SlideShare a Scribd company logo
Friend Turned Foe: Evolution of
Enterococcal Virulence and Antibiotic
Resistance
Daria Van Tyne and Michael S. Gilmore
Romina Cabezas- Pablo Riquelme
Concepción, 2015
Características
 El género Enterococcus consiste en bacterias gram-
positivas que se agruparon inicialmente en el
género Streptococcus grupo D.
 Fue nombrado oficialmente Enterococcus en 1984,
basado en la divergencia de secuencias de 16S rRNA.
 Ampliamente distribuidos en la naturaleza, en plantas,
suelo y el agua. Habitan el tracto intestinal de seres
humanos, animales e insectos.
 Pueden colonizar la piel y las mucosas del tracto
respiratorio superior y genital del ser humano.
Silva A, Juan, Asserella R, Leyla, Bolados G, Nury, Herrera H, Nelson, & Leyton O, Johanna. (2006). Resistencia a antimicrobianos en cepas de
Enterococcus sp aisladas en hospitales del norte de Chile. Revista chilena de infectología, 23(3), 226-231.
 Formó parte de la microbiota intestinal del último ancestro común de
los mamíferos, reptiles, aves e insectos, el período Devónico
temprano, hace más de 400 millones de años.
Características y evolución
 Es intrínsecamente resistente
a varios grupos
antimicrobianos, capacidad de
adquirir genes de resistencia.
 Gran adaptabilidad, crecen en
presencia de niveles letales de
sales biliares y detergentes.
Díaz Pérez Marilyn, Rodríguez Martínez Claudio, Zhurbenko Raisa. Aspectos fundamentales sobre el género Enterococcus como patógeno de elevada
importancia en la actualidad. Rev Cubana Hig Epidemiol [revista en la Internet]. 2010 Ago [citado 2015 Oct 23] ; 48(2): 147-161
Género Enterococcus
Taxonomía
Reino Bacteria
División Firmicutes
Clase Bacilli
Orden Lactobacillales
Familia Enterococcaceae
Genero Enterococcus
Especies conocidas
Características del género
 Cocáceas gram positivas agrupadas en pares o cadenas
cortas.
 Son catalasa y oxidasa negativa.
 Anaerobios facultativos.
 Grupo D de la clasificación de Lancefield.
 No móviles, con excepción de las especies E.
gallinarum y E. casseliflavus.
 Crecer en presencia de NaCl al 6,5%.
 Crecer en presencia de bilis al 40%, hidrolizan la esculina.
 Hidrolizar la L-pirrolidonil ß-naftil-amida (PYR).
 Temperaturas entre 10°C y 45°C, optima a 37°C.
Díaz Pérez Marilyn, Rodríguez Martínez Claudio, Zhurbenko Raisa. Aspectos fundamentales sobre el género Enterococcus como patógeno de elevada
importancia en la actualidad. Rev Cubana Hig Epidemiol [revista en la Internet]. 2010 Ago [citado 2015 Oct 23] ; 48(2): 147-161
Especies de importancia clínica en
Chile
Enterococcus faecalis
Enterococcus faecium
Silva A, Juan, Asserella R, Leyla, Bolados G, Nury, Herrera H, Nelson, & Leyton O, Johanna. (2006). Resistencia a antimicrobianos en cepas de
Enterococcus spp aisladas en hospitales del norte de Chile. Revista chilena de infectología, 23(3), 226-231.
Importancia en salud pública
Tercera causa mas frecuente de Infecciones nosocomiales, Enterococcus
es responsable del 10% de IAAS según NNIS.
Difícil manejo terapéutico debido a su resistencia de forma natural o
intrínseca a varias familias de antimicrobianos.
Alta capacidad para adquirir resistencia frente a ampicilina,
cloranfenicol, teicoplanina y vancomicina.
Gran capacidad para colonizar pacientes por largos periodos, sobrevivir en
superficies inanimadas, colonizar las manos del PS, transmitir resistencia
antimicrobiana.
Boletín Instituto Salud Pública de Chile: Vigilancia de Enterococcus spp. resistente a Vancomicina Chile, 2010-2012.
Recuperado el 20 de octubre del 2015 de: http://www.ispch.cl/sites/default/files/Enterococo%2023-09-2013.pdf
Patogenicidad
Boletín Instituto Salud Pública de Chile: Vigilancia de Enterococcus spp. resistente a Vancomicina Chile, 2010-2012.
Recuperado el 20 de octubre del 2015 de: http://www.ispch.cl/sites/default/files/Enterococo%2023-09-2013.pdf
El género Enterococcus tienen poco potencial patogénico en el huésped
normal, afectando principalmente a:
Personas ancianas.
Pacientes inmunocomprometidos.
Estos microorganismos constituyen patógenos oportunistas. Las infecciones
ocurren cuando las defensas del huésped descienden por una enfermedad y por
el uso de dispositivos invasivos.
Entre las IAAS mas frecuentes destacan:
Infección del tracto urinario asociada a catéter urinario.
Infección del torrente sanguíneo asociada a catéter vascular central.
Infecciones abdominales asociadas a cirugía.
Modo de trasmisión
Enterococcus pueden diseminarse por transmisión fecal-oral, por contacto
con fluidos de personas infectadas, por contacto con superficies
contaminadas o por consumo de agua o alimentos contaminados.
Múltiples estudios consideran que Enterococcus aislados en las
infecciones pertenecen al propio tracto gastrointestinal.
Por otro lado, se ha podido demostrar con la aplicación de modernas
técnicas de Biología molecular que la diseminación de persona a persona
es un modo de transmisión significativo de los Enterococcus resistentes.
Boletín Instituto Salud Pública de Chile: Vigilancia de Enterococcus spp. resistente a Vancomicina Chile, 2010-2012.
Recuperado el 20 de octubre del 2015 de: http://www.ispch.cl/sites/default/files/Enterococo%2023-09-2013.pdf
Manifestaciones clínicas
Boletín Instituto Salud Pública de Chile: Vigilancia de Enterococcus spp. resistente a Vancomicina Chile, 2010-2012.
Recuperado el 20 de octubre del 2015 de: http://www.ispch.cl/sites/default/files/Enterococo%2023-09-2013.pdf
Las especies del género Enterococcus constituyen un serio peligro para la
salud, pues se han convertido en un patógeno nosocomial de primer orden y
de importancia creciente.
Pueden provocar enfermedades muy graves como:
 Bacteriemia.
 Endocarditis.
 Infecciones de heridas quirúrgicas.
 Septicemia.
 Abscesos intrabdominales y pélvicos.
 Infecciones de piel, tejidos blandos, neonatales y pediátricas.
Epidemiologia
SANDER, HÉLIO S.. (2002). Enterococos resistentes a vancomicina: ¿Infección emergente inminente?.Revista chilena de infectología, 19(Supl.
1), S50-S55. Recuperado en 25 de octubre de 2015, de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-
10182002019100010&lng=es&tlng=es. 10.4067/S0716-10182002019100010.
Epidemiologia
Boletín Instituto Salud Pública de Chile: Vigilancia de Enterococcus spp. resistente a Vancomicina Chile, 2010-2012.
Recuperado el 20 de octubre del 2015 de: http://www.ispch.cl/sites/default/files/Enterococo%2023-09-2013.pdf
Epidemiologia
Boletín Instituto Salud Pública de Chile: Vigilancia de Enterococcus spp. resistente a Vancomicina Chile, 2010-2012.
Recuperado el 20 de octubre del 2015 de: http://www.ispch.cl/sites/default/files/Enterococo%2023-09-2013.pdf
Diagnóstico
Boletín Instituto Salud Pública de Chile: Vigilancia de Enterococcus spp. resistente a Vancomicina Chile, 2010-2012. Recuperado el 20 de
octubre del 2015 de: http://www.ispch.cl/sites/default/files/Enterococo%2023-09-2013.pdf
Características macroscópicas de las colonias:
 Las colonias en los medios agar, generalmente se presentan:
 Incoloras a grises, que tienen de 2-3 mm de diámetro a los 2 días de
incubación.
 Puede presentar hemólisis de tipo a, β o pueden ser no hemolíticos.
Identificación de especies
Tratamiento
Friend Turned Foe: Evolution of
Enterococcal Virulence and
Antibiotic Resistance
Daria Van Tyne and Michael S. Gilmore
Virulencia
No todas los representantes del género Enterococcus presentan la misma virulencia.
Mecanismos mas sofisticados de virulencia pertenecen a cepas asociadas a IAAS.
El reducido linaje asociado a IAAS corresponde a:
 E. faecalis: CC2, CC9 , CC28 , CC40
 E. faecium: CC17
 Que en el ambiente hospitalario
predomine la selección de rasgos que
hacen de la colonización y la transmisión
más probable.
La evolución permitió…
¿Que hace diferentes a las cepas
productoras de IAAS de las cepas
comensales?
 Su genoma el cual es mucho mas grande por la adquisición
de genes de virulencia o de resistencia a antibióticos.
Factores de virulencia
Gen Produce Acción
asaI o agg Sustancia de agregación
(AS)
Aumenta la adherencia células
del hospedero.
geIE Gelatinasa Hidroliza caseína, hemoglobina
y pequeños péptidos.
aceI Adhesina Interactúa con colágeno tipo I,
IV y laminina. Favorece la
unión a enterocitos.
esp Proteína enterocócica de
superficie
Promueve la unión de tejidos y
la formación de biopelículas.
cyIA Citolisinas Bacteriocina, propiedades
antimicrobianas.
Sustancia de agregación (AS)
Glicoproteína unida a la superficie, media la agregación entre bacterias, facilita
la transferencia de plásmido y evasión del sistema inmune. Generalmente en
cepa E. faecalis V583
 Su función es la colonización gastrointestinal por unión a integrinas y
principalmente por asociación de plásmidos de resistencia antibiótica.
Aggregation Substance Promotes Adherence, Phagocytosis, and Intracellular Survival of Enterococcus faecalis within Human Macrophages and Suppresses
Respiratory Burst, Sigurd D. Süßmuth,1 Albrecht Muscholl-Silberhorn,2 Reinhard Wirth,2 Milorad Susa,1 Reinhard Marre,1 and Eva Rozdzinski, 2000
Traspaso de plásmidos por AS
 La feromona es un pequeño péptido
hidrófobo, que es capaz de inducir una
respuesta de apareamiento complejo en la
célula donante que tiene receptores para la
feromona.
Genetic functions and cell-cell interactions in the pheromone-inducible plasmid transfer system of Enterococcus
faecalis, Dunny GM, 1990
Citolisina
Las bacteriocinas son péptidos biológicamente
activos. Capaces de inhibir el crecimiento de
otras bacterias.
Los mecanismos de acción incluyen:
 Formación de poros en la membrana
celular, lo que causa la pérdida del
contenido celular.
 Inhibición de la síntesis de la pared celular.
 Inhibición de la actividad de enzimas como
la fosfolipasa A2, que participa en la
reparación de membranas.
• Structure, function, and biology of the Enterococcus faecalis cytolysin. Van Tyne D1, Martin MJ, Gilmore MS. 2013
• Lantibiotics: peptides of diverse structure and function. Willey JM1, van der Donk WA. 2007
Proteínas ESP
 Estan vinculadas a un elemento genómico
con características de isla de patogenicidad
(PAI)
 Extremo N-terminal tiene un péptido señal
implicado en la formación de biopelículas.
 Extremo C-terminal tiene un dominio de
anclaje al peptidoglucano (con un motivo Y/F
PXTG)
 Contribuye a la persistencia y la
supervivencia en los sitios de infección y
sitios de colonización comensal.
Identification of a Staphylococcus aureus extracellular matrix-binding protein with broad specificity. M H McGavin, D Krajewska-Pietrasik, C Rydén,
and M Höök. 1993
The Enterococcal Surface Protein, Esp, Is Involved in Enterococcus faecalis Biofilm Formation
Alejandro Toledo-Arana,1 Jaione Valle,1 Cristina Solano,1 María Jesús Arrizubieta,1 Carme Cucarella,2 Marta Lamata,3 Beatriz Amorena,1 José
Leiva,3 José Rafael Penadés,2 and Iñigo Lasa. 2001
Otros factores
 Gelatinasa: metaloproteína con capacidad de
romper insulina, hemoglobina, colágeno y
fibrina, lo que otorga nutrientes a la bacteria.
 Proteínas de unión al colágeno (Ace):
relacionadas con la formación de biofilm y la
adherencia del microorganismo a las proteínas
de la matriz extracelular y al colágeno tipo I y IV.
 Sintesis de polisacarido especifico lo que oculta
del Sistema de defensa el Rhamnopolisacarido
(Antigeno)
Resistencia antimicrobiana
Resistencia a Aminoglucósidos
Gen Enzima Función
Gen bifuncional aac(6')-Ie-aph(2")-
Ia,
Aminoglucósido-acetiltransferasas
(AAC)
Acetilan grupos amino utilizando
como cofactor la acetilcoenzima.
Gen aph(3')-IIIa Aminoglucósido-fosfotransferasas
(APH)
Modifican los grupos hidroxilos
mediante fosforilación.
Gen ant(4')-IaGen ant(6')-Ia Aminoglucósido-adeniltranferasas
(ANT)
Adenilan ciertos grupos hidroxilos.
Resistencia a Vancomicina
Resistencia a Linezolid
Se explica por mutaciones en la subunidad V del ARNr 23s, lo que se provoca la metilación
ribosómica mediada por la enzima cfr.
María Isabel Morosin. Detección fenotípica de mecanismos de resistencia en microorganismos grampositivos. Phenotypic detection of
resistance mechanisms in gram-positive bacteria. Servicio de Microbiología, Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid, España
Resistencia múltiple
 La aparición de multirresistencia
adquiridas principalmente por E. faecalis
se correlaciona inversamente con la
presencia de unos locus de ADN en el
genoma (CRISPR-Cas).
 Este sistema ayuda a proteger el
genoma a la intrusión de elementos
genéticos móviles.
 Un sistema CRISPR-Cas defectuoso
permite la adquisición de elementos
móviles contribuyendo a la resistencia
antimicrobiana.
Conclusiones
 Enterococcus resistente a vancomicina está apareciendo en forma algo más tardía
en América latina que en E.U.A. Pronto este problema puede surgir e
incrementarse en forma acelerada en cualquier parte de América latina.
 Las escasas y costosas alternativas terapéuticas para el tratamiento de las
infecciones graves causadas por Enterococcus spp. resistentes a vancomicina,
asociado al riesgo de transferencia de dicha resistencia a Staphylococcus aureus
deben generar una profunda reflexión de los microbiólogos a nivel nacional
respecto de este problema.
 Reforzar las medidas preventivas incluyendo el reconocimiento oportuno del
agente, el uso racional de antimicrobianos y el control de su diseminación.
 Resulta indispensable la búsqueda de estos agentes en los procesos de control
de calidad de las aguas y los alimentos, pueden constituir un vehículo de
transmisión de estos gérmenes patógenos. La profundización en estos aspectos
permitiría prevenir la diseminación de las enfermedades provocadas por estos
peligrosos microorganismos y mejorar la calidad de vida del hombre.

More Related Content

What's hot

Estafilococs y estreptocococos
Estafilococs y estreptocococosEstafilococs y estreptocococos
Estafilococs y estreptocococos
Luis Andres Godinez
 
Yersinia
YersiniaYersinia
Proteus
ProteusProteus
Klebsiella
Klebsiella Klebsiella
Klebsiella
Carol Paguada
 
Infección respiratorias por Klebsiella pneumoniae
Infección respiratorias por Klebsiella pneumoniaeInfección respiratorias por Klebsiella pneumoniae
Infección respiratorias por Klebsiella pneumoniae
Francisco Fanjul Losa
 
Resumen. escherichia coli
Resumen.  escherichia coliResumen.  escherichia coli
Resumen. escherichia coli
Luis Andres Godinez
 
Proteus
ProteusProteus
Enterobacterias Klebsiella Salmonella Serratia
Enterobacterias Klebsiella   Salmonella SerratiaEnterobacterias Klebsiella   Salmonella Serratia
Enterobacterias Klebsiella Salmonella Serratia
Luz Mery Mendez
 
Enterococcus spp
Enterococcus sppEnterococcus spp
Enterococcus spp
Camila Ortega O.
 
Proteus copia
Proteus   copiaProteus   copia
Proteus copia
Michelle Quezada
 
Staphylococcus
Staphylococcus Staphylococcus
Test de Camp
Test de CampTest de Camp
Test de Camp
Citrin Longin
 
Bacillus anthracis
Bacillus anthracisBacillus anthracis
Bacillus anthracis
Pool Meza
 
Genero clostridium micro2012
Genero clostridium micro2012Genero clostridium micro2012
Trichuris trichiura
Trichuris trichiuraTrichuris trichiura
Trichuris trichiura
ShaddF
 
Mycobacterium Tuberculosis
Mycobacterium TuberculosisMycobacterium Tuberculosis
Mycobacterium Tuberculosis
Sharon GM
 
Bacilos gram positivos aerobios no esporulados
Bacilos gram positivos aerobios no esporuladosBacilos gram positivos aerobios no esporulados
Bacilos gram positivos aerobios no esporulados
University Harvard
 
Proteus
ProteusProteus
Estreptococos viridans
Estreptococos viridansEstreptococos viridans
Estreptococos viridans
Xavi G. Hernandez
 
Ascaris lumbricoides
Ascaris lumbricoidesAscaris lumbricoides
Ascaris lumbricoides
alan232425
 

What's hot (20)

Estafilococs y estreptocococos
Estafilococs y estreptocococosEstafilococs y estreptocococos
Estafilococs y estreptocococos
 
Yersinia
YersiniaYersinia
Yersinia
 
Proteus
ProteusProteus
Proteus
 
Klebsiella
Klebsiella Klebsiella
Klebsiella
 
Infección respiratorias por Klebsiella pneumoniae
Infección respiratorias por Klebsiella pneumoniaeInfección respiratorias por Klebsiella pneumoniae
Infección respiratorias por Klebsiella pneumoniae
 
Resumen. escherichia coli
Resumen.  escherichia coliResumen.  escherichia coli
Resumen. escherichia coli
 
Proteus
ProteusProteus
Proteus
 
Enterobacterias Klebsiella Salmonella Serratia
Enterobacterias Klebsiella   Salmonella SerratiaEnterobacterias Klebsiella   Salmonella Serratia
Enterobacterias Klebsiella Salmonella Serratia
 
Enterococcus spp
Enterococcus sppEnterococcus spp
Enterococcus spp
 
Proteus copia
Proteus   copiaProteus   copia
Proteus copia
 
Staphylococcus
Staphylococcus Staphylococcus
Staphylococcus
 
Test de Camp
Test de CampTest de Camp
Test de Camp
 
Bacillus anthracis
Bacillus anthracisBacillus anthracis
Bacillus anthracis
 
Genero clostridium micro2012
Genero clostridium micro2012Genero clostridium micro2012
Genero clostridium micro2012
 
Trichuris trichiura
Trichuris trichiuraTrichuris trichiura
Trichuris trichiura
 
Mycobacterium Tuberculosis
Mycobacterium TuberculosisMycobacterium Tuberculosis
Mycobacterium Tuberculosis
 
Bacilos gram positivos aerobios no esporulados
Bacilos gram positivos aerobios no esporuladosBacilos gram positivos aerobios no esporulados
Bacilos gram positivos aerobios no esporulados
 
Proteus
ProteusProteus
Proteus
 
Estreptococos viridans
Estreptococos viridansEstreptococos viridans
Estreptococos viridans
 
Ascaris lumbricoides
Ascaris lumbricoidesAscaris lumbricoides
Ascaris lumbricoides
 

Viewers also liked

Generalidades antimicrobianos
Generalidades antimicrobianosGeneralidades antimicrobianos
Generalidades antimicrobianos
evidenciaterapeutica
 
glucopéptidos (Vancomicina y Teicoplanina)
glucopéptidos (Vancomicina y Teicoplanina) glucopéptidos (Vancomicina y Teicoplanina)
glucopéptidos (Vancomicina y Teicoplanina)
Karen Mosquera
 
Resistencia bacteriana
Resistencia bacterianaResistencia bacteriana
Resistencia bacteriana
Nanita Perdomo Dominguez
 
Antibioticos
AntibioticosAntibioticos
Antibioticos
Jefferson
 
Antibióticos Glucopeptidos
Antibióticos GlucopeptidosAntibióticos Glucopeptidos
Antibióticos Glucopeptidos
Margareth
 
Glucopéptidos, macrólidos y quinolonas
Glucopéptidos, macrólidos y quinolonasGlucopéptidos, macrólidos y quinolonas
Glucopéptidos, macrólidos y quinolonas
Lorena Martínez
 

Viewers also liked (6)

Generalidades antimicrobianos
Generalidades antimicrobianosGeneralidades antimicrobianos
Generalidades antimicrobianos
 
glucopéptidos (Vancomicina y Teicoplanina)
glucopéptidos (Vancomicina y Teicoplanina) glucopéptidos (Vancomicina y Teicoplanina)
glucopéptidos (Vancomicina y Teicoplanina)
 
Resistencia bacteriana
Resistencia bacterianaResistencia bacteriana
Resistencia bacteriana
 
Antibioticos
AntibioticosAntibioticos
Antibioticos
 
Antibióticos Glucopeptidos
Antibióticos GlucopeptidosAntibióticos Glucopeptidos
Antibióticos Glucopeptidos
 
Glucopéptidos, macrólidos y quinolonas
Glucopéptidos, macrólidos y quinolonasGlucopéptidos, macrólidos y quinolonas
Glucopéptidos, macrólidos y quinolonas
 

Similar to Enterococcus Generalidades Virulencia y Resistencia Antibiotica

Enfermedades parasitarias de origen alimentario (síntesis)
Enfermedades parasitarias de origen alimentario (síntesis)Enfermedades parasitarias de origen alimentario (síntesis)
Enfermedades parasitarias de origen alimentario (síntesis)
Michelle Guaman
 
Listeria monocytogenes - Listeria
Listeria monocytogenes - ListeriaListeria monocytogenes - Listeria
Listeria monocytogenes - Listeria
Citrin Longin
 
Amebiasis giardiasis
Amebiasis giardiasisAmebiasis giardiasis
Amebiasis giardiasis
MARINAQUISPECONDORI
 
GASTROENTERITIS JP.pptx
GASTROENTERITIS JP.pptxGASTROENTERITIS JP.pptx
GASTROENTERITIS JP.pptx
JOSEPABLOCONTRERASFA
 
Gastroenteritis infecciosa.
Gastroenteritis infecciosa.Gastroenteritis infecciosa.
Gastroenteritis infecciosa.
Zurisadai Flores.
 
Parasitosis_FINAL_CORREGIDO.pptx
Parasitosis_FINAL_CORREGIDO.pptxParasitosis_FINAL_CORREGIDO.pptx
Parasitosis_FINAL_CORREGIDO.pptx
MiriamNahomyDeLeonLe1
 
Vacunas contra la cisticercosis
Vacunas contra la cisticercosisVacunas contra la cisticercosis
Vacunas contra la cisticercosis
nochebuenaamador
 
Equipo5_Agentes Infecciosos.pptx
Equipo5_Agentes Infecciosos.pptxEquipo5_Agentes Infecciosos.pptx
Equipo5_Agentes Infecciosos.pptx
alejandrorivas230956
 
Parasitos
ParasitosParasitos
Parasitos
Julián Varela
 
Sesión de Aerobiología del CRAIC "Hongos"
Sesión de Aerobiología del CRAIC "Hongos"Sesión de Aerobiología del CRAIC "Hongos"
Sesión de Aerobiología del CRAIC "Hongos"
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Enfermedad Diarreica Viral Por Rotavirus
Enfermedad Diarreica Viral Por RotavirusEnfermedad Diarreica Viral Por Rotavirus
Enfermedad Diarreica Viral Por Rotavirus
jomabahe
 
CÓLERA (1).pptx
CÓLERA (1).pptxCÓLERA (1).pptx
CÓLERA (1).pptx
FherKontreras1
 
Enfermedades parasitarias transmitidas por alimentos
Enfermedades parasitarias transmitidas por alimentosEnfermedades parasitarias transmitidas por alimentos
Enfermedades parasitarias transmitidas por alimentos
Jaime Muñoz
 
Diapositivas salmonella..
Diapositivas salmonella..Diapositivas salmonella..
Diapositivas salmonella..
Mario Alberto Caviedes Cleves
 
Estreptococos del grupo Viridans.pptx
Estreptococos del grupo Viridans.pptxEstreptococos del grupo Viridans.pptx
Estreptococos del grupo Viridans.pptx
LVAROFRANCISCOPALACI
 
Infecciones Intra hospitalarias
Infecciones Intra hospitalariasInfecciones Intra hospitalarias
Infecciones Intra hospitalarias
Alienware
 
Cándida
CándidaCándida
Cándida
Eliana Cordero
 
Entamoeba histolytica
Entamoeba histolyticaEntamoeba histolytica
Entamoeba histolytica
Berenice Ochoa
 
INTOXICACION POR E.COLI EN HUMANOS
INTOXICACION POR E.COLI EN HUMANOS INTOXICACION POR E.COLI EN HUMANOS
INTOXICACION POR E.COLI EN HUMANOS
Self employed
 
ZOONOSIS DE CANINOS A HUMANOS | ECHINOCOCCUS GRANULOSUS EN PERROS
ZOONOSIS DE CANINOS A HUMANOS | ECHINOCOCCUS GRANULOSUS EN PERROSZOONOSIS DE CANINOS A HUMANOS | ECHINOCOCCUS GRANULOSUS EN PERROS
ZOONOSIS DE CANINOS A HUMANOS | ECHINOCOCCUS GRANULOSUS EN PERROS
Misael Carrasco
 

Similar to Enterococcus Generalidades Virulencia y Resistencia Antibiotica (20)

Enfermedades parasitarias de origen alimentario (síntesis)
Enfermedades parasitarias de origen alimentario (síntesis)Enfermedades parasitarias de origen alimentario (síntesis)
Enfermedades parasitarias de origen alimentario (síntesis)
 
Listeria monocytogenes - Listeria
Listeria monocytogenes - ListeriaListeria monocytogenes - Listeria
Listeria monocytogenes - Listeria
 
Amebiasis giardiasis
Amebiasis giardiasisAmebiasis giardiasis
Amebiasis giardiasis
 
GASTROENTERITIS JP.pptx
GASTROENTERITIS JP.pptxGASTROENTERITIS JP.pptx
GASTROENTERITIS JP.pptx
 
Gastroenteritis infecciosa.
Gastroenteritis infecciosa.Gastroenteritis infecciosa.
Gastroenteritis infecciosa.
 
Parasitosis_FINAL_CORREGIDO.pptx
Parasitosis_FINAL_CORREGIDO.pptxParasitosis_FINAL_CORREGIDO.pptx
Parasitosis_FINAL_CORREGIDO.pptx
 
Vacunas contra la cisticercosis
Vacunas contra la cisticercosisVacunas contra la cisticercosis
Vacunas contra la cisticercosis
 
Equipo5_Agentes Infecciosos.pptx
Equipo5_Agentes Infecciosos.pptxEquipo5_Agentes Infecciosos.pptx
Equipo5_Agentes Infecciosos.pptx
 
Parasitos
ParasitosParasitos
Parasitos
 
Sesión de Aerobiología del CRAIC "Hongos"
Sesión de Aerobiología del CRAIC "Hongos"Sesión de Aerobiología del CRAIC "Hongos"
Sesión de Aerobiología del CRAIC "Hongos"
 
Enfermedad Diarreica Viral Por Rotavirus
Enfermedad Diarreica Viral Por RotavirusEnfermedad Diarreica Viral Por Rotavirus
Enfermedad Diarreica Viral Por Rotavirus
 
CÓLERA (1).pptx
CÓLERA (1).pptxCÓLERA (1).pptx
CÓLERA (1).pptx
 
Enfermedades parasitarias transmitidas por alimentos
Enfermedades parasitarias transmitidas por alimentosEnfermedades parasitarias transmitidas por alimentos
Enfermedades parasitarias transmitidas por alimentos
 
Diapositivas salmonella..
Diapositivas salmonella..Diapositivas salmonella..
Diapositivas salmonella..
 
Estreptococos del grupo Viridans.pptx
Estreptococos del grupo Viridans.pptxEstreptococos del grupo Viridans.pptx
Estreptococos del grupo Viridans.pptx
 
Infecciones Intra hospitalarias
Infecciones Intra hospitalariasInfecciones Intra hospitalarias
Infecciones Intra hospitalarias
 
Cándida
CándidaCándida
Cándida
 
Entamoeba histolytica
Entamoeba histolyticaEntamoeba histolytica
Entamoeba histolytica
 
INTOXICACION POR E.COLI EN HUMANOS
INTOXICACION POR E.COLI EN HUMANOS INTOXICACION POR E.COLI EN HUMANOS
INTOXICACION POR E.COLI EN HUMANOS
 
ZOONOSIS DE CANINOS A HUMANOS | ECHINOCOCCUS GRANULOSUS EN PERROS
ZOONOSIS DE CANINOS A HUMANOS | ECHINOCOCCUS GRANULOSUS EN PERROSZOONOSIS DE CANINOS A HUMANOS | ECHINOCOCCUS GRANULOSUS EN PERROS
ZOONOSIS DE CANINOS A HUMANOS | ECHINOCOCCUS GRANULOSUS EN PERROS
 

More from Citrin Longin

Variantes antigeno dRhD
Variantes antigeno dRhDVariantes antigeno dRhD
Variantes antigeno dRhD
Citrin Longin
 
Aplasia medular
Aplasia medularAplasia medular
Aplasia medular
Citrin Longin
 
Inflamasomas
InflamasomasInflamasomas
Inflamasomas
Citrin Longin
 
Resistencia antibiotica
Resistencia antibioticaResistencia antibiotica
Resistencia antibiotica
Citrin Longin
 
Examen Parasitológico de deposiciones (EPSD) - Metodo de Burrows modificado
Examen Parasitológico de deposiciones (EPSD) - Metodo de Burrows modificado Examen Parasitológico de deposiciones (EPSD) - Metodo de Burrows modificado
Examen Parasitológico de deposiciones (EPSD) - Metodo de Burrows modificado
Citrin Longin
 
Rubeola
RubeolaRubeola
Rubeola
Citrin Longin
 
Legionella pneumophila
Legionella pneumophilaLegionella pneumophila
Legionella pneumophila
Citrin Longin
 
Streptococcus mutans y las caries
Streptococcus mutans y las cariesStreptococcus mutans y las caries
Streptococcus mutans y las caries
Citrin Longin
 
Ascaris lumbricoides
Ascaris lumbricoidesAscaris lumbricoides
Ascaris lumbricoides
Citrin Longin
 
Virus herpes simplex (HSV)
Virus herpes simplex (HSV)Virus herpes simplex (HSV)
Virus herpes simplex (HSV)
Citrin Longin
 
Agar TCBS - Agar Selectivo para Vibrios
Agar TCBS - Agar Selectivo para VibriosAgar TCBS - Agar Selectivo para Vibrios
Agar TCBS - Agar Selectivo para Vibrios
Citrin Longin
 
Agar Hektoen Enterico
Agar Hektoen EntericoAgar Hektoen Enterico
Agar Hektoen Enterico
Citrin Longin
 
Culdocentesis
CuldocentesisCuldocentesis
Culdocentesis
Citrin Longin
 
Salmonella
Salmonella Salmonella
Salmonella
Citrin Longin
 
Peste Bubónica - Yersinia pestis
Peste Bubónica - Yersinia pestisPeste Bubónica - Yersinia pestis
Peste Bubónica - Yersinia pestis
Citrin Longin
 
Agar granada
Agar granadaAgar granada
Agar granada
Citrin Longin
 

More from Citrin Longin (16)

Variantes antigeno dRhD
Variantes antigeno dRhDVariantes antigeno dRhD
Variantes antigeno dRhD
 
Aplasia medular
Aplasia medularAplasia medular
Aplasia medular
 
Inflamasomas
InflamasomasInflamasomas
Inflamasomas
 
Resistencia antibiotica
Resistencia antibioticaResistencia antibiotica
Resistencia antibiotica
 
Examen Parasitológico de deposiciones (EPSD) - Metodo de Burrows modificado
Examen Parasitológico de deposiciones (EPSD) - Metodo de Burrows modificado Examen Parasitológico de deposiciones (EPSD) - Metodo de Burrows modificado
Examen Parasitológico de deposiciones (EPSD) - Metodo de Burrows modificado
 
Rubeola
RubeolaRubeola
Rubeola
 
Legionella pneumophila
Legionella pneumophilaLegionella pneumophila
Legionella pneumophila
 
Streptococcus mutans y las caries
Streptococcus mutans y las cariesStreptococcus mutans y las caries
Streptococcus mutans y las caries
 
Ascaris lumbricoides
Ascaris lumbricoidesAscaris lumbricoides
Ascaris lumbricoides
 
Virus herpes simplex (HSV)
Virus herpes simplex (HSV)Virus herpes simplex (HSV)
Virus herpes simplex (HSV)
 
Agar TCBS - Agar Selectivo para Vibrios
Agar TCBS - Agar Selectivo para VibriosAgar TCBS - Agar Selectivo para Vibrios
Agar TCBS - Agar Selectivo para Vibrios
 
Agar Hektoen Enterico
Agar Hektoen EntericoAgar Hektoen Enterico
Agar Hektoen Enterico
 
Culdocentesis
CuldocentesisCuldocentesis
Culdocentesis
 
Salmonella
Salmonella Salmonella
Salmonella
 
Peste Bubónica - Yersinia pestis
Peste Bubónica - Yersinia pestisPeste Bubónica - Yersinia pestis
Peste Bubónica - Yersinia pestis
 
Agar granada
Agar granadaAgar granada
Agar granada
 

Recently uploaded

Los 8 Remedios Naturales de la vida.pptx
Los 8 Remedios Naturales de la vida.pptxLos 8 Remedios Naturales de la vida.pptx
Los 8 Remedios Naturales de la vida.pptx
acrofreeplay
 
Colocación de batas y guantes quirúrgicos
Colocación de batas y guantes quirúrgicosColocación de batas y guantes quirúrgicos
Colocación de batas y guantes quirúrgicos
amolveran
 
ENFERMEDADES AGUDAS Y CRONICAS TIPOS Y CONCEPTOS
ENFERMEDADES AGUDAS Y CRONICAS TIPOS Y CONCEPTOSENFERMEDADES AGUDAS Y CRONICAS TIPOS Y CONCEPTOS
ENFERMEDADES AGUDAS Y CRONICAS TIPOS Y CONCEPTOS
AxelCaab
 
DOC-20240308-WA0001 libro de medicina interna..pdf
DOC-20240308-WA0001 libro de  medicina interna..pdfDOC-20240308-WA0001 libro de  medicina interna..pdf
DOC-20240308-WA0001 libro de medicina interna..pdf
lda7es
 
SIS informativo 5 tipos de SIS ASEGURADO .pdf
SIS informativo 5 tipos de SIS ASEGURADO .pdfSIS informativo 5 tipos de SIS ASEGURADO .pdf
SIS informativo 5 tipos de SIS ASEGURADO .pdf
JeanPierreLeyvaGarci2
 
Resinas FARMACOGNOSIAAAAAAAAAAAAAAA.pptx
Resinas FARMACOGNOSIAAAAAAAAAAAAAAA.pptxResinas FARMACOGNOSIAAAAAAAAAAAAAAA.pptx
Resinas FARMACOGNOSIAAAAAAAAAAAAAAA.pptx
MIRIAMAYDEENRIQUEZSA
 
infarto agudo de miocardio.pdf kjdvkjsdvkjbkj
infarto agudo de miocardio.pdf kjdvkjsdvkjbkjinfarto agudo de miocardio.pdf kjdvkjsdvkjbkj
infarto agudo de miocardio.pdf kjdvkjsdvkjbkj
kenniamartinez98
 
Hematología: L A H E M A T O P O Y E S I S
Hematología: L A  H E M A T O P O Y E S I SHematología: L A  H E M A T O P O Y E S I S
Hematología: L A H E M A T O P O Y E S I S
FranchelyCampos
 
DESACELERACIONES FETALES EN MONITOREO NST
DESACELERACIONES FETALES EN MONITOREO NSTDESACELERACIONES FETALES EN MONITOREO NST
DESACELERACIONES FETALES EN MONITOREO NST
JeffersonMercedesMan
 
HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA ANATOMÍA DE LA PRÓSTATA
HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA ANATOMÍA DE LA PRÓSTATAHIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA ANATOMÍA DE LA PRÓSTATA
HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA ANATOMÍA DE LA PRÓSTATA
RudiWillianlvarezJua
 
LA HERENCIA BIOLOGICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
LA HERENCIA BIOLOGICA PARA NIÑOS DE PRIMARIALA HERENCIA BIOLOGICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
LA HERENCIA BIOLOGICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
KarenPeaGarcia
 
Sistema tegumentario del cerdo generalidades y diferencias entre especies.pptx
Sistema tegumentario del cerdo generalidades y diferencias entre especies.pptxSistema tegumentario del cerdo generalidades y diferencias entre especies.pptx
Sistema tegumentario del cerdo generalidades y diferencias entre especies.pptx
AlexanderRomero169353
 
exploración de Abdomen-introducción a la salud
exploración de Abdomen-introducción a la saludexploración de Abdomen-introducción a la salud
exploración de Abdomen-introducción a la salud
FannyBurgoa
 
Caso clínico de Pseudomonas aeruginosa (2024)
Caso clínico  de Pseudomonas aeruginosa (2024)Caso clínico  de Pseudomonas aeruginosa (2024)
Caso clínico de Pseudomonas aeruginosa (2024)
jjcabanas
 
GRUPO 3_ B.C. PERFIL HEPATICO (1)-2.pptx
GRUPO 3_ B.C. PERFIL HEPATICO (1)-2.pptxGRUPO 3_ B.C. PERFIL HEPATICO (1)-2.pptx
GRUPO 3_ B.C. PERFIL HEPATICO (1)-2.pptx
fiorelalozanocastill
 
salud salud para mejorar y tener una adecuada salud sexual
salud salud para mejorar y tener una adecuada salud sexualsalud salud para mejorar y tener una adecuada salud sexual
salud salud para mejorar y tener una adecuada salud sexual
valerieachulla
 
PPT GESTIÓN DEL RIESGO GESTIÓN DEL RIESGO
PPT GESTIÓN DEL RIESGO  GESTIÓN DEL RIESGOPPT GESTIÓN DEL RIESGO  GESTIÓN DEL RIESGO
PPT GESTIÓN DEL RIESGO GESTIÓN DEL RIESGO
AnaMariaNuez10
 
semana14_cadena de frio de los establecimientos pptx
semana14_cadena de frio de los establecimientos pptxsemana14_cadena de frio de los establecimientos pptx
semana14_cadena de frio de los establecimientos pptx
MedalytHuashuayoCusi
 
Microbiología medica - Murray 7ª edición
Microbiología medica - Murray 7ª ediciónMicrobiología medica - Murray 7ª edición
Microbiología medica - Murray 7ª edición
PaezRomeroJaredItzel
 

Recently uploaded (20)

Los 8 Remedios Naturales de la vida.pptx
Los 8 Remedios Naturales de la vida.pptxLos 8 Remedios Naturales de la vida.pptx
Los 8 Remedios Naturales de la vida.pptx
 
Colocación de batas y guantes quirúrgicos
Colocación de batas y guantes quirúrgicosColocación de batas y guantes quirúrgicos
Colocación de batas y guantes quirúrgicos
 
ENFERMEDADES AGUDAS Y CRONICAS TIPOS Y CONCEPTOS
ENFERMEDADES AGUDAS Y CRONICAS TIPOS Y CONCEPTOSENFERMEDADES AGUDAS Y CRONICAS TIPOS Y CONCEPTOS
ENFERMEDADES AGUDAS Y CRONICAS TIPOS Y CONCEPTOS
 
DOC-20240308-WA0001 libro de medicina interna..pdf
DOC-20240308-WA0001 libro de  medicina interna..pdfDOC-20240308-WA0001 libro de  medicina interna..pdf
DOC-20240308-WA0001 libro de medicina interna..pdf
 
SIS informativo 5 tipos de SIS ASEGURADO .pdf
SIS informativo 5 tipos de SIS ASEGURADO .pdfSIS informativo 5 tipos de SIS ASEGURADO .pdf
SIS informativo 5 tipos de SIS ASEGURADO .pdf
 
Resinas FARMACOGNOSIAAAAAAAAAAAAAAA.pptx
Resinas FARMACOGNOSIAAAAAAAAAAAAAAA.pptxResinas FARMACOGNOSIAAAAAAAAAAAAAAA.pptx
Resinas FARMACOGNOSIAAAAAAAAAAAAAAA.pptx
 
infarto agudo de miocardio.pdf kjdvkjsdvkjbkj
infarto agudo de miocardio.pdf kjdvkjsdvkjbkjinfarto agudo de miocardio.pdf kjdvkjsdvkjbkj
infarto agudo de miocardio.pdf kjdvkjsdvkjbkj
 
Hematología: L A H E M A T O P O Y E S I S
Hematología: L A  H E M A T O P O Y E S I SHematología: L A  H E M A T O P O Y E S I S
Hematología: L A H E M A T O P O Y E S I S
 
DESACELERACIONES FETALES EN MONITOREO NST
DESACELERACIONES FETALES EN MONITOREO NSTDESACELERACIONES FETALES EN MONITOREO NST
DESACELERACIONES FETALES EN MONITOREO NST
 
HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA ANATOMÍA DE LA PRÓSTATA
HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA ANATOMÍA DE LA PRÓSTATAHIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA ANATOMÍA DE LA PRÓSTATA
HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA ANATOMÍA DE LA PRÓSTATA
 
LA HERENCIA BIOLOGICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
LA HERENCIA BIOLOGICA PARA NIÑOS DE PRIMARIALA HERENCIA BIOLOGICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
LA HERENCIA BIOLOGICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Sistema tegumentario del cerdo generalidades y diferencias entre especies.pptx
Sistema tegumentario del cerdo generalidades y diferencias entre especies.pptxSistema tegumentario del cerdo generalidades y diferencias entre especies.pptx
Sistema tegumentario del cerdo generalidades y diferencias entre especies.pptx
 
exploración de Abdomen-introducción a la salud
exploración de Abdomen-introducción a la saludexploración de Abdomen-introducción a la salud
exploración de Abdomen-introducción a la salud
 
Caso clínico de Pseudomonas aeruginosa (2024)
Caso clínico  de Pseudomonas aeruginosa (2024)Caso clínico  de Pseudomonas aeruginosa (2024)
Caso clínico de Pseudomonas aeruginosa (2024)
 
GRUPO 3_ B.C. PERFIL HEPATICO (1)-2.pptx
GRUPO 3_ B.C. PERFIL HEPATICO (1)-2.pptxGRUPO 3_ B.C. PERFIL HEPATICO (1)-2.pptx
GRUPO 3_ B.C. PERFIL HEPATICO (1)-2.pptx
 
salud salud para mejorar y tener una adecuada salud sexual
salud salud para mejorar y tener una adecuada salud sexualsalud salud para mejorar y tener una adecuada salud sexual
salud salud para mejorar y tener una adecuada salud sexual
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA.pptx
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA.pptx(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA.pptx
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA.pptx
 
PPT GESTIÓN DEL RIESGO GESTIÓN DEL RIESGO
PPT GESTIÓN DEL RIESGO  GESTIÓN DEL RIESGOPPT GESTIÓN DEL RIESGO  GESTIÓN DEL RIESGO
PPT GESTIÓN DEL RIESGO GESTIÓN DEL RIESGO
 
semana14_cadena de frio de los establecimientos pptx
semana14_cadena de frio de los establecimientos pptxsemana14_cadena de frio de los establecimientos pptx
semana14_cadena de frio de los establecimientos pptx
 
Microbiología medica - Murray 7ª edición
Microbiología medica - Murray 7ª ediciónMicrobiología medica - Murray 7ª edición
Microbiología medica - Murray 7ª edición
 

Enterococcus Generalidades Virulencia y Resistencia Antibiotica

  • 1. Friend Turned Foe: Evolution of Enterococcal Virulence and Antibiotic Resistance Daria Van Tyne and Michael S. Gilmore Romina Cabezas- Pablo Riquelme Concepción, 2015
  • 2. Características  El género Enterococcus consiste en bacterias gram- positivas que se agruparon inicialmente en el género Streptococcus grupo D.  Fue nombrado oficialmente Enterococcus en 1984, basado en la divergencia de secuencias de 16S rRNA.  Ampliamente distribuidos en la naturaleza, en plantas, suelo y el agua. Habitan el tracto intestinal de seres humanos, animales e insectos.  Pueden colonizar la piel y las mucosas del tracto respiratorio superior y genital del ser humano. Silva A, Juan, Asserella R, Leyla, Bolados G, Nury, Herrera H, Nelson, & Leyton O, Johanna. (2006). Resistencia a antimicrobianos en cepas de Enterococcus sp aisladas en hospitales del norte de Chile. Revista chilena de infectología, 23(3), 226-231.
  • 3.  Formó parte de la microbiota intestinal del último ancestro común de los mamíferos, reptiles, aves e insectos, el período Devónico temprano, hace más de 400 millones de años. Características y evolución  Es intrínsecamente resistente a varios grupos antimicrobianos, capacidad de adquirir genes de resistencia.  Gran adaptabilidad, crecen en presencia de niveles letales de sales biliares y detergentes. Díaz Pérez Marilyn, Rodríguez Martínez Claudio, Zhurbenko Raisa. Aspectos fundamentales sobre el género Enterococcus como patógeno de elevada importancia en la actualidad. Rev Cubana Hig Epidemiol [revista en la Internet]. 2010 Ago [citado 2015 Oct 23] ; 48(2): 147-161
  • 4. Género Enterococcus Taxonomía Reino Bacteria División Firmicutes Clase Bacilli Orden Lactobacillales Familia Enterococcaceae Genero Enterococcus
  • 6. Características del género  Cocáceas gram positivas agrupadas en pares o cadenas cortas.  Son catalasa y oxidasa negativa.  Anaerobios facultativos.  Grupo D de la clasificación de Lancefield.  No móviles, con excepción de las especies E. gallinarum y E. casseliflavus.  Crecer en presencia de NaCl al 6,5%.  Crecer en presencia de bilis al 40%, hidrolizan la esculina.  Hidrolizar la L-pirrolidonil ß-naftil-amida (PYR).  Temperaturas entre 10°C y 45°C, optima a 37°C. Díaz Pérez Marilyn, Rodríguez Martínez Claudio, Zhurbenko Raisa. Aspectos fundamentales sobre el género Enterococcus como patógeno de elevada importancia en la actualidad. Rev Cubana Hig Epidemiol [revista en la Internet]. 2010 Ago [citado 2015 Oct 23] ; 48(2): 147-161
  • 7. Especies de importancia clínica en Chile Enterococcus faecalis Enterococcus faecium Silva A, Juan, Asserella R, Leyla, Bolados G, Nury, Herrera H, Nelson, & Leyton O, Johanna. (2006). Resistencia a antimicrobianos en cepas de Enterococcus spp aisladas en hospitales del norte de Chile. Revista chilena de infectología, 23(3), 226-231.
  • 8. Importancia en salud pública Tercera causa mas frecuente de Infecciones nosocomiales, Enterococcus es responsable del 10% de IAAS según NNIS. Difícil manejo terapéutico debido a su resistencia de forma natural o intrínseca a varias familias de antimicrobianos. Alta capacidad para adquirir resistencia frente a ampicilina, cloranfenicol, teicoplanina y vancomicina. Gran capacidad para colonizar pacientes por largos periodos, sobrevivir en superficies inanimadas, colonizar las manos del PS, transmitir resistencia antimicrobiana. Boletín Instituto Salud Pública de Chile: Vigilancia de Enterococcus spp. resistente a Vancomicina Chile, 2010-2012. Recuperado el 20 de octubre del 2015 de: http://www.ispch.cl/sites/default/files/Enterococo%2023-09-2013.pdf
  • 9. Patogenicidad Boletín Instituto Salud Pública de Chile: Vigilancia de Enterococcus spp. resistente a Vancomicina Chile, 2010-2012. Recuperado el 20 de octubre del 2015 de: http://www.ispch.cl/sites/default/files/Enterococo%2023-09-2013.pdf El género Enterococcus tienen poco potencial patogénico en el huésped normal, afectando principalmente a: Personas ancianas. Pacientes inmunocomprometidos. Estos microorganismos constituyen patógenos oportunistas. Las infecciones ocurren cuando las defensas del huésped descienden por una enfermedad y por el uso de dispositivos invasivos. Entre las IAAS mas frecuentes destacan: Infección del tracto urinario asociada a catéter urinario. Infección del torrente sanguíneo asociada a catéter vascular central. Infecciones abdominales asociadas a cirugía.
  • 10. Modo de trasmisión Enterococcus pueden diseminarse por transmisión fecal-oral, por contacto con fluidos de personas infectadas, por contacto con superficies contaminadas o por consumo de agua o alimentos contaminados. Múltiples estudios consideran que Enterococcus aislados en las infecciones pertenecen al propio tracto gastrointestinal. Por otro lado, se ha podido demostrar con la aplicación de modernas técnicas de Biología molecular que la diseminación de persona a persona es un modo de transmisión significativo de los Enterococcus resistentes. Boletín Instituto Salud Pública de Chile: Vigilancia de Enterococcus spp. resistente a Vancomicina Chile, 2010-2012. Recuperado el 20 de octubre del 2015 de: http://www.ispch.cl/sites/default/files/Enterococo%2023-09-2013.pdf
  • 11. Manifestaciones clínicas Boletín Instituto Salud Pública de Chile: Vigilancia de Enterococcus spp. resistente a Vancomicina Chile, 2010-2012. Recuperado el 20 de octubre del 2015 de: http://www.ispch.cl/sites/default/files/Enterococo%2023-09-2013.pdf Las especies del género Enterococcus constituyen un serio peligro para la salud, pues se han convertido en un patógeno nosocomial de primer orden y de importancia creciente. Pueden provocar enfermedades muy graves como:  Bacteriemia.  Endocarditis.  Infecciones de heridas quirúrgicas.  Septicemia.  Abscesos intrabdominales y pélvicos.  Infecciones de piel, tejidos blandos, neonatales y pediátricas.
  • 12. Epidemiologia SANDER, HÉLIO S.. (2002). Enterococos resistentes a vancomicina: ¿Infección emergente inminente?.Revista chilena de infectología, 19(Supl. 1), S50-S55. Recuperado en 25 de octubre de 2015, de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716- 10182002019100010&lng=es&tlng=es. 10.4067/S0716-10182002019100010.
  • 13. Epidemiologia Boletín Instituto Salud Pública de Chile: Vigilancia de Enterococcus spp. resistente a Vancomicina Chile, 2010-2012. Recuperado el 20 de octubre del 2015 de: http://www.ispch.cl/sites/default/files/Enterococo%2023-09-2013.pdf
  • 14. Epidemiologia Boletín Instituto Salud Pública de Chile: Vigilancia de Enterococcus spp. resistente a Vancomicina Chile, 2010-2012. Recuperado el 20 de octubre del 2015 de: http://www.ispch.cl/sites/default/files/Enterococo%2023-09-2013.pdf
  • 15. Diagnóstico Boletín Instituto Salud Pública de Chile: Vigilancia de Enterococcus spp. resistente a Vancomicina Chile, 2010-2012. Recuperado el 20 de octubre del 2015 de: http://www.ispch.cl/sites/default/files/Enterococo%2023-09-2013.pdf Características macroscópicas de las colonias:  Las colonias en los medios agar, generalmente se presentan:  Incoloras a grises, que tienen de 2-3 mm de diámetro a los 2 días de incubación.  Puede presentar hemólisis de tipo a, β o pueden ser no hemolíticos.
  • 18. Friend Turned Foe: Evolution of Enterococcal Virulence and Antibiotic Resistance Daria Van Tyne and Michael S. Gilmore
  • 19. Virulencia No todas los representantes del género Enterococcus presentan la misma virulencia. Mecanismos mas sofisticados de virulencia pertenecen a cepas asociadas a IAAS. El reducido linaje asociado a IAAS corresponde a:  E. faecalis: CC2, CC9 , CC28 , CC40  E. faecium: CC17  Que en el ambiente hospitalario predomine la selección de rasgos que hacen de la colonización y la transmisión más probable. La evolución permitió…
  • 20. ¿Que hace diferentes a las cepas productoras de IAAS de las cepas comensales?  Su genoma el cual es mucho mas grande por la adquisición de genes de virulencia o de resistencia a antibióticos.
  • 21. Factores de virulencia Gen Produce Acción asaI o agg Sustancia de agregación (AS) Aumenta la adherencia células del hospedero. geIE Gelatinasa Hidroliza caseína, hemoglobina y pequeños péptidos. aceI Adhesina Interactúa con colágeno tipo I, IV y laminina. Favorece la unión a enterocitos. esp Proteína enterocócica de superficie Promueve la unión de tejidos y la formación de biopelículas. cyIA Citolisinas Bacteriocina, propiedades antimicrobianas.
  • 22. Sustancia de agregación (AS) Glicoproteína unida a la superficie, media la agregación entre bacterias, facilita la transferencia de plásmido y evasión del sistema inmune. Generalmente en cepa E. faecalis V583  Su función es la colonización gastrointestinal por unión a integrinas y principalmente por asociación de plásmidos de resistencia antibiótica. Aggregation Substance Promotes Adherence, Phagocytosis, and Intracellular Survival of Enterococcus faecalis within Human Macrophages and Suppresses Respiratory Burst, Sigurd D. Süßmuth,1 Albrecht Muscholl-Silberhorn,2 Reinhard Wirth,2 Milorad Susa,1 Reinhard Marre,1 and Eva Rozdzinski, 2000
  • 23. Traspaso de plásmidos por AS  La feromona es un pequeño péptido hidrófobo, que es capaz de inducir una respuesta de apareamiento complejo en la célula donante que tiene receptores para la feromona. Genetic functions and cell-cell interactions in the pheromone-inducible plasmid transfer system of Enterococcus faecalis, Dunny GM, 1990
  • 24. Citolisina Las bacteriocinas son péptidos biológicamente activos. Capaces de inhibir el crecimiento de otras bacterias. Los mecanismos de acción incluyen:  Formación de poros en la membrana celular, lo que causa la pérdida del contenido celular.  Inhibición de la síntesis de la pared celular.  Inhibición de la actividad de enzimas como la fosfolipasa A2, que participa en la reparación de membranas. • Structure, function, and biology of the Enterococcus faecalis cytolysin. Van Tyne D1, Martin MJ, Gilmore MS. 2013 • Lantibiotics: peptides of diverse structure and function. Willey JM1, van der Donk WA. 2007
  • 25. Proteínas ESP  Estan vinculadas a un elemento genómico con características de isla de patogenicidad (PAI)  Extremo N-terminal tiene un péptido señal implicado en la formación de biopelículas.  Extremo C-terminal tiene un dominio de anclaje al peptidoglucano (con un motivo Y/F PXTG)  Contribuye a la persistencia y la supervivencia en los sitios de infección y sitios de colonización comensal. Identification of a Staphylococcus aureus extracellular matrix-binding protein with broad specificity. M H McGavin, D Krajewska-Pietrasik, C Rydén, and M Höök. 1993 The Enterococcal Surface Protein, Esp, Is Involved in Enterococcus faecalis Biofilm Formation Alejandro Toledo-Arana,1 Jaione Valle,1 Cristina Solano,1 María Jesús Arrizubieta,1 Carme Cucarella,2 Marta Lamata,3 Beatriz Amorena,1 José Leiva,3 José Rafael Penadés,2 and Iñigo Lasa. 2001
  • 26. Otros factores  Gelatinasa: metaloproteína con capacidad de romper insulina, hemoglobina, colágeno y fibrina, lo que otorga nutrientes a la bacteria.  Proteínas de unión al colágeno (Ace): relacionadas con la formación de biofilm y la adherencia del microorganismo a las proteínas de la matriz extracelular y al colágeno tipo I y IV.  Sintesis de polisacarido especifico lo que oculta del Sistema de defensa el Rhamnopolisacarido (Antigeno)
  • 28. Resistencia a Aminoglucósidos Gen Enzima Función Gen bifuncional aac(6')-Ie-aph(2")- Ia, Aminoglucósido-acetiltransferasas (AAC) Acetilan grupos amino utilizando como cofactor la acetilcoenzima. Gen aph(3')-IIIa Aminoglucósido-fosfotransferasas (APH) Modifican los grupos hidroxilos mediante fosforilación. Gen ant(4')-IaGen ant(6')-Ia Aminoglucósido-adeniltranferasas (ANT) Adenilan ciertos grupos hidroxilos.
  • 30. Resistencia a Linezolid Se explica por mutaciones en la subunidad V del ARNr 23s, lo que se provoca la metilación ribosómica mediada por la enzima cfr. María Isabel Morosin. Detección fenotípica de mecanismos de resistencia en microorganismos grampositivos. Phenotypic detection of resistance mechanisms in gram-positive bacteria. Servicio de Microbiología, Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid, España
  • 31. Resistencia múltiple  La aparición de multirresistencia adquiridas principalmente por E. faecalis se correlaciona inversamente con la presencia de unos locus de ADN en el genoma (CRISPR-Cas).  Este sistema ayuda a proteger el genoma a la intrusión de elementos genéticos móviles.  Un sistema CRISPR-Cas defectuoso permite la adquisición de elementos móviles contribuyendo a la resistencia antimicrobiana.
  • 32. Conclusiones  Enterococcus resistente a vancomicina está apareciendo en forma algo más tardía en América latina que en E.U.A. Pronto este problema puede surgir e incrementarse en forma acelerada en cualquier parte de América latina.  Las escasas y costosas alternativas terapéuticas para el tratamiento de las infecciones graves causadas por Enterococcus spp. resistentes a vancomicina, asociado al riesgo de transferencia de dicha resistencia a Staphylococcus aureus deben generar una profunda reflexión de los microbiólogos a nivel nacional respecto de este problema.  Reforzar las medidas preventivas incluyendo el reconocimiento oportuno del agente, el uso racional de antimicrobianos y el control de su diseminación.  Resulta indispensable la búsqueda de estos agentes en los procesos de control de calidad de las aguas y los alimentos, pueden constituir un vehículo de transmisión de estos gérmenes patógenos. La profundización en estos aspectos permitiría prevenir la diseminación de las enfermedades provocadas por estos peligrosos microorganismos y mejorar la calidad de vida del hombre.

Editor's Notes

  1. Existen gran cantidad de especies pero solo unas pocas afectan al ser humano, sin embargo es uno de los cocos gram positivos mas abundantes en el ser humano.