SlideShare a Scribd company logo
¿Qué son los lugares remotos?
Prácticas preventivas
(Botiquín, conocimiento del grupo)
Emergencias medio ambientales
Lesiones por calor
Lesiones por frio
Enfermedades por altura
Mal de altura
¿Cuáles son los lugares remotos?
que está a
lejano
Lugar geográfico más de una hora
de la atención médica definitiva.
¿Qué son los primeros auxilios
en lugares remotos?
Atención inmediata que se
brinda a una persona herida
hasta que llega atención
médica avanzada o se
produce la recuperación
Características de los primeros auxilios en
lugares remotos
• Las víctimas y los rescatistas están en riesgo
• La atención médica definitiva se puede demorar
• Hay ciertas heridas y enfermedades que son más comunes
• Los suministros y equipo pueden ser limitados.
Prevención
• Es mucho más sencillo
prevenir un problema
que manejarlo en el
campo.
© Jerry Horbert/ShutterStock, Inc.
“MÁS VALE PREVENIR QUE LAMENTAR”
Abordaje de una víctima
• Hacer una revisión de la escena en 10 segundos.
• Intentar determinar las causas de las lesiones.
• El mecanismo de una lesión puede ayudar a
determinar su extensión o indicar si hay lesiones
ocultas.
Mecanismos (causa) de la lesión
(1 de 2)
• La mayoría de las lesiones involucran un
impacto entre un objeto en movimiento y otro
objeto (también en movimiento o
estacionario).
Mecanismos de la lesión (2 de 2)
• Considerar preguntas como:
• ¿Cuál fue la distancia de la caída?
• ¿En qué dirección y en qué parte del cuerpo actuaron las fuerzas?
• ¿Existe la posibilidad de una lesión interna?
• ¿Existe la posibilidad de una lesión de la columna vertebral?
Para llegar a las víctimas
• No intentar un rescate a menos que pueda
llevarse a cabo sin poner en peligro a los
rescatistas.
Rescate en agua
• No realizar el rescate de una persona que se
está ahogando a menos que se esté entrenado
como salvavidas.
Rescate en hielo
• Si la víctima está cerca de la orilla, extienda un tubo o
lance una línea con un objeto flotante sujeta a ésta.
• Si la víctima está lejos de la orilla, recuéstese y jale una
escalera, tablón o rama de árbol para que la víctima se
sujete.
• Las víctimas deben intentar sacar la parte superior del
cuerpo del hielo.
• TRATE LA HIPOTERMIA
Rescate de urgencia eléctrica
• Los choques eléctricos leves pueden producir
lesiones internas graves o la muerte.
• Bajo voltaje (dentro de edificios): apague la energía
eléctrica.
• Alto voltaje (líneas de alta tensión). Si siente
hormigueo al acercarse a una víctima:
• DETÉNGASE
• Dese vuelta, levante un pie y brinque a un lugar seguro.
• Espere la llegada de personal capacitado.
Choque de vehículo
motor
• Qué hacer?
• Detenga su vehículo en un lugar seguro
y prenda las luces intermitentes.
• Si es posible, entre al vehículo a través de una puerta.
• Si la puerta está atascada, pida a alguien adentro que baje una
ventanilla.
• Estabilice la cabeza y el cuello de una víctima inconsciente o con
probable lesión de columna.
• Busque y sienta las lesiones.
• Trate las lesiones que pongan en riesgo la vida.
Incendios forestales (1 de 2)
• Los incendios requieren calor, oxígeno y
combustible.
• Debe estar consciente de los riesgos.
• La seguridad depende del principio LCES:
• Miradores
• Comunicación
• Rutas de escape
• Zonas de seguridad
• Observe si hay cambios.
• Planee sus rutas de escape y zonas de seguridad.
Incendios forestales (2 de 2)
• Qué hacer
• Sacar a toda la gente y pedir ayuda.
• Usar un extintor de incendios si el
fuego es pequeño
• Arrojar agua sobre las víctimas de
quemaduras.
• Retirar las ropas quemadas de la
víctima si es posible hacerlo de
forma segura.
Animales (1 de 2)
• Debe conocer a los
animales potencialmente
peligrosos del área.
• Cuando se sienta
amenazado por un
animal:
• No se quede mirándolo.
• Retírese lentamente.
• Hable en voz baja.
© AbleStock
Animales ( 2 de 2)
• Si un animal ataca a una
persona:
• Utilice comida para alejar al
animal de la víctima.
• Si el animal retrocede, aleje a la
víctima.
• En general, defiéndase.
• En las áreas de osos, haga ruido
mientras viaja y sea cuidadoso si
observa una madre osa con sus
oseznos.
Espacios confinados
• Pida ayuda. Active los SMU.
• No se convierta en una víctima.
• Intente rescatar a la víctima sin entrar en el
espacio.
• De ser necesario, administre RCP o primeros
auxilios.
Movimiento de una víctima
(1 de 3)
• Mueva a una víctima sólo si:
• Existe un peligro inmediato.
• Es imposible llegar a otras víctimas.
• El corazón de la víctima se encuentra en paro.
Movimiento de una víctima
(2 de 3)
• Movimientos
emergentes
• Proteja la columna.
• Use un arrastre de
hombros para mover a
una víctima una distancia
corta sobre una
superficie dura.
Movimiento de una víctima
(3 de 3)
• Movimientos no urgentes
• Movimientos de una
persona
• Movimientos de dos o
más personas
• Camilla o litera
Movimiento de una víctima
no emergente
Señales de ayuda
• Haga llamativa su
presencia y
localización
• Cuanto más grande,
mejor
• Use colores que
contrasten
• Use humo
Señales
luminosas
Señales
visuales
Incidentes con múltiples víctimas (triage) (1 de 2)
• Situaciones de emergencia con dos o más víctimas.
• Decidir a quién se debe atender y evacuar primero.
• Indicar a las víctimas móviles que caminen a un área
específica. Estas víctimas se encuentran en la categoría de
prioridad más baja.
• Encontrar a las victimas de prioridad más alta realizando una
evaluación de las víctimas restantes. Dirigirse primero a las
víctimas que no se mueven.
• Pasar menos de 60 segundos con cada víctima.
Incidentes con múltiples víctimas
(triage) (2 de 2)
• Categorías de triage:
• Prioridad más alta
• Segunda prioridad
• Prioridad más baja
TRIAGE
START
CONTROLAR HEMORRAGIA Y ABRIR LA VIA AEREA
LESIONES POR CALOR Y FRIO
TERMORREGULACION Y EQUILIBRIO DE
TEMPERATURA
El cuerpo humano está dividido esencialmente en un núcleo interior cálido y una cubierta externa
MECANISMOS DE
TERMOREGULACIÓN
AUTONOMICOS CONDUCTUALES
MECANISMO
TERMORREGULADOR
AUTONÓMICO
MÉTODOS DE TRANSFERENCIA
DE CALOR Y FRIO
RADIACION: Energía Electromagnética
CONDUCCION: Contacto directo
CONVECCION: Objeto fijo a uno en movimiento
EVAPORACION: del liquido a vapor
ENFERMEDAD POR CALOR
AGOTAMIENTO POR CALOR
• Fatiga
• Mareos
• Cefaleas
• Vómitos
• Taquicardia
• 39.5 – 40°C Central
• Sudoroso
• Pálido
• NDC sin alteraciones
GOLPE DE CALOR
• Fatiga
• Mareos
• Cefaleas
• Hipotensión
• Taquicardia
• 40 – 46.7°C Central
• PIEL ROJA Y SECA
• CALIENTES
• NDC alterado
• Convulsiones
MANEJO “Enfríe primero, transporte después” “Media hora de oro”
Enfriamiento
activo
Retiro de
prendas
Ventilación
continua
Debajo de los 40°C
Tratamiento
500 ml SS 0.9% y evaluar SV luego completar dependiendo 1 a
1.5 lt (22 gts / min)
Monitorear Glucosa
Trasporte Decúbito lateral
ENFERMEDAD POR FRÍO
“los pacientes no están muertos hasta que estén calientes y muertos”
Hipotermia por inmersión
PRINCIPIO 1 – 10 – 1
TRATAMIENTO
Prevenir perdida de calor
Recalentamiento pasivo
Retiro de prendas
Recalentamiento activo
MAL DE ALTURA
2850 MSNM
ENFERMEDADES POR ALTURA
ALTURA
HIPOXIA
HIPOBARICA
MAL AGUDO DE
MONTAÑA
EDEMA POR
ALTITUD
HIPOXIA HIPOBARICA

More Related Content

Similar to EMERGENCIAS AMBIENTALES.pptx

Capacitacion niñas botiquin
Capacitacion niñas botiquinCapacitacion niñas botiquin
Capacitacion niñas botiquin
Primeros Auxilios EScolares
 
PRIMEROS AUXILIOS - GENE - EX ACC.ppt...
PRIMEROS AUXILIOS - GENE - EX ACC.ppt...PRIMEROS AUXILIOS - GENE - EX ACC.ppt...
PRIMEROS AUXILIOS - GENE - EX ACC.ppt...
ssuser8827cb1
 
20 rescate y-traslado_de_victimas
20 rescate y-traslado_de_victimas20 rescate y-traslado_de_victimas
20 rescate y-traslado_de_victimas
Centro Medico Militar
 
Actuaciones para emergencias
Actuaciones para emergenciasActuaciones para emergencias
Actuaciones para emergencias
Ronal Jhonny Flores Flores
 
UNIDAD Nº 15 TERCER OBJETIVO -PAU.pptx
UNIDAD Nº 15 TERCER OBJETIVO -PAU.pptxUNIDAD Nº 15 TERCER OBJETIVO -PAU.pptx
UNIDAD Nº 15 TERCER OBJETIVO -PAU.pptx
FabicitaGomezDomingu
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
guiimay
 
PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PRIMEROS AUXILIOS.pptxPRIMEROS AUXILIOS.pptx
PRIMEROS AUXILIOS.pptx
Jonathan Stephany
 
355754475-Primeros-Auxilios-en-Quemaduras.ppt
355754475-Primeros-Auxilios-en-Quemaduras.ppt355754475-Primeros-Auxilios-en-Quemaduras.ppt
355754475-Primeros-Auxilios-en-Quemaduras.ppt
ninoskamejias
 
Primeros Auxilios .pdf
Primeros Auxilios .pdfPrimeros Auxilios .pdf
Primeros Auxilios .pdf
johnrapucisternas
 
Guia primeros auxilios uniminuto
Guia primeros auxilios uniminutoGuia primeros auxilios uniminuto
Guia primeros auxilios uniminuto
DIANABALDION0325
 
Incendio
IncendioIncendio
Unica pacientes victimas
Unica pacientes victimasUnica pacientes victimas
Unica pacientes victimas
CECY50
 
Cap Integral Brigadas de Emergencias - GLP .pptx
Cap Integral Brigadas de Emergencias -  GLP .pptxCap Integral Brigadas de Emergencias -  GLP .pptx
Cap Integral Brigadas de Emergencias - GLP .pptx
Marco Antonio Salcedo Julio
 
Clase 2 y 3
Clase 2 y 3Clase 2 y 3
Academy search and rescue ppt
Academy search and rescue pptAcademy search and rescue ppt
Academy search and rescue ppt
Jose Alfredo Villatoro Martinez
 
Primeros Auxilios
Primeros AuxiliosPrimeros Auxilios
Primeros Auxilios
Erika Ruiz
 
1. Evacuación.ppt
1. Evacuación.ppt1. Evacuación.ppt
1. Evacuación.ppt
CesarHarrisonPradoAy
 
Manual basico-pa
Manual basico-paManual basico-pa
Primeros auxilios-y-protecion-civil
Primeros auxilios-y-protecion-civilPrimeros auxilios-y-protecion-civil
Primeros auxilios-y-protecion-civil
Carlos David Vicente
 
+PRIMEROS AUXILIOS + CAP. Junio 2024.pptx
+PRIMEROS AUXILIOS + CAP. Junio 2024.pptx+PRIMEROS AUXILIOS + CAP. Junio 2024.pptx
+PRIMEROS AUXILIOS + CAP. Junio 2024.pptx
RobertoCrisPearanda
 

Similar to EMERGENCIAS AMBIENTALES.pptx (20)

Capacitacion niñas botiquin
Capacitacion niñas botiquinCapacitacion niñas botiquin
Capacitacion niñas botiquin
 
PRIMEROS AUXILIOS - GENE - EX ACC.ppt...
PRIMEROS AUXILIOS - GENE - EX ACC.ppt...PRIMEROS AUXILIOS - GENE - EX ACC.ppt...
PRIMEROS AUXILIOS - GENE - EX ACC.ppt...
 
20 rescate y-traslado_de_victimas
20 rescate y-traslado_de_victimas20 rescate y-traslado_de_victimas
20 rescate y-traslado_de_victimas
 
Actuaciones para emergencias
Actuaciones para emergenciasActuaciones para emergencias
Actuaciones para emergencias
 
UNIDAD Nº 15 TERCER OBJETIVO -PAU.pptx
UNIDAD Nº 15 TERCER OBJETIVO -PAU.pptxUNIDAD Nº 15 TERCER OBJETIVO -PAU.pptx
UNIDAD Nº 15 TERCER OBJETIVO -PAU.pptx
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PRIMEROS AUXILIOS.pptxPRIMEROS AUXILIOS.pptx
PRIMEROS AUXILIOS.pptx
 
355754475-Primeros-Auxilios-en-Quemaduras.ppt
355754475-Primeros-Auxilios-en-Quemaduras.ppt355754475-Primeros-Auxilios-en-Quemaduras.ppt
355754475-Primeros-Auxilios-en-Quemaduras.ppt
 
Primeros Auxilios .pdf
Primeros Auxilios .pdfPrimeros Auxilios .pdf
Primeros Auxilios .pdf
 
Guia primeros auxilios uniminuto
Guia primeros auxilios uniminutoGuia primeros auxilios uniminuto
Guia primeros auxilios uniminuto
 
Incendio
IncendioIncendio
Incendio
 
Unica pacientes victimas
Unica pacientes victimasUnica pacientes victimas
Unica pacientes victimas
 
Cap Integral Brigadas de Emergencias - GLP .pptx
Cap Integral Brigadas de Emergencias -  GLP .pptxCap Integral Brigadas de Emergencias -  GLP .pptx
Cap Integral Brigadas de Emergencias - GLP .pptx
 
Clase 2 y 3
Clase 2 y 3Clase 2 y 3
Clase 2 y 3
 
Academy search and rescue ppt
Academy search and rescue pptAcademy search and rescue ppt
Academy search and rescue ppt
 
Primeros Auxilios
Primeros AuxiliosPrimeros Auxilios
Primeros Auxilios
 
1. Evacuación.ppt
1. Evacuación.ppt1. Evacuación.ppt
1. Evacuación.ppt
 
Manual basico-pa
Manual basico-paManual basico-pa
Manual basico-pa
 
Primeros auxilios-y-protecion-civil
Primeros auxilios-y-protecion-civilPrimeros auxilios-y-protecion-civil
Primeros auxilios-y-protecion-civil
 
+PRIMEROS AUXILIOS + CAP. Junio 2024.pptx
+PRIMEROS AUXILIOS + CAP. Junio 2024.pptx+PRIMEROS AUXILIOS + CAP. Junio 2024.pptx
+PRIMEROS AUXILIOS + CAP. Junio 2024.pptx
 

Recently uploaded

Lactancia materna, 01 de agosto dia mundial de la lactancia materna
Lactancia materna, 01 de agosto dia mundial de la lactancia maternaLactancia materna, 01 de agosto dia mundial de la lactancia materna
Lactancia materna, 01 de agosto dia mundial de la lactancia materna
FatimadelCarmenSibaj
 
nutrición y dieta alver sullca Huaman 1B.pptx
nutrición y dieta alver sullca Huaman 1B.pptxnutrición y dieta alver sullca Huaman 1B.pptx
nutrición y dieta alver sullca Huaman 1B.pptx
samuelsullca31
 
HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA ANATOMÍA DE LA PRÓSTATA
HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA ANATOMÍA DE LA PRÓSTATAHIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA ANATOMÍA DE LA PRÓSTATA
HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA ANATOMÍA DE LA PRÓSTATA
RudiWillianlvarezJua
 
EXAMEN CIRUGÍA.docx UPSJB San Juan baut
EXAMEN CIRUGÍA.docx UPSJB San Juan bautEXAMEN CIRUGÍA.docx UPSJB San Juan baut
EXAMEN CIRUGÍA.docx UPSJB San Juan baut
FernandaPro
 
Sistema tegumentario del cerdo generalidades y diferencias entre especies.pptx
Sistema tegumentario del cerdo generalidades y diferencias entre especies.pptxSistema tegumentario del cerdo generalidades y diferencias entre especies.pptx
Sistema tegumentario del cerdo generalidades y diferencias entre especies.pptx
AlexanderRomero169353
 
La figura del psicólogo clínico en un servicio de salud laboral - Javier Vera
La figura del psicólogo clínico en un servicio de salud laboral - Javier VeraLa figura del psicólogo clínico en un servicio de salud laboral - Javier Vera
La figura del psicólogo clínico en un servicio de salud laboral - Javier Vera
Badalona Serveis Assistencials
 
SIS informativo 5 tipos de SIS ASEGURADO .pdf
SIS informativo 5 tipos de SIS ASEGURADO .pdfSIS informativo 5 tipos de SIS ASEGURADO .pdf
SIS informativo 5 tipos de SIS ASEGURADO .pdf
JeanPierreLeyvaGarci2
 
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
enfermeritos1a
 
(2024- 06- 14). SGLT2 en Insuficiencia cardiaca (DOC)
(2024- 06- 14). SGLT2 en Insuficiencia cardiaca (DOC)(2024- 06- 14). SGLT2 en Insuficiencia cardiaca (DOC)
(2024- 06- 14). SGLT2 en Insuficiencia cardiaca (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
EXAMEN FISICO DE EXTREMIDADES Y SUPERIORES.pptx
EXAMEN FISICO DE EXTREMIDADES Y SUPERIORES.pptxEXAMEN FISICO DE EXTREMIDADES Y SUPERIORES.pptx
EXAMEN FISICO DE EXTREMIDADES Y SUPERIORES.pptx
HURTADOVARGASNEREYDA
 
PROGRAMA DE TERAPIA .ANSIEDAD NIÑOS TERAPIA GRUPAL
PROGRAMA DE TERAPIA .ANSIEDAD NIÑOS TERAPIA GRUPALPROGRAMA DE TERAPIA .ANSIEDAD NIÑOS TERAPIA GRUPAL
PROGRAMA DE TERAPIA .ANSIEDAD NIÑOS TERAPIA GRUPAL
MariaAlejandra385
 
TBC-SLIDESHARE-GUERRA ALIAGA DEYBIS.pptx
TBC-SLIDESHARE-GUERRA ALIAGA DEYBIS.pptxTBC-SLIDESHARE-GUERRA ALIAGA DEYBIS.pptx
TBC-SLIDESHARE-GUERRA ALIAGA DEYBIS.pptx
davisguerra1708
 
los Diez pasos Lactancia materna exitosa.pptx
los Diez pasos Lactancia materna exitosa.pptxlos Diez pasos Lactancia materna exitosa.pptx
los Diez pasos Lactancia materna exitosa.pptx
CynthiaZurita6
 
Publicamos resultados Evaluación_JGD.pptx
Publicamos resultados Evaluación_JGD.pptxPublicamos resultados Evaluación_JGD.pptx
Publicamos resultados Evaluación_JGD.pptx
Departamento de Sanidad. Gobierno de Aragón (España)
 
(2024-06-18). Papel de iSGLT2 en ICardiaca (PPT)
(2024-06-18). Papel de iSGLT2 en ICardiaca (PPT)(2024-06-18). Papel de iSGLT2 en ICardiaca (PPT)
(2024-06-18). Papel de iSGLT2 en ICardiaca (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 54 (SNI)
Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 54 (SNI)Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 54 (SNI)
Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 54 (SNI)
Surgical Neurology International
 
exploración de Abdomen-introducción a la salud
exploración de Abdomen-introducción a la saludexploración de Abdomen-introducción a la salud
exploración de Abdomen-introducción a la salud
FannyBurgoa
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
3. Fisiología de la contracción muscular.pptx
3. Fisiología de la contracción muscular.pptx3. Fisiología de la contracción muscular.pptx
3. Fisiología de la contracción muscular.pptx
NatalyConsueloSayave
 

Recently uploaded (20)

Lactancia materna, 01 de agosto dia mundial de la lactancia materna
Lactancia materna, 01 de agosto dia mundial de la lactancia maternaLactancia materna, 01 de agosto dia mundial de la lactancia materna
Lactancia materna, 01 de agosto dia mundial de la lactancia materna
 
nutrición y dieta alver sullca Huaman 1B.pptx
nutrición y dieta alver sullca Huaman 1B.pptxnutrición y dieta alver sullca Huaman 1B.pptx
nutrición y dieta alver sullca Huaman 1B.pptx
 
HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA ANATOMÍA DE LA PRÓSTATA
HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA ANATOMÍA DE LA PRÓSTATAHIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA ANATOMÍA DE LA PRÓSTATA
HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA ANATOMÍA DE LA PRÓSTATA
 
EXAMEN CIRUGÍA.docx UPSJB San Juan baut
EXAMEN CIRUGÍA.docx UPSJB San Juan bautEXAMEN CIRUGÍA.docx UPSJB San Juan baut
EXAMEN CIRUGÍA.docx UPSJB San Juan baut
 
Sistema tegumentario del cerdo generalidades y diferencias entre especies.pptx
Sistema tegumentario del cerdo generalidades y diferencias entre especies.pptxSistema tegumentario del cerdo generalidades y diferencias entre especies.pptx
Sistema tegumentario del cerdo generalidades y diferencias entre especies.pptx
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA.pptx
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA.pptx(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA.pptx
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA.pptx
 
La figura del psicólogo clínico en un servicio de salud laboral - Javier Vera
La figura del psicólogo clínico en un servicio de salud laboral - Javier VeraLa figura del psicólogo clínico en un servicio de salud laboral - Javier Vera
La figura del psicólogo clínico en un servicio de salud laboral - Javier Vera
 
SIS informativo 5 tipos de SIS ASEGURADO .pdf
SIS informativo 5 tipos de SIS ASEGURADO .pdfSIS informativo 5 tipos de SIS ASEGURADO .pdf
SIS informativo 5 tipos de SIS ASEGURADO .pdf
 
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
 
(2024- 06- 14). SGLT2 en Insuficiencia cardiaca (DOC)
(2024- 06- 14). SGLT2 en Insuficiencia cardiaca (DOC)(2024- 06- 14). SGLT2 en Insuficiencia cardiaca (DOC)
(2024- 06- 14). SGLT2 en Insuficiencia cardiaca (DOC)
 
EXAMEN FISICO DE EXTREMIDADES Y SUPERIORES.pptx
EXAMEN FISICO DE EXTREMIDADES Y SUPERIORES.pptxEXAMEN FISICO DE EXTREMIDADES Y SUPERIORES.pptx
EXAMEN FISICO DE EXTREMIDADES Y SUPERIORES.pptx
 
PROGRAMA DE TERAPIA .ANSIEDAD NIÑOS TERAPIA GRUPAL
PROGRAMA DE TERAPIA .ANSIEDAD NIÑOS TERAPIA GRUPALPROGRAMA DE TERAPIA .ANSIEDAD NIÑOS TERAPIA GRUPAL
PROGRAMA DE TERAPIA .ANSIEDAD NIÑOS TERAPIA GRUPAL
 
TBC-SLIDESHARE-GUERRA ALIAGA DEYBIS.pptx
TBC-SLIDESHARE-GUERRA ALIAGA DEYBIS.pptxTBC-SLIDESHARE-GUERRA ALIAGA DEYBIS.pptx
TBC-SLIDESHARE-GUERRA ALIAGA DEYBIS.pptx
 
los Diez pasos Lactancia materna exitosa.pptx
los Diez pasos Lactancia materna exitosa.pptxlos Diez pasos Lactancia materna exitosa.pptx
los Diez pasos Lactancia materna exitosa.pptx
 
Publicamos resultados Evaluación_JGD.pptx
Publicamos resultados Evaluación_JGD.pptxPublicamos resultados Evaluación_JGD.pptx
Publicamos resultados Evaluación_JGD.pptx
 
(2024-06-18). Papel de iSGLT2 en ICardiaca (PPT)
(2024-06-18). Papel de iSGLT2 en ICardiaca (PPT)(2024-06-18). Papel de iSGLT2 en ICardiaca (PPT)
(2024-06-18). Papel de iSGLT2 en ICardiaca (PPT)
 
Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 54 (SNI)
Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 54 (SNI)Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 54 (SNI)
Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 54 (SNI)
 
exploración de Abdomen-introducción a la salud
exploración de Abdomen-introducción a la saludexploración de Abdomen-introducción a la salud
exploración de Abdomen-introducción a la salud
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
3. Fisiología de la contracción muscular.pptx
3. Fisiología de la contracción muscular.pptx3. Fisiología de la contracción muscular.pptx
3. Fisiología de la contracción muscular.pptx
 

EMERGENCIAS AMBIENTALES.pptx

  • 1. ¿Qué son los lugares remotos? Prácticas preventivas (Botiquín, conocimiento del grupo) Emergencias medio ambientales Lesiones por calor Lesiones por frio Enfermedades por altura Mal de altura
  • 2. ¿Cuáles son los lugares remotos? que está a lejano Lugar geográfico más de una hora de la atención médica definitiva.
  • 3. ¿Qué son los primeros auxilios en lugares remotos? Atención inmediata que se brinda a una persona herida hasta que llega atención médica avanzada o se produce la recuperación
  • 4. Características de los primeros auxilios en lugares remotos • Las víctimas y los rescatistas están en riesgo • La atención médica definitiva se puede demorar • Hay ciertas heridas y enfermedades que son más comunes • Los suministros y equipo pueden ser limitados.
  • 5. Prevención • Es mucho más sencillo prevenir un problema que manejarlo en el campo. © Jerry Horbert/ShutterStock, Inc. “MÁS VALE PREVENIR QUE LAMENTAR”
  • 6. Abordaje de una víctima • Hacer una revisión de la escena en 10 segundos. • Intentar determinar las causas de las lesiones. • El mecanismo de una lesión puede ayudar a determinar su extensión o indicar si hay lesiones ocultas.
  • 7. Mecanismos (causa) de la lesión (1 de 2) • La mayoría de las lesiones involucran un impacto entre un objeto en movimiento y otro objeto (también en movimiento o estacionario).
  • 8.
  • 9. Mecanismos de la lesión (2 de 2) • Considerar preguntas como: • ¿Cuál fue la distancia de la caída? • ¿En qué dirección y en qué parte del cuerpo actuaron las fuerzas? • ¿Existe la posibilidad de una lesión interna? • ¿Existe la posibilidad de una lesión de la columna vertebral?
  • 10. Para llegar a las víctimas • No intentar un rescate a menos que pueda llevarse a cabo sin poner en peligro a los rescatistas.
  • 11. Rescate en agua • No realizar el rescate de una persona que se está ahogando a menos que se esté entrenado como salvavidas.
  • 12. Rescate en hielo • Si la víctima está cerca de la orilla, extienda un tubo o lance una línea con un objeto flotante sujeta a ésta. • Si la víctima está lejos de la orilla, recuéstese y jale una escalera, tablón o rama de árbol para que la víctima se sujete. • Las víctimas deben intentar sacar la parte superior del cuerpo del hielo. • TRATE LA HIPOTERMIA
  • 13. Rescate de urgencia eléctrica • Los choques eléctricos leves pueden producir lesiones internas graves o la muerte. • Bajo voltaje (dentro de edificios): apague la energía eléctrica. • Alto voltaje (líneas de alta tensión). Si siente hormigueo al acercarse a una víctima: • DETÉNGASE • Dese vuelta, levante un pie y brinque a un lugar seguro. • Espere la llegada de personal capacitado.
  • 14. Choque de vehículo motor • Qué hacer? • Detenga su vehículo en un lugar seguro y prenda las luces intermitentes. • Si es posible, entre al vehículo a través de una puerta. • Si la puerta está atascada, pida a alguien adentro que baje una ventanilla. • Estabilice la cabeza y el cuello de una víctima inconsciente o con probable lesión de columna. • Busque y sienta las lesiones. • Trate las lesiones que pongan en riesgo la vida.
  • 15. Incendios forestales (1 de 2) • Los incendios requieren calor, oxígeno y combustible. • Debe estar consciente de los riesgos. • La seguridad depende del principio LCES: • Miradores • Comunicación • Rutas de escape • Zonas de seguridad • Observe si hay cambios. • Planee sus rutas de escape y zonas de seguridad.
  • 16. Incendios forestales (2 de 2) • Qué hacer • Sacar a toda la gente y pedir ayuda. • Usar un extintor de incendios si el fuego es pequeño • Arrojar agua sobre las víctimas de quemaduras. • Retirar las ropas quemadas de la víctima si es posible hacerlo de forma segura.
  • 17. Animales (1 de 2) • Debe conocer a los animales potencialmente peligrosos del área. • Cuando se sienta amenazado por un animal: • No se quede mirándolo. • Retírese lentamente. • Hable en voz baja. © AbleStock
  • 18. Animales ( 2 de 2) • Si un animal ataca a una persona: • Utilice comida para alejar al animal de la víctima. • Si el animal retrocede, aleje a la víctima. • En general, defiéndase. • En las áreas de osos, haga ruido mientras viaja y sea cuidadoso si observa una madre osa con sus oseznos.
  • 19. Espacios confinados • Pida ayuda. Active los SMU. • No se convierta en una víctima. • Intente rescatar a la víctima sin entrar en el espacio. • De ser necesario, administre RCP o primeros auxilios.
  • 20. Movimiento de una víctima (1 de 3) • Mueva a una víctima sólo si: • Existe un peligro inmediato. • Es imposible llegar a otras víctimas. • El corazón de la víctima se encuentra en paro.
  • 21. Movimiento de una víctima (2 de 3) • Movimientos emergentes • Proteja la columna. • Use un arrastre de hombros para mover a una víctima una distancia corta sobre una superficie dura.
  • 22. Movimiento de una víctima (3 de 3) • Movimientos no urgentes • Movimientos de una persona • Movimientos de dos o más personas • Camilla o litera
  • 23. Movimiento de una víctima no emergente
  • 24. Señales de ayuda • Haga llamativa su presencia y localización • Cuanto más grande, mejor • Use colores que contrasten • Use humo
  • 26. Incidentes con múltiples víctimas (triage) (1 de 2) • Situaciones de emergencia con dos o más víctimas. • Decidir a quién se debe atender y evacuar primero. • Indicar a las víctimas móviles que caminen a un área específica. Estas víctimas se encuentran en la categoría de prioridad más baja. • Encontrar a las victimas de prioridad más alta realizando una evaluación de las víctimas restantes. Dirigirse primero a las víctimas que no se mueven. • Pasar menos de 60 segundos con cada víctima.
  • 27.
  • 28. Incidentes con múltiples víctimas (triage) (2 de 2) • Categorías de triage: • Prioridad más alta • Segunda prioridad • Prioridad más baja
  • 30. CONTROLAR HEMORRAGIA Y ABRIR LA VIA AEREA
  • 32. TERMORREGULACION Y EQUILIBRIO DE TEMPERATURA El cuerpo humano está dividido esencialmente en un núcleo interior cálido y una cubierta externa
  • 35.
  • 36. MÉTODOS DE TRANSFERENCIA DE CALOR Y FRIO RADIACION: Energía Electromagnética CONDUCCION: Contacto directo CONVECCION: Objeto fijo a uno en movimiento EVAPORACION: del liquido a vapor
  • 37. ENFERMEDAD POR CALOR AGOTAMIENTO POR CALOR • Fatiga • Mareos • Cefaleas • Vómitos • Taquicardia • 39.5 – 40°C Central • Sudoroso • Pálido • NDC sin alteraciones GOLPE DE CALOR • Fatiga • Mareos • Cefaleas • Hipotensión • Taquicardia • 40 – 46.7°C Central • PIEL ROJA Y SECA • CALIENTES • NDC alterado • Convulsiones
  • 38. MANEJO “Enfríe primero, transporte después” “Media hora de oro” Enfriamiento activo Retiro de prendas Ventilación continua Debajo de los 40°C Tratamiento 500 ml SS 0.9% y evaluar SV luego completar dependiendo 1 a 1.5 lt (22 gts / min) Monitorear Glucosa Trasporte Decúbito lateral
  • 40. “los pacientes no están muertos hasta que estén calientes y muertos”
  • 42. TRATAMIENTO Prevenir perdida de calor Recalentamiento pasivo Retiro de prendas Recalentamiento activo
  • 43.
  • 44.
  • 46.
  • 48.
  • 49. ENFERMEDADES POR ALTURA ALTURA HIPOXIA HIPOBARICA MAL AGUDO DE MONTAÑA EDEMA POR ALTITUD