SlideShare a Scribd company logo
UNIDAD II
“FORTALECEMOS LA AUTOESTIMA SIENDO CRÍTICAS Y
DANDO NUESTRA OPINIÓN”
SESIÓN 1:”JORGE MANRIQUE”
PROPÓSITO: “ELABORA UN TEXTO NARRATIVO CON ALGUNAS COPLAS DE JORGE
MANRIQUE, RESPETANDO EL TEMA Y EL MENSAJE DEL POEMA ”
COMPETENCIA:
-LEE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS EN SU LENGUA MATERNA
-ESCRIBE TEXTOS ESCRITOS EN SU LENGUA MATERNA.
Se denomina Prerrenacimiento a una época
coyuntural y estética que constituye la
transición entre la Edad Media y el
Renacimiento, particularmente en España.
CARACTERÍSTICAS
El creciente individualismo
trajo consigo la desaparición
del héroe colectivo, que fue
sustituido por la figura del
caballero cortesano.
La obsesión por la muerte se
manifestó especialmente en las
denominadas danzas de la
muerte, representación
macabra donde la muerte se
presenta ineludiblemente
entre pobres y ricos.
La aparición de
una nobleza
cortesana, que
participaba en las
cuestiones
políticas y
dedicaba su ocio a
las letras y al arte,
originó un tipo de
escritor de
extracción noble.
TEMAS
•La amada siempre es
inalcanzable y el enamorado
se muestra humilde servidor
de ella, a pesar de todos los
impedimentos y rechazos y no
espera recompensa alguna.
•Representada en la
literatura como una diosa
mudable e inestable, que
mueve a su capricho el
destino de las personas.
• Considerada
como el modo
de vencer a la
propia muerte.
• Considerada
como fatal
destino de
todos los seres
humanos.
La
muerte
La
fama
El amor
cortés
La
fortuna
LA LENGUA LITERARIA
Culta
Emplea una lengua
que imita el latín.
Tiene poca
naturalidad
Popular
Refleja el habla
coloquial y
familiar
Emplea recursos de la
literatura oral, refranes y
frases hechas.
TENDENCIAS
La poesía popular
Esencialidad. Cuenta
solo el episodio o
escena emocionante.
Dramatismo. Apelan al
receptor ( exclamaciones,
interrogaciones y referencias al
oyente) utiliza el monólogo y el
diálogo.
Sencillez. Emplean una sintaxis simple y
representa fórmulas y epítetos
Destacan los
romances
GÉNEROS LITERARIOS
-Los romances son poemas formados por una serie indefinida de versos
octosílabos, con rima asonante en los pares.
-Los impares quedan sueltos o libres.
-El conjunto de romances se denomina Romancero
EL ROMANCERO
Entre los nobles del siglo XV surge la moda de imitar y recopilar
obras populares y tradicionales, especialmente los romances.
A cazar va el caballero
A cazar como solía,
Andando se hizo de noche
…
¿ solo hay que valorar al padre cuando muere?
TEATRO
A mediados del XV comienza a surgir una tradición dramática en castellano.
La actividad teatral se halla vinculada en este momento a los lugares en los que se
desarrollan las diversiones populares o las celebraciones religiosas. A final de siglo, el
teatro se introduce también en los palacios, donde se realizan los festejos cortesanos.
Autores importantes: Gómez Manrique (1412-1490) en el teatro religioso y
Juan del Encina (1469-1529), quien además desarrolla una temática profana.
Pero, sin duda, la obra dramática más importante de esta época es La Celestina, de
Fernando de Rojas.
La poesía culta
Una poesíadidáctico-moral.Se caracteriza por
su tono elevado y solemne, interés por el mundo
clásico ( Dante, Petrarca y Boccaccio).
Este tipo de poesía utiliza la alegoría como
recurso creativo, por eso se denomina Poesía
alegórica.
La poesíade carácteramoroso.La
manifestación de los sentimientos del
amor cortés. Es una poesía de difícil
comprensión.
Los poemas de este tipo se agrupan en
colecciones llamadas cancioneros, por
eso recibe el nombre de poesía
cancioneril.
Tiene 2
tendencias
Se emplean
palabras cultas
Los temas de la
lírica culta son el
amor, la crítica
social y la
muerte.
-Métrica: se caracteriza
por el empleo del verso
endecasílabo, el
dodecasílabo.
REPRESENTANTES
JUAN DE MENA
NACIMIENTO COPLAS A LA
MUERTE DE SU
PADRE
MUERTE
"La vida es para una vez y por ello debemos estar atentos mientras la recorremos"
1440, Paredes de
Nava
1479, en el asalto a uncastillo,
defendiendo los derechos de sucesión de
la reina IsabelLa Católica
1476, luego dela
muerte de Don
Rodrigo Manrique.
JORGE MANRIQUE
1
Recuerde el alma dormida,
avive el seso y despierte,
contemplando,
cómo se pasa la vida,
cómo se viene la muerte,
tan callando;
cuán presto se va el placer,
cómo después de acordado,
da dolor.
Cómo, a nuestro parecer;
cualquier tiempo pasado
fue mejor.
2
Y pues vemos lo presente
Cómo es un punto es ido
y acabado
si juzgamos sabiamente,
daremos lo no venido
por pasado.
No se engañe nadie, no,
pensando que ha de durar
lo que espera
más que duró lo que vio,
que todo ha de pasar
por tal manera.
COPLAS A LA MUERTE DE SU PADRE
VIII
Decidme: la hermosura,
la gentil frescura y tez
de la cara,
la color y la blancura,
cuando viene la vejez
¿cuál se para?
Las mañas y ligereza
y la fuerza corporal
de juventud,
todo se torna graveza
cuando llega al arrabal
de senectud.
XXV
Aquél de buenos abrigo,
amado por virtuoso
de la gente,
El Maestre Don Rodrigo
Manrique, tan famoso
y tan valiente,
sus grandes fechos y claros
ano cumple que los alabe,
pues los vieron
ni los quiero facer caros,
pues el mundo todo sabe
cuáles.
XL
Así, con tal entender,
todos sentidos humanos
conservados,
cercado de su mujer,
Y de sus hijos y hermanos
y criados,
dio el alma a quien se la dio,
el cual la ponga en el cielo
y en su gloria,
y aunque la vida perdió,
dejónos harto consuelo
su memoria.
 Estructura: Las Coplas son un conjunto de 40 estrofas, llamadas coplas de pie quebrado
o coplas manriqueñas. Se las llama “de pie quebrado” porque cada dos versos octosílabos
presentan un verso de cuatro sílabas, lo que origina el siguiente esquema métrico: 8, 8, 4, 8,
8, 4, etc. Cada copla consta de 12 versos que riman en consonante según el siguiente
esquema:
Recuerde el alma dormida a cuán presto se va el placer d
avive el seso y despierte, b cómo, después de acordado e
contemplando c da dolor; f
cómo se pasa la vida, a cómo, a nuestro parecer, d
cómo se viene la muerte b cualquiera tiempo pasado e
tan callando; c fue mejor. f
¿ POR QUÉ LE DICEN COPLAS DE PIE
QUEBRADO?
¿ELEGÍA Y ELOGIO ES IGUAL?
COPLAS A LA MUERTE DE SU PADRE
-Es una elegía en tono doloroso que lamenta la muerte del escritor.
-Uno de los temas importantes que desarrolla la obra es el poder igualitario de la muerte.
- Según el autor, lo único que es capaz de desafiar al tiempo y al destino es la virtud humana.
- El autor se despide haciendo un elogio a la vida de su padre que ya expirado.
- la obra está compuesta por 40 coplas.
Los versos tiene ocho sílabas excepto el tercero y el sexto que contienen 4 sílabas.
TEMAS DE LAS COPLAS
ESTRUCTURA Y CONTENIDO
PRIMERA PARTE COPLAS I A LA XIII Plantea las diversas reflexiones sobre la
fugacidad de la vida y la inconsistencia de sus
placeres mundanos.
SEGUNDA PARTE COPLAS DE XIV A LA
XXIV
El autor ejemplifica las reflexiones de la primera
parte a través de personajes concretos ( reyes y
nobles del tiempo de Manrique). De este modo
trata que la muerte trata por igual a débiles y
poderosos, a pobres y a ricos y que los vienes
materiales duran poco.
TERCERA PARTE COPLAS XXV A LA IL El poema se centra en la vida de don Rodrigo
Manrique , a quién el autor le dedica encendido
elogio. Después se recoge un diálogo ficticio
entre el Maestre y la muerte. Al final se narra
como don Rodrigo murió.
ASPECTOS EXCELENTE BIEN POR MEJORAR
`TÍTULO Es muy creativo y original se ajusta muy
bien al tema que se pretende reflejar.
Es creativo y se ajusta bien al
tema que se pretende reflejar.
Es suficientemente creativo y
original y se ajusta al tema que
se pretende reflejar
Creatividad La narración refleja una gran creatividad
en su ejecución
El poema refleja creatividad en
su ejecución
El poema refleja poca
creatividad en su ejecución
Tema Respeta el tema, y el mensaje de las
Coplas en la narración
Respeta el tema, y no el
mensaje de las Coplas en la
narración
Respeta en parte el tema, y el
mensaje de las Coplas en la
narración
Coherencia Las ideas tienen relación en todo el texto Algunas ideas no guardan
relación con el tema de las
Coplas
No tiene una secuencia de ideas
y no corresponde al tema y
mensaje de las Coplas
Ortografía Tiene una sola falta de ortografía Tiene 3 faltas de ortografía Tiene 4 a más faltas de
ortografía.
RÚBRICA
¿ PARA QUÉ ME SIRVE CONOCER LA
EDAD PRERRENACIMIENTO?
Y LAS COPLAS DE JORGE
MANRIQUE?

More Related Content

Similar to EL PRERRENACIMIENTO (2).pptxperrenacimiento

El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
Barroco
BarrocoBarroco
Barroco
ricardo arias
 
coplas jorge marrique
coplas jorge marriquecoplas jorge marrique
coplas jorge marrique
Christian Carrion Martinez
 
Literatura del siglo xv
Literatura del siglo xvLiteratura del siglo xv
Literatura del siglo xv
gabrielagh72
 
Edad Media
Edad MediaEdad Media
Edad Media
juanappt
 
El Renacimiento y siglo XV
El Renacimiento y siglo XVEl Renacimiento y siglo XV
El Renacimiento y siglo XV
desamgascon
 
Sandra Galbis
Sandra GalbisSandra Galbis
Sandra Galbis
desamgascon
 
Jorge Manrique
Jorge ManriqueJorge Manrique
Jorge Manrique
Marian Calvo
 
Trabajo de literatura comparada desde la Edad Media al Barroco
Trabajo de literatura comparada desde la Edad Media al BarrocoTrabajo de literatura comparada desde la Edad Media al Barroco
Trabajo de literatura comparada desde la Edad Media al Barroco
LuisAller2
 
El prerrenacimiento en españa
El prerrenacimiento en españaEl prerrenacimiento en españa
El prerrenacimiento en españa
hanafyramadan
 
Literatura s. xv
Literatura s. xvLiteratura s. xv
Literatura s. xv
villada080
 
Jorge Manrique
Jorge ManriqueJorge Manrique
Jorge Manrique
Beatriz Lison
 
Jorge Manrique (1)
Jorge Manrique (1)Jorge Manrique (1)
Jorge Manrique (1)
emunoz32
 
Laura Martínez Prey Renacimiento
Laura Martínez Prey RenacimientoLaura Martínez Prey Renacimiento
Laura Martínez Prey Renacimiento
desamgascon
 
Literatura renacentistacorvera
Literatura renacentistacorveraLiteratura renacentistacorvera
Literatura renacentistacorvera
Angeles Bañon
 
Jorge manrique
Jorge manriqueJorge manrique
Jorge manrique
Sara1704
 
Historia De La Literatura I I
Historia De La  Literatura  I IHistoria De La  Literatura  I I
Historia De La Literatura I I
Colegio Palmarés, Chile
 
Coplas a la muerte de su padre (Jorge Manrique)
Coplas a la muerte de su padre (Jorge Manrique)Coplas a la muerte de su padre (Jorge Manrique)
Coplas a la muerte de su padre (Jorge Manrique)
Fran Sánchez
 
Lirica y prosa barroca.
Lirica y prosa barroca.Lirica y prosa barroca.
Lirica y prosa barroca.
Belisa gr
 
Lirica y Prosa Barroca 1º Bach
Lirica y Prosa Barroca 1º BachLirica y Prosa Barroca 1º Bach
Lirica y Prosa Barroca 1º Bach
javilasan
 

Similar to EL PRERRENACIMIENTO (2).pptxperrenacimiento (20)

El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
 
Barroco
BarrocoBarroco
Barroco
 
coplas jorge marrique
coplas jorge marriquecoplas jorge marrique
coplas jorge marrique
 
Literatura del siglo xv
Literatura del siglo xvLiteratura del siglo xv
Literatura del siglo xv
 
Edad Media
Edad MediaEdad Media
Edad Media
 
El Renacimiento y siglo XV
El Renacimiento y siglo XVEl Renacimiento y siglo XV
El Renacimiento y siglo XV
 
Sandra Galbis
Sandra GalbisSandra Galbis
Sandra Galbis
 
Jorge Manrique
Jorge ManriqueJorge Manrique
Jorge Manrique
 
Trabajo de literatura comparada desde la Edad Media al Barroco
Trabajo de literatura comparada desde la Edad Media al BarrocoTrabajo de literatura comparada desde la Edad Media al Barroco
Trabajo de literatura comparada desde la Edad Media al Barroco
 
El prerrenacimiento en españa
El prerrenacimiento en españaEl prerrenacimiento en españa
El prerrenacimiento en españa
 
Literatura s. xv
Literatura s. xvLiteratura s. xv
Literatura s. xv
 
Jorge Manrique
Jorge ManriqueJorge Manrique
Jorge Manrique
 
Jorge Manrique (1)
Jorge Manrique (1)Jorge Manrique (1)
Jorge Manrique (1)
 
Laura Martínez Prey Renacimiento
Laura Martínez Prey RenacimientoLaura Martínez Prey Renacimiento
Laura Martínez Prey Renacimiento
 
Literatura renacentistacorvera
Literatura renacentistacorveraLiteratura renacentistacorvera
Literatura renacentistacorvera
 
Jorge manrique
Jorge manriqueJorge manrique
Jorge manrique
 
Historia De La Literatura I I
Historia De La  Literatura  I IHistoria De La  Literatura  I I
Historia De La Literatura I I
 
Coplas a la muerte de su padre (Jorge Manrique)
Coplas a la muerte de su padre (Jorge Manrique)Coplas a la muerte de su padre (Jorge Manrique)
Coplas a la muerte de su padre (Jorge Manrique)
 
Lirica y prosa barroca.
Lirica y prosa barroca.Lirica y prosa barroca.
Lirica y prosa barroca.
 
Lirica y Prosa Barroca 1º Bach
Lirica y Prosa Barroca 1º BachLirica y Prosa Barroca 1º Bach
Lirica y Prosa Barroca 1º Bach
 

Recently uploaded

Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 

Recently uploaded (20)

A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 

EL PRERRENACIMIENTO (2).pptxperrenacimiento

  • 1. UNIDAD II “FORTALECEMOS LA AUTOESTIMA SIENDO CRÍTICAS Y DANDO NUESTRA OPINIÓN” SESIÓN 1:”JORGE MANRIQUE” PROPÓSITO: “ELABORA UN TEXTO NARRATIVO CON ALGUNAS COPLAS DE JORGE MANRIQUE, RESPETANDO EL TEMA Y EL MENSAJE DEL POEMA ” COMPETENCIA: -LEE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS EN SU LENGUA MATERNA -ESCRIBE TEXTOS ESCRITOS EN SU LENGUA MATERNA.
  • 2.
  • 3. Se denomina Prerrenacimiento a una época coyuntural y estética que constituye la transición entre la Edad Media y el Renacimiento, particularmente en España.
  • 4. CARACTERÍSTICAS El creciente individualismo trajo consigo la desaparición del héroe colectivo, que fue sustituido por la figura del caballero cortesano. La obsesión por la muerte se manifestó especialmente en las denominadas danzas de la muerte, representación macabra donde la muerte se presenta ineludiblemente entre pobres y ricos. La aparición de una nobleza cortesana, que participaba en las cuestiones políticas y dedicaba su ocio a las letras y al arte, originó un tipo de escritor de extracción noble.
  • 5. TEMAS •La amada siempre es inalcanzable y el enamorado se muestra humilde servidor de ella, a pesar de todos los impedimentos y rechazos y no espera recompensa alguna. •Representada en la literatura como una diosa mudable e inestable, que mueve a su capricho el destino de las personas. • Considerada como el modo de vencer a la propia muerte. • Considerada como fatal destino de todos los seres humanos. La muerte La fama El amor cortés La fortuna
  • 6. LA LENGUA LITERARIA Culta Emplea una lengua que imita el latín. Tiene poca naturalidad Popular Refleja el habla coloquial y familiar Emplea recursos de la literatura oral, refranes y frases hechas. TENDENCIAS
  • 7. La poesía popular Esencialidad. Cuenta solo el episodio o escena emocionante. Dramatismo. Apelan al receptor ( exclamaciones, interrogaciones y referencias al oyente) utiliza el monólogo y el diálogo. Sencillez. Emplean una sintaxis simple y representa fórmulas y epítetos Destacan los romances GÉNEROS LITERARIOS
  • 8. -Los romances son poemas formados por una serie indefinida de versos octosílabos, con rima asonante en los pares. -Los impares quedan sueltos o libres. -El conjunto de romances se denomina Romancero EL ROMANCERO Entre los nobles del siglo XV surge la moda de imitar y recopilar obras populares y tradicionales, especialmente los romances. A cazar va el caballero A cazar como solía, Andando se hizo de noche …
  • 9. ¿ solo hay que valorar al padre cuando muere?
  • 10. TEATRO A mediados del XV comienza a surgir una tradición dramática en castellano. La actividad teatral se halla vinculada en este momento a los lugares en los que se desarrollan las diversiones populares o las celebraciones religiosas. A final de siglo, el teatro se introduce también en los palacios, donde se realizan los festejos cortesanos. Autores importantes: Gómez Manrique (1412-1490) en el teatro religioso y Juan del Encina (1469-1529), quien además desarrolla una temática profana. Pero, sin duda, la obra dramática más importante de esta época es La Celestina, de Fernando de Rojas.
  • 11. La poesía culta Una poesíadidáctico-moral.Se caracteriza por su tono elevado y solemne, interés por el mundo clásico ( Dante, Petrarca y Boccaccio). Este tipo de poesía utiliza la alegoría como recurso creativo, por eso se denomina Poesía alegórica. La poesíade carácteramoroso.La manifestación de los sentimientos del amor cortés. Es una poesía de difícil comprensión. Los poemas de este tipo se agrupan en colecciones llamadas cancioneros, por eso recibe el nombre de poesía cancioneril. Tiene 2 tendencias Se emplean palabras cultas Los temas de la lírica culta son el amor, la crítica social y la muerte. -Métrica: se caracteriza por el empleo del verso endecasílabo, el dodecasílabo.
  • 13. NACIMIENTO COPLAS A LA MUERTE DE SU PADRE MUERTE "La vida es para una vez y por ello debemos estar atentos mientras la recorremos" 1440, Paredes de Nava 1479, en el asalto a uncastillo, defendiendo los derechos de sucesión de la reina IsabelLa Católica 1476, luego dela muerte de Don Rodrigo Manrique. JORGE MANRIQUE
  • 14. 1 Recuerde el alma dormida, avive el seso y despierte, contemplando, cómo se pasa la vida, cómo se viene la muerte, tan callando; cuán presto se va el placer, cómo después de acordado, da dolor. Cómo, a nuestro parecer; cualquier tiempo pasado fue mejor. 2 Y pues vemos lo presente Cómo es un punto es ido y acabado si juzgamos sabiamente, daremos lo no venido por pasado. No se engañe nadie, no, pensando que ha de durar lo que espera más que duró lo que vio, que todo ha de pasar por tal manera. COPLAS A LA MUERTE DE SU PADRE
  • 15. VIII Decidme: la hermosura, la gentil frescura y tez de la cara, la color y la blancura, cuando viene la vejez ¿cuál se para? Las mañas y ligereza y la fuerza corporal de juventud, todo se torna graveza cuando llega al arrabal de senectud. XXV Aquél de buenos abrigo, amado por virtuoso de la gente, El Maestre Don Rodrigo Manrique, tan famoso y tan valiente, sus grandes fechos y claros ano cumple que los alabe, pues los vieron ni los quiero facer caros, pues el mundo todo sabe cuáles. XL Así, con tal entender, todos sentidos humanos conservados, cercado de su mujer, Y de sus hijos y hermanos y criados, dio el alma a quien se la dio, el cual la ponga en el cielo y en su gloria, y aunque la vida perdió, dejónos harto consuelo su memoria.
  • 16.  Estructura: Las Coplas son un conjunto de 40 estrofas, llamadas coplas de pie quebrado o coplas manriqueñas. Se las llama “de pie quebrado” porque cada dos versos octosílabos presentan un verso de cuatro sílabas, lo que origina el siguiente esquema métrico: 8, 8, 4, 8, 8, 4, etc. Cada copla consta de 12 versos que riman en consonante según el siguiente esquema: Recuerde el alma dormida a cuán presto se va el placer d avive el seso y despierte, b cómo, después de acordado e contemplando c da dolor; f cómo se pasa la vida, a cómo, a nuestro parecer, d cómo se viene la muerte b cualquiera tiempo pasado e tan callando; c fue mejor. f
  • 17. ¿ POR QUÉ LE DICEN COPLAS DE PIE QUEBRADO? ¿ELEGÍA Y ELOGIO ES IGUAL?
  • 18. COPLAS A LA MUERTE DE SU PADRE -Es una elegía en tono doloroso que lamenta la muerte del escritor. -Uno de los temas importantes que desarrolla la obra es el poder igualitario de la muerte. - Según el autor, lo único que es capaz de desafiar al tiempo y al destino es la virtud humana. - El autor se despide haciendo un elogio a la vida de su padre que ya expirado. - la obra está compuesta por 40 coplas. Los versos tiene ocho sílabas excepto el tercero y el sexto que contienen 4 sílabas.
  • 19. TEMAS DE LAS COPLAS
  • 20. ESTRUCTURA Y CONTENIDO PRIMERA PARTE COPLAS I A LA XIII Plantea las diversas reflexiones sobre la fugacidad de la vida y la inconsistencia de sus placeres mundanos. SEGUNDA PARTE COPLAS DE XIV A LA XXIV El autor ejemplifica las reflexiones de la primera parte a través de personajes concretos ( reyes y nobles del tiempo de Manrique). De este modo trata que la muerte trata por igual a débiles y poderosos, a pobres y a ricos y que los vienes materiales duran poco. TERCERA PARTE COPLAS XXV A LA IL El poema se centra en la vida de don Rodrigo Manrique , a quién el autor le dedica encendido elogio. Después se recoge un diálogo ficticio entre el Maestre y la muerte. Al final se narra como don Rodrigo murió.
  • 21. ASPECTOS EXCELENTE BIEN POR MEJORAR `TÍTULO Es muy creativo y original se ajusta muy bien al tema que se pretende reflejar. Es creativo y se ajusta bien al tema que se pretende reflejar. Es suficientemente creativo y original y se ajusta al tema que se pretende reflejar Creatividad La narración refleja una gran creatividad en su ejecución El poema refleja creatividad en su ejecución El poema refleja poca creatividad en su ejecución Tema Respeta el tema, y el mensaje de las Coplas en la narración Respeta el tema, y no el mensaje de las Coplas en la narración Respeta en parte el tema, y el mensaje de las Coplas en la narración Coherencia Las ideas tienen relación en todo el texto Algunas ideas no guardan relación con el tema de las Coplas No tiene una secuencia de ideas y no corresponde al tema y mensaje de las Coplas Ortografía Tiene una sola falta de ortografía Tiene 3 faltas de ortografía Tiene 4 a más faltas de ortografía. RÚBRICA
  • 22. ¿ PARA QUÉ ME SIRVE CONOCER LA EDAD PRERRENACIMIENTO? Y LAS COPLAS DE JORGE MANRIQUE?