándose un fin en la universidad. Y
trasformación porque hay una relación entre el nivel de estudios y
exclusión social.
El cambio que se propugna debe venir de la mano de la introducción de nuevas
tecnologías y estrategias didácticas. Con estas exigencias nos lleva a construir una
escuela abierta a la diversidad
Planificación y organización del currículo en el marco de la diversidad
En este contexto donde las estrategias didácticas deben de construir la dimensión practica de la
enseñanza y el aspecto mas funcional, es un elemento de las decisiones que toma el profesorado
al organizar situaciones practicas en el aula. Esto es, iniciar por parte del docente, un proceso
meditado y reflexivo sobre que normas y que aspectos son importantes para optimizar el proceso
de enseñanza-aprendizaje para que todos los alumnos adquieran las competencias necesarias
Toda enseñanza puede dar lugar al aprendizaje, y no
todo aprendizaje viene acompañado por enseñanza
(Fenstermacher y Richardson, 2000).
Una estrategia didáctica debe de crear un contexto o situación
suficientemente rico o provocador como para lugar a
aprendizajes. Las estrategias que se apliquen deben de ser
gratificantes, satisfactorias, y formativas.
Para aprender a resolver problemas, tomar decisiones, utilizar eficazmente los
recursos de aprendizaje, aprender a pensar y aprender a aprender, la puesta en
practica de un currículo que de respuesta a esta problemática exige colocar el centro
de atención en el profesor y el alumno.
El Profesor debe
Estableces un sistema bien organizado de
estrategias de enseñanza que permita dar a
los alumnos las oportunidades y los apoyos
necesarios para alcanzar las competencias
Asegurar el derecho a todos a contar
con las mismas oportunidades para
aprender y a compartir y a
beneficiarse de la misma educación
ESTRATEGIAS DE PLANIFICACION
Acciones llevadas a cabo para realizar planes y proyectos de diferente
índole.
El proceso de planificación sigue un conjunto de pasos que se establecen
inicialmente. En el ámbito educativo, la planificación es una actividad que
no solo comienza con los alumnos, si no que se vuelve continuamente a
ellos para ir viendo nuevos temas y preocupaciones. Planificar permite
decir que hacer, como hacerlo, con que materiales o medios contamos,
cuanto tiempo tenemos, que queremos que aprensan los alumnos etc.
La planificación y enseñanza es una tarea de equipo.
Los profesores planifican teniendo en cuenta las
capacidades y las necesidades de los estudiantes.
A la hora de planificar un proceso de enseñanza-aprendizaje se hace necesario tener en
cuenta una serie de estrategias
Establecer criterios de acción
Evaluar necesidades de todos
y cada uno de los alumnos
Facilitar diversas formas de
entrada al currículo
Preparar y valorar los
recursos necesarios
a). Conocer y establecer los criterios de acción
Se puede efectuar un listado de realizaciones que desde una perspectiva
social son consideradas como positivas
- Conexión en el entorno:
- Atención a la diversidad: Engloba diferentes realidades: cultura,
intereses, procedencia, capacidades etc.
- Normatividad: Tener en cuenta el marco normativo (p.ej. La
constitución y los estatus de cada una de las comunidades
autónomas). Una ves analizado, se deben de conocer las disposiciones
personales: conocimientos científicos, pedagógicos y didácticos etc.
- Los alumnos: conocer a los alumnos asi como de los recursos que
disponen
Establecer criterios de acción
Evaluar necesidade
uno de los
Facilitar diversas formas de entrada al
currículo
Preparar y valorar los recursos
necesarios
B.) Conocer a todos los alumnos y evaluar sus necesidades
El conocimiento de los niveles, las características y necesidades de los
alumnos/as permitirá tomar una serie de decisiones relativas a planificar y
programar las actividades docentes, adoptar medidas de atención a la
diversidad en el aula, metodología que emplear etc.
Evaluar sus necesidades requiere saber que competencias curriculares tiene
el alumno, cual es su estilo de aprendizaje y que interés motivaciones tiene.
A partir de esto se pueden formular preguntas como
• ¿Cómo presentar el contenido para que resulte interesante?
• ¿Cómo aprende mejor este grupo en particular?
Entre otras preguntas mas, se debe conocer bien a los alumnos y su
aprendizaje.
Para que el aprendizaje tenga lugar es fundamental que se parta delo
que el alumno sea capaz de hacer. Solo a partir de esto es alumno podrá
construir con seguridad los nuevos aprendizajes.
Autores como Martinez y Calvo (1996) señalan las situaciones y aspectos en que la evaluación de la
competencia curricular es especialmente útil
ü Facilitan la observación y el registro sistemático del grado de consecución y asimilación de los
distintos objetivos, contenidos y criterios de evaluación establecidos en el currículo
ü Posibilita la evaluación del estilo de aprendizaje del alumno y la reflexión sobre la necesidad de
introducir variables que confirmaran el modelo metodológico adecuado a las posibilidades del
alumno.
ü Facilita situar al alumno en el punto de partida adecuado para el inicio de aprendizajes posteriores.
ü Hace tomar decisiones adecuadas a la adaptación o adecuación curricular en sus distintos aspectos
ü Los resultados de la evaluación de la competencia curricular permite predecir la posibilidad de éxito
de un alumno en un curso, por lo que permite promover los recursos necesarios que minimicen los
riesgos de fracaso.
Es redundante además tener en cuenta que los alumnos poseen diversos estilos de aprendizaje y
procesos cognitivos que ponen en marcha en cuanto a esto
El estilo de aprendizaje plantea a los educadores la posibilidad de ofrecer a los alumnos un gran variedad de
situaciones de aprendizaje, entre las que se pueden elegir la posibilidad de ofrecer al estudiante diferentes
métodos alternativos o se complementa la enseñanza tradicional
C). Diversificar : Ofrecer diversa formas de entrada al currículo. Establecer criterios de acción
Evaluar necesidades de todos
y cada uno de los alumnos
Facilitar diversas formas de
entrada al currículo
Preparar y valorar los
recursos necesarios
Conociendo los diferentes estilos de aprendizaje de los alumnos, sus
niveles de competencia curriculares, sus intereses y motivaciones, se
podrá adecuar el currículo a las características personales de cada uno.
Tener información acerca de los alumnos permitirá que ocurra una
enseñanza efectiva y capaz de implicar a los estudiantes en las tareas y
en el aprendizaje. Se deberá proporcionar a cada estudiante una forma
especifica de aprender de forma mas rápida y profunda posible con la
idea de que alcancen metas por encima de sus expectativas.
Esta forma de entender la educación es una idea lógica de comprensión sobre la forma en la que los
niños aprenden. Diversificar es adaptar, adecuar las enseñanzas a los intereses de cada alumno.
Establecer criterios de acción
Evaluar necesidades de todos
y cada uno de los alumnos
Facilitar diversas formas de
entrada al currículo
Preparar y valorar los
recursos necesarios
D) Disponer y preparar los recursos necesarios
La escuela debe de generar sus propios recursos. Utilización de
recursos va mas haya que solo la pizarra y un libro de texto. La
construcción de un currículo para la diversidad exige necesariamente
una gran variedad de materiales (p.ej. Libros, monografías temáticas,
revistas etc.) y además, que estos entre si se adecuen a las
características de todos y cada uno de los niños que los van a utilizar.
La creación de materiales y su adecuación a las características de los alumnos constituyen una premisa
primordial a toda enseñanza acorde a la diversidad por dos razones
ü Por construir un factor de motivación hacia el propio alumno.
ü Por ser un aspecto muy importante de implicación hacia las tareas
escolares.
Estrategias de organización
La organización es el escenario que alberga las actividades y en el que se desarrolla la
convivencia. La organización es importante no solo porque hace posible el logro de metas
diversificadas para cada alumno, si no que en si misma es una fuente de aprendizajes.
• Crear espacios de trabajo polivalentes y
accesibles
• Establecer agrupamientos flexibles
• Utilizar el tiempo de forma elástica:
horarios a la carta
• Crear espacios de libertad
y responsabilidad personal
• Facilitar normas y modos de trabajo
• Crear espacios agradables y
placenteros
• Crear y fomentar los servicios de apoyo al centro
Cuadro.
Estrategias organizativas encaminadas a facilitar el desarrollo de un currículo para la diversidad del alumno
A). Crear espacios de trabajos polivalentes y accesibles
El espacio es el lugar donde se desarrollan las actividades de enseñanza-aprendizaje. Si se
busca generar un espacio que genere las máximas posibilidades de atención a la diversidad, se
deben fijar los siguientes aspectos:
• Características del alumno.
• Exigencias derivadas de dichas características y de sus necesidades.
• Que sea un espacio que posibilite el desarrollo de aprendizaje.
• Que genere posibilidades de establecer relaciones
• Que permita el trabajo colaborativo de las diversas tareas
• Que propicie posibilidades de autonomía, efectividad, movimiento, juego,
descubrimiento y conocimiento.
Todos los espacios del centro deben de estar dispuestos de forma que el alumno pueda realizar todas
las actividades encaminadas al desarrollo personal, al aprendizaje y a la convivencia, así como ser
agradables y placenteros. Además, deben estar intercomunicados para facilitar la integración.
Así también, el espacio puede organizarse de muchas maneras para colocar los materiales y
el mobiliario, pero siempre es conveniente que cumpla tres premisas básicas:
o Los servicios y materiales deben de estar al servicio de las actividades propuestas.
o Los recursos deben de estar disponibles para que los alumnos puedan acceder
directamente a ellos en cualquier momento, para favorecer su autonomía y
responsabilidad ante sus propios aprendizajes.
o No se requieren materiales y equipamiento sofisticados ni distintos a los utilizados en los
programas tradicionales, la diferencia radica en la relevancia que damos al contexto de
aprendizaje como factor básico para el desarrollo del individuo.
Los espacios abiertos a la diversidad humana deben de ser
polivalentes, no muy estructurados; motivadores, que inciten a la
creación; que fomenten la sociabilidad; que no pongan en peligro la
creatividad; que respondan al momento en el que se encuentre el
niño y sus necesidades y que sean objeto claro de aprendizaje.
B). Establecer agrupamientos flexibles. Fomentar el trabajo en equipo.
Los agrupamientos flexibles son un modo didáctico de agrupar a los alumnos y alumnas según
criterios tales como niveles de aprendizaje; ritmos de trabajo; capacidades en determinadas
áreas curriculares; etc. Es un modo de desarrollar el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Que consiste en reorganizar la estructura del grupo-clase. Durante determinados periodos de
tiempo de la jornada escolar en función de sus contenidos, modalidades de enseñanza y
características de los alumnos.
A través de una organización
flexible, el sistema
educativo podrá adaptarse
mejor a las necesidades
educativas de los alumnos
La metodología de talleres es una de
las modalidades que se puede
desarrollar con agrupamientos flexibles
Supone la realización simultanea de
diversas actividades caracterizada
por el paso rotativo de pequeñas
cantidades de alumnos por los talleres
Hace que los alumnos no siempre estén en el mismo equipo. Construyendo así un
sistema polifacético y diversificado
Los agrupamientos flexibles pueden resultar adecuados para luchar contra el fracaso escolar y
las dificultades del aprendizaje que presentan algunos alumnos, por ello supone contra con
heterogeneidad de los sujetos en la constitución de los grupos, pues de lo contrario es una
clasificación de los alumnos en función de sus capacidades.
Se debe de procurar una
mayor autonomía del alumno
en el aula disminuyendo el
protagonismo del maestro en
beneficio del alumno.
El trabajo en equipo potencia
el proporcionar diferentes
entradas de información al
alumno de manera múltiple y
diversificada
Conviene aprender a
trabajar con diferentes
personas y como
consecuencia de esto los
grupos irán cambiando a lo
largo del curso
Claves para formar un grupo equilibrado de cuatro componentes según la evaluación inicial
1. Un alumno avanzado
2. Un alumno de nivel medio de carácter mas activo
3. Un alumno de nivel medio de carácter mas pasivo
4. Un alumno de adaptación curricular o problema disciplinar
1. Un aluno mas avanzado
2. Un alumno de adaptación curricular o problema disciplinar
1. Un alumno de nivel medio de carácter mas activo
2. Un alumno de nivel medio de carácter mas pasivo
1. Un alumno mas avanzado
2. Un alumno de nivel medio
Como formar parejas
No se puede interesar una pareja para un
trabajo de alto nivel o punta
1. Un alumno mas avanzado
2. Un alumno mas avanzado
C) Utilizar el tiempo de forma elástica: horario a la carta
Es la atención a dimensiones como las referidas a los horarios. Una organización mas flexible
requiere la sustitución de los procesos de temporalización habitualmente rígidos por la
realización de calendarios y horarios con la posibilidad de alternar en cualquier momento de su
propia estructura y organización.
El criterio de flexibilización ha e permitir
organizar variaciones en los horarios y su
distribución. Una utilización eficaz del
tiempo tiene que permitir al profesor
disponer mas tiempo para favorecer la
atención individualizada de los alumnos.
D). Crear márgenes o espacios de libertad y responsabilidad personal
La conflictividad ha ido aumentando en todos los niveles educativos, pero el conflicto no es en si
mismo ningún problema. El conflicto es parte inherente de la convivencia entre personas.
Los modelos de disciplina que se basan en la responsabilidad asumen el conflicto como parte natural
de la vida en donde el rol del educador se trasforma de vigilante a facilitador.
Los docentes deben de trasmitir
valores y actitudes responsables.
La responsabilidad contribuye a aumentar
la autoestima y la eficacia del alumno
Un modo de no convocar conflictos puede ser adelantándose a ellos, permitiendo espacios y tiempos
de libre disposición
E) Crear espacios agradables y placenteros
Dado que el alumno pasa la mayor parte del tiempo en su aula, este debe de convertirse en un
espacio agradable, placentero y familiar. La organización del espacio y decoración conforman
un entorno o ámbito energético que afecta a quienes están en el.
La disposición del aula ha de favorecer en si misma, la serenidad, la disposición al trabajo y a
sosiego, el encuentro interpersonal, los intercambios relacionales y la alegría de estar
Cada alumno tiene y necesita de su “espacio personal” pero también se siente propietario y
responsable de los “espacios comunes”.
Un aula limpia y ordenada invita al aprendizaje
Hacer el aula un espacio identificables con cada uno de los alumnos
F) Facilitar normas y modos de trabajo
Las escuelas eficaces demuestran la importancia de una cultura compartida y un conjunto de normas
comunes respecto a la enseñanza y a la formación. Los valores que se deben de conseguir
constituyen un aspecto muy impórtate en la enseñanza. Los docentes deben de esforzarse para
lograr hábitos de trabajo motivadores y beneficiosos para todos los alumnos.
Con las normas podemos concretar la forma de convivencia propuesta. Algunas características son:
ü Tendrán un objetivo claro y serán flexibles
ü Serán negociadas y elegidas con base en alguna razón, sentido o intención.
ü se aprobaran por todo el alumnado, y el profesorado del curso y en lo posible, con la implicación
de las familias.
ü Serán preferible quesean pocas pero que se lleven a cabo.
ü Poseerán un lenguaje incentivador y no prohibitivo.
ü Reforzaran las conductas positivas
ü Se basara en principios de convivencia y no un listado de posibles sanciones
ü Serán una vía de resolución de los problemas que puedan surgir.
ü Tendrán en cuenta a todo el alumnado.
G) Creando y fomentando servicios de apoyo al centro.
El responsable de encontrar la respuesta a las necesidades de todos los
alumnos es el centro. Se debe de analizar las necesidades educativas
derivadas de cada contexto de intervención. Adecuar las respuestas de dichas
necesidades y hacer el seguimiento y evaluación de su oferta educativa,
asumiendo las siguientes condiciones
ü Que este adaptado al contexto: cada centro constituye una unidad de
análisis y respuesta de la diversidad
ü Que facilite la creación de estructuras colaborativas y el trabajo en
equipo: importancia de una estructura organizacional funcional y la
incorporación de una metodología de trabajo en equipo.
ü Organización del trabajo: sus funciones podrían concentrarse en
diferentes tareas
En la práctica
El criterio de flexibilidad ha de permitir organizar variaciones en los horarios y en su
distribución, siendo necesario para ello, entablar discusiones con los propios centros
educativos.
Referencias bibliográficas
• Fernando, J. (2009). Un currículo para la diversidad. España: EDITORIAL SINTESIS.

More Related Content

What's hot

Planificación clases hibridas 2021
Planificación clases hibridas 2021Planificación clases hibridas 2021
Planificación clases hibridas 2021
Patricia Vásquez Espinoza
 
Curriculo nacional 2016
Curriculo nacional 2016Curriculo nacional 2016
Curriculo nacional 2016
doris anaya anaya
 
Evaluar para aprender
Evaluar para aprenderEvaluar para aprender
Evaluar para aprender
Paz Gonzalo
 
Sesiones de aprendizaje integradas
Sesiones de aprendizaje integradasSesiones de aprendizaje integradas
Sesiones de aprendizaje integradas
rethyyrethy
 
PROMUEVE EL RAZONAMIENTO, CREATIVIDAD Y EL PENSAMIENTO CRÍTICO.
PROMUEVE EL RAZONAMIENTO, CREATIVIDAD Y EL PENSAMIENTO CRÍTICO.PROMUEVE EL RAZONAMIENTO, CREATIVIDAD Y EL PENSAMIENTO CRÍTICO.
PROMUEVE EL RAZONAMIENTO, CREATIVIDAD Y EL PENSAMIENTO CRÍTICO.
Marly Rodriguez
 
PPT REFUERZO ESCOLAR - CHURCAMPA (1).pptx
PPT REFUERZO ESCOLAR - CHURCAMPA (1).pptxPPT REFUERZO ESCOLAR - CHURCAMPA (1).pptx
PPT REFUERZO ESCOLAR - CHURCAMPA (1).pptx
augusto enrique herrera vasquez
 
1. ppt PLANIFICACION CURRICULAR
1. ppt PLANIFICACION CURRICULAR1. ppt PLANIFICACION CURRICULAR
1. ppt PLANIFICACION CURRICULAR
Jorge Lazo Paredes
 
3435 plan-horas-adicionales-2018
3435 plan-horas-adicionales-20183435 plan-horas-adicionales-2018
3435 plan-horas-adicionales-2018
luis fernando huamanculi casavilca
 
Plan de trabajo imagen institucional
Plan de trabajo imagen institucionalPlan de trabajo imagen institucional
Plan de trabajo imagen institucional
michael angel martrinez rodriguez
 
Estructura de la sesión de tutoría.
Estructura  de la sesión de tutoría.Estructura  de la sesión de tutoría.
Estructura de la sesión de tutoría.
Marly Rodriguez
 
Acompañamiento pedagógico cne
Acompañamiento pedagógico   cneAcompañamiento pedagógico   cne
Acompañamiento pedagógico cne
Yuri Raul Molleapaza Flores
 
Rubricas de Observacion de Aula en el CNEB ccesa007
Rubricas de Observacion de Aula en el CNEB  ccesa007Rubricas de Observacion de Aula en el CNEB  ccesa007
Rubricas de Observacion de Aula en el CNEB ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE LA ACCIÓN TUTORIAL
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE LA ACCIÓN TUTORIALTÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE LA ACCIÓN TUTORIAL
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE LA ACCIÓN TUTORIAL
Gabriela Castillo
 
3. rúbricas de observación de aula
3. rúbricas de observación de aula3. rúbricas de observación de aula
3. rúbricas de observación de aula
jony Martelo merino
 
Rubrica para evaluar una Planificación didáctica Argumentada
Rubrica para evaluar una Planificación didáctica ArgumentadaRubrica para evaluar una Planificación didáctica Argumentada
Rubrica para evaluar una Planificación didáctica Argumentada
Andrea Sánchez
 
Evaluacion formativa
Evaluacion formativaEvaluacion formativa
Evaluacion formativa
Norbert Fe
 
Informe plan de monitoreo
Informe plan de monitoreoInforme plan de monitoreo
Informe plan de monitoreo
Deiky Bengee Castro Rosas
 
PRESENTACIÓN PORTAFOLIO DOCENTE 2015
PRESENTACIÓN PORTAFOLIO DOCENTE 2015PRESENTACIÓN PORTAFOLIO DOCENTE 2015
PRESENTACIÓN PORTAFOLIO DOCENTE 2015
AIP I.E."J. M. Arguedas"
 
Plan de supervisión 2015
Plan de supervisión 2015Plan de supervisión 2015
Plan de supervisión 2015
Victoria Ramos
 
PLANIFICACION CURRICULAR
PLANIFICACION CURRICULARPLANIFICACION CURRICULAR
PLANIFICACION CURRICULAR
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 

What's hot (20)

Planificación clases hibridas 2021
Planificación clases hibridas 2021Planificación clases hibridas 2021
Planificación clases hibridas 2021
 
Curriculo nacional 2016
Curriculo nacional 2016Curriculo nacional 2016
Curriculo nacional 2016
 
Evaluar para aprender
Evaluar para aprenderEvaluar para aprender
Evaluar para aprender
 
Sesiones de aprendizaje integradas
Sesiones de aprendizaje integradasSesiones de aprendizaje integradas
Sesiones de aprendizaje integradas
 
PROMUEVE EL RAZONAMIENTO, CREATIVIDAD Y EL PENSAMIENTO CRÍTICO.
PROMUEVE EL RAZONAMIENTO, CREATIVIDAD Y EL PENSAMIENTO CRÍTICO.PROMUEVE EL RAZONAMIENTO, CREATIVIDAD Y EL PENSAMIENTO CRÍTICO.
PROMUEVE EL RAZONAMIENTO, CREATIVIDAD Y EL PENSAMIENTO CRÍTICO.
 
PPT REFUERZO ESCOLAR - CHURCAMPA (1).pptx
PPT REFUERZO ESCOLAR - CHURCAMPA (1).pptxPPT REFUERZO ESCOLAR - CHURCAMPA (1).pptx
PPT REFUERZO ESCOLAR - CHURCAMPA (1).pptx
 
1. ppt PLANIFICACION CURRICULAR
1. ppt PLANIFICACION CURRICULAR1. ppt PLANIFICACION CURRICULAR
1. ppt PLANIFICACION CURRICULAR
 
3435 plan-horas-adicionales-2018
3435 plan-horas-adicionales-20183435 plan-horas-adicionales-2018
3435 plan-horas-adicionales-2018
 
Plan de trabajo imagen institucional
Plan de trabajo imagen institucionalPlan de trabajo imagen institucional
Plan de trabajo imagen institucional
 
Estructura de la sesión de tutoría.
Estructura  de la sesión de tutoría.Estructura  de la sesión de tutoría.
Estructura de la sesión de tutoría.
 
Acompañamiento pedagógico cne
Acompañamiento pedagógico   cneAcompañamiento pedagógico   cne
Acompañamiento pedagógico cne
 
Rubricas de Observacion de Aula en el CNEB ccesa007
Rubricas de Observacion de Aula en el CNEB  ccesa007Rubricas de Observacion de Aula en el CNEB  ccesa007
Rubricas de Observacion de Aula en el CNEB ccesa007
 
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE LA ACCIÓN TUTORIAL
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE LA ACCIÓN TUTORIALTÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE LA ACCIÓN TUTORIAL
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE LA ACCIÓN TUTORIAL
 
3. rúbricas de observación de aula
3. rúbricas de observación de aula3. rúbricas de observación de aula
3. rúbricas de observación de aula
 
Rubrica para evaluar una Planificación didáctica Argumentada
Rubrica para evaluar una Planificación didáctica ArgumentadaRubrica para evaluar una Planificación didáctica Argumentada
Rubrica para evaluar una Planificación didáctica Argumentada
 
Evaluacion formativa
Evaluacion formativaEvaluacion formativa
Evaluacion formativa
 
Informe plan de monitoreo
Informe plan de monitoreoInforme plan de monitoreo
Informe plan de monitoreo
 
PRESENTACIÓN PORTAFOLIO DOCENTE 2015
PRESENTACIÓN PORTAFOLIO DOCENTE 2015PRESENTACIÓN PORTAFOLIO DOCENTE 2015
PRESENTACIÓN PORTAFOLIO DOCENTE 2015
 
Plan de supervisión 2015
Plan de supervisión 2015Plan de supervisión 2015
Plan de supervisión 2015
 
PLANIFICACION CURRICULAR
PLANIFICACION CURRICULARPLANIFICACION CURRICULAR
PLANIFICACION CURRICULAR
 

Similar to Estrategias educativas para planificar y organizar según la diversidad_2021_IPDCI_LDEL_PRESENTACION_classroom.pdf

Elementos de la planificación didáctica
Elementos de la planificación didácticaElementos de la planificación didáctica
Elementos de la planificación didáctica
Lazaro Bernal
 
Expo profe ceja.
Expo profe ceja.Expo profe ceja.
Expo profe ceja.
Margarita Rendon Muro
 
Priorizar saberes
Priorizar saberesPriorizar saberes
Priorizar saberes
phontakly
 
Planeación y diseño de situaciones didácticas incluyentes
Planeación y diseño de situaciones didácticas incluyentesPlaneación y diseño de situaciones didácticas incluyentes
Planeación y diseño de situaciones didácticas incluyentes
Francisco Moreno
 
Dimensión pedagógica curricular
Dimensión pedagógica curricularDimensión pedagógica curricular
Dimensión pedagógica curricular
Martin Alejandro Barragán Fernández
 
Actividad 8 taller práctico
Actividad 8 taller prácticoActividad 8 taller práctico
Actividad 8 taller práctico
francisco uribe prada
 
Las adecuaciones curriculares
Las adecuaciones curricularesLas adecuaciones curriculares
Las adecuaciones curriculares
Maribel Dominguez
 
Diseño curricular inclusivo
Diseño curricular inclusivoDiseño curricular inclusivo
Diseño curricular inclusivo
sitton29
 
Reflexion en torno a la gestión del aula
Reflexion en torno a la gestión del aulaReflexion en torno a la gestión del aula
Reflexion en torno a la gestión del aula
María Isabel Luna Pérez
 
Actividad 8 taller práctico
Actividad 8 taller prácticoActividad 8 taller práctico
Actividad 8 taller práctico
Edilia Duarte Duran
 
Actividad # 4 desarrollo curricular 1.docx
Actividad # 4 desarrollo curricular 1.docxActividad # 4 desarrollo curricular 1.docx
Actividad # 4 desarrollo curricular 1.docx
DarinelRivera
 
N1 s3act815510437vergara giraldo hector hugo
N1 s3act815510437vergara giraldo hector hugoN1 s3act815510437vergara giraldo hector hugo
N1 s3act815510437vergara giraldo hector hugo
yardlley novoa
 
Acción tutorial
Acción tutorialAcción tutorial
Acción tutorial
Enriqueta8
 
Diagnostico victor ceja
Diagnostico victor cejaDiagnostico victor ceja
Diagnostico victor ceja
Roberto Ponce
 
N1 s3act821529546zapata vahos beatriz elena
N1 s3act821529546zapata vahos beatriz elenaN1 s3act821529546zapata vahos beatriz elena
N1 s3act821529546zapata vahos beatriz elena
yardlley novoa
 
N1 s3act870078512uribe pelaez joaquin emilio
N1 s3act870078512uribe pelaez joaquin emilioN1 s3act870078512uribe pelaez joaquin emilio
N1 s3act870078512uribe pelaez joaquin emilio
yardlley novoa
 
Enseñar lengua
Enseñar lenguaEnseñar lengua
Enseñar lengua
dolores peña
 
Power point de didáctica
Power point de didácticaPower point de didáctica
Power point de didáctica
martinmagallanescardozo
 
Power point de didáctica
Power point de didácticaPower point de didáctica
Power point de didáctica
martinmagallanescardozo
 
N1 s3act870043498tobon restrepo jaime antonio
N1 s3act870043498tobon restrepo jaime antonioN1 s3act870043498tobon restrepo jaime antonio
N1 s3act870043498tobon restrepo jaime antonio
yardlley novoa
 

Similar to Estrategias educativas para planificar y organizar según la diversidad_2021_IPDCI_LDEL_PRESENTACION_classroom.pdf (20)

Elementos de la planificación didáctica
Elementos de la planificación didácticaElementos de la planificación didáctica
Elementos de la planificación didáctica
 
Expo profe ceja.
Expo profe ceja.Expo profe ceja.
Expo profe ceja.
 
Priorizar saberes
Priorizar saberesPriorizar saberes
Priorizar saberes
 
Planeación y diseño de situaciones didácticas incluyentes
Planeación y diseño de situaciones didácticas incluyentesPlaneación y diseño de situaciones didácticas incluyentes
Planeación y diseño de situaciones didácticas incluyentes
 
Dimensión pedagógica curricular
Dimensión pedagógica curricularDimensión pedagógica curricular
Dimensión pedagógica curricular
 
Actividad 8 taller práctico
Actividad 8 taller prácticoActividad 8 taller práctico
Actividad 8 taller práctico
 
Las adecuaciones curriculares
Las adecuaciones curricularesLas adecuaciones curriculares
Las adecuaciones curriculares
 
Diseño curricular inclusivo
Diseño curricular inclusivoDiseño curricular inclusivo
Diseño curricular inclusivo
 
Reflexion en torno a la gestión del aula
Reflexion en torno a la gestión del aulaReflexion en torno a la gestión del aula
Reflexion en torno a la gestión del aula
 
Actividad 8 taller práctico
Actividad 8 taller prácticoActividad 8 taller práctico
Actividad 8 taller práctico
 
Actividad # 4 desarrollo curricular 1.docx
Actividad # 4 desarrollo curricular 1.docxActividad # 4 desarrollo curricular 1.docx
Actividad # 4 desarrollo curricular 1.docx
 
N1 s3act815510437vergara giraldo hector hugo
N1 s3act815510437vergara giraldo hector hugoN1 s3act815510437vergara giraldo hector hugo
N1 s3act815510437vergara giraldo hector hugo
 
Acción tutorial
Acción tutorialAcción tutorial
Acción tutorial
 
Diagnostico victor ceja
Diagnostico victor cejaDiagnostico victor ceja
Diagnostico victor ceja
 
N1 s3act821529546zapata vahos beatriz elena
N1 s3act821529546zapata vahos beatriz elenaN1 s3act821529546zapata vahos beatriz elena
N1 s3act821529546zapata vahos beatriz elena
 
N1 s3act870078512uribe pelaez joaquin emilio
N1 s3act870078512uribe pelaez joaquin emilioN1 s3act870078512uribe pelaez joaquin emilio
N1 s3act870078512uribe pelaez joaquin emilio
 
Enseñar lengua
Enseñar lenguaEnseñar lengua
Enseñar lengua
 
Power point de didáctica
Power point de didácticaPower point de didáctica
Power point de didáctica
 
Power point de didáctica
Power point de didácticaPower point de didáctica
Power point de didáctica
 
N1 s3act870043498tobon restrepo jaime antonio
N1 s3act870043498tobon restrepo jaime antonioN1 s3act870043498tobon restrepo jaime antonio
N1 s3act870043498tobon restrepo jaime antonio
 

Recently uploaded

Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
BrunoDiaz343346
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanzaFundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
iamgaby0724
 
Los Recursos Naturales como Base de la Economía
Los Recursos Naturales como Base de la EconomíaLos Recursos Naturales como Base de la Economía
Los Recursos Naturales como Base de la Economía
JonathanCovena1
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
carla466417
 
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptxLa orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
PaolaAlejandraCarmon1
 
Presentación sector la arenita_paijan pptx
Presentación sector la arenita_paijan pptxPresentación sector la arenita_paijan pptx
Presentación sector la arenita_paijan pptx
Aracely Natalia Lopez Talavera
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
DaliaAndrade1
 
preguntas de historia universal. guia comipems
preguntas de historia universal. guia comipemspreguntas de historia universal. guia comipems
preguntas de historia universal. guia comipems
nahomigonzalez66
 
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
Shirley Vásquez Esparza
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
saradocente
 
explorando los secretos de la fotosíntesis
explorando los secretos de la fotosíntesisexplorando los secretos de la fotosíntesis
explorando los secretos de la fotosíntesis
CristianRodrguez692429
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Cuadernillo De Quimica 3 De Secundaria - Trimestre III - Alumno - Omar Chiqu...
Cuadernillo  De Quimica 3 De Secundaria - Trimestre III - Alumno - Omar Chiqu...Cuadernillo  De Quimica 3 De Secundaria - Trimestre III - Alumno - Omar Chiqu...
Cuadernillo De Quimica 3 De Secundaria - Trimestre III - Alumno - Omar Chiqu...
JesusSanchez136180
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 

Recently uploaded (20)

Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanzaFundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
 
Los Recursos Naturales como Base de la Economía
Los Recursos Naturales como Base de la EconomíaLos Recursos Naturales como Base de la Economía
Los Recursos Naturales como Base de la Economía
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
 
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptxLa orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
 
Presentación sector la arenita_paijan pptx
Presentación sector la arenita_paijan pptxPresentación sector la arenita_paijan pptx
Presentación sector la arenita_paijan pptx
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
 
preguntas de historia universal. guia comipems
preguntas de historia universal. guia comipemspreguntas de historia universal. guia comipems
preguntas de historia universal. guia comipems
 
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
 
explorando los secretos de la fotosíntesis
explorando los secretos de la fotosíntesisexplorando los secretos de la fotosíntesis
explorando los secretos de la fotosíntesis
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Cuadernillo De Quimica 3 De Secundaria - Trimestre III - Alumno - Omar Chiqu...
Cuadernillo  De Quimica 3 De Secundaria - Trimestre III - Alumno - Omar Chiqu...Cuadernillo  De Quimica 3 De Secundaria - Trimestre III - Alumno - Omar Chiqu...
Cuadernillo De Quimica 3 De Secundaria - Trimestre III - Alumno - Omar Chiqu...
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 

Estrategias educativas para planificar y organizar según la diversidad_2021_IPDCI_LDEL_PRESENTACION_classroom.pdf

  • 1. Estrategias educativas: planificar y organizar según la DIVERSIDAD Universidad de Guadalajara Centro universitario del Sur Material de apoyo para la asignatura: INTERVENCIÓN PSICOEDUCATIVA EN LA DIVERSIDAD EN CONTEXTOS INCLUISIVOS Mtra. Laura Elena de Luna Velasco FEBRERO 2021
  • 2. Trasformación en el lugar de adaptación u La manera de entender y concebir el currículo exige una trasformación e la enseñanza y la practica educativa. Este cambio necesita que el currículo cumpla al menos cinco exigencias básicas Capacidad del alumno para utilizar en contextos derivados los conocimientos de distintos conocimientos Competencias relacionadas con el saber hacer, saber comprender, el trabajo colaborativo y en equipo necesarios para la formación del profesorado Pilares del Saber hacer – saber ser – saber convivir. Una formación que tenga en cuenta al individuo en su globalidad
  • 3. ü Que los currículos sean interactivos Que planteen metas al alcance de las capacidades de cada uno. Se hace necesaria la búsqueda de actividades centrales comunes para todo el grupo del aula programándose a partir de esto actividades que se adapten a los distintos ritmos de aprendizaje. Las soluciones son acorde con la complejidad de los fenómenos y problemas, esto permite optimizar recursos humanos y materiales, favorece la trasferencia de conocimientos entre otros alumnos, facilitan el profesorado, la adquisición de pautas innovadoras de actuación en el aula, favorecen la continuidad y la normalización de las acciones. ü Aceleración para la trasformación Permitir aprender mas rápido fijándose un fin en la universidad. Y trasformación porque hay una relación entre el nivel de estudios y exclusión social. El cambio que se propugna debe venir de la mano de la introducción de nuevas tecnologías y estrategias didácticas. Con estas exigencias nos lleva a construir una escuela abierta a la diversidad
  • 4. Planificación y organización del currículo en el marco de la diversidad En este contexto donde las estrategias didácticas deben de construir la dimensión practica de la enseñanza y el aspecto mas funcional, es un elemento de las decisiones que toma el profesorado al organizar situaciones practicas en el aula. Esto es, iniciar por parte del docente, un proceso meditado y reflexivo sobre que normas y que aspectos son importantes para optimizar el proceso de enseñanza-aprendizaje para que todos los alumnos adquieran las competencias necesarias Toda enseñanza puede dar lugar al aprendizaje, y no todo aprendizaje viene acompañado por enseñanza (Fenstermacher y Richardson, 2000). Una estrategia didáctica debe de crear un contexto o situación suficientemente rico o provocador como para lugar a aprendizajes. Las estrategias que se apliquen deben de ser gratificantes, satisfactorias, y formativas.
  • 5. Para aprender a resolver problemas, tomar decisiones, utilizar eficazmente los recursos de aprendizaje, aprender a pensar y aprender a aprender, la puesta en practica de un currículo que de respuesta a esta problemática exige colocar el centro de atención en el profesor y el alumno. El Profesor debe Estableces un sistema bien organizado de estrategias de enseñanza que permita dar a los alumnos las oportunidades y los apoyos necesarios para alcanzar las competencias Asegurar el derecho a todos a contar con las mismas oportunidades para aprender y a compartir y a beneficiarse de la misma educación
  • 6. ESTRATEGIAS DE PLANIFICACION Acciones llevadas a cabo para realizar planes y proyectos de diferente índole. El proceso de planificación sigue un conjunto de pasos que se establecen inicialmente. En el ámbito educativo, la planificación es una actividad que no solo comienza con los alumnos, si no que se vuelve continuamente a ellos para ir viendo nuevos temas y preocupaciones. Planificar permite decir que hacer, como hacerlo, con que materiales o medios contamos, cuanto tiempo tenemos, que queremos que aprensan los alumnos etc. La planificación y enseñanza es una tarea de equipo. Los profesores planifican teniendo en cuenta las capacidades y las necesidades de los estudiantes.
  • 7. A la hora de planificar un proceso de enseñanza-aprendizaje se hace necesario tener en cuenta una serie de estrategias Establecer criterios de acción Evaluar necesidades de todos y cada uno de los alumnos Facilitar diversas formas de entrada al currículo Preparar y valorar los recursos necesarios a). Conocer y establecer los criterios de acción Se puede efectuar un listado de realizaciones que desde una perspectiva social son consideradas como positivas - Conexión en el entorno: - Atención a la diversidad: Engloba diferentes realidades: cultura, intereses, procedencia, capacidades etc. - Normatividad: Tener en cuenta el marco normativo (p.ej. La constitución y los estatus de cada una de las comunidades autónomas). Una ves analizado, se deben de conocer las disposiciones personales: conocimientos científicos, pedagógicos y didácticos etc. - Los alumnos: conocer a los alumnos asi como de los recursos que disponen
  • 8. Establecer criterios de acción Evaluar necesidade uno de los Facilitar diversas formas de entrada al currículo Preparar y valorar los recursos necesarios B.) Conocer a todos los alumnos y evaluar sus necesidades El conocimiento de los niveles, las características y necesidades de los alumnos/as permitirá tomar una serie de decisiones relativas a planificar y programar las actividades docentes, adoptar medidas de atención a la diversidad en el aula, metodología que emplear etc. Evaluar sus necesidades requiere saber que competencias curriculares tiene el alumno, cual es su estilo de aprendizaje y que interés motivaciones tiene. A partir de esto se pueden formular preguntas como • ¿Cómo presentar el contenido para que resulte interesante? • ¿Cómo aprende mejor este grupo en particular? Entre otras preguntas mas, se debe conocer bien a los alumnos y su aprendizaje. Para que el aprendizaje tenga lugar es fundamental que se parta delo que el alumno sea capaz de hacer. Solo a partir de esto es alumno podrá construir con seguridad los nuevos aprendizajes.
  • 9. Autores como Martinez y Calvo (1996) señalan las situaciones y aspectos en que la evaluación de la competencia curricular es especialmente útil ü Facilitan la observación y el registro sistemático del grado de consecución y asimilación de los distintos objetivos, contenidos y criterios de evaluación establecidos en el currículo ü Posibilita la evaluación del estilo de aprendizaje del alumno y la reflexión sobre la necesidad de introducir variables que confirmaran el modelo metodológico adecuado a las posibilidades del alumno. ü Facilita situar al alumno en el punto de partida adecuado para el inicio de aprendizajes posteriores. ü Hace tomar decisiones adecuadas a la adaptación o adecuación curricular en sus distintos aspectos ü Los resultados de la evaluación de la competencia curricular permite predecir la posibilidad de éxito de un alumno en un curso, por lo que permite promover los recursos necesarios que minimicen los riesgos de fracaso. Es redundante además tener en cuenta que los alumnos poseen diversos estilos de aprendizaje y procesos cognitivos que ponen en marcha en cuanto a esto
  • 10. El estilo de aprendizaje plantea a los educadores la posibilidad de ofrecer a los alumnos un gran variedad de situaciones de aprendizaje, entre las que se pueden elegir la posibilidad de ofrecer al estudiante diferentes métodos alternativos o se complementa la enseñanza tradicional C). Diversificar : Ofrecer diversa formas de entrada al currículo. Establecer criterios de acción Evaluar necesidades de todos y cada uno de los alumnos Facilitar diversas formas de entrada al currículo Preparar y valorar los recursos necesarios Conociendo los diferentes estilos de aprendizaje de los alumnos, sus niveles de competencia curriculares, sus intereses y motivaciones, se podrá adecuar el currículo a las características personales de cada uno. Tener información acerca de los alumnos permitirá que ocurra una enseñanza efectiva y capaz de implicar a los estudiantes en las tareas y en el aprendizaje. Se deberá proporcionar a cada estudiante una forma especifica de aprender de forma mas rápida y profunda posible con la idea de que alcancen metas por encima de sus expectativas. Esta forma de entender la educación es una idea lógica de comprensión sobre la forma en la que los niños aprenden. Diversificar es adaptar, adecuar las enseñanzas a los intereses de cada alumno.
  • 11. Establecer criterios de acción Evaluar necesidades de todos y cada uno de los alumnos Facilitar diversas formas de entrada al currículo Preparar y valorar los recursos necesarios D) Disponer y preparar los recursos necesarios La escuela debe de generar sus propios recursos. Utilización de recursos va mas haya que solo la pizarra y un libro de texto. La construcción de un currículo para la diversidad exige necesariamente una gran variedad de materiales (p.ej. Libros, monografías temáticas, revistas etc.) y además, que estos entre si se adecuen a las características de todos y cada uno de los niños que los van a utilizar. La creación de materiales y su adecuación a las características de los alumnos constituyen una premisa primordial a toda enseñanza acorde a la diversidad por dos razones ü Por construir un factor de motivación hacia el propio alumno. ü Por ser un aspecto muy importante de implicación hacia las tareas escolares.
  • 12. Estrategias de organización La organización es el escenario que alberga las actividades y en el que se desarrolla la convivencia. La organización es importante no solo porque hace posible el logro de metas diversificadas para cada alumno, si no que en si misma es una fuente de aprendizajes. • Crear espacios de trabajo polivalentes y accesibles • Establecer agrupamientos flexibles • Utilizar el tiempo de forma elástica: horarios a la carta • Crear espacios de libertad y responsabilidad personal • Facilitar normas y modos de trabajo • Crear espacios agradables y placenteros • Crear y fomentar los servicios de apoyo al centro Cuadro. Estrategias organizativas encaminadas a facilitar el desarrollo de un currículo para la diversidad del alumno
  • 13. A). Crear espacios de trabajos polivalentes y accesibles El espacio es el lugar donde se desarrollan las actividades de enseñanza-aprendizaje. Si se busca generar un espacio que genere las máximas posibilidades de atención a la diversidad, se deben fijar los siguientes aspectos: • Características del alumno. • Exigencias derivadas de dichas características y de sus necesidades. • Que sea un espacio que posibilite el desarrollo de aprendizaje. • Que genere posibilidades de establecer relaciones • Que permita el trabajo colaborativo de las diversas tareas • Que propicie posibilidades de autonomía, efectividad, movimiento, juego, descubrimiento y conocimiento. Todos los espacios del centro deben de estar dispuestos de forma que el alumno pueda realizar todas las actividades encaminadas al desarrollo personal, al aprendizaje y a la convivencia, así como ser agradables y placenteros. Además, deben estar intercomunicados para facilitar la integración.
  • 14. Así también, el espacio puede organizarse de muchas maneras para colocar los materiales y el mobiliario, pero siempre es conveniente que cumpla tres premisas básicas: o Los servicios y materiales deben de estar al servicio de las actividades propuestas. o Los recursos deben de estar disponibles para que los alumnos puedan acceder directamente a ellos en cualquier momento, para favorecer su autonomía y responsabilidad ante sus propios aprendizajes. o No se requieren materiales y equipamiento sofisticados ni distintos a los utilizados en los programas tradicionales, la diferencia radica en la relevancia que damos al contexto de aprendizaje como factor básico para el desarrollo del individuo. Los espacios abiertos a la diversidad humana deben de ser polivalentes, no muy estructurados; motivadores, que inciten a la creación; que fomenten la sociabilidad; que no pongan en peligro la creatividad; que respondan al momento en el que se encuentre el niño y sus necesidades y que sean objeto claro de aprendizaje.
  • 15. B). Establecer agrupamientos flexibles. Fomentar el trabajo en equipo. Los agrupamientos flexibles son un modo didáctico de agrupar a los alumnos y alumnas según criterios tales como niveles de aprendizaje; ritmos de trabajo; capacidades en determinadas áreas curriculares; etc. Es un modo de desarrollar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Que consiste en reorganizar la estructura del grupo-clase. Durante determinados periodos de tiempo de la jornada escolar en función de sus contenidos, modalidades de enseñanza y características de los alumnos. A través de una organización flexible, el sistema educativo podrá adaptarse mejor a las necesidades educativas de los alumnos La metodología de talleres es una de las modalidades que se puede desarrollar con agrupamientos flexibles Supone la realización simultanea de diversas actividades caracterizada por el paso rotativo de pequeñas cantidades de alumnos por los talleres Hace que los alumnos no siempre estén en el mismo equipo. Construyendo así un sistema polifacético y diversificado
  • 16. Los agrupamientos flexibles pueden resultar adecuados para luchar contra el fracaso escolar y las dificultades del aprendizaje que presentan algunos alumnos, por ello supone contra con heterogeneidad de los sujetos en la constitución de los grupos, pues de lo contrario es una clasificación de los alumnos en función de sus capacidades. Se debe de procurar una mayor autonomía del alumno en el aula disminuyendo el protagonismo del maestro en beneficio del alumno. El trabajo en equipo potencia el proporcionar diferentes entradas de información al alumno de manera múltiple y diversificada Conviene aprender a trabajar con diferentes personas y como consecuencia de esto los grupos irán cambiando a lo largo del curso
  • 17. Claves para formar un grupo equilibrado de cuatro componentes según la evaluación inicial 1. Un alumno avanzado 2. Un alumno de nivel medio de carácter mas activo 3. Un alumno de nivel medio de carácter mas pasivo 4. Un alumno de adaptación curricular o problema disciplinar 1. Un aluno mas avanzado 2. Un alumno de adaptación curricular o problema disciplinar 1. Un alumno de nivel medio de carácter mas activo 2. Un alumno de nivel medio de carácter mas pasivo 1. Un alumno mas avanzado 2. Un alumno de nivel medio Como formar parejas No se puede interesar una pareja para un trabajo de alto nivel o punta 1. Un alumno mas avanzado 2. Un alumno mas avanzado
  • 18. C) Utilizar el tiempo de forma elástica: horario a la carta Es la atención a dimensiones como las referidas a los horarios. Una organización mas flexible requiere la sustitución de los procesos de temporalización habitualmente rígidos por la realización de calendarios y horarios con la posibilidad de alternar en cualquier momento de su propia estructura y organización. El criterio de flexibilización ha e permitir organizar variaciones en los horarios y su distribución. Una utilización eficaz del tiempo tiene que permitir al profesor disponer mas tiempo para favorecer la atención individualizada de los alumnos.
  • 19. D). Crear márgenes o espacios de libertad y responsabilidad personal La conflictividad ha ido aumentando en todos los niveles educativos, pero el conflicto no es en si mismo ningún problema. El conflicto es parte inherente de la convivencia entre personas. Los modelos de disciplina que se basan en la responsabilidad asumen el conflicto como parte natural de la vida en donde el rol del educador se trasforma de vigilante a facilitador. Los docentes deben de trasmitir valores y actitudes responsables. La responsabilidad contribuye a aumentar la autoestima y la eficacia del alumno Un modo de no convocar conflictos puede ser adelantándose a ellos, permitiendo espacios y tiempos de libre disposición
  • 20. E) Crear espacios agradables y placenteros Dado que el alumno pasa la mayor parte del tiempo en su aula, este debe de convertirse en un espacio agradable, placentero y familiar. La organización del espacio y decoración conforman un entorno o ámbito energético que afecta a quienes están en el. La disposición del aula ha de favorecer en si misma, la serenidad, la disposición al trabajo y a sosiego, el encuentro interpersonal, los intercambios relacionales y la alegría de estar Cada alumno tiene y necesita de su “espacio personal” pero también se siente propietario y responsable de los “espacios comunes”. Un aula limpia y ordenada invita al aprendizaje Hacer el aula un espacio identificables con cada uno de los alumnos
  • 21. F) Facilitar normas y modos de trabajo Las escuelas eficaces demuestran la importancia de una cultura compartida y un conjunto de normas comunes respecto a la enseñanza y a la formación. Los valores que se deben de conseguir constituyen un aspecto muy impórtate en la enseñanza. Los docentes deben de esforzarse para lograr hábitos de trabajo motivadores y beneficiosos para todos los alumnos. Con las normas podemos concretar la forma de convivencia propuesta. Algunas características son: ü Tendrán un objetivo claro y serán flexibles ü Serán negociadas y elegidas con base en alguna razón, sentido o intención. ü se aprobaran por todo el alumnado, y el profesorado del curso y en lo posible, con la implicación de las familias. ü Serán preferible quesean pocas pero que se lleven a cabo. ü Poseerán un lenguaje incentivador y no prohibitivo. ü Reforzaran las conductas positivas ü Se basara en principios de convivencia y no un listado de posibles sanciones ü Serán una vía de resolución de los problemas que puedan surgir. ü Tendrán en cuenta a todo el alumnado.
  • 22. G) Creando y fomentando servicios de apoyo al centro. El responsable de encontrar la respuesta a las necesidades de todos los alumnos es el centro. Se debe de analizar las necesidades educativas derivadas de cada contexto de intervención. Adecuar las respuestas de dichas necesidades y hacer el seguimiento y evaluación de su oferta educativa, asumiendo las siguientes condiciones ü Que este adaptado al contexto: cada centro constituye una unidad de análisis y respuesta de la diversidad ü Que facilite la creación de estructuras colaborativas y el trabajo en equipo: importancia de una estructura organizacional funcional y la incorporación de una metodología de trabajo en equipo. ü Organización del trabajo: sus funciones podrían concentrarse en diferentes tareas
  • 23. En la práctica El criterio de flexibilidad ha de permitir organizar variaciones en los horarios y en su distribución, siendo necesario para ello, entablar discusiones con los propios centros educativos.
  • 24. Referencias bibliográficas • Fernando, J. (2009). Un currículo para la diversidad. España: EDITORIAL SINTESIS.