SlideShare a Scribd company logo
1 of 24
ENCEFALOMIELITIS
VIRAL EQUINA
Paola Fulcar Santana 18-1522
Adriano García Polo 16-1546
¿Qué son?
- Varias virosis febriles
- Transmitidas por mosquitos
- Tienes a las aves como reservorio
- Pueden causar encefalitis grave en caballos y humanos
- Ocasionalmente, algunos de estos virus también pueden
causar enfermedades en otros mamíferos y aves
- Propias del continente americano, más frecuente en
Sudamérica
- Causadas por agentes del género Alphavirus
Encefalomielitis Venezolana
Etiología y generalidades:
- Producida por el virus del mismo nombre, ( EEVV, miembro de la
familia Togaviridae, Género Alphavirus).
- Reservorio: aves, roedores y caballos.
- Virus ARN.
Transmisión:
- Se transmite por picadura de mosquito de la especie Culex y aedes,
que son los principales.
- En roedores sospecha que es por aerosol.
Epidemiología
- Es exclusiva del continente americano
- Distribución principalmente en Centroamérica, Colombia,
Ecuador, México, Perú,Trinidad y Venezuela.
- El ciclo enzoótico es propio de áreas húmedas, lluviosas y
selváticas. Estos virus no son patógenos para los equinos y
pueden causar enfermedad en personas que se introduzcan en
este hábitat.
- Las epizootias de EEV típicamente tienen lugar en regiones
tropicales rurales caracterizadas por climas en los que hay
una estación seca.
Ciclo de transmisión
Desarrollo de enfermedad en equinos
- Tiempo de incubación: 1 a 5 días.
- En la EEV, generalmente infectan a los caballos de forma subclínica
o sólo causan síntomas leves.
- Presenta un pródromo febril con depresión, taquicardia e
inapetencia es seguido por signos neurológicos.
- Debilidad y ataxia, seguidas de signos neurológicos como: espasmos
musculares, falta de coordinación, deambulación sin rumbo,etc.
- La muerte se puede producir dentro de unas horas después de la
aparición de los signos neurológicos o después de una enfermedad
prolongada acompañada de deshidratación y pérdida extrema de
peso.
Patogenia
La encefalitis es muy severa en los equinos, con:
- Edema cerebral
- Hemorragia y manguitos linfocitarios perivasculares con
polimorfonucleares dispersos, dato éste que es útil en la sospecha
etiológica, y vasculitis necrotizante severa.
Tratamiento
No hay tratamiento antiviral específico, las medidas de atención
primaria incluyen reposo absoluto, hidratación adecuada y terapia
sintomática.
- Control del vector
- Dada la rapidez con la cual las epidemias y epizootias de EEV se
diseminan en las diferentes áreas geográficas, se requiere una
intervención de emergencia efectiva; una vez caracterizado un foco
de EEV en la zona, se realizan las acciones de control de foco.
- Enfermedad reportable.
Factores de riesgo y prevención
Encefalomielitis del Virus Nilo del Oeste
Etiología y generalidades:
- Virus ARN
- Pertenece al género Flavivirus y a la familia Flaviviridae.
- El virus está integrado por dos líneas distintas, la línea 1 (1a, 1b y 1c)
que es responsable de los brotes humanos, equinos y aviares del Norte
de África, Europa, Asia, Australia y Norteamérica, mientras que la
línea 2 produce los brotes de Centro y Sudáfrica.
Transmisión:
- Picadura de mosquitos ornitofílicos del género Culex (C. pipiens, C.
quinquefasciatus, C. nigripalpus, C. tarsalis)
- También puede transmitirse por lactancia materna, transfusiones y
trasplantes.
- Las especies afectadas en el ciclo epizoótico son la humana y la equina
Epidemiología
- Las aves son el reservorio natural amplificador del EVNO en los que
se desarrollan altas viremias durante un tiempo relativamente
largo (2-7 días).
- Las aves son reservorio responsable del mantenimiento del ciclo
enzoótico de la infección y se asocia principalmente a zonas
húmedas.
- Tanto el hombre como los caballos presentan una viremia de muy
corta duración por lo que prácticamente no tienen importancia
como reservorios de la infección.
- Se distribuye principalmente en Europa, África, Medio Oriente, Asia y
Norte América.
Ciclo de transmisión
Desarrollo de la enfermedad
- Tiempo de incubación: 3 a 14 días
- Cuatro de cada 5 pacientes no presentaran síntomas.
- La manifestación severa presenta encefalitis viral con curso fatal.
- Diagnóstico virológico: Aislamiento viral o RT-PCR
- Diagnóstico serológico: Determinación de IgM o determinación de IgG
seroconversión, usando generalmente ELISA.
Diagnóstico
Tratamiento
- El tratamiento es sintomático y consiste en paliar los síntomas y
mantener el bienestar del paciente con síntomas neuro invasivos,
incluyendo hospitalización, fluidos intravenosos, soporte
respiratorio y prevención de infecciones secundarias.
- No hay vacuna disponible para humanos
- Se han desarrollado vacunas para caballos.
Factores de riesgo y prevención
- El mayor riesgo se presenta al exponerse a la picadura de
mosquitos infectados en zonas en donde se mantiene el ciclo
natural de la enfermedad.
- Los casos en aves y caballos preceden a los casos humanos y son un
buen indicador, por lo que deben mantenerse buenos sistemas de
vigilancia de salud animal.
- Las medidas de prevención incluye evitar el contacto con mosquitos
usando medidas de protección personal, repelente, mosquiteros,
evitar actividades en exteriores en las horas de mayor actividad
de los mosquitos y eliminando los criaderos.
Encefalomielitis Equina del Este
Etiología y generalidades:
- Virus del mismo nombre: VEEE
- ARN, familia Togaviridae género Alphavirus
- Tiene dos variantes, Norte américa y la que afecta América
Central y Sur, siendo la de América del Norte la más patógena
- El virus no sobrevive al medio ambiente
- Enfermedad de curso más breve
- Mortalidad de 90% en equinos
Transmisión:
- picadura de Mosquitos de las especies Culex spp.; Culiseta spp.;
Aedes (Ochlerotatus)
Encefalomielitis Equina del Oeste
Etiología y generalidades:
- Virus del mismo nombre: VEEO
- ARN, familia Togaviridae género Alphavirus
- Virus no sobrevive al medio ambiente
- Menos Común
- Se estudió como arma biológica
- Mortalidad de 20-30% en equinos
Transmisión:
- Picadura de Mosquitos de las especies Culex spp.;
Culiseta spp.
- Las Aves sirven como reservorio
Ciclo de transmisión
Desarrollo de la enfermedad en equinos
- Incubación de 6 a 14 días
- Sintomatología súbita y de severidad variable
- Síntomas iniciales: Anorexia, depresión y fiebre
En casos graves donde se afecte el sistema nervioso:
- Irritabilidad
- Hipersensibilidad a los estímulos
- Encefalitis
- Movimientos musculares involuntarios
- Presión de la cabeza contra objetos
- Deambular sin rumbo
- Paresia
- Ataxia
- Diarrea o constipación
- Muerte a los pocos días (principalmente del Este)
En otros mamíferos domésticos
Pueden ser: Bovinos, cerdos y ovejas
- Fiebre
- Falta de coordinación
- Parálisis de las extremidades
- Sin ausencia de apetito
En Aves
- Depresión
- Fiebre
- Debilidad
- Abundante diarrea
- Marcha en círculos
- Temblores y posterior parálisis de las patas
EEE y EEO como zoonosis
- Tiempo de incubación: 2 a 5 días.
- También tiene sintomatología variable
- El 94 % de los casos consiste en enfermedad febril indiferenciada
(39 a 40 °C) que cede en 4 a 5 días.
- Puede estar acompañada cefalea frontal intensa, postración,
malestar general, debilidad, escalofríos, dolores óseos, mialgias y
artralgias, náusea, vómito, anorexia y diarrea.
- Estos signos pueden progresar hacia un cuadro neurológico de
encefalitis (convulsiones, alteración del estado de la conciencia,
desorientación, somnolencia, letargo, hiperacusia), los cuales
aparecen a partir del quinto día de la enfermedad.
- En casos graves de encefalitis se puede desencadenar la muerte.
Diagnóstico
- ELISA
- PCR
- Inmunofluorescencia
- Hemaglutinación
Tratamiento
- No existe un tratamiento específico para la EEO o EEE
- Puede resultar útil la terapia de sostén: fluidoterapia,
electrolitos, anticonvulsivantes antiinflamatorios y
cuidados intensivos
Factores de riesgo, prevención y control
- Combatir los mosquitos, evitando la propagación del virus.
- Desinfectar los lugares de alojamiento donde se encuentran los
equinos.
- Promover la vacunación de los animales susceptibles. No se debe
olvidar, que las vacunas sólo protegen contra los tipos de virus
que se prepararon.
- Quitar los animales enfermos de su trabajo y colocarlos en un
lugar tranquilo y oscuro, que se encuentre en buenas
condiciones higiénicas.
Video de caso con desarrollo nervioso:
https://www.facebook.com/watch/?v=342102436710291
Bibliografía
- Mesa FA, Cardenas JA, Villamil LC (2005). Las Encefalitis Equinas en la Salud Pública. Universidad Nacional
de Colombia. Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia, disponible en:
https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=8301:2013-encefalitis-equina-
este&Itemid=39850&lang=es
- Institute for international cooperation in animal biologics, Iowa State University, College of Veterinary
Medicine, (2008), disponible en: http://www.cfsph.iastate.edu/Factsheets/es/equine_encephalitides-es.pdf
- Organización Panamericana de la Salud. Centro Panamericano de Fiebre Aftosa. Documento: Encefalitis
Equinas transmitidas por artrópodos. (2004)
- Clínica Veterinaria “El Caballo”, video sobre Encefalitis equina, (2019)

More Related Content

What's hot

What's hot (20)

Enfermedad de glasser
Enfermedad de glasserEnfermedad de glasser
Enfermedad de glasser
 
Encefalomielitis aviar
Encefalomielitis aviarEncefalomielitis aviar
Encefalomielitis aviar
 
Newcastle Aviar
Newcastle AviarNewcastle Aviar
Newcastle Aviar
 
Laringotraqueitis infecciosa aviar
Laringotraqueitis infecciosa aviarLaringotraqueitis infecciosa aviar
Laringotraqueitis infecciosa aviar
 
Micoplasmosis aviar
Micoplasmosis aviarMicoplasmosis aviar
Micoplasmosis aviar
 
Enfermedades infecciosas y antibióticos
Enfermedades infecciosas y antibióticosEnfermedades infecciosas y antibióticos
Enfermedades infecciosas y antibióticos
 
Parvovirus canino
Parvovirus caninoParvovirus canino
Parvovirus canino
 
Anemia infecciosa equina
Anemia infecciosa equinaAnemia infecciosa equina
Anemia infecciosa equina
 
Enfermedad de newcastle
Enfermedad de newcastleEnfermedad de newcastle
Enfermedad de newcastle
 
Enfermedad de New Castle
Enfermedad de New CastleEnfermedad de New Castle
Enfermedad de New Castle
 
Adenomatosis pulmonar ovina
Adenomatosis pulmonar ovinaAdenomatosis pulmonar ovina
Adenomatosis pulmonar ovina
 
viruela aviar
viruela aviarviruela aviar
viruela aviar
 
influenza aviar presentacion
influenza aviar presentacioninfluenza aviar presentacion
influenza aviar presentacion
 
Bronquitis infecciosa aviar
Bronquitis infecciosa aviarBronquitis infecciosa aviar
Bronquitis infecciosa aviar
 
Influenza Aviar
Influenza AviarInfluenza Aviar
Influenza Aviar
 
Para influenza bovina
Para influenza bovinaPara influenza bovina
Para influenza bovina
 
Diarrea viral bovina
Diarrea viral bovinaDiarrea viral bovina
Diarrea viral bovina
 
Anemia Infecciosa Equina
Anemia Infecciosa EquinaAnemia Infecciosa Equina
Anemia Infecciosa Equina
 
Neumonía enzoótica porcina
Neumonía enzoótica porcinaNeumonía enzoótica porcina
Neumonía enzoótica porcina
 
Hepatitis a corpusculo de inclusion (HCI)
Hepatitis a corpusculo de inclusion (HCI)Hepatitis a corpusculo de inclusion (HCI)
Hepatitis a corpusculo de inclusion (HCI)
 

Similar to Encefalomielitis Viral Equina Este, Oeste, Nilo y Venezolana

Similar to Encefalomielitis Viral Equina Este, Oeste, Nilo y Venezolana (20)

Fiebre del nilo
Fiebre del niloFiebre del nilo
Fiebre del nilo
 
Virus del nilo
Virus del niloVirus del nilo
Virus del nilo
 
Encefalitis equina
Encefalitis equinaEncefalitis equina
Encefalitis equina
 
New castle alejandro solano.pdf
New castle alejandro solano.pdfNew castle alejandro solano.pdf
New castle alejandro solano.pdf
 
Modulo seis vacunas de uso no sistematico
Modulo seis vacunas de uso no sistematicoModulo seis vacunas de uso no sistematico
Modulo seis vacunas de uso no sistematico
 
NEW CASTLE.pptx
NEW CASTLE.pptxNEW CASTLE.pptx
NEW CASTLE.pptx
 
11.togavirus y flavivirus
11.togavirus y flavivirus11.togavirus y flavivirus
11.togavirus y flavivirus
 
Paramixovirus pilar
Paramixovirus  pilarParamixovirus  pilar
Paramixovirus pilar
 
Fiebre amarilla- epidemiologia, patología y diagnóstico
Fiebre amarilla- epidemiologia, patología y diagnóstico Fiebre amarilla- epidemiologia, patología y diagnóstico
Fiebre amarilla- epidemiologia, patología y diagnóstico
 
Moquillo canino
Moquillo caninoMoquillo canino
Moquillo canino
 
FLAVIVIRUS.docx
FLAVIVIRUS.docxFLAVIVIRUS.docx
FLAVIVIRUS.docx
 
ENFERMEDADES VIRICAS EN VETERINARIA
ENFERMEDADES VIRICAS  EN VETERINARIAENFERMEDADES VIRICAS  EN VETERINARIA
ENFERMEDADES VIRICAS EN VETERINARIA
 
Enfermedad infecciosa de las aves.docx
Enfermedad infecciosa de las aves.docxEnfermedad infecciosa de las aves.docx
Enfermedad infecciosa de las aves.docx
 
Dengue/paludismo
Dengue/paludismoDengue/paludismo
Dengue/paludismo
 
Encefalitis equina
Encefalitis equinaEncefalitis equina
Encefalitis equina
 
ENCEFALITIS.pptx
ENCEFALITIS.pptxENCEFALITIS.pptx
ENCEFALITIS.pptx
 
FIEBRE AFTOSA
FIEBRE AFTOSAFIEBRE AFTOSA
FIEBRE AFTOSA
 
Ateneo fiebre hemorragica1
Ateneo fiebre hemorragica1Ateneo fiebre hemorragica1
Ateneo fiebre hemorragica1
 
Enfermedades transmitidas por vectores y reservorios
Enfermedades transmitidas por vectores y reservoriosEnfermedades transmitidas por vectores y reservorios
Enfermedades transmitidas por vectores y reservorios
 
La rabia prevencion y tratamiento
La rabia prevencion y tratamientoLa rabia prevencion y tratamiento
La rabia prevencion y tratamiento
 

More from Paola Fulcar Santana

Embriología Médica Humana y Veterinaria
Embriología Médica Humana y Veterinaria Embriología Médica Humana y Veterinaria
Embriología Médica Humana y Veterinaria Paola Fulcar Santana
 
Procesos de secado y deshidratación
Procesos de secado y deshidrataciónProcesos de secado y deshidratación
Procesos de secado y deshidrataciónPaola Fulcar Santana
 
Lesión celular, alteraciones en el desarrollo celular y tipos de necrosis
Lesión celular, alteraciones en el desarrollo celular y tipos de necrosisLesión celular, alteraciones en el desarrollo celular y tipos de necrosis
Lesión celular, alteraciones en el desarrollo celular y tipos de necrosisPaola Fulcar Santana
 
Parasitología Veterinaria, Balantidiasis, Balantidium coli
Parasitología Veterinaria, Balantidiasis, Balantidium coliParasitología Veterinaria, Balantidiasis, Balantidium coli
Parasitología Veterinaria, Balantidiasis, Balantidium coliPaola Fulcar Santana
 
Resumen: Erliquiosis canina y síndrome del gato tambaleante
Resumen: Erliquiosis canina y síndrome del gato tambaleanteResumen: Erliquiosis canina y síndrome del gato tambaleante
Resumen: Erliquiosis canina y síndrome del gato tambaleantePaola Fulcar Santana
 
Parasitología Veterinaria, Dirofilariasis, Dirofilaria Immitis
Parasitología Veterinaria, Dirofilariasis, Dirofilaria ImmitisParasitología Veterinaria, Dirofilariasis, Dirofilaria Immitis
Parasitología Veterinaria, Dirofilariasis, Dirofilaria ImmitisPaola Fulcar Santana
 
Práctica final, Patología General Veterinaria
Práctica final, Patología General Veterinaria Práctica final, Patología General Veterinaria
Práctica final, Patología General Veterinaria Paola Fulcar Santana
 

More from Paola Fulcar Santana (8)

Embriología Médica Humana y Veterinaria
Embriología Médica Humana y Veterinaria Embriología Médica Humana y Veterinaria
Embriología Médica Humana y Veterinaria
 
Procesos de secado y deshidratación
Procesos de secado y deshidrataciónProcesos de secado y deshidratación
Procesos de secado y deshidratación
 
Lesión celular, alteraciones en el desarrollo celular y tipos de necrosis
Lesión celular, alteraciones en el desarrollo celular y tipos de necrosisLesión celular, alteraciones en el desarrollo celular y tipos de necrosis
Lesión celular, alteraciones en el desarrollo celular y tipos de necrosis
 
Parasitología Veterinaria, Balantidiasis, Balantidium coli
Parasitología Veterinaria, Balantidiasis, Balantidium coliParasitología Veterinaria, Balantidiasis, Balantidium coli
Parasitología Veterinaria, Balantidiasis, Balantidium coli
 
Resumen: Erliquiosis canina y síndrome del gato tambaleante
Resumen: Erliquiosis canina y síndrome del gato tambaleanteResumen: Erliquiosis canina y síndrome del gato tambaleante
Resumen: Erliquiosis canina y síndrome del gato tambaleante
 
Parasitología Veterinaria, Dirofilariasis, Dirofilaria Immitis
Parasitología Veterinaria, Dirofilariasis, Dirofilaria ImmitisParasitología Veterinaria, Dirofilariasis, Dirofilaria Immitis
Parasitología Veterinaria, Dirofilariasis, Dirofilaria Immitis
 
Práctica final, Patología General Veterinaria
Práctica final, Patología General Veterinaria Práctica final, Patología General Veterinaria
Práctica final, Patología General Veterinaria
 
Metabolismo de las grasas
Metabolismo de las grasasMetabolismo de las grasas
Metabolismo de las grasas
 

Recently uploaded

4.CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON FRACTURA DE CLAVÍCULA.pdf
4.CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON FRACTURA DE CLAVÍCULA.pdf4.CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON FRACTURA DE CLAVÍCULA.pdf
4.CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON FRACTURA DE CLAVÍCULA.pdfDiegoOliveiraEspinoz1
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezelianachavez162003
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díacarlossanchez111184
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfelianachavez162003
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
SALUD MENTAL EN ESTUDIANTES DE MEDICINA.pdf
SALUD MENTAL EN ESTUDIANTES DE MEDICINA.pdfSALUD MENTAL EN ESTUDIANTES DE MEDICINA.pdf
SALUD MENTAL EN ESTUDIANTES DE MEDICINA.pdfElard Zapana
 
PROSTAGLANDINAS - Origen - Mecanismo - CS T3.ppt
PROSTAGLANDINAS - Origen - Mecanismo - CS T3.pptPROSTAGLANDINAS - Origen - Mecanismo - CS T3.ppt
PROSTAGLANDINAS - Origen - Mecanismo - CS T3.pptKeniGuerraHuaman
 
2.11 ESTADO DE COMA, inconsciencia .pdf
2.11 ESTADO DE COMA, inconsciencia  .pdf2.11 ESTADO DE COMA, inconsciencia  .pdf
2.11 ESTADO DE COMA, inconsciencia .pdfrosaan0487
 
Trauma raquimedular, enfocado en PHTLS y ATLS
Trauma raquimedular, enfocado en PHTLS y ATLSTrauma raquimedular, enfocado en PHTLS y ATLS
Trauma raquimedular, enfocado en PHTLS y ATLSMixVideos16
 
PPT NT 196 DS137.pptx NORMA TECNICA ESQUEMA DE VACUNASCION
PPT NT 196 DS137.pptx NORMA TECNICA  ESQUEMA DE VACUNASCIONPPT NT 196 DS137.pptx NORMA TECNICA  ESQUEMA DE VACUNASCION
PPT NT 196 DS137.pptx NORMA TECNICA ESQUEMA DE VACUNASCIONerikaidrogob
 
Obstetricia - Williams - GINECO Y BSTETRICA - 26a.pdf
Obstetricia - Williams -  GINECO Y BSTETRICA - 26a.pdfObstetricia - Williams -  GINECO Y BSTETRICA - 26a.pdf
Obstetricia - Williams - GINECO Y BSTETRICA - 26a.pdfJudith Inga
 
DIURETICOS MEDICAMENTOS Y SU MECANISMO DE ACCION
DIURETICOS MEDICAMENTOS Y SU MECANISMO DE ACCIONDIURETICOS MEDICAMENTOS Y SU MECANISMO DE ACCION
DIURETICOS MEDICAMENTOS Y SU MECANISMO DE ACCIONAndreaGonzlez19082
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Javeriana Cali
 
PROYECTO-DE-APRENDIZAJE-DENGUE-INICIAL-OK.docx
PROYECTO-DE-APRENDIZAJE-DENGUE-INICIAL-OK.docxPROYECTO-DE-APRENDIZAJE-DENGUE-INICIAL-OK.docx
PROYECTO-DE-APRENDIZAJE-DENGUE-INICIAL-OK.docxjorgeeduardoorregoch
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...gladysgarcia581786
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfgarrotamara01
 
MANIOBRAS PARA ATENCION DEL PARTO DISTOCICO.pptx
MANIOBRAS PARA ATENCION DEL PARTO DISTOCICO.pptxMANIOBRAS PARA ATENCION DEL PARTO DISTOCICO.pptx
MANIOBRAS PARA ATENCION DEL PARTO DISTOCICO.pptxJeannelysClossier1
 
F-Words y Comunicación desde el nacimiento y los 1ros años del bebé - Estrat...
F-Words y Comunicación desde el nacimiento y los 1ros años del bebé  - Estrat...F-Words y Comunicación desde el nacimiento y los 1ros años del bebé  - Estrat...
F-Words y Comunicación desde el nacimiento y los 1ros años del bebé - Estrat...Olaf Kraus de Camargo
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
1. PPT Protocolo de la Visita domiciliaria Día 1-2024.pptx
1. PPT Protocolo de la Visita domiciliaria Día 1-2024.pptx1. PPT Protocolo de la Visita domiciliaria Día 1-2024.pptx
1. PPT Protocolo de la Visita domiciliaria Día 1-2024.pptxerikaidrogob
 

Recently uploaded (20)

4.CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON FRACTURA DE CLAVÍCULA.pdf
4.CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON FRACTURA DE CLAVÍCULA.pdf4.CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON FRACTURA DE CLAVÍCULA.pdf
4.CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON FRACTURA DE CLAVÍCULA.pdf
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
SALUD MENTAL EN ESTUDIANTES DE MEDICINA.pdf
SALUD MENTAL EN ESTUDIANTES DE MEDICINA.pdfSALUD MENTAL EN ESTUDIANTES DE MEDICINA.pdf
SALUD MENTAL EN ESTUDIANTES DE MEDICINA.pdf
 
PROSTAGLANDINAS - Origen - Mecanismo - CS T3.ppt
PROSTAGLANDINAS - Origen - Mecanismo - CS T3.pptPROSTAGLANDINAS - Origen - Mecanismo - CS T3.ppt
PROSTAGLANDINAS - Origen - Mecanismo - CS T3.ppt
 
2.11 ESTADO DE COMA, inconsciencia .pdf
2.11 ESTADO DE COMA, inconsciencia  .pdf2.11 ESTADO DE COMA, inconsciencia  .pdf
2.11 ESTADO DE COMA, inconsciencia .pdf
 
Trauma raquimedular, enfocado en PHTLS y ATLS
Trauma raquimedular, enfocado en PHTLS y ATLSTrauma raquimedular, enfocado en PHTLS y ATLS
Trauma raquimedular, enfocado en PHTLS y ATLS
 
PPT NT 196 DS137.pptx NORMA TECNICA ESQUEMA DE VACUNASCION
PPT NT 196 DS137.pptx NORMA TECNICA  ESQUEMA DE VACUNASCIONPPT NT 196 DS137.pptx NORMA TECNICA  ESQUEMA DE VACUNASCION
PPT NT 196 DS137.pptx NORMA TECNICA ESQUEMA DE VACUNASCION
 
Obstetricia - Williams - GINECO Y BSTETRICA - 26a.pdf
Obstetricia - Williams -  GINECO Y BSTETRICA - 26a.pdfObstetricia - Williams -  GINECO Y BSTETRICA - 26a.pdf
Obstetricia - Williams - GINECO Y BSTETRICA - 26a.pdf
 
DIURETICOS MEDICAMENTOS Y SU MECANISMO DE ACCION
DIURETICOS MEDICAMENTOS Y SU MECANISMO DE ACCIONDIURETICOS MEDICAMENTOS Y SU MECANISMO DE ACCION
DIURETICOS MEDICAMENTOS Y SU MECANISMO DE ACCION
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
 
PROYECTO-DE-APRENDIZAJE-DENGUE-INICIAL-OK.docx
PROYECTO-DE-APRENDIZAJE-DENGUE-INICIAL-OK.docxPROYECTO-DE-APRENDIZAJE-DENGUE-INICIAL-OK.docx
PROYECTO-DE-APRENDIZAJE-DENGUE-INICIAL-OK.docx
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
 
MANIOBRAS PARA ATENCION DEL PARTO DISTOCICO.pptx
MANIOBRAS PARA ATENCION DEL PARTO DISTOCICO.pptxMANIOBRAS PARA ATENCION DEL PARTO DISTOCICO.pptx
MANIOBRAS PARA ATENCION DEL PARTO DISTOCICO.pptx
 
F-Words y Comunicación desde el nacimiento y los 1ros años del bebé - Estrat...
F-Words y Comunicación desde el nacimiento y los 1ros años del bebé  - Estrat...F-Words y Comunicación desde el nacimiento y los 1ros años del bebé  - Estrat...
F-Words y Comunicación desde el nacimiento y los 1ros años del bebé - Estrat...
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
1. PPT Protocolo de la Visita domiciliaria Día 1-2024.pptx
1. PPT Protocolo de la Visita domiciliaria Día 1-2024.pptx1. PPT Protocolo de la Visita domiciliaria Día 1-2024.pptx
1. PPT Protocolo de la Visita domiciliaria Día 1-2024.pptx
 

Encefalomielitis Viral Equina Este, Oeste, Nilo y Venezolana

  • 1. ENCEFALOMIELITIS VIRAL EQUINA Paola Fulcar Santana 18-1522 Adriano García Polo 16-1546
  • 2. ¿Qué son? - Varias virosis febriles - Transmitidas por mosquitos - Tienes a las aves como reservorio - Pueden causar encefalitis grave en caballos y humanos - Ocasionalmente, algunos de estos virus también pueden causar enfermedades en otros mamíferos y aves - Propias del continente americano, más frecuente en Sudamérica - Causadas por agentes del género Alphavirus
  • 3. Encefalomielitis Venezolana Etiología y generalidades: - Producida por el virus del mismo nombre, ( EEVV, miembro de la familia Togaviridae, Género Alphavirus). - Reservorio: aves, roedores y caballos. - Virus ARN. Transmisión: - Se transmite por picadura de mosquito de la especie Culex y aedes, que son los principales. - En roedores sospecha que es por aerosol.
  • 4. Epidemiología - Es exclusiva del continente americano - Distribución principalmente en Centroamérica, Colombia, Ecuador, México, Perú,Trinidad y Venezuela. - El ciclo enzoótico es propio de áreas húmedas, lluviosas y selváticas. Estos virus no son patógenos para los equinos y pueden causar enfermedad en personas que se introduzcan en este hábitat. - Las epizootias de EEV típicamente tienen lugar en regiones tropicales rurales caracterizadas por climas en los que hay una estación seca.
  • 6. Desarrollo de enfermedad en equinos - Tiempo de incubación: 1 a 5 días. - En la EEV, generalmente infectan a los caballos de forma subclínica o sólo causan síntomas leves. - Presenta un pródromo febril con depresión, taquicardia e inapetencia es seguido por signos neurológicos. - Debilidad y ataxia, seguidas de signos neurológicos como: espasmos musculares, falta de coordinación, deambulación sin rumbo,etc. - La muerte se puede producir dentro de unas horas después de la aparición de los signos neurológicos o después de una enfermedad prolongada acompañada de deshidratación y pérdida extrema de peso.
  • 7. Patogenia La encefalitis es muy severa en los equinos, con: - Edema cerebral - Hemorragia y manguitos linfocitarios perivasculares con polimorfonucleares dispersos, dato éste que es útil en la sospecha etiológica, y vasculitis necrotizante severa.
  • 8. Tratamiento No hay tratamiento antiviral específico, las medidas de atención primaria incluyen reposo absoluto, hidratación adecuada y terapia sintomática. - Control del vector - Dada la rapidez con la cual las epidemias y epizootias de EEV se diseminan en las diferentes áreas geográficas, se requiere una intervención de emergencia efectiva; una vez caracterizado un foco de EEV en la zona, se realizan las acciones de control de foco. - Enfermedad reportable. Factores de riesgo y prevención
  • 9. Encefalomielitis del Virus Nilo del Oeste Etiología y generalidades: - Virus ARN - Pertenece al género Flavivirus y a la familia Flaviviridae. - El virus está integrado por dos líneas distintas, la línea 1 (1a, 1b y 1c) que es responsable de los brotes humanos, equinos y aviares del Norte de África, Europa, Asia, Australia y Norteamérica, mientras que la línea 2 produce los brotes de Centro y Sudáfrica. Transmisión: - Picadura de mosquitos ornitofílicos del género Culex (C. pipiens, C. quinquefasciatus, C. nigripalpus, C. tarsalis) - También puede transmitirse por lactancia materna, transfusiones y trasplantes. - Las especies afectadas en el ciclo epizoótico son la humana y la equina
  • 10. Epidemiología - Las aves son el reservorio natural amplificador del EVNO en los que se desarrollan altas viremias durante un tiempo relativamente largo (2-7 días). - Las aves son reservorio responsable del mantenimiento del ciclo enzoótico de la infección y se asocia principalmente a zonas húmedas. - Tanto el hombre como los caballos presentan una viremia de muy corta duración por lo que prácticamente no tienen importancia como reservorios de la infección. - Se distribuye principalmente en Europa, África, Medio Oriente, Asia y Norte América.
  • 12. Desarrollo de la enfermedad - Tiempo de incubación: 3 a 14 días - Cuatro de cada 5 pacientes no presentaran síntomas. - La manifestación severa presenta encefalitis viral con curso fatal. - Diagnóstico virológico: Aislamiento viral o RT-PCR - Diagnóstico serológico: Determinación de IgM o determinación de IgG seroconversión, usando generalmente ELISA. Diagnóstico
  • 13. Tratamiento - El tratamiento es sintomático y consiste en paliar los síntomas y mantener el bienestar del paciente con síntomas neuro invasivos, incluyendo hospitalización, fluidos intravenosos, soporte respiratorio y prevención de infecciones secundarias. - No hay vacuna disponible para humanos - Se han desarrollado vacunas para caballos.
  • 14. Factores de riesgo y prevención - El mayor riesgo se presenta al exponerse a la picadura de mosquitos infectados en zonas en donde se mantiene el ciclo natural de la enfermedad. - Los casos en aves y caballos preceden a los casos humanos y son un buen indicador, por lo que deben mantenerse buenos sistemas de vigilancia de salud animal. - Las medidas de prevención incluye evitar el contacto con mosquitos usando medidas de protección personal, repelente, mosquiteros, evitar actividades en exteriores en las horas de mayor actividad de los mosquitos y eliminando los criaderos.
  • 15. Encefalomielitis Equina del Este Etiología y generalidades: - Virus del mismo nombre: VEEE - ARN, familia Togaviridae género Alphavirus - Tiene dos variantes, Norte américa y la que afecta América Central y Sur, siendo la de América del Norte la más patógena - El virus no sobrevive al medio ambiente - Enfermedad de curso más breve - Mortalidad de 90% en equinos Transmisión: - picadura de Mosquitos de las especies Culex spp.; Culiseta spp.; Aedes (Ochlerotatus)
  • 16. Encefalomielitis Equina del Oeste Etiología y generalidades: - Virus del mismo nombre: VEEO - ARN, familia Togaviridae género Alphavirus - Virus no sobrevive al medio ambiente - Menos Común - Se estudió como arma biológica - Mortalidad de 20-30% en equinos Transmisión: - Picadura de Mosquitos de las especies Culex spp.; Culiseta spp. - Las Aves sirven como reservorio
  • 18. Desarrollo de la enfermedad en equinos - Incubación de 6 a 14 días - Sintomatología súbita y de severidad variable - Síntomas iniciales: Anorexia, depresión y fiebre En casos graves donde se afecte el sistema nervioso: - Irritabilidad - Hipersensibilidad a los estímulos - Encefalitis - Movimientos musculares involuntarios - Presión de la cabeza contra objetos - Deambular sin rumbo - Paresia - Ataxia - Diarrea o constipación - Muerte a los pocos días (principalmente del Este)
  • 19. En otros mamíferos domésticos Pueden ser: Bovinos, cerdos y ovejas - Fiebre - Falta de coordinación - Parálisis de las extremidades - Sin ausencia de apetito En Aves - Depresión - Fiebre - Debilidad - Abundante diarrea - Marcha en círculos - Temblores y posterior parálisis de las patas
  • 20. EEE y EEO como zoonosis - Tiempo de incubación: 2 a 5 días. - También tiene sintomatología variable - El 94 % de los casos consiste en enfermedad febril indiferenciada (39 a 40 °C) que cede en 4 a 5 días. - Puede estar acompañada cefalea frontal intensa, postración, malestar general, debilidad, escalofríos, dolores óseos, mialgias y artralgias, náusea, vómito, anorexia y diarrea. - Estos signos pueden progresar hacia un cuadro neurológico de encefalitis (convulsiones, alteración del estado de la conciencia, desorientación, somnolencia, letargo, hiperacusia), los cuales aparecen a partir del quinto día de la enfermedad. - En casos graves de encefalitis se puede desencadenar la muerte.
  • 21. Diagnóstico - ELISA - PCR - Inmunofluorescencia - Hemaglutinación Tratamiento - No existe un tratamiento específico para la EEO o EEE - Puede resultar útil la terapia de sostén: fluidoterapia, electrolitos, anticonvulsivantes antiinflamatorios y cuidados intensivos
  • 22. Factores de riesgo, prevención y control - Combatir los mosquitos, evitando la propagación del virus. - Desinfectar los lugares de alojamiento donde se encuentran los equinos. - Promover la vacunación de los animales susceptibles. No se debe olvidar, que las vacunas sólo protegen contra los tipos de virus que se prepararon. - Quitar los animales enfermos de su trabajo y colocarlos en un lugar tranquilo y oscuro, que se encuentre en buenas condiciones higiénicas.
  • 23. Video de caso con desarrollo nervioso: https://www.facebook.com/watch/?v=342102436710291
  • 24. Bibliografía - Mesa FA, Cardenas JA, Villamil LC (2005). Las Encefalitis Equinas en la Salud Pública. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia, disponible en: https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=8301:2013-encefalitis-equina- este&Itemid=39850&lang=es - Institute for international cooperation in animal biologics, Iowa State University, College of Veterinary Medicine, (2008), disponible en: http://www.cfsph.iastate.edu/Factsheets/es/equine_encephalitides-es.pdf - Organización Panamericana de la Salud. Centro Panamericano de Fiebre Aftosa. Documento: Encefalitis Equinas transmitidas por artrópodos. (2004) - Clínica Veterinaria “El Caballo”, video sobre Encefalitis equina, (2019)