SlideShare a Scribd company logo
El relieve romano
       Seminario Municipal de Arqueología
         Rincón de la Victoria (Málaga)
                Curso 2012 ­ 2013
Relieve: escultura no exenta. 
Formas modeladas o talladas resaltan respecto a un entorno 
plano en el que están integrados.
Relieve hundido:
         La figura               Medio relieve: 
             esculpida 
                                   Sobresale la 
             no 
                                     mitad del 
             sobresale
                                         bulto
             , solo se 
             perfila su 
             contorno

Bajo relieve:              Alto relieve:           Medio bulto:
                           Sobresale más de la 
           Relieve 
                           mitad del bulto         Se esculpe la 
           que 
                                                   totalidad del 
           sobresale 
                                                   contorno, 
           del fondo 
                                                   excepto la 
           menos de 
                                                   parte posterior 
           la mitad 
                                                   adosada al 
           del bulto
                                                   fondo. 
En Roma el relieve es utilizado desde época republicana como elemento de 
   propaganda política con referencia a acontecimientos concretos de carácter 
   histórico:
 
    Decora los monumentos que ensalzan a los personajes representados
 
    Encargos de los organismos públicos o de los protagonistas de los hechos




 Relieve del arco de Tito c. 82 d.C.
Sarcófago del magistrado
        Tuscania s.III a.C.
                                       ¿Origen en las pinturas y relieves etruscos 
                                       de batallas y procesiones de magistrados?




Desde el s. III a.C.,hay datos de "pinturas triunfales" 
  en las pompa triumphales romanas                                                         Urnas funerarias etruscas
                                                                                           Museo de Volterra (Italia)

  Tipos de relieves romanos:
    
      Narrativos: describe acontecimientos históricos a modo de res gestae
    
      Representativos: de estatus o de función (elogium público, titulus privado)




                                                           Sarcófago de los hermanos c. 250 d.C.  Museo de Nápoles
              Sarcófago Ludovisi.  s.III d.C.
La narración se organiza escenas desarrolladas en 
frisos horizontales, verticales o incluso en espiral

Diferentes escenas se desarrollan una junto a otra o se 
yuxtaponen. Cambia los convencionalismos etruscos de 
relación entre tamaño e importancia perfeccionando la 
talla escultórica que combina diferentes profundidades 
otorgando movimiento a las escenas representadas para 
crear la ilusión de un espacio real que se despliega ante 
los ojos del espectador  

                                                                                     Arco de Septimio Severo 204 d.C.




                           Sarcófago de los hermanos c. 250 d.C.  Museo de Nápoles
El relieve romano más antiguo conservado, erigido en 
   Delfos, decora el monumento a la victoria de Lucio 
  Domitius Paulus en la batalla de Pidna en 168 a.C.
Lastras del grupo estatuario erigido por 
  Domitius Ahenobarbus (finales s. II 
  a.C.) 
Friso con escenas míticas de fundación 
                                                de Roma en la basílica Emilia, 
                                                erigida en 179 a.C. por los Censores 
                                                Marco Emilio Lépido y Marco Fulvio 
                                                Nobiliore




Friso histórico de la cella del Templo de 
   Apolo. Narra el triunfo celebrado por 
                    Octaviano en 29 a.C. 


Tras el retorno  de Hispania y de Galia, Augusto construye un recinto destinado a 
  exaltar su horóscopo (23 de septiembre) con el  el Mausoleo, un gran reloj solar 
      con un obelisco egipcio por aguja, y el Ara Pacis con su programa ideológico
El altar que vemos es una 
              restauración a partir de los hallazgos 
                  arqueológicos desde el s. XVI 




 El programa decorativo está diseñado para 
simbolizar que la familia imperial era la base 
 de la unidad y del bienestar del Imperio, la 
  Pax, que viene de la mano de la gens Iulia
A lo largo del siglo I d.C.,los relieves van transmitiendo la nueva 
figura del príncipe, que trasciende su calidad de jefe para ascender 
a la divinidad




                         Los fragmentos de relieve del Ara pietatis, de 
                         época Claudia (41 – 54) mantienen el clasicismo 
                         augusteo
Los relieves del Arco de Tito (79 ­ 81) recogen escenas de la bellum Iudaicum 

  De la pompa triunphalis 




 Con todas las características del 
 relieve histórico romano: 
   
     Elevado número de figuras
   
     Diferente altura del relieve

 Que provoca la ilusión de un espacio real       Y de la apoteosis de Tito
Los relieves del palacio de la Cancilleria representan la partida o el 
 regreso del emperador Domiciano (81 – 96) de una campaña contra 
     los germanos en el año 83. Tal vez formaba parte de la porta 
                               triumphalis
En los relieves de la columna de Trajano (98 ­ 117)  la intención es la 
         alabanza de las cualidades guerreras del emperador.

                              Representan las guerras de conquista 
                                de Dacia entre el 101 y el 106 d.C.
                             Se consideran una trasposición a piedra 
                                   de los commentarii escritos  




   Recogen referencias 
topográficas que permiten 
   identificar paisajes
En la columna se contabilizan más de 2500 
                            figuras agrupadas en 155 escenas con una 
                               completa ambientación paisajística y 
                                         arquitectónica 




Pueden agruparse en distintos tipos: 
discursos oficiales, sacrificios, trabajos de 
construcción, recepción de embajadores y 
      prisioneros, viajes y batallas
Solo se pueden distinguir los 
 relieves situados en la zona 
   inferior, es difícil ver una 
 escena completa e imposible 
     seguir visualmente la 
 narración, que se desarrolla 
     en espiral ascendente
La decoración está destinada a 
 exaltar la gloria de Trajano.
Es un elogio fúnebre 
a modo de epitafio ilustrado
Los arcos erigidos en la misma época no tienen como función exaltar 
             al héroe, sino explicar el ejercicio del poder


                                            Arco de Trajano en 
                                          Benevento (Campania)
                                           La procesión triunfal 
                                          recibe un tratamiento 
                                         más religioso que militar 
                                          y termina ante Júpiter 
                                                Capitolino.




   Las escenas del interior del 
    arco hacen referencia a la 
  acción pacificadora de Trajano
Se ha perdido la columna 
                                       del monumento funerario 
                                           de Antonino Pío.

                                           Se conserva la basa 
                                        decorada en sus laterales 
                                          con imágenes de una 
                                       parada militar de caballería 
                                           de gran movimiento


La imagen principal es la apoteosis 
del emperador y su esposa Faustina 
 sobre un joven alado, con la diosa 
    Roma y la personificación del 
     Campo de Marte a los pies
Marco Aurelio inicia el relieve característico del Bajo Imperio con el uso del 
trépano que permite acentuar el relieve de las figuras, un nuevo pulimento 
                     que otorga aspecto de porcelana.
                         Rompe con el naturalismo helénico con nuevos 
                             elementos ideológicos y simbólicos: el 
                          emperador mira de frente, como las imágenes 
                                            de culto
La columna de Marco Aurelio fue erigida entre 176 y 192 para celebrar 
  sus victorias  contra los germanos y los sármatas estacionados en el 
       norte del curso medio del Danubio (Guerras Marcomanas)




 Plasma hechos sobrenaturales: el 
     milagro de la lluvia en el 
     territorio de los cuados.
    En respuesta a una oración del 
   emperador un Dios rescata a las 
  tropas romanas por una tormenta
Tanto en el arco de Septimio Severo del año 
203 como en el de los Argentarii las figuras 
  imperiales se presentan de frente y los 
    elementos decorativos tienen tanta 
       importancia como las figuras
El arco de Constantino fue erigido en 312 para conmemorar su decennalia y 
 la victoria sobre Majencio. Reutiliza relieves y esculturas de monumentos 
    de época anterior por su valor simbólico de continuidad y legitimidad




                                                                          Friso histórico  de  Trajano




                                                                         Ocho tondos de Adriano




Ocho relieves rectangulares de las guerras del emperador Marco Aurelio
              Ocho estatuas de dacios de época de Trajano
En los relieves del friso de 
                                         Constantino se abandona el 
                                       realismo en favor de lo simbólico

                                       Los personajes de las escenas pierden su 
                                         individualidad. Las figuras son más 
                                       toscas, de cabeza más grande respecto al 
                                          cuerpo y talladas de modo similar 

Los monumentos del foro romano del fondo no se representan de manera 
realista, son colocados alineados y paralelos a la superficie del relieve.

                                                                     Numerosas 
                                                                      figuras se 
                                                                 organizan por 
                                                                   jerarquía en 
                                                                        torno al 
                                                                 emperador en 
                                                               posición frontal, 
                                                                      como una 
                                                                  imagen sacra
La muerte en el mundo antiguo                              Al fallecer un miembro 
   
       Rito de paso por excelencia                           de la familia pasa a 
   
       Rito último de la existencia humana
                                                             formar parte de los 
   
       Afecta a toda la sociedad
                                                          antepasados que reciben 
                                                            culto como un Manes 
La muerte en Roma                                                 protector 
   
       Sin esperanzas en otra vida
   
       Esperanza en fundirse con Tellus, la Madre Tierra
   
       Creencia en los espíritus de los difuntos
   
       Deber sagrado de realizar prácticas rituales para otorgar a los difuntos la 
       paz necesaria


La tumba, en el suelo e inamovible, 
  adquiere categoría de altar, símbolo de 
  la vida sedentaria (vincula a todos los 
  difuntos de la familia)

El espacio del enterramiento, 
   sepulchrum, lugar sagrado, locus 
   religiosus, inalienable e inviolable. El momumentum externo se podía reformar 
Los monumentos funerarios se 
                          construyen para exaltar al difunto y 
                          preservar su memoria recordando sus 
                          valores, que han sido
                          importantes para la sociedad 
                          o importantes para quienes
                          los mandan erigir


No existen modelos, ni imposiciones técnicas.
Las diferencias en los monumenta y en su decoración 
  responden a diferencias de fortuna y rango
Escultura funeraria
                                                   El monumentum es el elemento 
                                                       exterior de las tumbas
                                                    Se eleva sobre la tumba donde se 
                                                   depositan las urnas de incineración
                                                  Muestra el prestigio social de la familia



    Estatua de bulto redondo en actitud de recogimiento

    Busto – retrato exento, sobre pedestal o en un nicho

    Relieve en altares, estelas o placas con actividades del difunto




        Tumba de Naevoleia Tyche s. I d.C.     70­100 d.C.         s. II d.C.        50­40 a.C.
Escultura funeraria

                                              Sarcófago de Arria de  220 d.C. (época de los Severos)
                                                 La decoración se refiere al ciclo inmutable 
                                                   de la naturaleza  y el sueño sin fin.




A partir de la segunda mitad del s. II se generaliza el ritual de 
inhumación y se decoran los sarcófagos
 
     Con la imagen del difunto protagonizando escenas variadas
 
     Con escenas míticas
 
     Con elementos y escenas simbólicas
La decoración funeraria hace referencia al estatus social, la personalidad, 
hechos notables, aficiones, profesión o creencias del difunto

                                                              Sarcófago de un joven con decoración 
                                                              alusiva al aprendizaje




Relieve funerario de la familia de dos libertos. 
El padre viste toga y la madre túnica, palla y 
anillo. El hijo, nacido libre, lleva una toga 
pretexta y la bulla; mientras la madre le ofrece 
pan y fruta para su viaje a los infiernos, el 
padre extiende un brazo protector sobre él. 



Relieve de la primera mitad del 
      siglo I d.C., encargado por 
Naevoleia Tyche para la tumba                         b
     de su marido, C. Munatius 
 Faustus, naviero de Pompeya.




       Sarcófago inacabado de un militar, con escena central de batalla, las figuras de los extremos representan a los 
  bárbaros vencidos. En la tapa describe el curso de la vida:  el primer baño del bebé; una joven; la boda presidida por 
                                    Concordia; el general sentado en un taburete militar recibe a un hombre bárbaro.
Altares funerarios
   Comienzan a erigirse en tiempos de Tiberio 
   y se mantienen hasta finales del siglo II


                                                                   




                                                                                                        105 d.C. Minicia Marcella vivió 
                                                                                                           12 años, 11 meses, 7 dias




           Finales s. I d.C.
 Dis Man(ibus) / M(arco) Carienio 
M(arci) f(ilio) / Venusto / q(ui) v(ixit) 
an(nos) VIII m(enses) X / M(arcus)                                                           Tiberius Claudius Suavis erigió este altar 
   Carienius Felix / et Carienia                                                             para su hija Minucia Suavis, que vivió 14 
                                             160­170 d:C. Inscripción en griego: ”Sosibia 
 Venusta / infelicissimi parentes                                                                      años, 8 meses, 23 dias
                                                       Euboios de Kephissia."
               fec(erunt)

More Related Content

What's hot

Arte Egipcio. Arquitectura-Escultura-Pintura
Arte Egipcio. Arquitectura-Escultura-PinturaArte Egipcio. Arquitectura-Escultura-Pintura
Arte Egipcio. Arquitectura-Escultura-Pintura
Rosa Fernández
 
La Escultura Romana El Relieve
La Escultura Romana El RelieveLa Escultura Romana El Relieve
La Escultura Romana El Relieve
Tomás Pérez Molina
 
Esquema Arte Romano
Esquema Arte RomanoEsquema Arte Romano
Esquema Arte Romano
Jose Angel Martínez
 
La escultura romana
La escultura romanaLa escultura romana
La escultura romana
Ignacio Sobrón García
 
Arte Mesopotámico. Arquitectura. Escultura. Artes Decorativas
Arte Mesopotámico. Arquitectura. Escultura. Artes DecorativasArte Mesopotámico. Arquitectura. Escultura. Artes Decorativas
Arte Mesopotámico. Arquitectura. Escultura. Artes Decorativas
Rosa Fernández
 
Cerámica griega
Cerámica griegaCerámica griega
Cerámica griega
socialesguadalete
 
Arte MesopotáMico Edebé
Arte MesopotáMico EdebéArte MesopotáMico Edebé
El Arte Griego PresentacióN
El Arte Griego PresentacióNEl Arte Griego PresentacióN
El Arte Griego PresentacióN
Tomás Pérez Molina
 
Escultura griega
Escultura griegaEscultura griega
Escultura griega
E. La Banda
 
El arte griego
El arte griegoEl arte griego
El arte griego
Negrevernis Negrevernis
 
Explica las características esenciales del arte romano y su evolución en el t...
Explica las características esenciales del arte romano y su evolución en el t...Explica las características esenciales del arte romano y su evolución en el t...
Explica las características esenciales del arte romano y su evolución en el t...
Ignacio Sobrón García
 
Auriga de Delfos
Auriga de DelfosAuriga de Delfos
Auriga de Delfos
Javier Pérez
 
1.2.. ARTE GRIEGO. ESCULTURA
1.2.. ARTE GRIEGO. ESCULTURA1.2.. ARTE GRIEGO. ESCULTURA
1.2.. ARTE GRIEGO. ESCULTURA
Manuel guillén guerrero
 
Arte Romano Escultura
Arte Romano EsculturaArte Romano Escultura
Arte Romano Escultura
Rosa Fernández
 
Art 01.B El Arte Griego. La Arquitectura
Art 01.B El Arte Griego. La ArquitecturaArt 01.B El Arte Griego. La Arquitectura
Art 01.B El Arte Griego. La Arquitectura
Sergi Sanchiz Torres
 
Arte romano
Arte romanoArte romano
Arte egipcio
Arte egipcioArte egipcio
Arte egipcio
Sara Ramírez
 
2.2 ARTE ROMANO , ESCULTURA
2.2   ARTE ROMANO , ESCULTURA2.2   ARTE ROMANO , ESCULTURA
2.2 ARTE ROMANO , ESCULTURA
manuel G. GUERRERO
 
Arte Mesopotámico
Arte MesopotámicoArte Mesopotámico
Arte Mesopotámico
ies senda galiana
 
Escultura y pintura en Egipto 1º ESO
Escultura y pintura en Egipto 1º ESOEscultura y pintura en Egipto 1º ESO
Escultura y pintura en Egipto 1º ESO
E. La Banda
 

What's hot (20)

Arte Egipcio. Arquitectura-Escultura-Pintura
Arte Egipcio. Arquitectura-Escultura-PinturaArte Egipcio. Arquitectura-Escultura-Pintura
Arte Egipcio. Arquitectura-Escultura-Pintura
 
La Escultura Romana El Relieve
La Escultura Romana El RelieveLa Escultura Romana El Relieve
La Escultura Romana El Relieve
 
Esquema Arte Romano
Esquema Arte RomanoEsquema Arte Romano
Esquema Arte Romano
 
La escultura romana
La escultura romanaLa escultura romana
La escultura romana
 
Arte Mesopotámico. Arquitectura. Escultura. Artes Decorativas
Arte Mesopotámico. Arquitectura. Escultura. Artes DecorativasArte Mesopotámico. Arquitectura. Escultura. Artes Decorativas
Arte Mesopotámico. Arquitectura. Escultura. Artes Decorativas
 
Cerámica griega
Cerámica griegaCerámica griega
Cerámica griega
 
Arte MesopotáMico Edebé
Arte MesopotáMico EdebéArte MesopotáMico Edebé
Arte MesopotáMico Edebé
 
El Arte Griego PresentacióN
El Arte Griego PresentacióNEl Arte Griego PresentacióN
El Arte Griego PresentacióN
 
Escultura griega
Escultura griegaEscultura griega
Escultura griega
 
El arte griego
El arte griegoEl arte griego
El arte griego
 
Explica las características esenciales del arte romano y su evolución en el t...
Explica las características esenciales del arte romano y su evolución en el t...Explica las características esenciales del arte romano y su evolución en el t...
Explica las características esenciales del arte romano y su evolución en el t...
 
Auriga de Delfos
Auriga de DelfosAuriga de Delfos
Auriga de Delfos
 
1.2.. ARTE GRIEGO. ESCULTURA
1.2.. ARTE GRIEGO. ESCULTURA1.2.. ARTE GRIEGO. ESCULTURA
1.2.. ARTE GRIEGO. ESCULTURA
 
Arte Romano Escultura
Arte Romano EsculturaArte Romano Escultura
Arte Romano Escultura
 
Art 01.B El Arte Griego. La Arquitectura
Art 01.B El Arte Griego. La ArquitecturaArt 01.B El Arte Griego. La Arquitectura
Art 01.B El Arte Griego. La Arquitectura
 
Arte romano
Arte romanoArte romano
Arte romano
 
Arte egipcio
Arte egipcioArte egipcio
Arte egipcio
 
2.2 ARTE ROMANO , ESCULTURA
2.2   ARTE ROMANO , ESCULTURA2.2   ARTE ROMANO , ESCULTURA
2.2 ARTE ROMANO , ESCULTURA
 
Arte Mesopotámico
Arte MesopotámicoArte Mesopotámico
Arte Mesopotámico
 
Escultura y pintura en Egipto 1º ESO
Escultura y pintura en Egipto 1º ESOEscultura y pintura en Egipto 1º ESO
Escultura y pintura en Egipto 1º ESO
 

Similar to El relieve historico y conmemorativo romano

Escultura romana
Escultura romanaEscultura romana
Escultura romana
Elena García
 
Escultura-romana_compressed.pdf
Escultura-romana_compressed.pdfEscultura-romana_compressed.pdf
Escultura-romana_compressed.pdf
Estela Rosano Tabarez
 
Escultura romana
Escultura romanaEscultura romana
Escultura romana
papefons Fons
 
ART 02 f. Arte romano: el relieve
ART 02 f. Arte romano: el relieveART 02 f. Arte romano: el relieve
ART 02 f. Arte romano: el relieve
Sergi Sanchiz Torres
 
Arte Romano. Escultura
Arte Romano. EsculturaArte Romano. Escultura
Arte Romano. Escultura
Gonzalo Durán
 
Tema 2.2 Arte Romano. ESCULTURA: Retrato y Relieve
Tema 2.2  Arte Romano. ESCULTURA: Retrato y RelieveTema 2.2  Arte Romano. ESCULTURA: Retrato y Relieve
Tema 2.2 Arte Romano. ESCULTURA: Retrato y Relieve
Manuel guillén guerrero
 
Roma
RomaRoma
El arte clásico II. Escultura y pintura romana.
El arte clásico II. Escultura y pintura romana.El arte clásico II. Escultura y pintura romana.
El arte clásico II. Escultura y pintura romana.
Maribel Andrés
 
Imágenes para comentario Roma LOMCE
Imágenes para comentario Roma   LOMCEImágenes para comentario Roma   LOMCE
Imágenes para comentario Roma LOMCE
Rocío G.
 
Análisis resuelto del Augusto de Prima Porta
Análisis resuelto del Augusto de Prima PortaAnálisis resuelto del Augusto de Prima Porta
Análisis resuelto del Augusto de Prima Porta
pedrosevilla81
 
Escultura Romana
Escultura RomanaEscultura Romana
Escultura Romana
Andrés Pintor
 
Escultura, pintura y mosaico en el arte romano
Escultura, pintura y mosaico en el arte romanoEscultura, pintura y mosaico en el arte romano
Escultura, pintura y mosaico en el arte romano
Mónica Salandrú
 
Arte Del Alto Imperio Romano
Arte Del Alto Imperio RomanoArte Del Alto Imperio Romano
Arte Del Alto Imperio Romano
Distea V región
 
Escultura romana
Escultura romanaEscultura romana
Escultura romana
estherjulio
 
Escultura romana
Escultura romanaEscultura romana
Escultura romana
jlvilser
 
Augusto De La Prima Porta
Augusto De La Prima PortaAugusto De La Prima Porta
Augusto De La Prima Porta
Ainhoa Marcos
 
TEMA 2.2 ARTE ROMANO .ESCULTURA. RESUMEN
TEMA  2.2 ARTE  ROMANO .ESCULTURA. RESUMENTEMA  2.2 ARTE  ROMANO .ESCULTURA. RESUMEN
TEMA 2.2 ARTE ROMANO .ESCULTURA. RESUMEN
manuel G. GUERRERO
 
Arte romano
Arte romanoArte romano
Arte romano
Editorial Ecir
 
Arte Romano
Arte RomanoArte Romano
Arte Romano
Atham
 
Actividades u2 arte romano
Actividades u2 arte romanoActividades u2 arte romano
Actividades u2 arte romano
Eva Tomlinson
 

Similar to El relieve historico y conmemorativo romano (20)

Escultura romana
Escultura romanaEscultura romana
Escultura romana
 
Escultura-romana_compressed.pdf
Escultura-romana_compressed.pdfEscultura-romana_compressed.pdf
Escultura-romana_compressed.pdf
 
Escultura romana
Escultura romanaEscultura romana
Escultura romana
 
ART 02 f. Arte romano: el relieve
ART 02 f. Arte romano: el relieveART 02 f. Arte romano: el relieve
ART 02 f. Arte romano: el relieve
 
Arte Romano. Escultura
Arte Romano. EsculturaArte Romano. Escultura
Arte Romano. Escultura
 
Tema 2.2 Arte Romano. ESCULTURA: Retrato y Relieve
Tema 2.2  Arte Romano. ESCULTURA: Retrato y RelieveTema 2.2  Arte Romano. ESCULTURA: Retrato y Relieve
Tema 2.2 Arte Romano. ESCULTURA: Retrato y Relieve
 
Roma
RomaRoma
Roma
 
El arte clásico II. Escultura y pintura romana.
El arte clásico II. Escultura y pintura romana.El arte clásico II. Escultura y pintura romana.
El arte clásico II. Escultura y pintura romana.
 
Imágenes para comentario Roma LOMCE
Imágenes para comentario Roma   LOMCEImágenes para comentario Roma   LOMCE
Imágenes para comentario Roma LOMCE
 
Análisis resuelto del Augusto de Prima Porta
Análisis resuelto del Augusto de Prima PortaAnálisis resuelto del Augusto de Prima Porta
Análisis resuelto del Augusto de Prima Porta
 
Escultura Romana
Escultura RomanaEscultura Romana
Escultura Romana
 
Escultura, pintura y mosaico en el arte romano
Escultura, pintura y mosaico en el arte romanoEscultura, pintura y mosaico en el arte romano
Escultura, pintura y mosaico en el arte romano
 
Arte Del Alto Imperio Romano
Arte Del Alto Imperio RomanoArte Del Alto Imperio Romano
Arte Del Alto Imperio Romano
 
Escultura romana
Escultura romanaEscultura romana
Escultura romana
 
Escultura romana
Escultura romanaEscultura romana
Escultura romana
 
Augusto De La Prima Porta
Augusto De La Prima PortaAugusto De La Prima Porta
Augusto De La Prima Porta
 
TEMA 2.2 ARTE ROMANO .ESCULTURA. RESUMEN
TEMA  2.2 ARTE  ROMANO .ESCULTURA. RESUMENTEMA  2.2 ARTE  ROMANO .ESCULTURA. RESUMEN
TEMA 2.2 ARTE ROMANO .ESCULTURA. RESUMEN
 
Arte romano
Arte romanoArte romano
Arte romano
 
Arte Romano
Arte RomanoArte Romano
Arte Romano
 
Actividades u2 arte romano
Actividades u2 arte romanoActividades u2 arte romano
Actividades u2 arte romano
 

More from Bezmiliana

La Puerta de la Axarquía, legado de la Ilustración.ppt
La Puerta de la Axarquía, legado de la Ilustración.pptLa Puerta de la Axarquía, legado de la Ilustración.ppt
La Puerta de la Axarquía, legado de la Ilustración.ppt
Bezmiliana
 
Propuesta La Cala no se Tala.pptx
Propuesta La Cala no se Tala.pptxPropuesta La Cala no se Tala.pptx
Propuesta La Cala no se Tala.pptx
Bezmiliana
 
Vecinos de un tiempo pasado.pptx
Vecinos de un tiempo pasado.pptxVecinos de un tiempo pasado.pptx
Vecinos de un tiempo pasado.pptx
Bezmiliana
 
La cala desmoralizada
La cala desmoralizadaLa cala desmoralizada
La cala desmoralizada
Bezmiliana
 
La cala del moral
La cala del moralLa cala del moral
La cala del moral
Bezmiliana
 
Nuevas funciones de Enfermería sin labor asistencial
Nuevas funciones de Enfermería sin labor asistencialNuevas funciones de Enfermería sin labor asistencial
Nuevas funciones de Enfermería sin labor asistencial
Bezmiliana
 
Riesgos laborales de Enfermería en Farmacia Oncológica
Riesgos laborales de Enfermería en Farmacia OncológicaRiesgos laborales de Enfermería en Farmacia Oncológica
Riesgos laborales de Enfermería en Farmacia Oncológica
Bezmiliana
 
Informe riesgo inundaciones_2015
Informe riesgo inundaciones_2015Informe riesgo inundaciones_2015
Informe riesgo inundaciones_2015
Bezmiliana
 
¿Ciudades sin historia?
¿Ciudades sin historia?¿Ciudades sin historia?
¿Ciudades sin historia?
Bezmiliana
 
Analizando el tiempo presente
Analizando el tiempo presenteAnalizando el tiempo presente
Analizando el tiempo presente
Bezmiliana
 
Preparacion mezclas citotoxicas
Preparacion mezclas citotoxicasPreparacion mezclas citotoxicas
Preparacion mezclas citotoxicas
Bezmiliana
 
Rincones perdidos 1
Rincones perdidos 1Rincones perdidos 1
Rincones perdidos 1
Bezmiliana
 
Alquerias y despoblados medievales en la Axarquia y en los Montes de Malaga
Alquerias y despoblados medievales en la Axarquia y en los Montes de MalagaAlquerias y despoblados medievales en la Axarquia y en los Montes de Malaga
Alquerias y despoblados medievales en la Axarquia y en los Montes de Malaga
Bezmiliana
 
El patrimonio que heredamos
El patrimonio que heredamosEl patrimonio que heredamos
El patrimonio que heredamos
Bezmiliana
 
Humano moderno
Humano modernoHumano moderno
Humano moderno
Bezmiliana
 
Medina Malaqa
Medina MalaqaMedina Malaqa
Medina Malaqa
Bezmiliana
 
Malaga
MalagaMalaga
Malaga
Bezmiliana
 
La Alqueria
La AlqueriaLa Alqueria
La Alqueria
Bezmiliana
 
Bezmiliana
BezmilianaBezmiliana
Bezmiliana
Bezmiliana
 
El hombre en la edad media
El hombre en la edad mediaEl hombre en la edad media
El hombre en la edad media
Bezmiliana
 

More from Bezmiliana (20)

La Puerta de la Axarquía, legado de la Ilustración.ppt
La Puerta de la Axarquía, legado de la Ilustración.pptLa Puerta de la Axarquía, legado de la Ilustración.ppt
La Puerta de la Axarquía, legado de la Ilustración.ppt
 
Propuesta La Cala no se Tala.pptx
Propuesta La Cala no se Tala.pptxPropuesta La Cala no se Tala.pptx
Propuesta La Cala no se Tala.pptx
 
Vecinos de un tiempo pasado.pptx
Vecinos de un tiempo pasado.pptxVecinos de un tiempo pasado.pptx
Vecinos de un tiempo pasado.pptx
 
La cala desmoralizada
La cala desmoralizadaLa cala desmoralizada
La cala desmoralizada
 
La cala del moral
La cala del moralLa cala del moral
La cala del moral
 
Nuevas funciones de Enfermería sin labor asistencial
Nuevas funciones de Enfermería sin labor asistencialNuevas funciones de Enfermería sin labor asistencial
Nuevas funciones de Enfermería sin labor asistencial
 
Riesgos laborales de Enfermería en Farmacia Oncológica
Riesgos laborales de Enfermería en Farmacia OncológicaRiesgos laborales de Enfermería en Farmacia Oncológica
Riesgos laborales de Enfermería en Farmacia Oncológica
 
Informe riesgo inundaciones_2015
Informe riesgo inundaciones_2015Informe riesgo inundaciones_2015
Informe riesgo inundaciones_2015
 
¿Ciudades sin historia?
¿Ciudades sin historia?¿Ciudades sin historia?
¿Ciudades sin historia?
 
Analizando el tiempo presente
Analizando el tiempo presenteAnalizando el tiempo presente
Analizando el tiempo presente
 
Preparacion mezclas citotoxicas
Preparacion mezclas citotoxicasPreparacion mezclas citotoxicas
Preparacion mezclas citotoxicas
 
Rincones perdidos 1
Rincones perdidos 1Rincones perdidos 1
Rincones perdidos 1
 
Alquerias y despoblados medievales en la Axarquia y en los Montes de Malaga
Alquerias y despoblados medievales en la Axarquia y en los Montes de MalagaAlquerias y despoblados medievales en la Axarquia y en los Montes de Malaga
Alquerias y despoblados medievales en la Axarquia y en los Montes de Malaga
 
El patrimonio que heredamos
El patrimonio que heredamosEl patrimonio que heredamos
El patrimonio que heredamos
 
Humano moderno
Humano modernoHumano moderno
Humano moderno
 
Medina Malaqa
Medina MalaqaMedina Malaqa
Medina Malaqa
 
Malaga
MalagaMalaga
Malaga
 
La Alqueria
La AlqueriaLa Alqueria
La Alqueria
 
Bezmiliana
BezmilianaBezmiliana
Bezmiliana
 
El hombre en la edad media
El hombre en la edad mediaEl hombre en la edad media
El hombre en la edad media
 

Recently uploaded

Sesion-de-Proyecto-Eureka para proyectos
Sesion-de-Proyecto-Eureka para proyectosSesion-de-Proyecto-Eureka para proyectos
Sesion-de-Proyecto-Eureka para proyectos
orlandoAragonVelasqu1
 
UESJLS Robótica Clase 18 - Escenarios de Vex - Polígonos
UESJLS Robótica Clase 18 - Escenarios de Vex - PolígonosUESJLS Robótica Clase 18 - Escenarios de Vex - Polígonos
UESJLS Robótica Clase 18 - Escenarios de Vex - Polígonos
Docente Informático
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
DobbieElfo
 
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptxLa orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
PaolaAlejandraCarmon1
 
PRESENTO TRABAJO DE APLICACIONES EN INTERNET.pdf
PRESENTO TRABAJO DE APLICACIONES EN INTERNET.pdfPRESENTO TRABAJO DE APLICACIONES EN INTERNET.pdf
PRESENTO TRABAJO DE APLICACIONES EN INTERNET.pdf
Fernanda Salazar
 
planificación diaria trastorno del lenguaje.docx
planificación diaria trastorno del lenguaje.docxplanificación diaria trastorno del lenguaje.docx
planificación diaria trastorno del lenguaje.docx
Elsa71869
 
UESJLS Robótica Clase 16 - vr.vex.com - Unidades 1 a 4 - Evaluación
UESJLS Robótica Clase 16 - vr.vex.com - Unidades 1 a 4 - EvaluaciónUESJLS Robótica Clase 16 - vr.vex.com - Unidades 1 a 4 - Evaluación
UESJLS Robótica Clase 16 - vr.vex.com - Unidades 1 a 4 - Evaluación
Docente Informático
 
agua- José María Arguedas- resumen de 2 de los cuetos de la obra "Agua"
agua- José María Arguedas- resumen de 2 de los cuetos de la obra "Agua"agua- José María Arguedas- resumen de 2 de los cuetos de la obra "Agua"
agua- José María Arguedas- resumen de 2 de los cuetos de la obra "Agua"
sahoriperezyupe
 
CUADRO COMPARATIVO Aylen.docx............
CUADRO COMPARATIVO Aylen.docx............CUADRO COMPARATIVO Aylen.docx............
CUADRO COMPARATIVO Aylen.docx............
LuanaJaime1
 
modulo de sistema educativo peruano 2024
modulo de sistema educativo peruano 2024modulo de sistema educativo peruano 2024
modulo de sistema educativo peruano 2024
RubnTAIPEHAQQUEHUA1
 
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social EmpresarialCalidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
JonathanCovena1
 
CENTRO DE INTERES CIENCIAS NATURALES .pdf
CENTRO DE INTERES  CIENCIAS NATURALES .pdfCENTRO DE INTERES  CIENCIAS NATURALES .pdf
CENTRO DE INTERES CIENCIAS NATURALES .pdf
juliozarza1
 
Los acontecimientos finales de la tierra.pdf
Los acontecimientos finales de la tierra.pdfLos acontecimientos finales de la tierra.pdf
Los acontecimientos finales de la tierra.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Módulo de lectoescritura para primer grado
Módulo de lectoescritura para primer gradoMódulo de lectoescritura para primer grado
Módulo de lectoescritura para primer grado
marilynfloresyomona1
 
Linea De Tiempo EL BULLYING EN LA HISTORIA.pdf
Linea De Tiempo EL BULLYING EN LA HISTORIA.pdfLinea De Tiempo EL BULLYING EN LA HISTORIA.pdf
Linea De Tiempo EL BULLYING EN LA HISTORIA.pdf
moranquirozangelina
 
UESJLS Robótica Clase 19 - Dibujo de un polígono sobre otro
UESJLS Robótica Clase 19 - Dibujo de un  polígono sobre otroUESJLS Robótica Clase 19 - Dibujo de un  polígono sobre otro
UESJLS Robótica Clase 19 - Dibujo de un polígono sobre otro
Docente Informático
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
DaliaAndrade1
 
PRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdf
PRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdfPRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdf
PRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdf
christianMuoz756105
 
FRASE CÉLEBRE OLÍMPICA EN ROMPECABEZAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
FRASE CÉLEBRE OLÍMPICA EN ROMPECABEZAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAFRASE CÉLEBRE OLÍMPICA EN ROMPECABEZAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
FRASE CÉLEBRE OLÍMPICA EN ROMPECABEZAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Os presentamos un nuevo Acompaña2 en Relideleon
Os presentamos un nuevo Acompaña2 en RelideleonOs presentamos un nuevo Acompaña2 en Relideleon
Os presentamos un nuevo Acompaña2 en Relideleon
Profes de Relideleón Apellidos
 

Recently uploaded (20)

Sesion-de-Proyecto-Eureka para proyectos
Sesion-de-Proyecto-Eureka para proyectosSesion-de-Proyecto-Eureka para proyectos
Sesion-de-Proyecto-Eureka para proyectos
 
UESJLS Robótica Clase 18 - Escenarios de Vex - Polígonos
UESJLS Robótica Clase 18 - Escenarios de Vex - PolígonosUESJLS Robótica Clase 18 - Escenarios de Vex - Polígonos
UESJLS Robótica Clase 18 - Escenarios de Vex - Polígonos
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
 
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptxLa orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
 
PRESENTO TRABAJO DE APLICACIONES EN INTERNET.pdf
PRESENTO TRABAJO DE APLICACIONES EN INTERNET.pdfPRESENTO TRABAJO DE APLICACIONES EN INTERNET.pdf
PRESENTO TRABAJO DE APLICACIONES EN INTERNET.pdf
 
planificación diaria trastorno del lenguaje.docx
planificación diaria trastorno del lenguaje.docxplanificación diaria trastorno del lenguaje.docx
planificación diaria trastorno del lenguaje.docx
 
UESJLS Robótica Clase 16 - vr.vex.com - Unidades 1 a 4 - Evaluación
UESJLS Robótica Clase 16 - vr.vex.com - Unidades 1 a 4 - EvaluaciónUESJLS Robótica Clase 16 - vr.vex.com - Unidades 1 a 4 - Evaluación
UESJLS Robótica Clase 16 - vr.vex.com - Unidades 1 a 4 - Evaluación
 
agua- José María Arguedas- resumen de 2 de los cuetos de la obra "Agua"
agua- José María Arguedas- resumen de 2 de los cuetos de la obra "Agua"agua- José María Arguedas- resumen de 2 de los cuetos de la obra "Agua"
agua- José María Arguedas- resumen de 2 de los cuetos de la obra "Agua"
 
CUADRO COMPARATIVO Aylen.docx............
CUADRO COMPARATIVO Aylen.docx............CUADRO COMPARATIVO Aylen.docx............
CUADRO COMPARATIVO Aylen.docx............
 
modulo de sistema educativo peruano 2024
modulo de sistema educativo peruano 2024modulo de sistema educativo peruano 2024
modulo de sistema educativo peruano 2024
 
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social EmpresarialCalidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
 
CENTRO DE INTERES CIENCIAS NATURALES .pdf
CENTRO DE INTERES  CIENCIAS NATURALES .pdfCENTRO DE INTERES  CIENCIAS NATURALES .pdf
CENTRO DE INTERES CIENCIAS NATURALES .pdf
 
Los acontecimientos finales de la tierra.pdf
Los acontecimientos finales de la tierra.pdfLos acontecimientos finales de la tierra.pdf
Los acontecimientos finales de la tierra.pdf
 
Módulo de lectoescritura para primer grado
Módulo de lectoescritura para primer gradoMódulo de lectoescritura para primer grado
Módulo de lectoescritura para primer grado
 
Linea De Tiempo EL BULLYING EN LA HISTORIA.pdf
Linea De Tiempo EL BULLYING EN LA HISTORIA.pdfLinea De Tiempo EL BULLYING EN LA HISTORIA.pdf
Linea De Tiempo EL BULLYING EN LA HISTORIA.pdf
 
UESJLS Robótica Clase 19 - Dibujo de un polígono sobre otro
UESJLS Robótica Clase 19 - Dibujo de un  polígono sobre otroUESJLS Robótica Clase 19 - Dibujo de un  polígono sobre otro
UESJLS Robótica Clase 19 - Dibujo de un polígono sobre otro
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
 
PRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdf
PRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdfPRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdf
PRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdf
 
FRASE CÉLEBRE OLÍMPICA EN ROMPECABEZAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
FRASE CÉLEBRE OLÍMPICA EN ROMPECABEZAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAFRASE CÉLEBRE OLÍMPICA EN ROMPECABEZAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
FRASE CÉLEBRE OLÍMPICA EN ROMPECABEZAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Os presentamos un nuevo Acompaña2 en Relideleon
Os presentamos un nuevo Acompaña2 en RelideleonOs presentamos un nuevo Acompaña2 en Relideleon
Os presentamos un nuevo Acompaña2 en Relideleon
 

El relieve historico y conmemorativo romano